Memoria Del Exilio y El Exilio de La Memoria Natalia Cousté
Memoria Del Exilio y El Exilio de La Memoria Natalia Cousté
Memoria Del Exilio y El Exilio de La Memoria Natalia Cousté
Natalia Cousté
U of Western Ontario
La nave de los locos, de Cristina Peri Rossi, permite una aproximación alternativa a la
representación de la memoria, desde la marginalidad. La novela se organiza en torno al motivo
del eterno exiliado, el cual se utiliza como una metáfora multivalente ya que todos los personajes,
como afirma el protagonista, son "exiliados de algo o de alguien", y a través de ellos se analiza
polisémicamente el concepto de exilio y memoria. Una de las posibilidades interpretativas que se
destaca en la novela es justamente que lo marginal ocupa el centro, el lugar principal de la obra.
Así, en un juego de contrastes, se invierte la representación de la realidad como unidad armónica,
que en el texto se constituye a través del tapiz de la creación, con una realidad fragmentada, la de
los personajes. Ambos aspectos forman un todo en la novela proyectando una realidad en el
límite del orden. En este contexto, la novela examina el paradigma de la locura y del encierro que
informa la discusión sobre la identidad del exilio o lo ex-céntrico en la obra y el lenguaje.
En el presente trabajo se parte del debate que suscitó la crítica de Jacques Derrida a la obra de
Foucault Historia de la locura en la época clásica. El punto central del análisis de Derrida cuestiona
la posibilidad de representar la locura a partir de un discurso basado en la razón. Foucault
responde por su parte que su obra pretende romper el silencio e instaurarse en el lenguaje para
exponer la diferencia (Foucault 53). Por lo tanto, se examina cómo se estructura el papel de la
memoria, su función al reproducir el orden dominante y cómo paradójicamente sin ella es
imposible deconstruir la representación de esa misma memoria. Para ello, se estudian las
posibilidades de la memoria en la construcción de un espacio transgresor que se constituye a
partir de la experiencia de límite basado en un análisis que integra tres elementos: el paso del
recuerdo al olvido, la existencia sin memoria y la escritura como acto de reconciliación con la
memoria.
La novela de Peri Rossi es en muchos sentidos una memoria en sí, desde la cual surgen nuevas
alternativas para concebir la marginalidad. Esta memoria aunque parte del orden dominante,
desarticula los mecanismos de proyección de la realidad logrando así instalarse en lo que Foucault
llama la experiencia límite.
The limit opens violently onto the limitless, finds itself suddenly carried away by the content it had
rejected and fulfilled by this alien plenitude that invades it to the core of its being. Transgression
carries the limit right to the limit of its being. (Preface 73)
Al instalarse en el límite mismo de la memoria y el olvido, el texto transgrede la ideología que
instaura el proceso de exclusión, subvierte sus categorías y le da una nueva dimensión a la
memoria. Ésta, que se construye a partir de los márgenes tiene la facultad de hacer presente un
espacio tradicionalmente silenciado por el orden convencional. Así como Foucault no abandona la
idea de que pueda existir una forma de razón más allá de la nuestra La nave de los locos explora
las formas alternativas para representar la marginalidad instaurándose en el límite que plantea la
experiencia de recordar el olvido.
En este intento para recordar el olvido, la voz narrativa recurre al orden tradicional a través de la
figura del tapiz de la creación para forzar los límites que éste representa e impone. La memoria
colectiva se manifiesta a través del pasado, ese pasado que continuamente se hace presente en el
orden que impone el tapiz. Este orden concreto, fijamente establecido en las normas, condena lo
que no está inscripto en él. Es decir, exilia de una memoria común, lo que subvierte su propio
orden, excluyendo lo que en definitiva lo amenaza, quizá porque este orden se define justamente
a partir de lo que excluye. Como afirma Foucault, " Transgression forces the limit to face the fact
of its imminent disapearance, to find itself in what it excludes (perhaps, to recognize itself for the
first time)" (Foucault 75). El orden que representa el tapiz se reconoce a sí mismo por medio de
un movimiento doble, por un lado, en la experiencia misma de excluir y por otro, mediante lo que
excluye. En este sentido, la novela reemplaza lo que Foucault llama, la búsqueda de la totalidad
con la interrogante sobre los límites, así como las contradicciones por el acto transgresor (Body
85). De tal forma La nave de los locos en su totalidad es una narrativa que propone cuestionar las
razones de la exclusión para abrir la posibilidad de la existencia de lo diferente. Historia de la
locura y La nave de los locos se interconectan así al transgredir a partir del cuestionamiento y
arquitectura de lo diferente.
La obra de Foucault se puede decir que sirve como anti tapiz del tapiz de la creación, sobre todo,
porque el texto integra la figura de aquella nave que en el S. XV transportaba locos por el río
Renania y que luego fue suplantada por el encierro en los hospitales. Así la describe Foucault:
Encerrado en el navío del cual no se puede escapar, el loco es entregado al río de mil brazos, al
mar de mil caminos, a esa gran incertidumbre exterior a todo. Es el pasajero por excelencia, o sea,
el prisionero del viaje. (Historia 26)
Si bien la idea del viaje permite una lectura alegórica del exilio por un lado, por otro, la locura en la
época actual y específicamente en la novela se asocia con la transgresión. Así lo confirma la voz
narrativa:
Hospitales militares para prisioneros de guerra. Selvas apropiadas para arrojar opositores
incómodos. Naves de locos. La nave sustituida por el manicomio. Cárceles hediondas donde
encerrar a los transgresores. Clínicas privadas. (Nave 176)
Los individuos que amenazan el orden son condenados a la humillación del encierro, creado por
un sistema que asfixia todo posible intento de salida. En el contexto de la novela, lo marginal es
justamente lo que ocupa el centro, es decir, el tapiz como ejemplo del orden convencional ocupa
literalmente el margen. Al finalizar cada capítulo se encuentra una inscripción acerca del tapiz,
aludiendo a que el centro se ha desplazado al margen, desde donde se contrapone la armonía y la
memoria que este representa con un orden no convencional establecido a través de la memoria
de los personajes. En este sentido, la idea de centro y periferia ya no tiene lugar, abriéndose el
espacio para cuestionar tanto la realidad como la representación de la misma. El concepto que
plantea Foucault en "The Question of Transgression" denominado "afirmación no positiva"
permite ser considerado, como apunta Boyne, en torno a la memoria:
The idea of non-positive affirmation, exprespresses a pure movement across a limit, a movement
which neither repudiates the place from whence it came nor welcomes the place to which it is
bound. Without meaning to imply any notion of Return. (Foucault 82)
Es posible que la "transgression has its entire space in the line it crosses" (Preface 34). En este
contexto, el tapiz de la creación como metáfora del sistema tradicional, es desplazado al límite que
supone lo que el sistema excluye. La novela alude a la complejidad de la realidad, transgrediendo,
no a través del concepto de dentro y fuera, sino por medio de la experiencia misma de límite.
Teniendo en cuenta la concepción del mundo que plantea Foucault en Power, Truth and Strategy
como un fluir y como una fuerza contestataria sin límites, la estructura de la novela como la vida
de los personajes es un todo abierto (Power 75). El mismo se define por un devenir en el que
recurren tanto las memorias del pasado como las futuras, estas a través de la promesa de un
porvenir mejor.
Por ejemplo, este concepto se ilustra a través de la experiencia de los desaparecidos. Estos se
representan en el límite de la existencia, ya que para los de afuera es necesario olvidarse de los
mismos, y para ellos es casi necesario olvidar que existieron para construir un mecanismo de
supervivencia. El tema de los desaparecidos se plantea a partir de un eje doble que encierra una
paradoja proyectada a través de la conexión con el olvido y los mecanismos para recordar. En este
sentido, la novela explora el límite que supone una existencia sin memoria.
En la sección "El viaje IX: la fábrica de cemento" se representa tal disyuntiva. Vercingetórix es
trasladado a una prisión, donde sufre diferentes clases de abusos. Allí él se convierte en un
desaparecido para la sociedad que no vive esa experiencia. La desaparición, entonces, se instaura
en la dimensión del olvido, es decir, ya no hay memoria ni historia del individuo, deja de existir
borrando su identidad. El régimen autoritario que se representa en la novela y específicamente en
esta sección permite ser asociado con las dictaduras que afectaron al Cono Sur en las décadas de
los 70 y 80. Este sistema pretendió borrar el pasado de la memoria colectiva, así también como
toda posibilidad futura que no incluyera la visión del régimen.
Los mecanismos que utilizó la dictadura militar para borrar la memoria se basaron en un culto de
los símbolos patrios y a las luchas de independencia que dieron surgimiento a la nación para
someter a la población a un estado de alerta. Siempre contraponiendo estos conceptos al peligro
que representa toda posibilidad externa al régimen. Así como Foucault en Historia de la locura
traza la historia de como los límites de la locura fueron construidos, La nave de los locos explora la
historia de la construcción de la ideología de la represión. La novela traza dicha imagen mediante
los símbolos que utilizó la dictadura:
El aplauso era obligatorio y había sanciones y castigos para aquellos que aplaudieran sin
entusiasmo . . . Los poemas versaban sobre el amor a la patria, la belleza de la bandera, el honor
de las Fuerzas Armadas, la encarnizada lucha contra los Oscuros Enemigos, el sol, el apostolado
militar, las buenas costumbres y el espíritu cristiano. (Nave 62)
En este contexto, dicha doctrina pretendió borrar la memoria de los que no estaban con el
sistema, desapareciéndolos. El texto responde a una nueva alternativa de concebir la marginalidad
como concepto transgresor, no desde la noción binaria de dentro y fuera sino mediante una
existencia mediada por el límite que plantea la paradoja de la memoria del olvido.
La novela explora las dos caras del olvido. Si bien este fue uno de los mecanismo de la dictadura,
para Vercingetórix es un elemento que le permite sobrevivir. Así lo constata el texto,
"Vercingetórix pensó que para no volverse loco, era mejor olvidar que existían ambas plantas,
olvidar la lengua en común, aceptar Babel" (Nave 60). El sistema se encargó de que el olvido de
los desaparecidos se llevara a cabo en la sociedad a través del temor, para los propios
desaparecidos el olvido del mundo exterior se plantea como mecanismo de supervivencia. Así se
aborda el tema en la obra:
Nadie conocía, tampoco, la existencia de los desaparecidos, en ese lugar, atrapados entre el polvo
del olvido y el polvo de la muerte, como una legión de hormigas que trabaja en las cañerías
mientras la ciudad, ajena, duerme. (Nave 58)
El olvido ha sido utilizado como mecanismo tanto por el régimen militar como por los individuos
víctimas de tales circunstancias, diferentemente, sin embargo. Pero es la memoria de los
desaparecidos, creada paradójicamente a través de olvidos, que va finalmente a deconstruir la
amnesia que el régimen quiere imponer; poco a poco, el margen penetra la memoria colectiva y
deja su estado de desmemoria.
La nave de los locos es una memoria alternativa. Al invocarla, la voz narrativa concede, enviste a
la memoria de poder. En este contexto, la escritura se plantea como un espacio para la
reconciliación con la memoria, como apunta Ricoeur:
...the best use of forgetting is precisely in the construction of plots, in the elaboration of narratives
concerning personal identity or collective identity. Narratives, therefore, are at the same time the
occasion for manipulation through reading and directing narratives, but also the place where a
certain healing of memory may begin. (Life 9)
La narrativa destruye y crea, destruye la voz impuesta, y crea una nueva realidad exponiendo un
punto de vista sobre los hechos. Al hacerlo omite otros acontecimientos para enfocar en los
eventos relacionados a esta historia exclusivamente. La novela acomoda los recuerdos, olvidando
o poniendo al margen la versión de la historia oficial. Así, contrarresta la voz que ha tenido el
poder de contar la historia, abriendo un campo de posibilidades para que el lector conozca la
versión de los que durante el régimen militar estaban silenciados. Como afirma Ricoeur " a basic
reason for cherishing the duty to remember is to keep alive the memory of suffering over against
the general tendency of history to celebrate the victors" (Life 10). La memoria colectiva
justamente funciona como elemento contestatario y preventivo, ya que se tiene memoria de ese
pasado, el futuro se proyecta con nuevos presagios.
De noche recordaba la fábrica de cemento, y pensaba que del mismo modo que él había vivido en
un pueblo fantasma . . . hubiera otro campo otro infierno, separado del mundo con su pueblo de
fantasmas que morían violentamente y no dejaban rastros, porque eran lanzados al mar o
enterrados en fosas comunes, sin nombre, sin memoria. Y esta sospecha, no le dejaba vivir. (Nave
61)
Tal memoria no solamente cumple la función de apoderarse del pasado, al tomar control de esos
recuerdos, sino también se proyecta hacia el futuro en forma preventiva, para que la experiencia
no se vuelva a repetir. Así mismo en el lector convergen tanto pasado como presente y alcanzan
simultaneidad en el futuro, ya que la obra se extiende en forma dialéctica hacia lo que vendrá.
En síntesis, La nave de los locos se plantea como un espacio transgresor. Así como Foucault rompe
el silencio y se instaura en el lenguaje para exponer la diferencia, La nave de los locos se sitúa en
una frontera, cuestionando y haciendo presente un espacio tradicionalmente silenciado. La
existencia sin memoria, como ideología que el régimen militar pretendió establecer se desmantela
a través de la existencia de los desaparecidos mediada por el límite que plantea la paradoja de la
memoria del olvido. Es decir, es necesario recordar ese pasado aunque este se caracterice por el
intento de olvidar para que ese pasado sirva de ejemplo y la historia no se repita. En este
contexto, la escritura sirve como acto reconciliador con la memoria ya que ésta acomoda los
recuerdos poniendo al margen la historia oficial. Así, La nave de los locos llena el vacío que
implicó el olvido, invistiendo a la memoria de poder como fuerza salvadora de la identidad.
Obras Citadas
Boyne, Roy. Foucault and Derrida: The Other Side of Reason. Australia: Unwin, 1990.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. Trad. Juan José Utrilla. México: Fondo de
Cultura Económica, 1967.
___. "A Preface to Transgretion" en Language, Counter-Memory, Practice. ed. Donald Bouchard,
Oxford: Blackwell, 1977.
___. Power, Truth, Strategy. eds Meaghan Morris y Paul Patton. Sydney: Feral, 1979.
___. "My Body, This Paper This Fire" en Essential Works of Foucault ed. Paul Rabinow. New York:
The New Press, 1994.
Peri Rossi, Cristina. La nave de los locos. Barcelnona: Seix Barral, 1984.
Ricoeur, Paul. "Life in Quest of Narrative" en On Paul Ricoeur Narrative and Interpretation. Ed. D.
Wood. New York: Routledge, 1991.