Recomendaciones Mantener Salud Musculo Esqueletica Trabajo Casa Teletrabajo
Recomendaciones Mantener Salud Musculo Esqueletica Trabajo Casa Teletrabajo
Recomendaciones Mantener Salud Musculo Esqueletica Trabajo Casa Teletrabajo
Mantener las superficies de trabajo de los puestos a una altura de 72 cm. Mantener las superficies de los
mostradores a 90 cm de altura.
Disponer los elementos de uso cotidiano sobre la superficie de trabajo de manera que se distribuya su alcance
y uso en ambos miembros superiores, evitado el sobreuso de uno de los mismos.
Ubicar el monitor frente al trabajador, de forma que su borde superior se sitúe a la misma altura de la visual
horizontal y a una distancia entre 50 y 70 cm respecto a los ojos; esto permite racionalizar el espacio el uso de
las pantallas con brazos ecualizables.
Ordenar y adosar cables de los equipos, preferiblemente hacer uso de sistemas pasa-cables.
Verificar la eliminación de reflejos en el monitor y seleccionar el nivel de iluminación apropiado al tipo de tarea
a realizar (escribir, leer, ingresar datos, dibujar, entre otros).
Recordar que la postura ergonómica es la que permite cambiar la posición del cuerpo activando
alternadamente los grupos musculares.
Verificar si se presenta
alteración en el posicionamiento
Verificar si no se de los miembros inferiores, lo
guarda el apoyo dorsal cual afecta el apoyo isquiático
con respecto al asentamiento y
con relación al apoyo lumbar.
Permite que el ángulo entre el brazo y el antebrazo esté entre 90° y 135°
Evita que el individuo se apoye de manera frecuente o continua sobre la superficie donde está ubicado el
tecleado.
Superficies de trabajo
Rango máximo (izquierda) Rango máximo (derecha)
Deben estar localizadas en lugares accesibles. Algunas de las dimensiones recomendadas son:
Las rutas de acceso identificables.
Los pisos deberán ser antideslizantes. Altura de la base de la silla en sedente 45 a 50 cm de
Deben tener alturas adecuadas para los trabajadores; altura.
sin embargo, se debe analizar la distribución de tallas Superficie de trabajo de 76 a 80 cm de altura.
y las diferencias entre hombres y mujeres. Accesorios eléctricos 80 a 90 cm de altura.
Almacenamientos 120 cm de altura máxima.
Se recomienda alternar
la postura en ciclos de 30 minutos.
Prevenir los DME es desarrollar gestos de trabajo que incluyan acciones correctivas, al tomar objetos o
elementos cuando se desarrollan actividades en escritorios y oficinas.
Estas acciones simples ayudan a limitar los efectos mecánicos de flexiones rápidas y asimétricas, además
brindan la posibilidad de obtener acciones pausadas y sumar tiempos de recuperación.
Tapicería robusta para que pueda limpiarse según sea necesario y resistir las rozaduras, los rasguños y la
manipulación brusca.
Proporcionar el apoyo necesario para la espalda, las piernas, los glúteos y los brazos, a la vez que reduce la
exposición a posturas incómodas, el estrés por contacto y los esfuerzos intensos.
Contar con la posibilidad de ajuste, ante todo de la altura. cuando está sentado con los pies apoyados en el
suelo, las piernas deben doblarse en un ángulo de poco más de 90 grados, el asiento debe estar ligeramente
inclinado hacia delante.
Activación por fatiga visual. Activación por fatiga de piernas Activación por fatiga de hombros
Diversos estudios han demostrado la existencia de un vínculo entre estrés y DME (Cnockaert, 2000), debido a
un aumento del tono muscular que puede afectar el músculo, los tendones y demás tejidos anexos.
Tanto el estrés como otros aspectos psicológicos en el área laboral se expresan con reacciones emocionales,
cognitivas, comportamentales, físicas y fisiológicas. Este estado surge de la evaluación que hace el trabajador
al comparar su estado interno versus la forma como el entorno de trabajo se configura, lo cual implica estimar
si es posible hacer frente con suficientes recursos a lo que la organización, la tarea y el entorno social le
plantean.
Recomendaciones sobre aspectos
psicosociales y desórdenes músculo esqueléticos.
Se recomienda:
Establecer si se trata de esfuerzo, lo cual significa desarrollar estrategias de formación centradas en las
debilidades de procesamiento de información.
Si se trata de carga, entonces se deberán desarrollar estrategias orientadas a establecer la coherencia y lógica
de las tareas a ejecutar, estableciendo jerarquías y prioridades de tratamiento y procesamiento.
Igualmente, se debe realizar un balance entre los conocimientos, las habilidades y las estrategias disponibles
en los trabajadores, y los que se requieren en la ejecución de nuevas tareas o acciones.
El uso de medios o recursos tecnológicos como complemento del trabajo, lo cual además contribuye a
la modificación de la calidad de vida fuera del trabajo.
Inscribir el uso de la tecnología en el marco de un saber colectivo que facilite la vida familiar en sociedad.
Sensibilizar a los trabajadores, coordinadores y supervisores sobre el equilibrio entre vida laboral y vida
privada.
Recordar que el uso extensivo de la tecnología de comunicación tales como el e-mail, los mensajes de
texto, las llamadas, entre otros, implican una forma de presencia no formal exigida, es decir, se obliga a una
presencialidad que genera presión social, emocional y relacional en los trabajadores.
Autonomía Equilibrio
Capacidad de decisión Trabajo/ vida privada
Calidad de vida
Entorno de seguridad Confianza
en el trabajo
Condiciones de trabajo Entorno de respeto
EL GESTO LABORAL
El Trabajador LA TAREA
Producto del acoplamiento
Caracteristica, limitantes, Tiempos, restricciones,
entre actividad, tarea y trabajador.
capacidades. limitantes.
LA ACTIVIDAD
Propiedades y características de las situaciones de trabajo.
El gesto laboral se define como la organización espacio temporal del movimiento coordinado de segmentos
corporales destinados a cumplir un objetivo o a resolver un problema específico; está motivado por las
circunstancias específicas en las que se manifiesta, incluyendo los aspectos intrínsecos (estado instantáneo
del productor del gesto) y extrínsecos (dinámica externa en la cual se desenvuelve el productor del gesto).
Una vez procesada la información externa y comparada con la información, la disponibilidad y la posibilidad,
el gesto se define en términos de precisión, duración y compromisos cognitivos y físicos requeridos.
Vulnerabilidad a las fracturas: Cuando usted fuma, sus huesos pierden algunos de sus minerales,
haciéndolos más frágiles y más susceptibles a las fracturas.
Daño a los vasos sanguíneos: El tabaco reduce el suministro de sangre y oxígeno, lo que daña los vasos
sanguíneos y aumenta la presión sobre el sistema cardiovascular.
Debilitamiento del colágeno en el cuerpo: La nicotina es tóxica para el cuerpo. Uno de los efectos de esta
toxicidad es que el colágeno en la piel y los tejidos conectivos del cuerpo (músculos, huesos, vasos sanguíneos,
sistema digestivo y tendones) se degrada más rápidamente.
Pérdida de masa y fuerza muscular: El tabaco interfiere con el metabolismo de la energía de los músculos
durante el entrenamiento u otro esfuerzo físico, lo que prolonga el período de recuperación del cuerpo y
deteriora su capacidad para regenerarse y fortalecerse.
Proceso de curación más lento: Debido al debilitamiento del colágeno, el cuerpo tiene más dificultad para
regenerar los tejidos. Esto resulta en una curación más lenta de las lesiones, fracturas y lesiones en los
tendones.
Aumento del dolor muscular: La dificultad del cuerpo para recuperarse aumenta la inflamación muscular.
Se puede experimentar más fatiga y dolor. Entre los síntomas del tabaquismo, el estudio mencionado
anteriormente reportó dolor persistente y tendinitis en el hombro, factores de riesgo para los desgarros del
manguito rotador.
Aumento del riesgo de osteoporosis: Existe una relación directa entre el tabaquismo y la disminución de la
masa ósea, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis durante su vida
Recomendaciones para comprender la relación
entre obesidad y desórdenes músculo esqueléticos
Con el fin de intervenir de manera adecuada el problema de los DME en trabajadores activos,
con índices de masa corporal elevada, se recomienda tomar en cuenta que:
En trabajadores con sobrepeso y obesidad, la capacidad de locomoción se ve afectada. Por tanto, hay una disminución
en la velocidad al caminar y en la longitud de los pasos, y un espaciamiento más pronunciado de los pies, lo cual
afecta su estabilidad y equilibrio, especialmente al realizar actividades en espacios limitados o reducidos.
En trabajadores con sobrepeso y obesidad se observa una reducción del rendimiento muscular aeróbico y
anaeróbico, lo cual ha sido reportado como una posible explicación de la reducción sustancial en las
capacidades de trabajo y en el desempeño de las actividades básicas de la vida diaria.
El individuo con sobrepeso puede inclinarse a no utilizar equipos de protección —o a utilizarlos de manera
inapropiada y menos regular— debido a una falta de comodidad y a una forma que no se adapta a su
antropometría. Esto aplica igualmente cuando el diámetro abdominal impide la circulación fácil entre sitios de
trabajo o dificulta el acceso a materiales y equipos de trabajo.
De acuerdo con estudio realizado por el IRSST (2013) “el exceso de peso de un trabajador sin duda tiene un
efecto perjudicial en la carga externa de las estructuras musculoesqueléticas de la espalda. también limita la
posibilidad de acercar la carga al cuerpo, reduciendo así su margen de maniobra.
Por otro lado, a medida que las personas envejecen, aumenta la probabilidad de lesiones o riesgos de padecer
enfermedades de origen laboral, para lo cual conviene implementar planes de entrenamiento y cambios de
puestos de trabajo que aseguren una ergonomía adecuada.
Actividad física en jóvenes
La actividad física en esta población se enfoca hacia trabajos que mejoren la función cardiorrespiratoria,
muscular, la salud ósea, y que reduzcan el riesgo de enfermedades no transmisibles. Se recomienda:
Actividad física con intensidad moderada a vigorosa.
Actividad física, mínimo por 60 minutos diarios.
Frecuencia de tres veces por semana.
En adolescentes, la actividad física conlleva a grandes beneficios psicológicos, como el control de la ansiedad,
estrés y la depresión.
Recomendaciones
sobre actividad física y etapas del ciclo laboral
Actividad física en adultos
La actividad física en esta población se enfoca en tareas recreativas (ocio, tiempo libre), actividades
ocupacionales (realizadas en lugares de trabajo), tareas domésticas y ejercicios programados. Su objetivo es
mejorar la función cardiorrespiratoria, muscular, y ósea; reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y
la depresión. Se recomienda:
Actividad física de intensidad moderada a vigorosa
Tiempo:
intensidad moderada: 150 minutos semanales actividad vigorosa: 75 minutos semanales.
Actividad aeróbica:
Mínimo en sesiones de 10 minutos.
Actividades de fortalecimiento mínimo dos a tres veces por semana. Actividades neuromusculares diarias.
Algunos factores que pueden aumentar este riesgo es el sedentarismo, dietas no balanceadas, poco ejercicio
físico, sobrepeso, altos niveles de estrés, consumo de sustancias psicoactivas, componentes hereditarios de
hipertensión, diabetes, colesterol, entre otros.
Disponible para descargar En Posipedia: Nuestro Centro Virtual de Seguridad y Salud en el Trabajo
en APP Store y Play Store (Botón prevención de enfermedades respiratorias - CORONAVIRUS)
https://portal.posipedia.co/
www.positiva.gov.co