La Novela Española en El Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

LA NOVELA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XX

1. La novela en la generación del 98


1.1. Miguel de Unamuno
1.2. Pio Baroja
1.3. Azorín
1.4. Otros autores: Valle Inclán
2. La novela española en las tres décadas posteriores a la guerra civil:
2.1. Características:
2.1.1. La novela de los años 40
2.1.2. La novela de los años 50
2.1.3. La novela de los años 60
2.2. Autores principales:
2.2.1. Camilo José Cela
2.2.2. Miguel Delibes
2.2.3. Luis Martín Santos
3. La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días:
3.1. Principales tendencias
3.2. Autores: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero

PREPARAR ABAU

• La novela de la generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín


• La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo
José Cela, Carmen Laforet y Luis Martín Santos
• La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena
Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero

1
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

1. LA NOVELA ESPAÑOLA ANTES DE LA GUERRA CIVIL


La producción novelística del período comprendido entre el inicio del siglo XX y la Guerra Civil de 1936 es extensa y
variada en temas y estilos. Considerándola en su conjunto, se pueden distinguir tres etapas que se corresponden con
tres generaciones literarias: La Generación del 98, La generación del 14 y la Generación del 27.
Ya desde las primeras publicaciones se observa una serie de novedades:
• Se produce una ruptura con la narrativa realista y naturalista.
• A los nuevos autores no les interesa, por tanto, reflejar la realidad desde la óptica realista. En ocasiones les
atrae más el análisis de las circunstancias que la acción; más el efecto que produce la cosa, que la cosa
misma. Y esta preferencia estética
El escritor utiliza la novela como vehículo para reflexionar sobre distintos modos de concebir la realidad. De ahí que
tienda a desecharse la perspectiva única, impersonal y omnisciente del escritor realista y se utilice a menudo el
perspectivismo a través del diálogo de los personajes. En relación con esta actitud reflexiva, la novela se aproxima al
ensayo y, con frecuencia, se interrumpe la acción narrativa para intercalar fragmentos ensayísticos, como hacen
Unamuno, Azorín o Pérez de Ayala.

LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98


Tradicionalmente se incluyen en la nómina de autores del Grupo del 98 a Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu,
Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán.
Suele considerarse el año 1902 como el punto de arranque de la renovación narrativa, porque en ese año se
publican cuatro títulos: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y
Sonata de otoño de Valle-Inclán; todos ellos ubicados dentro de la llamada Generación del 98.
Para los miembros de la Generación del 98, el género narrativo se convierte en instrumento idóneo para llevar a
cabo la tarea de regeneración del país que figuraba entre sus principales objetivos. Por ello sus novelas exploran la
realidad nacional, buscan la raíz histórica y social de sus males presentes o se acercan a tipos representativos del
carácter hispano.
La novela de la Generación del 98 presenta las siguientes características:
• Es una novela configurada en torno a un personaje central, el protagonista, que suele representar las ideas y
preocupaciones del autor.
• El interés del argumento no reside tanto en la acción externa como en las discusiones y conversaciones de los
personajes.
• El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para reflejar la mentalidad de los personajes y su
postura ante la vida.
• La realidad no se describe objetivamente, sino a través de la sensibilidad del personaje central.
Los novelistas de esta generación son Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja y José Martínez
Ruiz, Azorín.
1.1 La novela de Miguel de Unamuno
Unamuno se sirvió del marco de la novela para expresar sus dudas y preocupaciones existenciales y filosóficas: el
sentido de la existencia, el ansia de inmortalidad, la identidad personal, el sentido trágico derivado de la certera
muerte, etc. El autor renovó el género novelístico y, y con el fin de justificar las importantes innovaciones que
introdujo, inventó la palabra nivola para denominar su modelo narrativo.
Todas sus obras menos la primera (Paz en la guerra) se ajustan a este molde en el que se eliminan o reducen las
referencias al ambiente en el que suceden los hechos y se simplifica al máximo la acción externa, centrándose todo
el interés del relato en la interioridad del personaje y sus problemas íntimos. Se presta mayor atención a los
diálogos.
Su primera novela fue Paz en la guerra (1897), que trata el tema de las guerras carlistas y tiene un trasfondo
autobiográfico; Amor y pedagogía (1902) cuenta la historia de don Avito Carrascal, que fracasará en el intento de
educar a su hijo según las más modernas teorías pedagógicas; Niebla ( 1917) se refiere a los problemas existenciales
de Augusto Pérez, quien , abrumado por sus fracasos amorosos quiere suicidarse y al comunicárselo a Unamuno le
recuerda que es un ente de ficción, que sólo tiene vida en la mente de su autor , y su muerte se producirá cuando el

2
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

autor lo decida, que será esa misma noche. Abel Sánchez (1917) relata la historia de un hombre que lucha contra su
constante tendencia al odio y a la envidia; La tía Tula (1921) presenta una protagonista fuerte en contraste con un
hombre débil, sin voluntad. La novela narra la historia de Gertrudis, que se encarga del cuidado de sus sobrinos tras
la muerte de su hermana. La novela tiene como tema central las ansias de maternidad de una mujer virgen y San
Manuel Bueno, mártir (1930), obra maestra y perfecto prototipo de nivela, se centra en la vida del cura rural don
Manuel Bueno. La novela plantea la pérdida de fe de don Manuel.
Nivola es un término introducido por Miguel de Unamuno para referirse a una forma particular de ficción
narrativa diferente a la novela realista imperante a finales del siglo XIX. “Nivola” es una deformación del término
clásico “novela”, gracias a la que Unamuno pretendía mostrar la distancia entre su peculiar forma narrativa y
aquélla.
La palabra nivola aparece por primera vez como subtítulo de la obra de Unamuno ‘Niebla’, escrita en 1907. Es en
esta obra donde mejor se observan las características de la nivola, aunque también se rastrean en otras obras
unamunianas, ‘Abel Sánchez’, ‘Amor y pedagogía’ o ‘La tía Tula’.
Podemos resumir las características de las nivolas en los siguientes rasgos:
• Predominio de la idea sobre la forma (igual que en su obra poética y dramática). De hecho, novelas como
‘Amor y pedagogía’ se encuentran cerca del subgénero de la novela de tesis.
• Escaso desarrollo psicológico de los personajes, que suelen estar caracterizados por un único rasgo de su
personalidad. Son personajes planos, frente a los “redondos” de la novela realista. Los protagonistas d elas
nivolas son encarnaciones de una idea o una pasión, que les impedirá relacionarse con el mundo con
normalidad.
• Breve ambientación realista: se acentúa el carácter abstracto y atemporal de las novelas al no detallar el
lugar o la época en la que se desarrollan.
• Predominio del diálogo y el monólogo en detrimento de la descripción.
• Gestación “vivípara”, en palabras del propio Unamuno, frente a la lenta y progresiva producción de las
novelas realistas (“gestación ovípara”). Esto significa que las nivolas tienen un nacimiento apresurado y no
precedido de una larga época de preparación, documentación y planificación.
Estas diferencias respecto a la novela realista, que da cuenta de la voluntad rompedora de Unamuno, no fue bien
acogida por la crítica, pero sí tuvo buena recepción por parte del público general.
1.2 La novela de Pío Baroja
Influido por Schopenhauer y Nietzsche, Baroja proyecta su ojo crítico sobre una realidad que se le representa hostil.
En la concepción barojiana la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la
aventura, la crítica, el humor, etc.
En sus obras no hay una estructura precisa, una progresión de la acción, o un desenlace claro. Es frecuente que
componga sus narraciones a partir de una serie de episodios dispersos, unidos a veces exclusivamente por la figura
del personaje central.
Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o
aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. A su lado, multitud de personajes secundarios ayudan, por
contraste, a definir o matizar mejor su personalidad.
En sus relatos la acción y los diálogos son abundantes. Mediante ellos se exponen variadas concepciones del mundo.
Hay una fuerte presencia del autor implícito, lo que permite a Baroja expresar con frecuencia sus ideas filosóficas,
literarias y políticas.
Baroja prefiere la frase breve, las descripciones impresionistas, y “una retórica de Tono menor”, cuyas notas
dominantes son la sencillez, la claridad, la precisión y la amenidad.
El propio Baroja clasificó buena parte de sus novelas en trilogías, agrupadas por un tema común. La crítica distingue
tres etapas en su producción novelística:
Primera etapa (1900- 1912). Es la etapa de mayor creatividad y vitalismo. Pertenecen a ella obras como Camino de
perfección (1902) cuyo protagonista encarna perfectamente al personaje abúlico y angustiado prototipo de la
Generación del 98. La trilogía La lucha por la vida, compuesta por La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja
(1906), las tres tienen un mismo protagonista, Manuel Alcázar, y un mismo escenario: el Madrid de principios de
siglo. El árbol de la ciencia (1911), Zalacaín el aventurero (1909) o Las inquietudes de Shanti Andía (1911) son las

3
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

novelas en las que se refleja mejor la personalidad de Baroja, y las que expresan más claramente el espíritu del
Grupo del 98 y la crisis de fin de siglo.
Segunda etapa (1913- 1936) En esta época decae la capacidad creadora de Baroja que repite los moldes creativos
anteriores. Lo más interesante de este periodo es la serie Memorias de un hombre de acción, que cuenta las
aventuras de un antepasado del autor, Eugenio de Avinareta, conspirador y guerrillero del siglo XIX.
Tercera etapa (1937- 1956) Baroja ya no creó nada nuevo. Desaparecen de sus escritos la fuerza crítica y los ataques
a la sociedad. Tampoco aparecen los héroes de acción. De esta última época destacan sus memorias, tituladas Desde
la última vuelta del camino.
1.3 La novela de Azorín
En las novelas de Azorín se anula el movimiento y el tiempo. La narración se fragmenta en instantáneas que
configuran cuadros o fotografías materializados en breves capítulos deshilvanados, que producen la dispersión de la
atención del lector. Azorín efectúa un profundo análisis de la percepción, en el que influyen la filosofía, la literatura y
la pintura impresionistas. Su técnica es impresionista, es decir, atiende a la impresión que le produce la realidad
contemplada, y actúa como una cámara cinematográfica.
Escribió dos novelas esenciales para entender el espíritu del 98: La voluntad (1902), donde trata el tema de la
abulia como una de las principales lacras de la sociedad española. El protagonista, Antonio Azorín, es un ser pasivo,
contemplativo, pesimista y falto de voluntad. Y Confesiones de un pequeño filósofo (1904) están estructuradas
como un libro de memorias, en las que impera una total anacronía. No existe ilación temporal: los recuerdos
aparecen en la típica fragmentación y exposición impresionistas, sin ninguna línea argumental. Más adelante, con,
Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), Azorín inicia un cambio en su producción. En estas obras incorporan minuciosas
descripciones del ambiente y la sensibilidad de los personajes.
1.4 La novela de Valle- Inclán
Valle – Inclán comenzó su trayectoria narrativa en el modernismo: defendió la concepción aristocrática de este
movimiento como expresión estética y reivindicó la ficción, la fábula y la leyenda. Progresivamente fue
introduciendo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima, el esperpento.
Sus principales novelas son:
Las sonatas (Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno), cuatro novelas que se
presentan como memorias galantes del Marqués de Bradomín, hidalgo gallego que se autodefine como un donjuán
“feo, católico y sentimental”.
La guerra carlista, trilogía compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de
antaño, en esta trilogía brinda una visión de la España tradicional (carlistas) enfrentada a la liberal (los
republicanos).
A los dominios del esperpento pertenece la cumbre de su creación literaria: Tirano Banderas, grotesca aproximación
a una república hispanoamericana gobernada por un tirano. La novela ofrece las características del esperpento,
técnica con la que se degradan personajes y acciones presentados previamente de manera elevada. El ruedo ibérico,
esperpéntica visión del reinado de Isabel II, que culmina con la revolución de 1868.

4
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

2. LA NOVELA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

La novela española de posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por: la muerte
de algunos escritores (Unamuno, Valle…) y el exilio de otros (Ayala, Sender, Max Aub…), la censura que imposibilita
la libre creación. Además, obras de décadas anteriores que introducían innovaciones narrativas, como las de Joyce,
Faulkner o Proust, tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual.

2.1.1 La novela de los años cuarenta


La represión, el hambre y la pobreza hicieron presa en una sociedad atemorizada. Se instituyó una férrea censura.
En el ámbito de la novela- que se mantuvo al margen de las innovaciones experimentadas en la narrativa europea y
americana- cabe distinguir:
1. La corriente existencial, también llamada del tremendismo, irrumpe en nuestro panorama narrativo de la
mano de dos títulos emblemáticos: La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela y Nada de C. Laforet. Esta novela
se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Temas referidos a la miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, la
soledad y la muerte.
• Abundancia de personajes desarraigados, desorientados o marginados. Frecuentemente se mueven en
un espacio limitado, estrecho o cerrado: la celda de una cárcel, la habitación de una casa, etc.
• En la narración de los hechos predomina la primera persona: el personaje cuenta su vida evocando el
pasado. Se utiliza un lenguaje duro, reflejo de las circunstancias y el medio degradado en el que viven
los personajes.
Los autores más significativos son Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.
2. Hubo otra corriente narrativa que se centró en la descripción costumbrista de los ambientes propios de la
burguesía, continuando las técnicas y la temática de la novela realista. Esta Novela realista está presente en
Ignacio Agustí, autor de La ceniza fue árbol
3. Novela nacionalista, acercamiento a la guerra civil desde la óptica de los vencedores.

2.2.2 La novela en los años cincuenta


La literatura de los años cincuenta se preocupa por dejar constancia de los problemas económicos y sociopolíticos
del país. Para referirse a la narrativa de estos años se habla de la novela social española. Sus límites temporales van
desde 1951 (fecha de La colmena de C.J.Cela) hasta 1962 en que se publica Tiempo de silencio de Martín Santos.
En 1951 Camilo José Cela publicó La colmena, precursora de toda la corriente de novela social
Los novelistas del momento abandonan el pesimismo agobiante del relato existencial y las alusiones directas y
dramáticas a la Guerra Civil, y describen la realidad no oficial de una sociedad que evoluciona lentamente. El deseo
de estos autores es actuar sobre el lector con la intención, tanto de informarle de las desigualdades e injusticias
sociales como para provocar en él “una toma de conciencia” que le impuse a la acción.
En este sentido se han señalado dos corrientes bien definidas dentro de la narrativa de carácter social: el realismo
objetivista y el realismo crítico, se caracteriza por:
• Los temas predominantes son la soledad del ser humano en la sociedad y las repercusiones de la Guerra
Civil.
• La estructura del relato es lineal.
• El tiempo y el espacio se inmovilizan;
• la acción real es de corta duración, pero alarga por la charla constante de los personajes.
• Estos escritores utilizan la tercera persona.
• Emplean un lenguaje claro y sencillo, lleno de coloquialismos que reproducen fielmente el habla común.
Realismo objetivista. Mediante el cual el narrador se limita a reproducir la conducta externa de los personajes, sus
movimientos y actitudes, dejando al margen cualquier forma de introspección. La acción- generalmente escasa- se
desarrolla a través de abundantes diálogos, que incorporan muchos rasgos del habla coloquial.

5
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

En esta tendencia se sitúa Rafael Sánchez Ferlosio, autor de la novela objetivista por excelencia: El Jarama (1955).
Realismo Crítico. A través de éste los autores manifiestan su compromiso ideológico con respecto a la materia
narrada, presentando una visión parcial de la realidad con la intención de poner de relieve las causas y los efectos de
las injusticias sociales (La noria de Luis Romero); (La zanja de Alfonso Grosso); (Central eléctrica de López Pacheco),
(Juegos de manos Juan Goytisolo). La colmena presenta rasgos tanto del realismo objetivista, como del realismo
crítico.

2.2.3 La novela en los años sesenta


En los años sesenta, se produce el agotamiento de la novela social. La publicación en 1962 de Tiempo de silencio de
Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa en la narrativa española.
Sin perder la capacidad crítica, se intenta renovar formalmente este género, mediante la experimentación con el
lenguaje y la búsqueda de complicadas líneas estructurales. En el desarrollo de esta narrativa inciden diversos
factores: Influencia de los grandes renovadores de la novela universal contemporánea (Marcel Proust, Franz Kafka,
James Joyce, FaulKner…) que aportan importantes innovaciones temáticas y estilísticas. Descubrimiento de la novela
hispanoamericana, el llamado boom, que incorpora las aportaciones de los autores citados y añade peculiaridades
como la imaginación y la exuberancia.
De este modo, a partir de la publicación en 1962 de Tiempo de Silencio, se generaliza entre los novelistas españoles
el uso de una serie de recursos técnicos y expresivos de carácter experimental.
Esta novela experimental se caracteriza por:
• Escasa acción, en ocasiones desaparece el argumento.
• Dificultad estructural. Se eliminan los capítulos y se constituyen por secuencias, generalmente sin
numeración y separadas por un espacio en blanco.
• Perspectivismo: los acontecimientos se presentan desde el punto de vista de distintos personajes (punto de
vista múltiple). Es habitual la técnica del contrapunto, en la que diversas historias se van cruzando con lo que
el lector obtiene una versión fragmentada de los hechos. Para narrar simultáneamente un número elevado
de historias, se utiliza la técnica caleidoscópica.
• Ruptura de la linealidad temporal: El espacio y el tiempo se rompen, a veces, caprichosamente mediante
retrospecciones o anticipaciones.
• El diálogo es poco habitual; se sustituye por el estilo indirecto libre y, sobre todo, por el monólogo interior,
que intenta reflejar el fluir libre y caótico del pensamiento de los personajes.
• Renovación del lenguaje literario. Se introducen neologismos, extranjerismos, cultismos y coloquialismos con
absoluta libertad. La frase es larga y se elimina la puntuación.
Los aires de renovación se manifiestan en autores pertenecientes a la generación de la posguerra como Delibes con
Cinco horas con Mario (1966), Torrente Ballester y en autores de la tendencia realista de los cincuenta, con novelas
como Últimas tardes con Teresa (1966), de Juan Marsé…

2.2.1 CAMILO JOSÉ CELA: (1916-2002)


La familia de Pascual Duarte supuso el reconocimiento público de Cela como escritor. Se
narra en ella la historia de un campesino extremeño quien, condenado a muerte, recoge por
escrito su sórdida vida, llena de acontecimientos truculentos, asesinatos, violencia y horrores
diversos. Se advierten en ella variadas influencias: la novela picaresca, los romances de ciego,
las novelas naturalistas… Pero todo ello unido da como resultado una obra que, al seleccionar
los aspectos más desagradables de la realidad y recrearse a veces en ellos, propone una
nueva estética que, como ya se ha mencionado se denominó Tremendismo.
De 1951 es La colmena, probablemente su mejor obra. En ella reafirma Cela algo que será
característico de toda su trayectoria: el deseo de experimentar con nuevas fórmulas y moldes
narrativos. Otra vez utiliza un protagonista colectivo, pero ahora no se trata de una novela psicológica sino de la vida
de más de trescientos personajes, cuyas peripecias se van desgranado en la obra de un modo peculiar: la narración
se estructura en múltiple secuencias o viñetas de longitud variable, y en ellas se salta de unos personajes a otros y
de unos sitios a otros, de forma que se asiste a unos hechos que suceden a veces de modo simultáneo en lugares
distintos. Este ir y venir de personajes que se cruzan y se entrecruzan (técnica caleidoscópica) aspira a ofrecer un

6
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

panorama de la vida de Madrid de los primeros años de la posguerra. La unidad de la novela viene dada por la
concentración espacio-temporal: toda ella transcurre en poco más de dos días y los espacios, aunque variados, se
reiteran y son siempre los centros típicos de relaciones sociales de la época (cafés, casas, burdeles, calles…). Esta
reiteración refleja la monotonía, la rutina; el eterno presente implica que no hay futuro y, por tanto, no hay salida
posible para los personajes.
Otras obras destacables: Mrs Caldwell habla con su hijo, San Camilo, 1936, Mazurca para dos Muertos, etc.

2.2.2 MIGUEL DELIBES: (1920-2010)


Delibes cuenta con una obra narrativa amplia, continuada, que se inicia, en 1947 con La sombra
del ciprés es alargada y termina en 1999 con El hereje. En este importante conjunto novelesco
se aprecia una notable evolución que va de un relato de concepción tradicional a otro de
técnica más novedosa. Esta evolución permite señalar en su producción varios períodos
diferentes:
- Una época inicial guiada por un fuerte subjetivismo y caracterizada formalmente por la
abundancia de descripciones y por una concepción tradicional de la trama novelesca (estilo
realista). A esta etapa se suelen adscribir La sombra del ciprés es alargada, Mi idolatrado hijo
Sisí…
- La siguiente etapa se abre con un libro de 1950, El camino, novela sobre el despertar a la
existencia de un niño, Daniel el Mochuelo. La obra supone una metamorfosis en la obra de Delibes y entre sus logros
destacan la expresión de la ingenuidad del mundo infantil y la acertada narración del paulatino descubrimiento de la
vida. Sigue con Diario de un cazador, La hoja roja, Las ratas: una de las obras más significativas del llamado
“realismo social”, denuncia la subsistencia y las desigualdades sociales en un pueblo agrícola de la Meseta, sujeto al
caciquismo y a la tiranía de las condiciones meteorológicas, retratando la supervivencia casi animal en un medio
hostil.
- La tercera y última etapa arranca con Cinco horas con Mario (1966) su obra maestra, consiste en el diálogo/
monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste
entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la
España tradicional y el de la progresista. Dos rasgos notables distinguen este último período de los anteriores una
mayor conciencia, desarrollando temas como la deshumanización del hombre contemporáneo, y un notable interés
por las vivencias íntimas y las experiencias personales del escritor.
Otras obras: Parábola para un náufrago, El príncipe destronado, Los santos inocentes…
Su última novela, la única novela de carácter histórico de Delibes, es, a su vez, una de sus mejores obras: El hereje,
novela estructurada sobre la historia del Valladolid del siglo XVI.
2.2.3 LUIS MARTÍN SANTOS:(1924-1964)
La publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marcó un hito en la novela
española contemporánea, no tanto por su argumento, vinculado al realismo, como por la
búsqueda de nuevas formas narrativas. En esta novela se ve la influencia de diversos
novelistas extranjeros como Kafka, Faulkner y, especialmente, James Joyce.
El asunto de la obra, si se reduce a su puro esqueleto, tiene mucho de relato folletinesco, con
ribetes de novela negra. Lo que sucede es que su tratamiento da a la anécdota un alcance
existencial. El tema de la novela es la frustración existencial de un investigador médico cuyo
fracaso humano es consecuencia de la miseria social, del atraso científico que le rodea y de
su propia debilidad para llevar a cabo su proyecto. Todo esto lo realiza el autor desde la
óptica del intelectual que pretende comprender y explicar las causas profundas de aquella sociedad vacía y
empobrecida y del fracaso existencial de quienes la habitan.
En cuanto a su estructura externa, se organiza en una sucesión de secuencias. Atendiendo a la estructura interna o
desarrollo del argumento, pueden distinguirse episodios compuestos por varias secuencias. Su gran novedad es la
forma, el estilo, que supone una ruptura radical y definitiva con el realismo convencional: en esta novela los diálogos
no abundan, pero en cambio se explota el monólogo interior cuya función principal es caracterizar a los personajes;
hay un constante cambio de narrador (1ª,2ª y 3ª persona); se acude a digresiones para ironizar o criticar sucesos y
situaciones; se modifica el lenguaje, a veces metafórico, o técnico – científico; se ofrecen diversos registros
lingüísticos.

7
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

2.2.4.CARMEN LAFORET: (1921-2004)


La producción literaria de esta autora no es muy extensa. Entre sus novelas destacan
Nada (1945), La isla de los demonios (1952) y La mujer nueva1955). Esta autora fue
ganadora del Premio Nadal en 1944 con la novela Nada, en la que Andrea narra su viaje
a Barcelona en los primeros años de la posguerra, donde va a vivir con su abuela y otros
parientes mientras estudia en la universidad. En la novela, asistimos al desengaño de
Andrea, al tiempo que se va revelando el ambiente mezquino que la rodea, y la casa familiar se convierte en símbolo
de un ambiente moral degradado, tanto familiar como social. Aunque apenas le permiten salir sola de casa,
comienza a vivir con mayor libertad gracias a las amistades que hace en la universidad, aunque también vive
angustiosas experiencias por la diferencia de recursos económicos de su familia y de sus amigos. Finalmente,
Andrea, que ha logrado sobrevivir a la situación, se marcha de Barcelona desolada, habiendo comprendido la
descomposición moral que domina la realidad.
Nada es una novela fuertemente emparentada con el existencialismo europeo y que, frente al estilo retórico y
clasicista de la época, está escrita con una prosa fresca, directa y espontánea.

NADA es una novela de fuerte componente autobiográfico escrita en 1944 y que obtuvo el Premio Nadal en 1945. La
obra llamó la atención no solo por la edad de Carmen Laforet, que por entonces tenía 23 años, sino también por la
descripción que hizo de la época: y es que Nada es una novela de tono existencial, que refleja el desolado mundo
de la posguerra desde una perspectiva pesimista, al contrario de la mayor parte de la narrativa de la época. Las
relaciones entre los protagonistas de la novela dibujan una estructura que entronca con el tremendismo literario.
ANÁLISIS DE LA OBRA
1. Argumento.
Nada es una novela lineal que refleja la realidad cotidiana de unos seres angustiados, ubicados en la posguerra
española y cuya existencia recuerda una pesadilla llena de discordias, confrontaciones y frustraciones. El dolor y el
pesimismo son ejes vertebradores de la narración, que se reflejan en sus personajes y en el punto de vista
de Andrea, una muchacha que irá madurando a lo largo de su estancia en Barcelona (se ha considerado, de hecho,
como una bildungsroman -novela de aprendizaje- femenina).
2. Estructura.
La novela se divide en tres partes:
▪ 1ª parte (capítulos I-IX, va de octubre a febrero) y se centra en la vida en la calle Aribau.
▪ 2ª parte (capítulos X-XVIII, marzo-junio): mayor apertura al exterior, universidad y Ena.
▪ 3ª parte (capítulos XIX-XXV, julio-septiembre): llega la resolución, aunque hay que señalar que es una novela
abierta.
3.Temas.
Los temas básicos que plantea son variados: búsqueda de la libertad, deseo de liberación femenina (la
emancipación de la mujer es un tema recurrente a lo largo de la novela), lucha contra ciertos patrones de la
sociedad, búsqueda de un modelo femenino, rechazo del matrimonio y del amor, crítica a los tópicos románticos,
retrato de la sociedad catalana de la posguerra, la amistad, la violencia doméstica, la tiranía psicológica, etc. Por otro
lado, parece como si la autora no quisiera entrar en temas polémicos como los políticos.
4. Narrador.
Andrea, la protagonista, es la narradora en primera persona (no una narradora-protagonista, sino una narradora-
testigo que nos cuenta sobre todo lo que observa), por lo que solo tenemos su perspectiva. Sin embargo, la autora
introduce otros puntos de vista en algunos episodios, como los capítulos XV y XX, que cuentan la visita al barrio
chino por parte de Juan, narrada de forma dinámica y sin apenas estilo poético primero según Andrea y luego según
Gloria, algo que vuelve a suceder en los capítulos XVI y XXI con una escena evocada por Iturdiaga y luego por Ena.
5. Tiempo y espacio.
La acción transcurre durante el curso 1939-40, aunque hay algunas analepsis (retrocesos temporales, flashbacks) a
través de los recuerdos de otras estancias de Andrea en Barcelona, cuando iba a pasar los veranos en casa de sus
abuelos, en la calle Aribau, antes de la guerra, así como algunos acontecimientos adelantados (como el final de su
estancia barcelonesa), que delatan una escritura posterior a la estancia en Aribau
En cuanto al marco espacial, es concreto y reconocible: Barcelona. La obra comienza cuando la protagonista llega a
la ciudad y termina cuando se marcha de ella. Casi toda la novela transcurre en espacios urbanos. En la novela queda

8
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

muy marcada la diferencia entre los espacios interiores y los exteriores (busca en el capítulo VI un ejemplo claro de
tal contraste). Los espacios interiores, la casa de Aribau, representan el ámbito de la opresión, de la frustración,
mientras que los exteriores adquieren connotaciones de libertad, de felicidad.
En demasiadas ocasiones, Andrea se refugia en su habitación después de la partida de Angustias, pero básicamente
lo hace en otro espacio de la casa
Los espacios exteriores de la novela se dividen en dos ámbitos sociológicos. Uno pertenece a la clase acomodada de
Barcelona, a la burguesía industrial; otro pertenece a la clase marginal.
6. Personajes.
Andrea, la “chica rara”, es la protagonista y ya hemos señalado su papel de observadora pasiva (de ahí que
tengamos tan pocos detalles sobre su aspecto físico
Los personajes masculinos son pocos y tienen menor relieve psicológico que los personajes
femeninos: Román ocupa un lugar importante en la novela. Juan es una versión más brutal y menos sofisticada de
la personalidad de su hermano Román.
Los personajes femeninos, mejor trazados que los masculinos, presentan finos matices psicológicos: Gloria, la tía
Angustias, la Abuela, la criada, Margarita y Ena.
7. Forma y estilo.
El estilo de la prosa de Carmen Laforet es sencillo, natural y sobrio (sobre todo en los diálogos, que reflejan un habla
coloquial). Predomina la descripción, que es por un lado impresionista (Andrea se fija en todo lo que la rodea y
transmite su impresión: no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe) en la
presentación de la ciudad, sus edificios, sus barrios, cargados de un valor simbólico; y, por otro, expresionista en la
descripción de personajes y en la deformación de sus rasgos: un recurso destinado a degradar a algunos de los
personajes es la animalización, que la autora utiliza con aquellos que le resultan antipáticos.
En los fragmentos narrativos, la narradora utiliza un lenguaje lleno de recursos poéticos cuya forma se ajusta muy
bien al tema de la novela y que se basa en una descripción cruda de la realidad desde una perspectiva intimista y
sensible. Así, abundan las sinestesias, las personificaciones, las metáforas, y las comparaciones.
A pesar de que la novela no posee una intriga central basada en el esquema tradicional lineal (inicio, nudo y
desenlace), mantiene el interés del lector gracias a una serie de técnicas narrativas destinadas a crear una atmósfera
de incertidumbre, como los pocos datos que conocemos de Andrea y, sobre todo, la elusión narrativa, es decir,
plantear intrigas secundarias que no acaban de resolverse

3. La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales


tendencias. Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa
Montero.

LA NOVELA DE LOS AÑOS SETENTA A LA ACTUALIDAD


El año 1975 es considerado como un punto de corte en nuestra historia más inmediata; en ese año comienza la
transición a la democracia. Se producirá la apertura hacia una libertad de ideas que, naturalmente, afectará a la
literatura. Como toda transición, en la literatura, esta tuvo como consecuencia inmediata una desorientación, una
libertad nueva para los novelistas, que les favorece, pues no tienen cortapisas, pero también los desorienta, pues
son muchos los caminos abiertos que pueden seguir.
Con la llegada de la democracia se recuperan los escritores del exilio, los viejos autores siguen escribiendo y además,
surgen nuevos novelistas de obra muy interesante. Se puede hablar de unos puntos distintivos de la novela de estos
años frente a la anterior:

9
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

• Invalidación de los códigos morales y sexuales: no existen los códigos occidental y tradicionalmente
aceptados; la consecuencia es la indeterminación sexual y la presencia de la homosexualidad en la novela.
• Abandono del compromiso social y político: proliferan nuevos géneros novelísticos.
• Retroceso de la corriente experimental: se produce un regreso a la concepción tradicional del relato y un
auge de la novela de acción.
• Individualismo de los escritores: es difícil delimitar tendencias según temas, asuntos o técnicas narrativas
por la negativa de los autores a formar parte de grupos.
La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza se considera el punto de partida de
la nueva forma de novelar en España. En esta obra se emplean los esquemas de la novela de intriga, recreando las
tensiones obreras barcelonesas durante el bienio 1917-1919 a través de perspectivas diferentes. La novela tiene
puntos de contacto con la picaresca y la novela negra e incorpora una variada galería de discursos, ambientes y
personajes.
3.1. PRINCIPALES TENDENCIAS
En este período aumenta el número de títulos publicados, debido a razones como el mayor número de mujeres que
consiguieron llegar al mercado editorial o la creación de muchas nuevas editoriales independientes, que apostaron
por autores noveles. Además, muchos de los escritores de esta época eran periodistas o colaboradores habituales de
los medios de comunicación.
Salvo excepciones, estos escritores no siguieron una tendencia determinada, sino que tendieron a saltar de una a
otra en cada libro publicado, e incluso a mezclar características de diferentes corrientes en una misma novela.
Las tendencias más comunes en este período son:
▪ Novela de intriga
Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los primeros autores que consiguieron adaptar con éxito al
castellano y la cultura española este tipo de narración, conocida como novela policíaca o novela negra,
plenamente consolidada en Estados Unidos, en Francia o Reino Unido.
Destacan, entre otras, El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina, El misterio de la cripta embrujada de
Eduardo Mendoza o Queda la noche de Soledad Puértolas.
▪ Novela histórica
En este subgénero se engloban diferentes textos que sitúan la acción en el pasado. Los acontecimientos
históricos son en ocasiones el soporte para una reflexión sobre los problemas universales y, en otras,
suponen una revisión crítica de la época por parte del escritor. Este tipo de relatos ha gozado de un gran
éxito editorial.
Obras como El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, La vieja sirena de José Luis Sampedro o Mansura
de Félix de Azúa siguen estos parámetros.
La Guerra Civil española y la posguerra han sido el marco temporal de muchos relatos que recuperan con
cierta distancia esa época: Beatus ille de Antonio Muñoz Molina, Las trece rosas de Jesús Ferrero, Soldados
de Salamina, de Javier Cercas, Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, o la serie de novelas Episodios de
una guerra interminable, de Almudena Grandes.
▪ Ficción metanovelesca
El protagonista de estos relatos suele ser un escritor cuyo conflicto gira en torno a preocupaciones sobre la
creación literaria y el proceso narrativo, además de temas afines como el sentido de la vida u de la
escritura. En este sentido se incluyen obras como Gramática parda, de Juan García Hortelano o las
narraciones de Enrique Vila-Matas, como Doctor Pasavento.
▪ Novela intimista
Estos relatos ambientados en entornos urbanos contemporáneos, tratan problemas íntimos como el
deamor o la soledad, que afectan a personajes de mediana edad, desconcertados y angustiados, que en
ocasiones llegan a mezclarse con la identidad del escritor.
En esta corriente destacan novelas como La soledad era esto de Juan José Milllás, La escala de los mapas,
de Belén Gopegui o Juegos de la edad tardía de Luis Landero.
▪ Novela testimonial
Tendencia minoritaria de relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de la condición
femenina en Te trataré como a una reina, de Rosa Montero o Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
▪ Novela experimental
Esta tendencia no cuenta con mucho seguimiento después de los años setenta, aunque destacan obras
como Escuela de mandarines, de Miguel Espinoso que ofrecen una visión ácida de la realidad
contemporánea.

10
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

3.2. AUTORES
TRAYECTORIA LITERARIA DE ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes Hernández nació en Madrid en 1960 y estudió Geografía e Historia en la


Universidad Complutense de esta ciudad, una elección que ella misma ha calificado como
“error estratégico” aunque, como otros errores, le fue llevando a la literatura, puesto que
confiesa que se equivocó de carrera, que le hubiera gustado estudiar latín.
No obstante, la casualidad hizo que, cuando acabó sus estudios, consiguiera un trabajo de
escritora de encargo que propició que pudiera vincularse ya al mundo editorial.
Adquirió el reconocimiento del gran público con Las edades de Lulú, que recibió el XI premio de narrativa erótica La
Sonrisa Vertical en 1989 y que, posteriormente, fue llevada al cine por Bigas Luna. Con esta novela, Almudena
Grandes se dio a conocer no sólo en España, sino en numerosos países.
Dos años más tarde publica Te llamaré Viernes (1991). La autora, tras el abrumador éxito de su anterior novela,
quiso evitar que la encasillaran dentro de unos estrechos parámetros, y la novela toma un rumbo totalmente
distinto a su predecesora. Con esta segunda novela, demuestra que el éxito comercial no iba a impedirle continuar
escribiendo con ambición literaria.
Su tercera novela fue Malena es un nombre de tango (1994), esta obra supuso la confirmación de Almudena
Grandes como una de las narradoras contemporáneas más destacadas. Es su novela de mayor contenido
autobiográfico y relata la historia de varias generaciones de una misma familia en la que aparecen enfrentados dos
diferentes tipos de mujeres, las hadas y las brujas.
En 1996, en el mismo año que contrae matrimonio con el poeta Luis García Montero, publica por primera vez una
recopilación de relatos independientes, pero con la mujer como centro de la narración: Modelos de mujer. Es una
recopilación de siete cuentos publicados anteriormente en varias revista y periódicos. Aunque Grandes se confiesa
novelista antes que cuentista, la obra gozó de una gran acogida.
En 1998 publica Atlas de geografía humana, que supuso un desafío más en la narrativa de la autora, al emplear
cuatro voces femeninas narrativas distintas y fortalecer así su ya contundente éxito que coincide además con el
nacimiento de su hija. En 2003 publica Mercado de Barceló, recopilación de artículos publicados en “El País
Semanal”. En 2004 publicó su sexta novela, Castillos de cartón, concebida en su origen como un cuento y que acabó
siendo una novela corta. Contiene una arrebatadora historia en la que se recupera el Madrid de los ochenta y la
época de la movida en la que los componentes de un trío amoroso pierden la inocencia y se forjan como adultos
llevados por los excesos y los deslumbramientos de la época.
En 2005 se publica Estaciones de paso, su segunda recopilación de relatos, en la que se recupera las historias de
unos adolescentes que se ven sobrepasados por las circunstancias de su vida y que aprenden a resolver los
problemas mientras, sin darse cuenta, se van convirtiendo en adultos. Un libro de cuentos sobre las emociones que
se viven durante la adolescencia.
Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España
de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española: En El corazón helado (2007) presenta el
establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a
partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie de novelas centrada en el conflicto bélico
denominada Episodios de una guerra interminable e inspirada en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
La serie continúa con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor
García (2017). Según la autora, la quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein, está ubicada en la década de
los 50.
En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa.

11
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

Con sus novelas y recopilaciones de cuentos y de artículos, Almudena Grandes se ha ganado el reconocimiento de la
crítica y ha consolidado un estilo literario propio que sigue evolucionando a partir de unas características
novelísticas destacables:
➢ retrospecciones que le permiten explicar el presente para poder entender el futuro,
➢ retrato de personajes corrientes mediante diálogos abundantes que dotan de naturalidad y realismo a su obra,
➢ reflejo de los sentimientos y de las inquietudes de sus personajes que, a menudo, se muestran insatisfechos con
sus vidas y dispuestos a rebelarse a cualquier precio, intentando vivir con razón y coherencia.
En su literatura, Almudena Grandes consigue borrar aquella imagen de princesas esbeltas rescatadas por príncipes
azules montadas en carrozas de caballos para dibujar la suya propia, la de una vida cotidiana en la que los príncipes
ya no son azules.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA


Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Comenzó los
estudios de Periodismo en Madrid, pero los abandonó para estudiar
Filosofía y Letras en la rama de Historia del Arte en Granada. Tras
acabar la carrera, hizo el servicio militar en el País Vasco,
concretamente en Vitoria y San Sebastián. Esta experiencia de vivir en
una zona tan amenazada por el terrorismo aparecerá en su libro Ardor
guerrero y será utilizada por el autor en su novela Plenilunio, que plasma con gran realismo esta situación a través
de las vivencias del inspector. En los años ochenta volvió a Granada, donde trabajó como funcionario del
Ayuntamiento y colaboró como columnista en los periódicos “Diario de Granada” y “El Ideal de Granada”.
Su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinson urbano. La obra de
Muñoz Molina se mueve en los territorios de la memoria tratando de reconstruir la reciente historia de España con
la mirada del que se siente deudor del cine negro y la novela policíaca. Su primera novela, Beatus ille, apareció en
1986, aunque se gestó durante varios años. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal
Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. Cuenta la historia de Minaya, un joven que regresa a Mágina para
realizar una tesis doctoral sobre el poeta Jacinto Solana, muerto en la Guerra Civil, pero cuya apasionante vida le
llevará a una serie de indagaciones que darán como resultado un final magistral. En 1987 ganó el Premio de la Crítica
y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la
que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. Desde 1996 ocupa el sillón u en la Real Academia Española.
Otras obras destacadas son Beltenebros (1989) una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la
posguerra con implicaciones políticas; Los misterios de Madrid (1992 –publicada inicialmente como serial a capítulos
en el diario El País -el título hace referencia al folletín decimonónico Los misterios de París, de Eugène Sue-); El
dueño del secreto (1994); Plenilunio; El invierno en Lisboa; Ventanas de Manhattan o El viento de la Luna (1997). En
el otoño de 2009 publica su, de momento, última novela, La noche de los tiempos, que ha sido calificada por parte
de la crítica como “el mejor libro en español de los últimos diez años”. Hoy en día está considerado como uno de los
principales autores de narrativa de nuestro país. Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre
Madrid y Nueva York, donde dirigió el instituto Cervantes dos años hasta el año 2006.

EDUARDO MENDOZA
1. BREVES APUNTES BIOGRÁFICOS
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943, ciudad que será utilizada
sistemáticamente como marco en la gran mayoría de las sus novelas. Estudió derecho
y al finalizar la carrera se trasladó a Londres, donde cursó estudios de sociología. De
regreso a Barcelona entró en contacto con varias editoriales. Barcelona se había
convertido en el reducto cultural más importante de Europa, por encima incluso de
París. Allí vivieron Gabriel García Márquez y Vargas Llosa, fue el núcleo de la
Generación de los Novísimos y sede de las editoriales más importantes (Anagrama,
Seix-Barral...). En 1973 viaja a Nueva York, donde vivió hasta 1982.
2. OBRA LITERARIA
La carrera como novelista de Eduardo Mendoza se inicia en 1975 con la publicación de La verdad sobre el caso
Savolta. Continúa con dos novelas policiacas, El misterio de la cripta embrujada (1979) y El laberinto de las aceitunas
(1982). En 1986 ve la luz su novela más alabada, La ciudad de los prodigios, en la que se muestra la evolución de
Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. De las obras que siguen podemos destacar la delirante

12
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

novela en forma de diario, Sin noticias de Gurb (1991), en la que se narran las peripecias de un alienígena que
adopta en Barcelona el cuerpo de Marta Sánchez. En 1992 publica El año del diluvio, una historia romántica entre la
madre superiora de un asilo y un terrateniente. En 2001 aparece La aventura del tocador de señoras, en el que
retoma las andanzas del loco pícaro de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. Es
destacable también El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), una novela epistolar que narra las andanzas de
Pomponio Flato tras ser contratado por Jesucristo para salvar de la pena de muerte a su padre José. Por último, en
2010 se publica Riña de gatos, una historia sobre la Guerra Civil en Barcelona que le ha hecho merecedor del Premio
Planeta.
Es, además, autor de dos obras teatrales, un libro de relatos y varios ensayos literarios.
Recibió el premio Cervantes de este año 2017.

ROSA MONTERO
NOTA BIOGRÁFICA
Nació en Madrid en 1951. Es titulada en periodismo por la Escuela Superior de Periodismo
de Madrid y cursó cuatro cursos de Psicología en la Universidad Complutense.
Desde 1970 colabora con diversos medios informativos y desde 1977 trabaja para el diario El
País, en el que fue redactora-jefa del suplemento dominical.
Sus textos periodísticos aparecen de forma habitual en diversos periódicos latinoamericanos.
A lo largo de su vida ha hecho más de 2000 entrevistas a múltiples personalidades de todos
los campos y su técnica como entrevistadora es estudiada en las universidades de
periodismo tanto en España como en Latinoamérica.
Sus artículos se utilizan regularmente desde hace décadas en la enseñanza secundaria y
aparecen en las pruebas de selectividad.
También ha desarrollado una nutrida actividad como profesora en distintas universidades europeas y americanas y
como participante en centenares de simposiums, conferencias y encuentros en todo el mundo.
Ha recibido numerosos premios tanto de carácter literario como relacionados con su actividad periodística.
En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras.

OBRA LITERARIA
Rosa Montero es una periodista y escritora española que se ha consolidado como un referente en el ámbito nacional
e internacional. Numerosos premios y reconocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria profesional la avalan.
Gran parte de su etapa profesional se desarrolla en los primeros años de la Transición española, esto supone que su
ideología y compromiso político tenga especial relevancia en su producción intelectual.
Para los investigadores, uno de los aspectos más llamativos en sus escritos es el tratamiento de la figura femenina,
así como la sensibilidad por cuestiones sociales que muestra siempre la escritora. Tiene una larga trayectoria como
escritora y por tanto, una obra muy amplia, que está marcada por la difusa frontera que hay entre la Rosa Montero
periodista y la novelista.
Entre sus novelas destacamos las siguientes:
Crónica del desamor (1979) Es su primera novela. En ella se refleja la sociedad de finales de los setenta en España; a
través de los diferentes personajes logra retratar los sentimientos e inseguridades que muchos sufrían. F Fue escrita
a partir de varias entrevistas que la escritora había realizado a diferentes mujeres.
Te trataré como a una reina (1983). Es una novela que comienza con un crimen pasional en la que el amor y las
aspiraciones juegan un papel central. Se trata de una obra en la que observamos crítica a los valores franquistas y
machistas. No se observa la inclusión de datos autobiográficos y sí se evidencian rasgos y características de índole
periodística.
Amado amo (1988) Narra la historia de César, dibujante y directivo en una empresa de publicidad que analiza las
relaciones de poder entre los participantes del mundo laboral. Encontramos una feroz crítica al sistema laboral
propio del capitalismo y a los valores que este sistema político general.
La hija del caníbal (1998) Su tema central gira alrededor de la inercia de la vida por lo que muchos lectores se
sienten identificados. En este libro a menudo se asoma la Rosa Montero columnista que consigue persuadir, disuadir
y emocionar. Son numerosos los párrafos en los que la periodista le da vueltas a lo trascendental y a lo humano
como suele hacer en sus artículos.
La loca de la casa (2003) Montero revela aquí su mundo interior. Una historia sobre la imaginación en la que parece
que la autora cuenta su vida y la de varios personajes reconocidos.
La ridícula idea de no volver a verte (2013). En 2009 falleció Pablo Lizcano, pareja de la autora. Tomando como hilo
conductor el paralelismo con la biografía de Marie Curie, Montero inicia una serie de reflexiones sobre la vida, el
amor y el machismo.

13
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
CURSO 2020-2021

La carne (2016) Cuenta la historia de Soledad, una mujer de sesenta años que decide contratar los servicios de un
joven acompañante para dar celos a un ex amante. Usando esto como punto de partida, reflexiona sobre el paso del
tiempo, el papel del cuerpo, el amor y la sexualidad en las distintas etapas de la vida. Se trata de un libro como un
fuerte componente autobiográfico.
Los tiempos del odio (2018) En su última novela están presentes temas como el paso del tiempo, la necesidad de los
otros para que la vida merezca la pena, la pasión como rebelión frente a la muerte, los excesos del poder y el horror
de los dogmas.

14

También podría gustarte