Tema Espacio Afín PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2.

Espacios anes
Vamos a dar la denición de espacio afín sobre el cuerpo R. La denición trata de
formalizar la idea intuitiva que tenemos del plano ó del espacio como conjuntos de puntos
(en el primer caso sería un espacio afín de dimensión 2 y en el segundo de dimensión 3)
con la propiedad básica de linealidad. Como vamos a ver, el espacio afín se dene a
partir de un espacio vectorial sobre R.
Denición 23 Un espacio afín sobre R consiste en una terna (A, V, ϕ), donde A es un
conjunto no vacío, V es un espacio vectorial sobre R (cuya operación interna, la de V ,
la denotamos por +), y ϕ es una aplicación
ϕ:A×A→V
tal que:
1. Para cada P ∈ A, la aplicación ϕP : A → V , denida como ϕP (Q) = ϕ(P, Q), es
una biyección.
2. Para cualesquiera P, Q, R ∈ A, se tiene que ϕ(P, R) = ϕ(P, Q) + ϕ(Q, R).
Sean ∈ N. El ejemplo de espacio afín que vamos a tratar aquí es el conjunto A = Rn ;
n
en este caso el espacio vectorial de la denición es V = (R , +, ·), con la suma y producto
por un escalar denidos en la parte de espacios vectoriales, y la aplicación ϕ es

ϕ((a1 , . . . , an ), (b1 , . . . , bn )) = (b1 − a1 , . . . , bn − an ) .


Observación 24 Utilizaremos la notación An (R) para referirnos a
como espacio Rn
n
afín. Cuando lo consideremos como espacio vectorial usaremos la notación (R , +, ·).
n
A los elementos de A (R) los llamaremos puntos, y utilizaremos las letras P, Q, R, O
para denotar los puntos (como ya hemos hecho en la denición).
n −→
Si P, Q son puntos de A (R), denotaremos por P Q := ϕ(P, Q). Si P es un punto
n
de A (R), y ~ u es un vector de (Rn , +, ·), denotaremos por P + ~u al punto Q tal que
−→
P Q = ~u; por ejemplo, si P = (1, 2) ∈ A2 (R) y ~u = (1, −1) ∈ (R2 , +, ·), entonces
P + ~u = (2, 1) ∈ A2 (R).
Una de las condiciones que satisface la aplicación ϕ es que, para cada P ∈ A, ϕP :
A → V, denida como ϕP (Q) = ϕ(P, Q), es una biyección. Fijado P, esto se puede
interpretar como un cambio del origen de coordenadas, es decir, el nuevo origen de
2
coordenadas sería P . Por ejemplo, si consideramos el plano afín A (R), la aplicación ϕ
es
ϕ((a1 , a2 ), (b1 , b2 )) = (b1 − a1 , b2 − a2 ) .
Si P = (1, 2), Q = (2, 3), entonces ϕP (Q) = (2 − 1, 3 − 2) = (1, 1), que es un vector que
2
con respecto a la base {(1, 0), (0, 1)} del espacio vectorial (R , +, ·) tiene coordenadas
(1, 1). Es decir, (1, 1) son las coordenadas del punto Q si el origen de coordenadas es
ahora P . Esto nos lleva a la denición de sistema de referencia de un espacio afín (lo
n
vemos en el caso de A (R)).

11
Denición 25 Un sistema de referencia de An (R) es un conjunto ordenado (O; ~u1 , . . . , ~un )
donde O es un punto de An (R) y (~u1 , . . . , ~un ) es una base de (Rn , +, ·).

Suponemos jado un sistema de referencia R = (O; ~u1 , . . . , ~un ) de An (R). Dado un


n −→
punto P ∈ A (R), sabemos que el vector OP es combinación lineal única de los elementos
de la base (~u1 , . . . , ~un ), es decir,

−→
OP = x1~u1 + . . . + xn~un .
−→
(x1 , . . . , xn ) son las coordenadas del vector OP con respecto a la base (~u1 , . . . , ~un ). Vamos
a llamar también coordenadas del punto P con respecto al sistema de referencia R a las
−→
coordenadas del vector OP con respecto a la base (~ u1 , . . . , ~un ).
Como en el caso de las bases de un espacio vectorial nos preguntamos cómo cambian
n
las coordenadas de un punto de A (R) cuando cambiamos de sistema de referencia. Lo
3
vemos para el caso de A (R) (las ecuaciones se obtienen del mismo modo para cualquier
An (R)).
Sean R = (O; ~u1 , ~u2 , ~u3 ), R0 = (O0 ; ~v1 , ~v2 , ~v3 ) sistemas de referencia de A3 (R). Sea
P ∈ A3 (R); tenemos que
−→
OP = x~u1 + y~u2 + z~u3 ,
−−0→
OP = x0~v1 + y 0~v2 + z 0~v3 ,
−−→0
OO = a1~u1 + a2~u2 + a3~u3 ,
~v1 = a11~u1 + a21~u2 + a31~u3 ,
~v2 = a12~u1 + a22~u2 + a32~u3 ,
~v3 = a13~u1 + a23~u2 + a33~u3 .
−−0→ −−0→ −→ −−→ −→
Ahora O P = O O + OP = −OO0 + OP ; luego

−−→ −−→ −→
x0~v1 + y 0~v2 + z 0~v3 = O0 P = −OO0 + OP
= −(a1~u1 + a2~u2 + a3~u3 ) + x~u1 + y~u2 + z~u3 .

Expresamos ~v1 , ~v2 y ~v3 como combinación de ~u1 , ~u2 y ~u3 , y obtenemos que

x0 (a11~u1 + a21~u2 + a31~u3 ) + y 0 (a12~u1 + a22~u2 + a32~u3 ) + z 0 (a13~u1 + a23~u2 + a33~u3 )

= −(a1~u1 + a2~u2 + a3~u3 ) + x~u1 + y~u2 + z~u3 .

Dejamos en un lado de la igualdad x~u1 + y~u2 + z~u3 y agrupamos los coecientes de ~u1 ,
~u2 y ~u3 en el otro lado; obtenemos

x~u1 + y~u2 + z~u3 = (a1 + a11 x0 + a12 y 0 + a13 z 0 )~u1

+(a2 + a21 x0 + a22 y 0 + a23 z 0 )~u2 + (a3 + a31 x0 + a32 y 0 + a33 z 0 )~u3 .

12
Como las coordenadas de un vector con respecto a una base son únicas, concluimos que

x = a1 + a11 x0 + a12 y 0 + a13 z 0 ,


y = a2 + a21 x0 + a22 y 0 + a23 z 0 ,
z = a3 + a31 x0 + a32 y 0 + a33 z 0 .

Usando matrices podemos escribir estas ecuaciones como

       0 
x a1 a11 a12 a13 x
 y  =  a2  +  a21 a22 a23  ·  y 0  ;
z a3 a31 a32 a33 z0

las llamamos ecuaciones de cambio de sistema de referencia de R0 a R.

2.1. Subespacios anes


Sea P ∈ An (R), y sea B un subconjunto no vacío (no necesariamente subespacio
vectorial) del espacio vectorial (Rn , +, ·); denotamos por

P + B := {P + ~u ∈ An (R) : ~u ∈ B}.

Un subespacio afín de An (R) es un subconjunto X no vacío de An (R) tal que X = P +W ,


n n
donde es un subespacio vectorial de (R , +, ·). Si X = P +W ⊂ A (R), donde W es un
W
n
subespacio vectorial de (R , +, ·), se puede demostrar que X = Q + W para cada punto
−→
Q ∈ X , y que W = {QR : Q, R ∈ X} (esto último implica que W está determinado por
X ); llamamos a W subespacio vectorial asociado al subespacio afín X , y lo denotaremos

− →

por X . La dimensión de un subespacio afín X es la dimensión de X .

− −→0
Se dice que dos subespacios anes X, X ∈ A (R) son paralelos si ó bien X ⊂ X ó
0 n

→0 → −
bien X ⊂ X . Es interesante el siguiente resultado sobre paralelismo.

Proposición 26 Sean l, l0 rectas en A2 (R) tales que l ∩ l0 = ∅. Entonces l y l0 son


paralelas.

Demostración. Sean l = P + L(~u), l0 = Q + L(~v ). Vamos a ver que si l y l0 no son


0
paralelas, entonces l ∩ l 6= ∅; esto contradice la hipótesis, y por tanto concluimos que l
0
y l son paralelas.

− →
− →

Si l y l0 no son paralelas, entonces l = L(~u) no está contenido en l0 = L(~v ) y l0 no


está contenido en l . Por tanto ~u, ~v son linealmente independientes; como son vectores
2
del espacio vectorial R , que tiene dimensión 2, (~ u, ~v ) es base de R2 .
0 0
Ahora, que l ∩ l 6= ∅ es equivalente a que exista R ∈ l ∩ l ; esto es equivalente a que
existan λ, µ ∈ R tales que

R = P + λ~u , R = Q + µ~v .

13
Deducimos que

−→
P + λ~u = Q + µ~v ⇔ P + λ~u − µ~v = Q ⇔ P Q = λ~u − µ~v .
−→
Como (~u, ~v ) es base de R2 P Q es vector de R2 , la última condición se cumple. Por las
y
equivalencias, se cumple que P + λ~u = Q + µ~v , es decir, R = P + λ~u = Q + µ~v es un
0
punto de l ∩ l . 

Podemos probar el teorema de Thales 0


(en este contexto). Sean l , l rectas distintas
2 0
de A (R) que concurren en un punto P . Consideramos dos rectas m, m que cortan a l
0 0 0 0 0 0 0
y l en puntos distintos de P : l ∩ m = {Q}, l ∩ m = {R}, l ∩ m = {Q }, l ∩ m = {R }.
0 0
Por estar P , Q y Q alineados, y P , R y R también, tenemos que

−−→0 −→ −−→ −→
P Q = λP Q , P R0 = µP R ,

donde λ, µ ∈ R.

Teorema 27 Sean l, l0 , m, m0 como antes. Entonces las rectas m y m0 son paralelas si


y sólo si λ = µ.

Demostración. 0
Observamos primero que por ser l , l rectas distintas y concurrentes,
−→ −→
los vectores P Q, P R son linealmente independientes, y por tanto forman base del espacio
2
vectorial R .
0
−−0 →0 −→
Si m y m son paralelas, entonces Q R = ρQR. Ahora

−→ −→ −→ −− → −−→ −−→
QR = P R − P Q , Q0 R0 = P R0 − P Q0 .

Tenemos que
−− → −→ −→ −→ −→ −→
Q0 R0 = ρQR = ρ(P R − P Q) = ρP R − ρP Q ,
−− → −−→ −−→ −→ −→
Q0 R0 = P R0 − P Q0 = µP R − λP Q .
Luego
−→ −→ −→ −→
µP R − λP Q = ρP R − ρP Q .
−→ −→
Como P R, P Q forman base de R2 , por la unicidad de las coordenadas, tenemos que
ρ = λ, ρ = µ.
Si λ = µ, entonces

−− → −−→ −−→ −→ −→ −→ −→ −→ −→ −→
Q0 R0 = P R0 − P Q0 = µP R − λP Q = λP R − λP Q = λ(P R − P Q) = λQR .


− −→ −
→ −−→
Como m = L(QR) y m0 = L(Q0 R0 ), m y m0 son paralelas. 

Vemos a continuación cuáles son los subespacios anes de A2 (R) y A3 (R).


En el plano A2 (R) tenemos 3 posibles dimensiones: 0, 1 y 2.

14


• Dimensión 0. En este caso el subespacio vectorial X = {(0, 0)}. Por tanto X =
P + {(0, 0)} = {P }, donde P ∈ A2 (R). Los subespacios anes de A2 (R) de dimensión 0
2
son cada uno de los puntos de A (R).
• Dimensión 1. En este caso X = P + W , donde W es un subespacio vectorial de
(R2 , +, ·) de dimensión 1, es decir, W = L(~u), ~u 6= (0, 0). Si P = (a, b) y ~u = (α, β),
entonces
X = P + W = {(a + λα, b + λβ) ∈ R2 : λ ∈ R}.
Las ecuaciones paramétricas de X =P +W son:

x = a + αλ,
(6)
y = b + βλ.

Podemos obtener una ecuación implícita para X = P + W . Tenemos que (α, β) 6= (0, 0).
Si α 6= 0, en la primera igualdad de la ecuación (6) despejamos λ: λ = (x − a)/α;
sustituimos en la segunda igualdad de la ecuación (6) y obtenemos

β(x − a) − α(y − b) = 0.

Obtenemos la misma ecuación si β 6= 0 y despejamos λ en la segunda igualdad. Los


2 2
subespacios anes de A (R) de dimensión 1 son las rectas de A (R).


• Dimensión2. En este caso X = R2 ; por tanto X = P + R2 = A2 (R). El único
2
subespacio afín de dimensión 2 es A (R).

espacio A3 (R) tenemos 4 posibles dimensiones: 0, 1, 2 y 3.


En el

• Dimensión 0. En este caso X = P + {(0, 0, 0)} = {P }, donde P ∈ A3 (R).


• Dimensión 1. Tenemos que X = P + W , donde W = L(~u), donde ~u ∈ (R3 , +, ·),
~u 6= (0, 0, 0). Si P = (a, b, c) y ~u = (α, β, γ), entonces

X = P + W = {(a + λα, b + λβ, c + λγ) ∈ R3 : λ ∈ R}.

Las ecuaciones paramétricas de X =P +W son:

x = a + αλ,
y = b + βλ, (7)
z = c + γλ.

Obtenemos ecuaciones implícitas para X = P + W . Tenemos que (α, β, γ) 6= (0, 0, 0). Si


α 6= 0, en la primera igualdad de la ecuación (7) despejamos λ: λ = (x−a)/α; sustituimos
en la segunda y tercera igualdades de la ecuación (7), y obtenemos las ecuaciones

α(y − b) − β(x − a) = 0,
α(z − c) − γ(x − a) = 0.

15
Si β 6= 0, obtenemos las ecuaciones

β(x − a) − α(y − b) = 0,
β(z − c) − γ(y − b) = 0.

Si γ 6= 0, obtenemos las ecuaciones

γ(x − a) − α(z − c) = 0,
γ(y − b) − β(z − c) = 0.

Deducimos que las ecuaciones

α(y − b) − β(x − a) = 0,
β(z − c) − γ(y − b) = 0, (8)
γ(x − a) − α(z − c) = 0

son las ecuaciones implícitas del subespacio afín B.


(OBSERVACIÓN IMPORTANTE. Las ecuaciones (8) son válidas para cualesquiera α,
β , γ ; no obstante, jados α, β , γ , siempre sobra una de las 3.)
• Dimensión 2. En este caso X = P + L(~u1 , ~u2 ), donde ~u1 , ~u2 son vectores de R3 lineal-
mente independientes. Escribimos P = (a, b, c), ~ u1 = (α1 , β1 , γ1 ), ~u2 = (α2 , β2 , γ2 ). Las
ecuaciones paramétricas de X = P + W son:

x = a + α1 λ + α2 µ,
y = b + β1 λ + β2 µ, (9)
z = c + γ1 λ + γ2 µ.

En este caso calcular una ecuación implícita usando reducción es un poco más largo.
Observamos que los puntos Q = (x, y, z) ∈ X son los que satisfacen que ~u = (x − a, y −


b, z − c) ∈ X , es decir, son los vectores ~u = (x − a, y − b, z − c) que son combinación lineal
de ~u1 = (α1 , β1 , γ1 ) y ~u2 = (α2 , β2 , γ2 ), es decir, son los vectores ~u = (x − a, y − b, z − c)
que satisfacen
x−a y−b z−c

α1 β 1 γ 1
= 0.

α2 β2 γ2
Ésta es una ecuación implícita para X.


• Dimensión 3. En este caso
3
X = R ; por tanto X = P + R3 = A3 (R).

16

También podría gustarte