BRONQUIOLITIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BRONQUIOLITIS

Las afecciones respiratorias producen gran mortalidad en los niños menores de 5 años, los virus
son los agentes de mayor frecuencia, 3:1 con relación a las bacterias.
La bronquiolitis es viral, y el microorganismo más común es el virus sincitial respiratorio.
Es la causa mas comun de infeccion de tracto respiratorio en menore de 2 años.
Es muy comun en la época de invierno
Periodo de incubación 2-8 dias tras el contacto inicial. La fuente de infección es otro niño, adultos
con infeccion leve, fómites contaminados.
La bronquiolitis se considera un factor de riesgo para enfermedades como el asma y desarrollo de
episodios sibilantes recurrentes.
¿QUÉ ES LA BRONQUIOLITIS?
es una enfermedad del tracto respiratorio inferior, de origen viral, que se
caracteriza por edema, inflamación, aumento de la mucosidad y a veces
necrosis del epitelio que recubre los bronquiolos.
Primer episodio broncoobstructivo en niños menores de 2 años,
caracterizado por signos de infeccion de via superior, sibilancias o ruidos
bronquiales.
ETIOLOGIA
Se han identificado 7 virus responsables: virus sincitial respiratorio,
adenovirus, influenza A y B, para influenza 1,2 y 3. Ademas, por
métodos como PCR se han detectado otros virus como:
metapneumovirus, coronavirus, rinovirus, y enterovirus.
FACTORES DE RIESGO
Humo de cigarrillo, contacto con personas infectadas, asistencia a
guarderías, medio urbano, ambiente desfavorable, hacinamiento, época
de invierno, enfermedades en el periodo neonatal.
Hay que tener en cuenta que la bronquiolitis no es un factor de riesgo para morir, a excepción de
algunas circunstancias como prematurez (<2000gr al nacer), pacientes inmunodeprimidos,
pacientes trasplantados, displasia broncopulmonar, fibrosis quística.
DX
Se hace por anamnesis
CURSO CLINICO E HISTORIA NATURAL
INICIA:rinorea, obstrucción nasal, coriza leve, y fiebre de bajo grado. Al cabo de 2 a 5 días la
infección puede comprometer la via aérea inferior desarrollando tos, disnea, sibilancias, y dificultad
en la alimentación.
La recuperación se da del 5to al 7mo dia, y la tos puede durar alrededor de 4 semanas. En
lactantes menores de 1 mes se pueden ver episodios de apnea e hipotermia.
Cuando existen casos graves, la enfermedad puede presentar dificultad respiratoria, taquipnea,
retracciones subcostales, irritabilidad, y cianosis. En el examen físico se pueden escuchar roncus
de baja y alta intensidad y sibilancias.
El 5% requieren ventilación mecánica por causas como: apnea, falla respiratoria, hipercapnia,
aumento del trabajo respiratorio, fatiga de los musculos respiratorios
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
No se deben hacer exámenes de forma rutinaria, pues el agente etiológico de la enfermedad es un
virus, en algunos casos, cuando se sospecha una sobreinfección bacteriana si se mandan estudios
como cuadro hemático, pcr y VSG para saber que tratamiento debo iniciar.
DETECCION ESPECIFICA DEL VIRUS
PCR, inmunofluorescencia, cromatografía, enzimoinmunoanálisis.
Para evitar la diseminación del virus, la mejor medida es el lavado de manos
GASES ARTERIALES
No se recomienda, pero en pacientes con dificultad respiratoria grave o tiraje subcostal puede tener
un valor importante
RADIOGRAFIA DE TORAX
Se observa signos de atrapamiento de aire (aumento de volumen pulmonar, aplanamiento de los
diafragmas, acrecimiento del espacio retroesternal y de los espacios intercostales. En lactantes no
es recomendable hacerlo, pues hay muchos casos de hospitalización por falsa neumonía que
aumentan los costos al sistema de salud.
PULSIOXIMETRIA
Se debe hacer, pues es un criterio para hospitalización
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
Se propone la escala de Wood-Downes modificada.
El paciente debe esta en condiciones lo mas cercanas posible a la inicial, realizar una adecuada
desobstrucción de las vías superiores previamente (lavado nasal, y aspiración suave de las
secreciones nasofaríngeas). El puntaje posterior a la desobstrucción será empleado en la
estratificación del paciente. Si se administran medicamentos el puntaje obtenido antes y después
servirá para valorar la respuesta al tratamiento.

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Asma, neumonía adquirida en la comunidad, edema pulmonar, aspiración de un cuerpo extraño,
cardiopatías congénitas, insuficiencia cardiaca congestiva, edema pulmonar, miocarditis, fibrosis
quística,ERGE, hiperinsuflación lobar congénita, anillos vasculares, malasia de la via aérea y
displasia broncopulmonar.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

1. Paciente de cualquier edad con taquipnea (FR >50 en niños menores de 1 año y FR>40 en
niños mayores de 1 año).
2. Edad menor de 6 meses que rechace total o parcialmente la vía oral
3. Historia de apnea o cianosis en niños menores de 2 años
4. Niño menor de 2 años con algún grado de deshidratación
5. Paciente menor de 2 meses que no tenga vigilancia de la familia y que no pueda asistir a
control diario durante los días de evolución de la enfermedad
6. Enfermedades menos graves en lactantes con enfermedades iniciales pero que son
factores de riesgo para la gravedad

MONITORIZACION

Se debe monitorizar de manera constante la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.


Además de la saturación de oxigeno. (si tiene <90% se necesita oxigeno)

TRATAMIENTO

El manejo es ambulatorio principalmente, se debe educar a los padres para saber cuales pueden
ser los posibles signos de alerta, y progresión de la enfermedad.

Buena hidratación, buena oxigenación y educación a los padres es el tratamiento principalmente.

BEFENICIOS DEL INGRESO HOSPITALARIO

1. Mantenimiento de la vía aérea permeable (lavados nasales con suero, aspiración suave de
secreciones)
2. Monitorización cuidadosa del estado clínico
3. Mantenimiento de una correcta hidratación
4. Oxigenación
5. Educación a los padres.

MEDIDAS DE SOPORTE

1. Hidratacion y nutrición:

Se debe garantizar un equilibrio entre gasto y aporte.

Cuando la FR supera 60-70 se compromete la alimentación (más si hay secreciones).

Se han reportado casos de retención de líquidos debido a la producción de hormona


antidiurética durante el cuadro de bronquiolitis.

Si se utiliza sonda nasogástrica se debe utilizar la de menor calibre.

2. Posición: Decúbito supino con la cabecera levantada 30°, con la cabeza en ligera extensión

3. Desobstrucción de la vía aérea superior: se recomienda hacer una aspiración de fluidos antes de
la alimentación y antes de las terapias inhalatorias

4. Oxigeno:
Se aplica >90 a nivel de Bogotá y >95 a nivel del mar

En pacientes con bronquiolitis grave se puede suministrar oxigeno a través de una cánula
nasal, a un flujo de 2 a 8 L por minuto.

La cánula nasal se compone de 3 partes (humidificador que calienta, circuito que evita
precipitaciones y cánula que se conecta al circuito)

Beneficios: menor esfuerzo, facilita la movilidad de los cilios, permite aclaramiento


de la via aérea, reduce el gasto metabolico,

5.Terapia respiratoria:

Técnicas como vibración y percusión.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

También podría gustarte