0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Practica 09 - Yu

Este documento describe un procedimiento de laboratorio para realizar volumetría de óxido-reducción. Incluye la preparación de soluciones estandarizadas de permanganato de potasio y su uso para determinar peróxido de hidrógeno y hierro en muestras. También presenta información teórica sobre reacciones redox y conceptos como número de oxidación y peso equivalente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Practica 09 - Yu

Este documento describe un procedimiento de laboratorio para realizar volumetría de óxido-reducción. Incluye la preparación de soluciones estandarizadas de permanganato de potasio y su uso para determinar peróxido de hidrógeno y hierro en muestras. También presenta información teórica sobre reacciones redox y conceptos como número de oxidación y peso equivalente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ING. QUÍMICA

PRACTICA DE LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA Nº 09

VOLUMETRIA DE OXIDO REDUCCION I

ASIGNATURA : QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

SIGLA : QU-341

PROFESORA DE TEORÍA : Ing. Tarcila Alcarras Alfaro

PROFESOR DE PRÁCTICA : Ing. Tarcila Alcarras Alfaro

INTEGRANTES : Rodríguez Curo, Judith M.


Gomez Vega, Susana
Felices Contreras, Tito S.

DIA Y HORA DE LA PRÁCTICA: Jueves de 2 a 5 pm

AYACUCHO -- PERÚ

2009
VOLUMETRIA DE OXIDO REDUCCION I

I. OBJETIVOS:
 Preparar soluciones estandarizadas oxidantes .
 Utilizar estas soluciones para determinación cuantitativa de diferentes
muestras.
 Evaluar la precisión y exactitud de los resultados obtenidos.

II. FUNDAMENTO TEORICO :

Reacciones de óxido – reducción o REDOX son aquellas donde está involucrado un


cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado, cuando este
átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado inicial a otro
final.

La gran mayoría de las reacciones redox ocurren con liberación de energía. Por ejemplo:
la combustión de compuestos orgánicos que proporciona energía calórica, las reacciones
que se realizan en una pila o batería, donde la energía química es transformada en
energía eléctrica, y las reacciones más importantes, desde el punto de vista de nuestro
curso, que ocurren a nivel del metabolismo de un ser viviente. Como los alimentos son
substancias reducidas, el organismo las oxidada controladamente, liberando energía en
forma gradual y de acuerdo a sus requerimientos. Esta energía es transformada en
energía química en forma de ATP, la cual es utilizada para todos los procesos
endergónicos que ocurren en los organismos.

Un átomo neutro cualquiera tiene un número definido de electrones, el cual corresponde


al número de protones que posee su núcleo; es decir, tiene tantos electrones como el
valor de su número atómico.
Por ejemplo:
H Z = 1; es decir 1 protón y 1 electrón
Na Z = 11; es decir 11 protones y 11 electrones
I Z = 53; es decir 53 protones y 53 electrones
Generalmente, cuando un elemento determinado se combina a través de una
reacción química, el número de electrones que está asociado a él, puede ser mayor o
menor que su número atómico característico. De aquí nace el concepto de estado de
oxidación o número de oxidación. Lo que simplemente significa, el número de
electrones en exceso o de déficit que se le asigna a un elemento con respecto a su
número atómico, cuando forma parte de un compuesto o está en forma de ión.

Oxidación: Se refiere a la media reacción donde un átomo o un grupo de átomos pierden


e-
Reducción: Se refiere a la media reacción donde un átomo o un grupo de átomos ganan
e-
Agente Oxidante: Es la sustancia que se reduce (gana e-) provocando la oxidación.
Ejemplo: NO3- + 2H+ + e- NO2 + H2O (Reducción)

N+5 +e N+4 (Reducción)

Agente Reductor: Es la sustancia que se oxida (pierde e-) provocando la reducción.

Ejemplo: C + 2H2O C2O + 4H+ + 4e- (Oxidación)

C0 C+4 + 4e- (Oxidación)

En algunas ecuaciones una sustancia puede actuar como oxidante y como


reductor (reacciones de dismutación)

Número de oxidación
El número de oxidación es la carga real o formal que tiene un átomo en un compuesto.
Carga real: Es la carga que tiene un átomo en un determinado compuesto
Ejemplo
NaCl = Na+ + Cl-
Carga formal: Es la carga que un átomo podría tener en un compuesto pero que no tiene.
Ejemplo
H2O = 2H+1 + O-
Reglas para el número de oxidación
1. Todos los elementos tienen en su estado natural oxidación 0
Ejemplo
Pb°
2. El oxígeno tiene en sus compuestos oxidación –2 excepto en los peróxidos que tiene
–1.
Ejemplo
H2SO4-2 H2O2-1
3. El hidrógeno tiene en sus compuestos oxidación +1 excepto en los hidruros metálicos
que tiene –1.
Ejemplo
H2+1SO4-2
4. Los alcalinos tienen en sus compuestos oxidación +1.
Ejemplo
H-1K+1
5. Los alcalinotérreos tienen en sus compuestos oxidación +2.
Ejemplo
K+1Mn+2O4-2
6. Los halógenos tienen en sus compuestos con los aluros oxidación -1.
Ejemplo
Na+1Cl-1
7. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es igual a
la carga de los compuestos.
Ejemplo
H2+1S+6O4-2
Si algún átomo se oxida su número de oxidación aumenta. Y si se reduce el
número de oxidación disminuye.
Ejemplo:
Ca+2C+4O3-2+2H+1Cl-1 = Ca+2Cl2-1+ H2+1O-2+C+4O2-2
Cu° + 2Ag+ NO3-1 = 2Cu+NO3- + 2Ag°
El cobre se oxida y pierde 2 electrones los cuales toma la plata que se reduce

Los reactivos oxidantes más corrientes son KMnO4, Ce(IV), K2Cr2O7, I2, y entre
los reductores Na2 C2O4, Na2S2O3, etc. Una reacción típica es la titulación del analito Fe
(II) con el reactivo KMnO4:
5 Fe+2 + MnO-4 + 8 H+ → 5 Fe+3 + Mn+2 + 4 H2O

Peso Equivalente y Número de Equivalentes

Como en todas los tipos de reacciones químicas, en las reacciones redox no


reacciona una molécula de oxidante con una molécula de reductor; sino que, reacciona
una cantidad tal de reductor capaz de liberar un mol de electrones o el N° de Avogadro
de electrones, con una cantidad tal de oxidante que sea capaz de captar un mol de
electrones o el N° de Avogadro de electrones. De aquí, podemos definir que 1
equivalente-gramo de un oxidante corresponde a la masa de este compuesto capaz de
incorporar el N° de Avogadro de electrones y 1eq-gr de un reductor corresponde a la
masa de esa substancia capaz de ceder el N° de Avogadro de electrones o 1 mol de e-.
El peso equivalente (P.Eq.) de un oxidante o de un reductor será:
PEqPMNelectrones....=°
Por consiguiente, la normalidad en las reacciones redox será:
NNeqgrLsolucion=°-1
Como 1 eq-gr de un agente oxidante reacciona con 1 eq-gr de un agente reductor,
en volumetría redox se cumple:
VNVNoxoxredred•=•
El peso equivalente de un agente oxidante o reductor es válido sólo para una
reacción particular, ya que muchas substancias reaccionan de forma diferente según las
condiciones en que se encuentran, así por ejemplo: KMnO 4Mn2+en medio ácido. De +7
a +2
PEqPM.=5
En medio ácido esta solución 1M = 5N. KMnO4MnO2en medio alcalino. De +7 a
+4
PEqPM..=3 En medio alcalino esta solución 1M = 3N.
II. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Materiales:
 Matraz de erlenmeyer de 250 mL
 Matraz de erlenmeyer de 1000 mL
 Mortero de cerámica
 Pipeta de 10 ml
 Pipeta graduada de 10 ml
 Pipeta volumétrica de 100 ml
 Probeta de 10 ml
 Termómetro
 Varilla de vidrio
 Vaso de precipitado de 250 mL
 Bureta de 50 ml
 Embudo simple
 Espátula
 Fiola de 100 ml
 Fiola de 500 ml
 Luna de reloj
 Equipos:
 Soporte universal
 Pinzas para bureta
 Cocinilla electrica
 Balanza analítica
 Estufa
 Reactivos:
 Permanganato de potasio KMnO4
 Oxalato de sodio Na2C2O4
 Ácido sulfúrico H2SO4
 Ácido clorhídrico HCl
 Peróxido de hidrogeno H2O2
 Muestra sólida (contiene FeSO4)
 Dicromato de potasio K 2 Cr2 O7

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Preparación y valoración de una solución de permanganato de


potasio.
Se peso la cantidad necesaria de KMnO4 calculado para preparar en medio
acido 250 mL 0,1 N, Se ubicó en un vaso de precipitado y disolver con 250 mL
de agua destilada. Cubrir el vaso con una luna de reloj y hervir por 10 minutos.
Dejar enfriar y filtrar con luna de vidrio y transferir a un frasco de color ámbar.
Se peso alrededor de 0,15 g de oxalato de sodio previamente secado. Agregar 30
mL de H2SO4 2,0 N. calentar la solución hasta 80-90 °C. Se enjuago y llenó
una bureta con solución de permanganato y titule el oxalato hasta obtener un
color rosado débil.
Determine la concentración exacta de KMnO4

2. Determinación de peróxido de hidrógeno en el agua oxigenada.


Medimos con exactitud 25 mL de agua oxigenada en una fiola de 250 mL y
diluimos con agua destilada hasta la marca. Transferimos una porción de 50 mL
a un Erlenmeyer y agregamos 10 mL de H2SO4 (c) , y 50 mL de agua destilada.
Titulamos con KMnO4 estándar hasta color rosa pálido permanente.
Escribir las reacciones químicas balanceadas, involucradas en la determinación
y determinar la masa de H2O2 por litro de solución original y el % (P).

3. Determinación de hierro total en un mineral de hierro, titulando


con dicromato de potasio.

Pesar la cantidad necesaria de K 2 Cr2 O7 , previamente secada a 140ºC por 30

minutos para prepara 250 mL de solución 0.1N, para reacción en medio acido,
disuelva la sal y enraze en una fiola de 250 mL. Volver a calcularla normalidad
del dicromato con la masa exacta pesada.
Preparación de la muestra:
 pesar 0.5g de muestra pulverizada, disolver en 20 mL de HCl (1:1)
en un erlenmeyer que lleva un pequeño embudo en la boca, se
calienta suavemente asta que las partículas no tengan color.
 Enjuagar el embudo y cuello del matraz con 30 mL de agua
destilada.
 Enfriar, filtrar y lavar con HCl muy diluido, recogiéndose todo el
filtrado y lavados en el mismo matraz.
Reducción de Fe3+ aFe2+ , por el método de cloruro estannoso:
 A la solución de hierro caliente (70-90ºC), agregar gota a gota cloruro de
estaño mediante una bureta o embudo de separación hasta que el color
amarillo de la solución cambie a incoloro o ligeramente verde, agregar en
exceso de uno o dos gotas de SnCl2.
 Enfriar la solución bajo chorro de agua y agregar con rapidez 15 mL de
solución saturada (5%) de HgCl2, debe producirse tan solo un débil
enturbiamiento blanco sedoso ( Hg 2 Cl 2 ).
 Dejar reposar la solución por 3 minutos, transfiera a un erlenmeyer de
500 mL y diluya con agua a 250 mL.
Agregar 5 mL de H2SO4©, 5 mL de H3PO4 al 85% y 8 gotas de difenilamina
como indicador
Titular lentamente con solución de K 2 Cr2 O7 , agitando el matraz con
movimientos circulares constantes, hasta conseguir el color púrpura o violeta
permanente.
Escribir las reacciones quimicas y determinar el % (P) de Fe en la muestra.

III. CALCULOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES :

1. Preparación y valoración de una solución de permanganato de


potasio.
Reacción en la titulación:

2. Realizar los calculos para preparar las diferentes soluciones utilizadas.


Cálculo de la masa de KMnO4 para 250 ml aprox.- 0,1N:
m = M x PM x V
m = (0.1 mol/L) x (158.03 g/mol) x (0.25 L)
m = 3.95g
Cálculo de la masa de k2Cr2O7 para 250 ml aprox.- 0,1N:
m = M x PM x V
m = (0.1 mol/L) /6 x (294.18 g/mol) x (0.25 L)
m = 1.225 g
Cálculo de la normalidad de KMnO4 (solución valorada):

 0.1510 g  2000meq / mol   1 


N KMnO4    x 
 134.00 g / mol  Na2C2O4  7.2mL  KMnO4
N KMnO4  0.31301meq / mL

 0.1508g  2000meq / mol   1 


N KMnO4    x 
 134.00 g / mol  Na2C2O4  7.0mL  KMnO4
N KMnO4  0.32153meq / mL

 0.1501g  2000meq / mol   1 


N KMnO4    x 
 134.00 g / mol  Na2C2O4  7.1mL  KMnO4
N KMnO4  0.31553meq / mL

 0.1548g  2000meq / mol   1 


N KMnO4    x 
 134.00 g / mol  Na2C2O4  7.8mL  KMnO4
N KMnO4  0.29621meq / mL

 0.1513g  2000meq / mol   1 


N KMnO4    x 
 134.00 g / mol  Na2C2O4  6.8mL  KMnO4
N KMnO4  0.33208meq / mL

Ensayo 01:

Mesa M Na2C2O4 (g) V KMnO4 util., (ml) N KMnO4, (meq/mL)

1 0.1510 7.2 0.31301

2 0.1508 7.0 0.32153

3 0.1501 7.1 0.31553

4 0.1548 7.8 0.29621


5 0.1513 6.8 0.33208

promedio 0.31568

2. Determinación de peróxido de hidrógeno en el agua oxigenada.

Reacción en la titulación:

Calculo de la masa de H2O2 presente en agua oxigenada comercial.

mH2O2= (nºmeqKMnO4)x(PmeqH2O2) / (0.0025L)


mH2O2= (NxV)KMnO4x(PM/θ)H2O2 / (0.0025L)

mH2O2= ((0.31568meq/mL x 27.1mL)KMnO4 x (34.0g/mol / 2000meq/mol)H2O2) /


(0.0025L)
mH2O2= 58.17351 g/L
mH2O2= ((0.31568meq/mL x 27.0mL)KMnO4 x (34.0g/mol / 2000meq/mol)H2O2) /
(0.0025L)
mH2O2= 57.95884 g/L
mH2O2= ((0.31568meq/mL x 26.6 mL)KMnO4 x (34.0g/mol / 2000meq/mol)H2O2) /
(0.0025L)
mH2O2= 57.10019 g/L
mH2O2= ((0.31568meq/mL x 26.5mL)KMnO4 x (34.0g/mol / 2000meq/mol)H2O2) /
(0.0025L)
mH2O2= 56.88554 g/L
mH2O2= ((0.31568meq/mL x 27.8mL)KMnO4 x (34.0g/mol / 2000meq/mol) H2O2) /
(0.0025L)
mH2O2= 59.67614 g/L
Masa total en la muestra
25mL------------------ 250mL
XmL----------------- 25mL
X = 2.5 mL
Masa total = (2.5 mL)(0.9998 g/ml)(30%)
Masa total = 0.74985g
m 
% H 2 O2   i  x100
 mt 
 0.05818 
% H 2 O2    x100
 0.74985 
% H 2 O2  7.758

 0.05795 
% H 2 O2    x100
 0.74985 
% H 2 O2  7.728

 0.05710 
% H 2 O2    x100
 0.74985 
% H 2 O2  7.6148

 0.05688 
% H 2 O2    x100
 0.74985 
% H 2 O2  7.5855

 0.05967 
% H 2 O2    x100
 0.74985 
% H 2 O2  7.9575

V g H2O2 / L de
KMnO4,
Mesa (agua oxigenada) H2O2 (%P)
(ml)
1 20.0 15.47 2.24

2 19.4 15.0059 2.17

3 21.5 16.6303 2.4

4 20.2 15.6247 2.26

5 29.8 23.0503 3.34

3. Aplique las dos reglas de contraste para el manejo de datos dudosos


4. Determine la exactitud de la determinación de H2O2.

V. CONCLUSIONES:
 Se pudo preparar soluciones estandarizadas oxidantes.
 El permanganato contiene siempre impurezas de productos de reducción,
por ejemplo MnO2. Además, se decompone fácilmente por la acción de los
reductores: amoniaco, sustancias orgánicas, que se introducen al agua con el
polvo, etc. Debido a ello, la concentración de la solución de KMnO4
disminuye algo una vez preparada.
 Una de las ventajas que tiene la volumétrica redox, por este método de
permanaganimetría es evitar la utilización de indicadores, ya que este
reactivo es enérgicamente oxidante y cambia del color violeta al rosado
pálido, cambiando su estado de oxidación de +7 a +2.
 DIFENILAMINA: Sustancia orgánica con propiedades redox, no

forma complejos. Se utiliza en valoraciones de Fe2+ con K2Cr2O7.


Las más generalizadas
son las permanganimetrías ya que el permanganato es un oxidante fuerte y además sirve de
autoindicador por
su color, pues el MnO4
- es de color violeta, mientras que el Mn2+ es incoloro.

El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es que el alumno determine
experimentalmente la normalidad de una disolución de permanganato de potasio, KMnO4,  (patrón
secundario para la titulación de una disolución de peróxido de hidrógeno, H2O2 que se preparó para
determinar la entalpía de descomposición del mismo peróxido de hidrógeno en medio acuoso), de
normalidad aproximada a 0,1 N. así como el porcentaje de error del valor experimental.

Dicromatometría

La técnica descripta corresponde a la determinación de hierro ferroso de una muestra


desconocida.

Reactivos
 Solución de Difenilamina en Acido Sulfúrico (0.2 %)
 Solución Patrón 0.1 N de Dicromato de Potasio
 Acido Sulfúrico 1:5
 Acido Fosfórico (c)

Técnica

1. Medir 10.00 ml de muestra. Colocarla en erlenmeyer de 250 ml, agregar 40


ml de agua destilada, 5 ml de H 2SO4 1:5, 3 ml de H 3PO4 (c) y 5-8 gotas
del indicador.
2. Titular lentamente con Solución Patrón de Dicromato de Potasio 0.1 N,
agitando constantemente, hasta que el color verde puro vire hacia el verde
grisáceo. Seguir titulando, muy lentamente, de a una gota por vez hasta
que aparezca el primer tinte azul violáceo. Efectuar una determinación en
blanco con los reactivos y hacer la corrección adecuada.
p-2
El permanganato también puede utilizarse en la determinación de antimonio, ferrocianuro, nitritos,
peróxido de hidrógeno y otros peróxidos, vanadio, yodo, bromo, estaño, tungsteno, uranio, titanio,
sulfitos, molibdeno, sodio (en forma indirecta) y potasio (en forma indirecta
p-3
para separar cualquier dioxido de manganeso precipitado,si persistiera el precipitado pardo de MnO 2 ,se
filtra de nuevo la solucion y se vuelve a estandarizar

VI. RECOMENDACIONES:
 En una titulación de oxido-reducción el analito debe encontrarse en un
único estado de oxidación antes de que esta pueda llevarse a cabo.
 Hay que tener presente que el permanganato oxida a la goma, tapones de
corcho, papel y otras sustancias, por eso es indispensable evitar el contacto
de esta solución con estos materiales.

VII. BIBLIOGRAFIA
 http://cursweb.educadis.uson.mx/axelm/OXIDO%20REDUCCI%C3%93N.htm
 http://es.geocities.com/ciencia_basica_experimentos/permanganimetria.htm

También podría gustarte