El Cuarto de Atras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo realizado por Cristina Estudillo Baca, que

cursa 2 BACH E
ÍNDICE:
1. INVESTIGACIÓN
1.1. Corriente literaria y época a la que pertenece la autora.

1.2. Breve resumen biográfico: nacimiento, estudios, familia, profesión.

2. COMPRENSIÓN DE LA OBRA -
2.1. Capítulo 1: Cuando empieza la novela, ¿sabemos lo que está pasando y quién está
narrando?

2.2. Capítulo 2: Presta atención a los objetos que van apareciendo en este capítulo y el efecto
que tienen en la narradora (empezando por la cucaracha).

2.3. Capítulo 3: ¿De dónde viene la palabra Cunigan? Indica en qué momento menciona la
autora el término y qué simboliza.

2.4. Capítulo 4: - Relaciona el cuento del padre de C. buscando el Pontiac con el contexto
histórico del libro.

2.5. Capítulo 5: ¿Cuál es el significado de la maleta de doble fondo? Explícalo aplicándolo a la


historia.

2.6. Capítulo 6: ¿Qué es la isla de Bergai y qué representa para la narradora?

2.7. Capítulo 7: Haz un análisis comparativo de los inicios del capítulo primero del libro y de
este último.

3. INTERPRETACIÓN
3.1. Explica el título de la novela y busca los tres significados que se le atribuyen al mismo en la
historia.

3.2. Reflexiona por qué “El cuarto de atrás” es una metanovela.

3.3. Caracteriza a los siguientes personajes: Carmen, el hombre de negro (Alejandro) y la mujer
del teléfono (Carola).

3.4. Explica la simbología que aparece en la obra: espejo, sombrero negro, la cucaracha, la
cajita dorada, la cesta de costura, etc.
1. INVESTIGACIÓN
1.1. Corriente literaria y época a la que pertenece la autora.
La autora de esta obra, Carmen Martin Gaite, pertenece a la corriente literaria de la
generación del 55 o también llamada generación de la posguerra, junto a otros autores
destacados como Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo. La época a la que
pertenece es a la Mitad del siglo XX.

1.2. Breve resumen biográfico: nacimiento, estudios, familia, profesión.


Carmen Martin Gaite nació el 8 de diciembre de 1925 en Salamanca, en el seno de una
familia salmantina culta y liberal. En 1936 se matriculó en el Instituto Femenino de
Enseñanza Media en Salamanca y posteriormente en la facultad de Filosofía y Letras de
esta misma ciudad. En 1953 se casó con el también escritor Rafael Sánchez Ferlosio.
Carmen Martin Gaite, pertenece a la generación del 55, y comenzó su producción
literaria con la obra “El Balneario” (1955), la cual un año más tarde ganó el premio
Café Gijón de relato corto. También en el 1958 publica Entre visillos, obra que tuvo una
gran repercusión en la época y que con ella ganó el Premio Nadal.
En 1963 comenzó a investigar sobre el siglo XVII español, interés que da origen a su
producción ensayística. Además de novelas y ensayos, también escribió cuentos y
poesía. Los setenta se iniciaron con su separación de Sánchez Ferlosio y, ya al final de
esta década, escribió su obra de mayor repercusión, El cuarto de atrás (1978), obra
que abrió un nuevo ciclo narrativo fundamentado en la búsqueda del interlocutor. El
cuarto de atrás le valió la concesión del Premio Nacional de Literatura (primera mujer
en conseguirlo)
Además de los anteriormente mencionados, también fue galardonada con el Premio
Nacional de las Letras en 1994 y el Príncipe de Asturias en 1988.
Carmen falleció el 22 de julio del 2000 a causa de un cáncer detectado anteriormente
mes y medio atrás. Su muerte se produjo en una clínica de Madrid
2. COMPRENSIÓN DE LA OBRA
2.1. Capítulo 1: Cuando empieza la novela, ¿sabemos lo que está pasando y quién
está narrando?
Exactamente cuando empezamos el capítulo, no sabemos nada sobre el narrador/a,
pero cuando va avanzando el primer capítulo descubrimos que esta se encuentra en su
cuarto, inmersa en sus pensamientos. Comienza a ver unas fotos que suele usar para
coger el sueño, las cuales le llevan a recordar su infancia. Esto le provoca insomnio y
comienza a dibujar, y ahí nos dice la inicial de su nombre: C. Ella comienza a dibujar
cosas con la inicial de su nombre (casa, cuarto y cama). Estos objetos le hacen
transportarse a otro cuarto, el cual describe su infancia en Salamanca. Luego da por
imposible el sueño y decide levantarse. La habitación es un caos de cosas, un caos
externo que es un reflejo del mental. Finalmente, la autora encuentra entre todo su
desastre una carta de amor, sobre la cuál acaba dormida.
2.2. Capítulo 2: Presta atención a los objetos que van apareciendo en este capítulo y
el efecto que tienen en la narradora (empezando por la cucaracha).
La autora del libro, utiliza objetos y/o animales para describir algunas emociones de C.
Entre ellos podemos señalar la cucaracha, de la cuál C esta atemorizada, le causa
inquietud, ansiedad y miedo. Exactamente lo describe como: “echo a correr, saltando
por encima del cuerpo de la cucaracha” “una ansiedad mezclada de susto, como antes
de aparecer la cucaracha” en el libro.
Otro objeto que también podemos señalar es el teléfono, ya que cuando empieza el
segundo capítulo el teléfono le despierta, y cuando lo escucha y se despierta, empieza
a reflexionar sobre la noche anterior, ya que ella recuerda haberse dormido en el
suelo, mientras que despierta en la cama. Por ello comienza a mirar a su alrededor con
la mente en blanco, sin recordar lo que hizo. Lo describe como “¿Qué busco ahora?
Busco un rastro de tiempo entre anoche y la llamada”
Finalmente, el último objeto a resaltar es el relámpago ya que cita que le asustan las
tormentas “a veces cuando estoy nerviosa” le dice al hombre de negro. También el
relámpago la conduce a un recuerdo de su infancia, a una oración que recitaba en el
horizonte cuando estaba con sus primos en la casa de verano de Galicia.
2.3. Capítulo 3: ¿De dónde viene la palabra Cunigan? Indica en qué momento
menciona la autora el término y qué simboliza.
La palabra Cunigan procede de que la autora se plantea si alguna vez saldría de Madrid
“se saldría alguna vez de aquel pasadizo”. Cunigan era un sitio, que al principio la
autora piensa que es fuente de su imaginación, ya que tenia una idea muy imprecisa
sobre el sitio porque solo lo conocía por una canción de radio. Tras recordar la canción,
recuerda que Cunigan si existía de verdad y que era un lugar mágico y único. El
término es mencionado por la autora cuando su madre le dice a su abuela que a C le
gustaba mucho estudiar. Cunigan simboliza, a mi parecer, la falta de libertad que tiene
C, y que por ello le gustaría ir a Cunigan, pero “este tipo de búsquedas hay que
emprenderlos en soledad, y si no me dejan sola, era inútil intentarlo” decía C
2.4. Capítulo 4: - Relaciona el cuento del padre de C. buscando el Pontiac con el
contexto histórico del libro.
El contexto histórico del libro se encuentra durante la Guerra civil española y los
tiempos de posguerra. La relación que tiene esto con el cuento del padre de C. es que
su padre tenia un Pontiac negro, que era un coche de último modelo, el cuál compro
antes de la Guerra. El padre se pasó todo el viaje hablando con el tío de C. del coche,
ya que anteriormente le llego un comunicado oficial sobre el coche que decía que
había servido gloriosamente a la Cruzada, pero que acabó destrozado y que estaba en
Burgos. También decía que, si acudía a identificarlo, tal vez le indemnizarían algo. Por
lo cuál el viaje en el que estaban C. su prima, su padre y su tío era hacia Burgos a
identificar el coche.
2.5. Capítulo 5: ¿Cuál es el significado de la maleta de doble fondo? Explícalo
aplicándolo a la historia.
Este capítulo es correspondido a la conversación telefónica que mantienen C. y Carola,
mujer que pregunta por Alejandro, que resulta ser el hombre de negro y C. le dice que
ya no está.
Carola no cree a C., y le cuenta que ha descubierto en el doble fondo de una maleta
que llevaba Alejandro (la verdadera realidad) unas cartas de amor dirigidas a C. y por
ello Carola describe muy negativamente a Alejandro. Carmen duda de lo que están
hablando e incluso de la realidad de la propia conversación. Finalmente cuelgan, sin
aclarar si el amante de Carola y el hombre de negro son la misma persona.
2.6. Capítulo 6: ¿Qué es la isla de Bergai y qué representa para la narradora?
La isla de Bergai es una isla imaginaria que es creada por C. y por una amiga suya. El
nombre de la isla proviene de los apellidos de su amiga y de ella, la contracción de
ambos. A Bergai se llegaba por el aire, bastaba con mirar la ventana e invocar el lugar
con los ojos cerrados. Bergai era un nombre secreto, en el cual C. podría evadirse del
mundo junto a su amiga. Esta isla fue creada en sustitución al cuarto de atrás, ya que
este tuvo que ser usado como despensa para hacer frente a los momentos de escasez
de alimentos. Por lo tanto, el único refugio que conocía desapareció, y de ahí la
creación de Bergai. Para la narradora, Bergai representa un lugar donde poder
refugiarse del mundo, donde ir cuando notaba que alguien no la quería mucho, o
cuando no entendía algo. También es de gran importancia para ella ya que su amiga
había fallecido.
2.7. Capítulo 7: Haz un análisis comparativo de los inicios del capítulo primero del
libro y de este último.
En los dos capítulos, C. se encuentra en su cuarto, y en ambos lo describe igual,
desastroso y desordenado, lo que refleja su desorden mental. En el primero podemos
observar que tiene insomnio y que no consigue conciliar el sueño, mientras que en el
séptimo la despierta su hija que llega de una fiesta. La comparativa entre ambos es
que C. cuando va a acostarse después de que su hija se durmiera, ve en la mesita de
noche en la que solía estar otro libro totalmente distinto, un libro de 182 páginas
titulado “El cuarto de atrás”, el cual C. comienza a leer y comienza igual que el primer
capítulo (ya que está leyendo su propia obra)
3. INTERPRETACIÓN
3.1. Explica el título de la novela y busca los tres significados que se le atribuyen al
mismo en la historia.
El cuarto de atrás es un espacio fisico. Se trata de la habitacion de juegos de la niñez de
Carmen, donde no habia más reglas que las marcadas por la libertad, el caos, la
fantasia y la diversion. Sin embargo ese espacio desaparece durante la posguerra
cuando la necesidad convierte la sala en despensa. Este paso de lo ludico a lo util
representa la evolucion de la infancia a la madurez. Con el tiempo el espacio se vuelve
simbolico y se vuelve el paraiso perdido de la autor, a ademas de ser donde la autora
se aisla de la realidad cuando las cirscunstancias le sobrepasan.
Los 3 significados atribuidos a este cuarto son los siguientes:
El dormitorio: en cuya cama intenta conciliar el sueño al comienzo de la novela.
Pertenece al apartamento madrileño. Es el espacio privado al que no podra acceder el
visitante vestido de negro. Siempre se describe como muy desordenada, cosa que
refleja el desorden mental de la narradora-protagonista
El cuarto de juegos que compartia con su hermana en la casa familiar de Salamanca,
En la infancia fue, como hemos dicho anteriormente el reino de la libertad y de la
imaginación, lugar de evasion que acaba desapareciendo.
El cuarto de la casa de Cáceres en la que vivieron sus padres. La habitación simboliza el
legado transmitido por la madre. C. nunca llego a entrar en él. Comparte con su cuarto
de juegos un mismo mueble: un viejo aparador que representa la permanencia a
traves del paso del tiempo, que une la vida de madre e hija.
Tambien podriamos marcar otro significado mas del titulo, el espacio interior, pero
este espacio es imaginario. Es evocado de su infancia y juventud y , en general, el
refugio en el que busca protección ante la vida.
La memoria del tiempo transcurrido esta escondida en el cuarto de atrás y, como
comprobamos con la lectura, solo depende del azar que se encue tren los trozos
buscados. De esta manera y gracias a la palabra, unos recuerdos traen a otros y se van
trenzando los momentos del pasado.
3.2. Reflexiona por qué “El cuarto de atrás” es una metanovela.
Antes de reflexionar sobre el porque es una metanovela, quiero dejar claro lo que es
una. La metanovela es novela que no solo refiere a un mundo representado, sino, en
gran proporcion, o principalmente, a sí misma.
El cuarto de atrás es una metanovela en mi opinión porque a lo largo de la novela, C.
no solo se refiere al mundo real, si no que también habla de sus recuerdos, de su
pasado, de su imaginación… Además, la novela acaba con C. leyendo su propia novela
desde le principio, por lo cual vuelve a hablar de sí misma.
3.3. Caracteriza a los siguientes personajes: Carmen, el hombre de negro (Alejandro)
y la mujer del teléfono (Carola).

3.4. Explica la simbología que aparece en la obra: espejo, sombrero negro, la


cucaracha, la cajita dorada, la cesta de costura, etc.

También podría gustarte