Tema 4 Completo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 4

EL PROCESO DE
COMPRA-VENTA
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

1. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO
Las empresas, para desarrollar su actividad, necesitan adquirir una serie de elementos. Así la función de
aprovisionamiento en la empresa consiste en comprar materiales para la fabricación o venta, y almacenarlos
hasta su venta. Dentro de la función de aprovisionamiento podemos encontrar tres funciones:
- Gestión de compras: se encarga de realizar las compras, los precios, la calidad…
- Gestión de almacén: se encarga de mantener los productos en condiciones óptimas desde que
entran hasta que salen.
- La gestión de stocks: se encargar de determinar la cantidad de existencias que se han de
mantener en almacén, con el que se cubran las necesidades y a la vez los costes sean mínimos.
El departamento de producción es el corazón de una empresa en él se realizan las siguientes funciones:
Búsqueda y selección de proveedores
Gestión y control de existencias
Análisis y control de lo que fabricamos.
Higiene y seguridad en el trabajo.
Control de Calidad.

2. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES


Una de las tareas más importantes de la gestión de la compraventa es la de buscar al proveedor adecuado
antes de realizar la compra, habrá que tener claros los criterios de evaluación permiten realizarla. Se
denomina proveedores a quienes suministran a las empresas los bienes objeto de su actividad.

Previamente al inicio de la búsqueda de proveedores se ha de tener muy claro cuáles son los productos que se
desean adquirir, de qué calidad y en qué cantidad, para que la selección se realice comparando productos de
iguales o muy similares características. El procedimiento de selección variará si el producto se ha comprado en
otras ocasiones o se trata de un producto de nueva adquisición. Para buscar y seleccionar proveedores hay
que seguir los siguientes pasos:
1. Búsqueda de proveedores a través de: prensa, radio, publicaciones especializadas, internet, ferias y
exposiciones, asociaciones empresariales, bases de datos, cámaras de comercio, páginas amarillas,
anuarios económicos, visitas a polígonos industriales, investigación de empresas competidoras....
2. Solicitud de información; una vez que se ha confeccionada un listado con los posibles proveedores se
inicia el contacto para solicitarles la información que interesa, haciendo especial hincapié en:
- Condiciones referidas a la calidad de los productos: periodo de garantía, características técnicas,
garantía, servicio posventa...
- Condiciones económicas: precio por unidad, descuentos, forma de pago y plazo, pago del transporte,
precio de envases y embalajes, seguro...
- Otras condiciones: período de validez de la oferta, causas de rescisión del contrato, plazo de entrega
3. Evaluación y selección de proveedores. Es habitual elaborar una ficha del para cada proveedor y un
cuadro comparativo en el que se reflejen las condiciones ofrecidas por todos los proveedores.

3. PROCESO ADMINISTRATIVO DE COMPRAVENTA


Las relaciones comerciales que se establecen entre
compradores y vendedores siguen un proceso que
comienza con la solicitud de información y finaliza con el
pago de las mercancías. Las fases son:
 El comprador solicita un determinado bien o servicio
mediante un pedido
 El vendedor proporciona el producto demandado
acompañado de un albarán
 El vendedor expide la factura que acredita
legalmente la compra-venta

2
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

 El comprador procede al pago en la forma convenido, al contado o a plazo, mediante pagaré, letra de
cambio, cheque…
 El vendedor acredita documentalmente que el pago se ha efectuada mediante recibo

3.1. EL PEDIDO
En el momento en que en una empresa se detecta la necesidad de artículos, se deberá hacer un pedido. Se
define como la petición de compra que un cliente hace a un proveedor para que éste le suministre los bienes
o servicios solicitados. Supone un contrato de compraventa y cualquier incumplimiento del mismo puede
causar un perjuicio a una de las partes, por lo que es necesario respetar las condiciones pactadas. Los medios
que se pueden emplear son: verbalmente, transmisión electrónica, correo o mediante un agente. Hay dos
clases de pedidos:
 Pedido en firme: se realiza cuando el comprador y el vendedor están de acuerdo en las condiciones y
no se espera que hay modificación alguna. El documento utilizado se denomina pedido o nota de
pedido

 Pedido condicional: surge cuando el comprador expone unas condiciones al vendedor y la validez del
pedido depende de que las condiciones sean aceptadas por el vendedor, si la acepta se considera en
firme. El documento que se utiliza se denomina propuesta de pedido.

3.2. EL ALBARÁN O NOTA DE ENTREGA


Tras recibir el vendedor el pedido del comprador y aceptar las condiciones, éste procederá a enviar los
artículos solicitados. El albarán es un documento que acredita la entrega de las mercancías con detalle de
estas. El vendedor los realiza por duplicado, entregando una copia al comprador, quien lo firma al recibir las
mercancías. Los albaranes pueden ser valorados (figuran el precio, descuentos, importes e impuestos) o sin
valorar (sólo cantidad y descripción de la mercancía).

3
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

3.3. LA FACTURA
Es el documento que recoge detalladamente toda la información que origina la operación de compra – venta;
justifica y garantiza de forma legal. Finalidades: Reflejan la operación realizada, Son el medio de repercusión
del IVA y Justifican la realización de una determinada operación: es una prueba. Los empresarios y
profesionales están obligados a emitir una factura cuando el destinatario sea un empresario y cuando el
destinatario así lo exija.
Los empresarios o profesionales pueden expedir una factura simplificada (tique) cuando su importe no exceda
400€, IVA incluido, o cuando no exceda de 3.000€ en determinadas operaciones: ventas al por menor,
restaurantes, transporte de personas…

Se realiza por duplicado, quedándose cada parte con un ejemplar. Según el art. 3 del Código de Comercio “Los
empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su
negocios, debidamente ordenados, durante 6 años, a partir del último asiento realizado en los libros.”
(Terrenos o edificios 15 años y otros bienes de inversión 10 años)

Cálculos que se deben realizar en la factura


a) Obtención del importe bruto: resultado de multiplicar las cantidades de cada artículo que se factura
por su precio unitario correspondiente, después sumaremos los importes: Suma (Cantidad x Precio) =
Importe bruto.

b) Descuentos en factura: son bonificaciones o rebajas que los proveedores aplican sobre el valor de los
productos; entre los más utilizados tenemos:
 Descuentos comerciales: se concede con el fin de promocionar los artículos o con motivo de
ofertas, pero siempre en función del producto. Se calculará aplicando el tanto por ciento
correspondiente de descuento sobre el importe bruto.
 Descuento por volumen de pedido (rappel): se produce cuando los clientes adquieren grandes
cantidades de mercancías; también se suele conceder cuando se sobrepasa un determinado
volumen de compras durante un período de tiempo. Se calcula igual que el descuento
comercial sobre el importe bruto.
 Descuento por pronto pago: cuando el cliente efectúa el pago de la compra antes de los plazos
habituales, el proveedor incentiva dicha situación concediendo un descuento (suele estar
relacionado con el pago al contado aunque no es una condición indispensable).

c) Gastos en factura: entre los más habituales tenemos:


 Portes: cuando los portes son por cuenta del comprador y son incluido en factura, formarán
parte de la base imponible del IVA y tributará al tipo impositivo de la venta.
4
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

 Seguros: suelen estar ligados a los portes, es una actividad exenta de IVA, pero si se incluye en
factura pasa a formar parte de la base imponible.
 Envases y embalajes: el importe de los envases y embalajes, tanto si son reutilizables o no,
incrementará la base imponible. Si se trata de envases reutilizables, se procederá a su
posterior devolución, teniendo el vendedor que emitir la correspondiente factura de
rectificación.

d) Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Finalmente una vez aplicados los descuentos y gastos, se
obtiene la base imponible del IVA. Se aplicarán los distintos tipos impositivos del IVA: general,
reducido o superreducido. Así obtendremos las cuotas de IVA. Estas cuotas se sumarán a la base
imponible, y obtendremos el importe total de la factura.

Ejemplo:
CÓDIGO CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE
856.236 10 Camisas modelo X 2.100 21.000
459.478 15 Camisas modelo A 2.500 37.500
258.369 40 Camisas modelo Z 2.800 112.000
IMPORTE BRUTO............ 170.500
Descuento Comercial: 5% - 8.525
Rappel: 2% - 3.410
Descuento por pronto pago: 3% - 4.757
IMPORTE LÍQUIDO.............. 153.808
Portes 3.000
Seguros 1.000
BASE IMPONIBLE.............. 157.808
IVA 21% ………………………….. 33.139,68
TOTAL FACTURA 190.947,68

5
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

6
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

4. LA OPERACIÓN DE COMPRA- VENTA Y EL IVA


Un impuesto es un pago obligatorio a la Administración, por obtener renta, tener patrimonio o consumir. Son
la fuente más importante de ingresos del Estado, para afrontar los gastos. Tenemos obligación legal y moral
de pagar impuestos. Cuando una persona deja de pagar impuestos comete un fraude fiscal. Para pagar
un impuesto se debe presentar a la Administración un documento que se llama Declaración del impuesto, que
tiene los siguientes elementos:
- Hecho imponible: son las circunstancias que generan la obligación de tributar.
- Base imponible: es la cuantificación del hecho imponible.
- Tipo impositivo: es el porcentaje que se aplica a la base para obtener la cuota a pagar
- Cuota tributaria: Base Imponible x Tipo impositivo

El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios, trasladándose al consumidor
final. Para los empresarios y profesional el IVA es neutral, es decir, no afecta a sus costes (excepto en algún
régimen especial)
Las empresas en su actividad económica diaria adquieren bienes y servicios en el mercado y se ven obligadas a
pagar un impuesto denominado “Impuesto sobre el Valor Añadido” o I.V.A. Este es un impuesto que grava el
consumo de bienes y servicios en general. Cuando una empresa adquiere bienes en el mercado, como
mercaderías, materias primas, mobiliario, vehículos, ordenadores, etc. o cuando se le presta un servicio, como
un transporte, una reparación, un trabajo de un profesional, etc., deberá pagar, junto con el precio de ese bien
o de ese servicio, el IVA.
 ¿Quién lo paga? Los consumidores finales de bienes y servicios por la compra de los mismos a
empresarios o profesionales, la compra de productos entre empresas que forman parte de la UE y las
importaciones de bienes hechas por empresarios o particulares.
 ¿Quién lo recauda? Los empresarios, que calcula el IVA que han cobrado en sus ventas “IVA
Repercutido” y le restan el IVA que han pagado en sus compras “IVA soportado”. La diferencia será lo
que ingresen en la Agencia Tributaria, normalmente cada trimestre aunque también se puede optar
por la tributación mensual.
 Porcentaje a pagar: Superreducido (Artículos de primera necesidad): 4%; Reducido (Alimentos,
viviendas, transporte viajeros…): 10%; General: 21%
 El devengo del IVA, es decir “el nacimiento” de la obligación de aplicar el impuesto, se produce en el
momento de la entrega del bien, o de la prestación del servicio, por lo que es conveniente que las
facturas en las que se aplica el IVA correspondan al periodo en el que se produjo esa entrega o
prestación. En el caso de pago anticipado, el impuesto se devengará cuando se da o se recibe el
anticipo.
 La Base Imponible es el valor del bien o del servicio objeto de la compraventa. Al sumar la base
imponible más la cuota de IVA, obtendremos el importe total de la factura. Se incluirán
 Importe de la Venta
 Envases y Embalajes – si son devueltos se deducirán-
 Todos los gastos de comisiones, portes y transportes, seguros
 Los tributos y gravámenes de cualquier clase que recaigan sobre las operaciones salvo
el IVA e Impuesto especial para determinados medios de transporte.
 No se incluirán dentro de la base imponible
 Los descuentos y bonificaciones concedidos previa o simultáneamente al momento
de realizar la operación
 Los intereses por aplazamiento del pago

7
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

4.1. COMPENSACIÓN. DEVOLUCIÓN


En la aplicación del impuesto por los empresarios o
profesionales se pueden distinguir dos aspectos:
 Por sus ventas o prestaciones de servicios,
repercuten a los adquirentes las cuotas de IVA que
correspondan, con obligación de ingresarlas en el
Tesoro.
 Por sus adquisiciones, soportan cuotas que tienen
derecho a deducir en sus declaraciones
liquidaciones periódicas. En cada liquidación se
declara el IVA repercutido a los clientes, restando
de éste el soportado en las compras y adquisiciones
a los proveedores, pudiendo ser el resultado tanto
positivo como negativo.
Si el resultado es positivo debe ingresarse en Hacienda.
Si es negativo y se declara trimestralmente, el resultado se
compensa en las declaraciones-liquidaciones siguientes; en
este caso, si al final del ejercicio, en la última declaración
presentada, el resultado es negativo, se puede optar por
solicitar la devolución o bien compensar el saldo negativo
en las liquidaciones del ejercicio siguiente.
Para poder deducir el IVA soportados: es necesario estar en
posesión de facturas originales o de un duplicado, si son
importaciones poseer el documento acreditativo del pago
del IVA en frontera.
La liquidación del impuesto se realizará trimestralmente
aunque también se puede optar por la periodicidad mensual (se presentará los 20 días siguientes al mes que
se liquida). 1 al 20 de abril, 1 al 20 de Julio, 1 al 20 de octubre y 1 al 30 de Enero. También puede optarse por
la liquidación mensual

La declaración se realiza en los modelos oficiales (Modelo 303). Junto a la declaración del último periodo se
presentará una declaración resumen anual (Modelo 390): una declaración que contiene las operaciones
realizadas a lo largo del año natural relativas la liquidación de IVA. Habrá que incluir todas las declaraciones –
liquidaciones correspondientes al ejercicio.

5. EL PROCESO DE PAGO
El ciclo de aprovisionamiento concluye con el pago a los proveedores como como contrapartida de las
mercancías entregadas a la empresa. Art 341 CC “La demora en el pago del precio el objeto comprado, obliga
al cobrador a pagar el interés legal de la cantidad que adeude al vendedor.”

8
TEMA 5: EL PROCESO DE COMPRA-VENTA TEMA 5 - FAG

6.1. MOMENTO DE PAGO


Se establece por acuerdo entre las partes. Podemos distinguir entre:
a) Pago al contado. La empresa efectúa el pago en el momento de recibir la mercancía o en un breve
momento de tiempo. Si se dispone de liquidez, habrá que tener en cuenta si los descuentos por
pronto pago son superiores al ahorro de costes que supone el aplazamiento. Se puede realizar: en
efectivo, transferencia bancaria, domiciliación, ingreso en cuenta, con cheque, contra reembolso o
con tarjeta.
b) Pago aplazado o a crédito. El ago se realiza con posterioridad a la entrega. Puede ser a corto o
largo plazo. El crédito concedido por los proveedores de mercancías a corto plazo no genera
intereses, por lo que no supone coste alguno para la empresa. Se puede realizar con letra de
cambio o pagaré.

6.2. FORMA DE REALIZAR LOS PAGOS


. Pago sin documentar: significa que no se crea ningún documento distinto a la factura.
. Pago documentado: el ago se realiza mediante un documento distinto de la factura, los más
importantes son: Letra de cambio, Cheque y Recibo

6.3. LA LETRA DE CAMBIO


Es el documento en el que una persona ordena de forma incondicional a otra pagar una cantidad determinada
a un tercero o a su propia orden (a él mismo), en un plazo estipulado.

9
1. LOS INVENTARIOS O EXISTENCIAS
El ciclo de aprovisionamiento
Para poder llevar a cabo su actividad la empresa necesita comprar una serie de
materiales que permanecen en los almacenes hasta que están listos para ser usados
EL CICLO DE APROVISIONAMIENTO es el periodo que pasa desde que la empresa
en la producción o bien para ser vendidos directamente. Estos materiales almacenados
reciben el nombre de existencias o inventarios. compra las existencias hasta que se vende el producto al cliente.

Sin embargo, si pensamos en la mesa que se produce o el Iphone de la empresa de


LAS EXISTENCIAS O INVENTARIOS son los materiales que permanecen
móviles, vemos que el ciclo de aprovisionamiento tiene diferentes fases en cada caso.
almacenados en la empresa para a ser usados en la producción o vendidos. Eso es porque debemos diferenciar una empresa comercial de una industrial.

Así, podemos diferenciar varios tipos de existencias. a) En una empresa industrial, la empresa adquiere materias primas, las
transforma y obtiene un producto final. Por tanto, hay dos momentos en las que
- Materias primas. Son materiales que deben transformarse y forman parte de los
tenemos existencias en el almacén: primero cuando las materias primas permanecen
productos fabricados por la empresa. Por ejemplo, la madera que se usa para fabricar
el almacén listas para empezar a producir, y segundo cuando los productos han sido
muebles.
elaborados y permanecen en el almacén para ser vendidos.
- Productos en curso. Son productos que todavía están en fase de elaboración y por
Si volvemos al ejemplo de la mesa podemos detectar 4 movimientos en el
tanto aún no pueden venderse. Por ejemplo, la mesa a la que todavía le queda la fase
almacén: entrada de madera en el almacén (materia prima), salida para la
de pulido y pintura final.
transformación de productos, entrada de la mesa en el almacén (producto
- Productos terminados. Son productos que la empresa ha fabricado y ya están listos terminado), salida por venta del producto.
para la venta. En nuestro ejemplo, la mesa ya completamente terminada.
b) En una empresa comercial solo hay dos movimientos en el almacén, ya que
- Mercaderías. Son productos comprados por la empresa a los cuáles la empresa no entran productos terminados, que se llaman mercaderías, (como el Iphone) y
hace ninguna transformación, y están listos para que sean vendidos. Por ejemplo, una permanecen allí hasta que es vendido.
tienda de móviles que compra varios Iphone para luego venderlos sin hacer ningún tipo
de cambio en ellos. CICLO DE APROVISIONAMIENTO EMPRESA INDUSTRIAL
- Otros aprovisionamientos. Son otros materiales que se incorporan a los productos
que no corresponden a las definiciones anteriores, como envases, embalajes, material
de oficina. Por ejemplo, los frascos en los que vienen los perfumes son envases (no Las
Compra El producto el
podemos usar el producto sin el envase), la caja de cartón donde viene el ordenador Entrada Salida materias Entrada Salida
se termina
en materias de primas se en de producto
que compramos es embalaje (una vez que abrimos el producto, el embalaje se tira), y almacén almacén usan para almacén y vuelve almacén
primas almacén se vende
los folios, bolígrafos o la tinta de la impresora sería material de oficina. producir

Si volvemos al ejemplo de la mesa vemos como pasa un tiempo desde


que compramos las materias primas como la madera, empezamos a CICLO DE APROVISIONAMIENTO EMPRESA COMERCIAL
producir pasando por las diferentes fases, hasta que llegamos al
producto final, la mesa. Este periodo es el ciclo de aprovisionamiento.
Vamos a verlo. Entrada Salida Las
Compra de
en mercaderías
de mercaderías
almacén almacén se venden
fuente: www.econosublime.com

70
2. EL COSTE DE LOS INVENTARIOS
4. Coste de almacenamiento. Tener existencias en el almacén también un coste. Las
En tu empresa tienes que decidir cuántas existencias quieres tener en el almacén.
existencias ocupan un lugar en la empresa por el que pagamos un alquiler y podríamos
¿Cuánto dirías que es lo mejor? Pues cuantas existencias en almacén mejor ¿no
usar para otra cosa. Además un mayor almacén también nos llevar a un mayor gasto
profe?, así nunca no tengo problemas de quedarme sin materiales. Siento decirte que
de personal que se encargue de estas existencias. También se pueden deteriorar con
no es tan fácil pequeño, y es que tener inventarios tiene un coste.
el paso del tiempo.
El coste de inventarios
Así, nos interesa tener un menor nivel de existencias en el almacén
Para saber qué cantidad de inventarios deseamos tener en almacén, debemos conocer para poder disminuir los costes de mantenimiento del mismo.
los siguientes costes asociados

1. Coste de pedido. Es el coste de realizar un pedido, ya que cada vez que solicitamos EL COSTE DE TENER INVENTARIOS
que nos manden existencias tendremos unos costes administrativos. Estos costes
surgen porque cada vez que vamos a hacer un pedido necesitamos trabajadores que MUCHO INVENTARIO POCO INVENTARIO
comprueben las existencias que tenemos y las que necesitamos y que luego llamen a
los proveedores. Además, una vez llegue el pedido hay que descargar el pedido, • Menos costes de pedido • Menos costes de
contarlo y marcar los precios. Todo esto lleva tiempo y por tanto supone un coste. • Descuentos por alto almacenamiento
volumen de compras • Pero.....
Desde este punto de vista a la empresa le interesa hacer pocos • Menos riesgo de ruptura de - Muchos costes de pedido
pedidos de muchas existencias, ya que tendrá que hacer menos stock - Riesgo de ruptura de los
veces este proceso y ahorrará costes. stocks
• Pero...
- más costes de - Menos descuentos por
2. Coste de adquisición. Es el coste de comprar las existencias, es decir, el precio por volumen
almacenamiento
el que compramos la materia prima o las mercaderías.

Aunque podemos pensar que este coste es siempre el mismo, De esta manera vemos que no es fácil para la empresa estimar cuántas existencias o
puede variar con el volumen de compra. En ocasiones si hacemos inventarios mantiene en el almacén.
pedidos muy grandes, tenemos descuentos. Por tanto, comprar
muchas existencias de una vez nos puede ahorrar costes. - Un nivel elevado de existencias tiene grandes costes de almacenamiento, pero
disminuye los costes de pedido (hacemos pocos pedidos de muchas existencias),
3. Coste de ruptura de los stocks. Las empresas industriales necesitan materias permite conseguir descuentos por volúmenes de compra y disminuye los riesgos de
primas en el almacén para poder llevar a cabo su producción y productos terminados ruptura de stocks.
para poder vender a sus clientes. Las empresas comerciales necesitarán mercaderías.
Quedarse sin existencias puede suponer un alto coste para la empresa. Si nos -Un bajo nivel de existencias abarata los costes de almacenamiento, pero aumenta
quedamos sin materias primas, no podremos seguir produciendo. Si faltan productos los costes de pedido (hacemos muchos pedidos de pocas existencias) y de riesgo de
terminados o mercaderías, entonces no podremos vender a los clientes. ruptura, además de no poder aprovecharse de descuentos por grandes volúmenes de
compra.
De nuevo a la empresa le interesa tener un elevado nivel de
Para saber el nivel óptimo de existencias necesitamos usar algún tipo de modelo de
existencias o stocks en el almacén, ya que si el almacén se vacía,
gestión de inventarios.
el coste de la empresa es que no podrá vender a sus clientes,
con lo que muchos se irán a la competencia.

71
3. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS: WILSON
Cuando una empresa gestiona sus inventarios una decisión muy importante a tomar es existencias
MODELO WILSON SIN
plazo de entrega (t)
el tamaño del pedido de existencias que realizamos. Si por ejemplo la empresa quiere
200 kilos de madera, puede optar por hacer 2 pedidos grandes de 100 Kg, o 20 pedidos
pequeños de 10 kg. Si hacemos pedidos muy grandes, tendremos más existencias en
STOCK DE SEGURIDAD
almacén que si hacemos pedidos pequeños.

La empresa a la hora de decidir cuántas existencias tener en el almacén, debe


mantener un equilibrio: un inventario muy grande le llevará a muchos costes de Q*= Pedido
óptimo Pp Punto de pedido
almacenamiento, pero un inventario muy pequeño supone correr el riesgo de
quedarnos sin existencias, con los costes que eso conlleva.
q
Para poder saber qué nivel de existencias deseamos tener, se utilizan modelos de q q
gestión de inventarios. De todos ellos, uno de los más famosos es el modelo de Wilson.

El modelo de Wilson. emisión recepción


pedido pedido tiempo
EL MODELO DE WILSON es un modelo de gestión de inventarios que nos permite
calcular cual es el tamaño óptimo del pedido a realizar. existencias plazo de entrega (t) MODELO WILSON CON
Para ello, el modelo de Wilson parte de los siguientes supuestos. STOCK DE SEGURIDAD
- Los pedidos que hace la empresa son siempre del mismo tamaño Q*= Pedido
- La demanda del producto es constante todo el año óptimo
Pp Punto de pedido
- El proveedor siempre tarda el mismo tiempo en entregarnos las existencias.
- El coste de almacenamiento depende del nivel de existencias. q q q

Si se cumplen estos supuestos, la evolución de nuestros inventarios la podemos ver en ss


stock de seguridad
la gráfica. Cuando la empresa recibe un pedido de Q unidades, las existencias
entran en almacén y están en su punto máximo. Conforme pasa el tiempo,
utilizamos las existencias y el nivel del almacén baja. De esta manera, si nuestros
proveedores pudieran traernos las existencias en el momento, bastaría con hacer un
nuevo pedido cuando el almacén se vacía. Sin embargo, los proveedores tardaran un tiempo
tiempo en entregarnos dichas existencias. Por ese motivo, el pedido se pide (se emite) Q = Tamaño en unidades del pedido
unos días antes de acabar las existencias (cuando quedan q existencias), teniendo
t = plazo de entrega. Tiempo que pasa desde que se emite un pedido
en cuenta el plazo de entrega. Así, el periodo debe llegar justo cuando las existencias
hasta que se recibe
de almacén se acaben. Ese momento en el que se pide se llama punto de pedido.
Punto de pedido (Pp) = número de unidades (q) que quedan en
Sin embargo, hacer un pedido para que llegue justo en el momento en el que nos almacén cuando hacemos un pedido. Cuando hay stock de
quedamos sin existencias es un poco arriesgado, ya que si el pedido se retrasa nos seguridad habrá que sumarlo a esa q.
podremos seguir produciendo. Por ello es habitual que las empresas tengan un stock
de seguridad, es decir un nivel mínimo de existencias del que no quieren bajar en el stock de seguridad (ss) = número de unidades mínimas que la
almacén, y que sea utilizado en caso de imprevistos. empresa desea tener en almacén
72
El cálculo del tamaño óptimo de pedido. Así, los costes totales de inventarios (sin stock de seguridad) serán:

Para saber cuál es el tamaño óptimo del pedido (Q*), necesitamos primera conocer 𝐷 𝑄
𝐶 𝑒𝑖 𝑒 𝑎 𝑖 𝐶 𝐶𝑎 𝑔
todos los costes anuales de los inventarios 𝑄 2

- El coste anual de pedido Cp. Tendremos que multiplicar el coste de realizar un Para calcular el óptimo de este pedido tendremos que hacer uso de derivadas. Si
pedido (s) por el número de pedidos que hacemos en un año (N). Para saber este derivamos el coste total sobre el tamaño pedido Q y lo igualamos a cero, obtenemos la
número de pedidos (N) bastará con saber nuestra demanda anual (D) y dividirlo entre cantidad que permite minimizar el coste total.
el tamaño de pedido (Q).
2 𝐷
𝐷 𝑄∗
𝐶 𝑁 𝑔
𝑄
Q* es el tamaño óptimo que minimiza los costes de inventarios de la empresa.
Así, si una empresa tiene una demanda anual de 100 unidades y sus pedidos son 20
unidades, su número de pedidos será N = 100/20 = 5 pedidos. Si cada pedido tiene un
El coste de pedido disminuye con
coste de 100 euros, el coste de pedido será 𝐶 𝑁 100 5 500 𝑒
Q mientras que el coste de
COSTES
coste total almacenamiento sube. Por ello el
Obviamente cuanto mayor sea el tamaño de los pedidos (Q), menor será la
inventarios coste total de inventarios tiene
cantidad de pedidos que tendremos que hacer (N) y menores serán los costes de
pedido. (Cp). un mínimo que nos fija el tamaño
coste de óptimo de pedido Q*. Este punto
almacenamiento
- El coste de almacenamiento. Es el coste de mantener una existencia en el coincide con el punto donde el
almacén (g) multiplicado por el número de existencias que de media tenemos (Q/2) coste de pedido se iguala al coste
de almacenamiento (siempre
𝑄 que no haya stock de seguridad)
𝐶𝑎 𝑔 coste de pedido
2

Pero además debemos tener en cuenta que a veces la empresa desea tener un stock Q* Unidades por pedido
de seguridad (ss) de existencias en caso de imprevistos. Estas existencias extra las
añadimos a la media y por tanto suponen un mayor coste de almacenamiento. Otras variables del modelo de Wilson:

𝑄 Una vez que hemos conocido el tamaño óptimo de pedido(Q*), podemos calcular oteas
𝐶𝑎 𝑔
2 variables interesantes.

Si una empresa hace pedidos de Q= 50 unidades, sabemos que de media tendrá 25 - El tiempo transcurrido entre dos pedidos (T) . Si sabemos que el año tiene 365 días,
unidades. Si desea tener un stock de seguridad de otras 5 unidades extra y el coste de y que se hacen N pedidos:
almacenamiento de cada unidad es g = 10 euros, el coste de almacenamiento será 365
𝐶𝑎 10 25 5 300 𝑒 . 𝑇
𝑁

Obviamente cuanto mayor sea el tamaño de los pedidos (Q), más unidades hay - El punto de pedido (Pp), nos dice el nivel de existencias que tiene que habeer en el
que almacenar y mayor es el coste de almacenamiento (Ca) almacén para realizar un pedido. Para ello primero calculamos la demanda diaria
(D/365) y la multiplicamos por el plazo de entrega (t). A ese resultado habrá que
Por tanto, pedidos grandes aumentan los costes de almacenamiento, sumarle el stock de seguridad.
pero disminuyen los costes de pedido. Pedidos pequeños aumentan
los costes de pedido, pero disminuyen los costes de almacenamiento. 𝑃 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑑𝑒 𝑎 𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑖𝑎
𝐷
365 73
2 𝐷 2 500 900
ACTIVIDAD RESUELTA 1. Método Wilson sin stock de seguridad. 𝑄∗ 300 𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑃ℎ 𝑒
𝑔 10
Una empresa que vende teléfonos móviles adquiere el último modelo de iPhone
por 600 euros. La empresa cree que va a vender 900 unidades al año. El coste de 300 será el óptimo de pedido. Por tanto, si la empresa hace pedidos de 300
hacer cada pedido es de 500 euros y el coste almacenamiento por cada unidad unidades de iPhone, estará minimizando su coste de inventarios.
es de 10 euros al año. Se sabe que el plazo de entrega son 10 días.
Además, podemos comprobar que estos datos son ciertos, ya que en ese punto el coste
a) ¿Cuántos iPhone debe pedir la empresa a Apple cada vez que hace un pedido anual de pedido será igual al coste de almacenamiento.
para minimizar costes?
𝑄
Lo primero que haremos será recoger los datos que sabemos: 𝐶𝑎 10 5𝑄 5 ∗ 300 1.500 𝑒
2
D = 900 p = 600 s = 500 /ped g = 10 /ud t = 10 d as 900 450000
𝐶 500 1.500 𝑒
Para empezar, calcularemos el coste anual de hacer pedidos de la empresa, para lo 𝑄 300
cual multiplicamos el coste de realizar un pedido por el número de pedidos.
b) Calcula el número de pedidos al año.
𝐷 900 450.000
𝐶 𝑁 500 Si sabemos que la empresa compra 900 iPhone al año y que hace pedidos de 300
𝑄 𝑄 𝑄 unidades, es fácil saber que el número de pedidos será:
Vemos que como Q va dividiendo, a medida que aumenta Q (los IPhone pedidos),
𝐷 900
bajará el coste de pedido. Es lógico, si hacemos pedidos muy grandes, 𝑁 3 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑎𝑙 𝑎ñ
tendremos que hacer menos pedidos y tendremos menos costes. 𝑄 300

También necesitamos calcular el coste de almacenamiento, que será el coste de c) Calcula el número de días que pasan entre pedido y pedido
almacenar una unidad multiplicado por el stock medio que mantenemos en almacén
Puesto que el año tiene 365 días, si hacemos 3 pedidos al año, el tiempo que pasa
𝑄 entre pedido y pedido será:
𝐶𝑎 10 5𝑄
2 365 365
𝑇 121,67 𝑑í𝑎 𝑎 𝑐 𝑒 𝑒 𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑑
Vemos que como Q va multiplicando, a medida que aumenta Q (los Iphone 𝑁 3
almacenados), subirá el coste de almacenamiento. De nuevo es lógico. Si d) Calcula el punto de pedido.
mantenemos más unidades en el almacén, el coste de mantenerlas será mayor.
El punto de pedido nos indica el nivel de existencias que tiene que haber en el almacén
Si calculamos el coste de inventarios sumaremos el coste de pedido y el de para realizar un pedido. Si sabemos que el periodo de entrega de los pedidos son t
almacenamiento días, bastará con multiplicarlo por la demanda diaria para saber la cantidad de
existencias que necesitaremos haber en almacén para poder hacer frente a la demanda
𝐷 𝑄 450.000
𝐶 𝑒𝑖 𝑒 𝑎 𝑖 𝐶 𝐶𝑎 𝑔 5𝑄 de iphone mientras llega el pedido.
𝑄 2 𝑄

Para calcular el óptimo de este pedido tendremos que hacer uso de derivadas. Si 𝑃 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑑𝑒 𝑎 𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑖𝑎 10 = 24,65 uds
derivamos el coste total sobre el tamaño pedido Q e igualamos a cero, obtenemos la
cantidad que permite minimizar el coste total. La empresa hará el pedido cuando tenga el almacén 25 iPhone

74
Haz la representación gráfica
En la gráfica podemos ver todos los elementos del almacén. La empresa cada
existencias vez que hace un pedido, este es de 300 unidades. Cuando la mercancía llega a
los 10 días, la empresa tiene en almacén su nivel máximo de 300 iPhone.
Máximo de almacén = 300
Q*= Pedido óptimo = 300 Uds.

A partir de ahí las existencias empiezan a bajar a medida que son consumidas.
Cuando en la empresa queden solo 25 unidades, será el momento de hacer otro
pedido. Este pedido llegará justo cuando en la empresa se queden sin unidades.
Cuando el pedido llega, volveremos al máximo de 300 unidades. Entre pedido y
pedido habrán pasado 121 días.

COSTE DE PEDIDO
EL MODELO DE WILSON
Punto de pedido = 25 SI Q: COSTE ALMACENAMIENTO CALCULA EL ÓPTIMO

COSTE DE PEDIDO
entrega 10 días
tiempo
SI Q: ∗
COSTE ALMACENAMIENTO
121 días entre pedido y pedido

Q Cp Ca CT
COSTES
50 9000 250 9250
coste de
coste total
almacenamiento
inventarios 100 4500 500 5000

en el Q* óptimo el coste 200 2250 1000 3250


3000 de inventarios es el
mínimo posible (3000) 300 Q* 1500 1500 3000

en el Q* óptimo coincide
400 1125 2000 3125
1500 que Cp=Ca (1500)

500 900 2500 3400


coste de pedido
600 750 3000 3750

Q*= 300
Unidades por pedido 450000
𝐶 𝐶𝑎 5𝑄 𝐶𝑇 𝐶 𝐶𝑎
𝑄
75
2 𝐷 2 500 900
ACTIVIDAD RESUELTA 2. Método Wilson con stock de seguridad. 𝑄∗ 300 𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑃ℎ 𝑒
𝑔 10
Se sabe que la empresa del ejercicio anterior quiere tener un stock de seguridad de 50
unidades. Por tanto, si la empresa hace pedidos de 300 unidades de iPhone, estará minimizando
su coste de inventarios. El óptimo de pedido no varía con stock de seguridad.
a) ¿Cuántos iPhone debe pedir la empresa a Apple cada vez que hace un pedido
para minimizar costes? Ahora está claro que, si ha aumentado el coste de almacenamiento, este será superior
al de pedido.
Lo primero que haremos será recoger los datos que sabemos:
𝑄
D = 900 p = 600 s = 500 €/ped g = 10€/ud ss = 50 uds t = 10 días 𝐶𝑎 10 500 5𝑄 500 5 ∗ 300 500 2.000 €
2
Para empezar, calcularemos el coste anual de hacer pedidos de la empresa, para lo
900 450000
cual multiplicamos el coste de realizar un pedido por el número de pedidos. 𝐶 500 1.500 €
𝑄 300
𝐷 900 450.000
𝐶 𝑁 500 b) Calcula el número de pedidos al año.
𝑄 𝑄 𝑄

Vemos cómo, aunque se ha incluido el stock de seguridad, el coste de pedido no Si sabemos que la empresa compra 900 iphones al año y que hace pedidos de 300
cambia. unidades, es fácil saber que el número de pedidos será:

También necesitamos calcular el coste de almacenamiento, que será el coste de 𝐷 900


𝑁 3 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑎𝑙 𝑎ñ
almacenar una unidad multiplicado por el stock medio que mantenemos en almacén, 𝑄 300
más el stock de seguridad.
c) Calcula el número de días que pasan entre pedido y pedido
𝑄
𝐶𝑎 10 50 5𝑄 500 Ya que el número de pedidos no cambia, tampoco lo hace el número de días entre
2 pedido y pedido
Ahora hay un cambio, ya que al tener stock de seguridad, el coste de 365 365
almacenamiento aumenta. Es obvio, ya que tenemos más existencias. 𝑇 121,67 𝑑í𝑎 𝑎 𝑐 𝑒 𝑒 𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑒𝑑𝑖𝑑
𝑁 3
Si calculamos el coste de inventarios sumaremos el coste de pedido y el de d) Calcula el punto de pedido.
almacenamiento
El punto de pedido nos indica el nivel de existencias que tiene que haber en el almacén
𝐷 𝑄 450.000 para realizar un pedido. Si sabemos que el periodo de entrega de los pedidos son t
𝐶 𝑒𝑖 𝑒 𝑎 𝑖 𝐶 𝐶𝑎 𝑔 5𝑄 500
𝑄 2 𝑄 días, bastará con multiplicarlo por la demanda diaria para saber la cantidad de
existencias que necesitaremos haber en almacén para poder hacer frente a la demanda
El coste de inventarios también será superior con stock de seguridad, ya que el
de iphone mientras llega el pedido. A ese dato le sumaremos el stock de seguridad
coste de pedido se mantiene, pero el de almacenamiento aumenta.
Para calcular el óptimo de este pedido tendremos que hacer uso de derivadas. Si 𝑃 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑑 𝑑𝑒 𝑎 𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑖𝑎 10 50 = 74,65 uds
derivamos el coste total sobre el tamaño pedido Q e igualamos a cero, obtenemos la
cantidad que permite minimizar el coste total. La empresa hará el pedido cuando tenga el almacén 75 iPhone, como vemos será
exactamente 50 unidades más que antes, ya que este es su stock de seguridad

76
En la gráfica podemos ver todos los elementos del almacén. La empresa nunca
existencias t = entrega 10 días
baja de un stock de seguridad de 50 unidades y cada vez que hace un pedido
Máximo de almacén = 350 este es de 300 unidades. Cuando la mercancía llega a los 10 días, la empresa
tiene en almacén estas unidades más las 50 del stock de seguridad, llegando a
un stock máximo de 350 unidades.
Q*= Pedido óptimo = 300

A partir de ahí las existencias empiezan a bajar a medida que son consumidas.
Cuando en la empresa queden solo 75 unidades, será el momento de hacer otro
Punto de pedido = 75 pedido. Este pedido llegará justo cuando en la empresa queden solo 50
unidades, es decir el stock de seguridad. Cuando el pedido llega, volveremos al
máximo de 350 unidades. Entre pedido y pedido habrán pasado 121 días.
Uds.

stock de seguridad = 50
WILSON Cp Ca CT Q*

𝐷 𝑄
tiempo Sin stock de seguridad 𝑔 =𝐶 𝐶𝑎 ∗
𝑄 2
121 días entre pedido y pedido

𝑄
𝑔
Al añadir el stock de seguridad aumenta el coste de almacenamiento 2
Con stock de seguridad
y por tanto el coste total. Sin embargo, como esas unidades son para
imprevistos, el óptimo de pedido será el mismo (y el coste de pedido)

COSTES

coste total Q Cp Ca CT
inventarios coste de
almacenamiento
50 9000 750 9750

3500 en el Q* óptimo el coste de 100 4500 1000 5500


inventarios es el mínimo
posible (3500) 200 2250 1500 3750

1500 en el Q* óptimo NO coincide


300 Q* 1500 2000 3500
que Cp=Ca debido al stock de
seguridad
400 1125 2500 3625
coste de pedido
500 500 900 3000 3900

Q*= 300 Unidades por pedido


600 750 3500 4250
77
5. LA VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS
La valoración de la salida de las existencias
La valoración de la entrada de las existencias
Nuestra empresa compra armarios en un lote a 20 euros la unidad. Una semana
Nuestra empresa de muebles hace un gran pedido de armarios (nuestras existencias después nos llega un nuevo lote, pero por problemas de transporte nos cuestan 25
que luego venderemos) y la empresa que nos vende nos cobra el transporte, las euros. Cuando vendamos un armario, ¿Cómo debemos valorar el coste? ¿haremos
aduanas y otros gastos. Luego nosotros mismos también elaboramos mesas por lo que una media? ¿consideramos que es precio del primero en entrar? ¿o tal vez es el precio
necesitamos materias primas, carpinteros, herramientas, un local etc. ¿Cómo podemos del último que entro?
saber lo que nos ha costado comprar cada armario? ¿Y lo que nos ha costado fabricar
cada mesa? En las empresas entran en el almacén existencias de manera continua. El problema es
que el precio de adquisición o el coste de producción varía con las diferentes entradas.
Cualquier empresa que quiera vender un producto debe saber cuál ha sido el coste de Si tenemos existencias que tienen diferentes costes, a la empresa se le plantea la duda
producirlo o el de comprarlo. Esto es algo obvio, si me cuesta producir una mesa 10 cuando la vende sobre qué coste tuvo realmente la existencia.
euros, luego el precio tendrá que ser mayor para obtener beneficios.
Para ello tenemos dos métodos de valoración de la salida de las existencias.
Por ello, tenemos dos criterios generales para valorar las existencias.
1. El criterio Precio Medio Ponderado (PMP). Lo que hace es una media del
- Si las existencias son mercaderías que compramos a otras empresas, se coste de todas las existencias que entraron en el almacén. Por tanto, q1 será la
valorarán al precio de adquisición, es decir, el precio de compra de la mercadería cantidad de existencias que entran en el almacén en el pedido 1 y P1 su precio de
más todos los costes adicionales de la operación (transportes, aduanas, seguros, etc) adquisición (o coste de producción). El pedido 2 será q2 a un precio de P2 y así
sucesivamente.
- Si las existencias son productos que la propia empresa ha elaborado, las
valoramos al coste de producción. Tendremos que tener en cuenta el coste de las
materias primas (la madera), otros materiales (como los tornillos) otros costes directos 1 ∗ 𝑃1 2 ∗ 𝑃2 ⋯ ∗𝑃
(como el pago a los trabajadores, la energía etc.) y otros costes indirectos que habrá 𝑃𝑀𝑃
que repartir entre todos los productos (por ejemplo, si el alquiler del local son 1000
𝑎𝑙 𝑒 𝑖 𝑒 𝑐𝑖𝑎
euros y fabricamos 500 mesas, podemos decir que cada mesa cuesta 2 euros de 2.El criterio FIFO (First IN, First Out). El valor de las existencias vendidas coincide
alquiler) con su orden de llegada. Así, si las 100 primeras existencias en entrar en almacén (First
in), se valoran a 20 euros cada una, las primeras 100 existencias vendidas (First out),
serán valoradas a esos 20 euros.

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE ENTRADA DE EXISTENCIAS Para poder llevar una mejor contabilidad las empresas suelen tener una ficha en la que
vayan anotando la entrada y salida de existencias y su coste.
Si c m am Precio de adquisición = Precio de compra + gastos adicionales
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO VALOR CANTIDAD PRECIO VALOR CANTIDAD PRECIO VALOR
Si fab icam Coste de producción = Materias primas + Otros materiales +
+ Otros costes directos + Costes indirectos
fuente: www. econosublime.com

79
ACTIVIDAD RESUELTA 3. Valoración de existencias.
CRITERIO PMP
Una empresa que produce armarios cuenta con 300 unidades de
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS EN ALMACÉN
existencias iniciales en el almacén el día 1 de Enero. Cada uno de esos
armarios costó 17 euros y los costes de transporte fueron 3 euros por CONCEPTO CANTIDAD PRECIO VALOR CANTIDAD PRECIO VALOR CANTIDAD PRECIO VALOR

unidad. Existencias 300 20 6000


iniciales
Posteriormente la empresa compró 200 armarios el 8 de Enero, de nuevo
por 17 euros, pero los costes de envió ascienden a 8 euros. Una semana Compra 200 25 5000 500 22 11.000
después, la empresa vende 400 unidades. existencias

Realiza la valoración de la entrada y la salida de las existencias Venta 400 22 8.800 100 22 2.200

I) ENTRADA DE EXISTENCIAS

Si empezamos con la entrada de existencias, tenemos que tener en cuenta que


hablamos de mercaderías y no de productos fabricados por la empresa. Por
tanto, el coste será el precio de adquisición.

Existencias iniciales 1 de enero: 300 unidades

Precio de adquisición = Precio de compra + gastos adicionales = 17 + 3= 20


CRITERIO FIFO
Compra de existencias 8 de enero: 200 unidades
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS EN ALMACÉN
Precio de adquisición = Precio de compra + gastos adicionales = 17 + 8= 25 CONCEPTO CANTIDAD PRECIO VALOR CANTIDAD PRECIO VALOR CANTIDAD PRECIO VALOR

II) SALIDA DE EXISTENCIAS Existencias 300 20 6000


iniciales
Para valorar las existencias tenemos dos métodos.
Compra 200 25 5000 300 20 6.000
PMP. Se hace una media de todas las entradas de existencias. Sabemos que existencias 200 15 5.000
tenemos 300 existencias iniciales valoradas a 20 euros y otras 200 valoradas a
25 euros. Venta 300 20 6.000 100 25 2..500
100 25 2.500
1 ∗ 𝑃1 2 ∗ 𝑃2 300 ∗ 20 200 ∗ 25
𝑃𝑀𝑃 22 𝑒
𝑎𝑙 𝑒 𝑖 𝑒 𝑐𝑖𝑎 300 200
Siguiendo el criterio PMP, todas las existencias tienen un valor medio de 22
euros.

FIFO. Valoramos las existencias por el momento de entrada.

- Las primeras 300 unidades vendidas valdrán 20 euros

- Las siguientes 100 unidades valdrán 25 euros 80

También podría gustarte