Ejecución Forzada y Aestimatio Rei

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Estudios de derecho de

contratos
En Homenaje A
Antonio manuel morales moreno

Álvaro Vidal Olivares


(Director)
Gonzalo Severin Fuster
(Editor)

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Enrique Barros Bourie (Universidad de Chile)


Dr. Iñigo de la Maza Gazmuri (Universidad Diego Portales)
Dr. Alejandro Guzmán Brito (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Dra. María Sara Rodríguez Pinto (Universidad de los Andes)
Dr. Gonzalo Severin Fuster (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Dr. Álvaro Vidal Olivares (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Fotografía: Bruno Vidal Mirauda

Estudios de derecho de contratos


en Homenaje A antonio manuel morales moreno
© Álvaro Vidal Olivares (Director) - Gonzalo Severin Fuster (Editor)
2018 Legal Publishing Chile • Miraflores 383, piso 10, Santiago, Chile • Teléfono: 25105000 • www.thomsonreuters.cl
Registro de Propiedad Intelectual Nº 297.279 • I.S.B.N. 978 - 956 - 346 - 993 - 6
1ª edición noviembre 2018 Legal Publishing Chile
Tiraje: 1.500 ejemplares
Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

ADVERTENCIA

La Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohíbe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa de los titulares de
los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente
prohibido. Usos infractores pueden constituir delito.
Antonio Manuel Morales Moreno
Índice

Página

Presentación.............................................................................. VII

PRIMERA PARTE:
FORMACIÓN, CONTENIDO E
INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
Formación del contrato bajo los Principios Lati-
noamericanos de Derecho de los Contratos. ................. 3
Rodrigo Momberg Uribe
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La ruptura de las tratativas preliminares como una


justificada excepción al principio de libertad con-
tractual y un particular supuesto de indemniza-
ción precontractual............................................................... 31
Patricia Verónica López Díaz
Universidad de Valparaíso

Sobre la naturaleza de la estipulación a favor de


otro. Derecho Comparado y Chileno................................. 83
Daniel Peñailillo Arévalo
Universidad de Concepción

Voluntad individual y reciprocidad de la relación


contractual. Reflexiones a propósito del error.......... 109
Enrique Barros Bourie
Universidad de Chile
II Índice

Página

La distribución del riesgo de las equivocaciones a


través de la disciplina del error. ...................................... 151
Iñigo De la Maza Gazmuri
Universidad Diego Portales

El dolo vicio del consentimiento: viejas y nuevas


consideraciones. ...................................................................... 177
Pamela Prado López
Universidad de Valparaíso

De nuevo sobre la causa. ...................................................... 193


Alejandro Guzmán Brito
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El objeto del contrato. Comentarios relativos al


contenido de la prestación en el contrato de cons-
trucción...................................................................................... 201
María Sara Rodríguez Pinto
Universidad de Los Andes

La venta con sobreprecio de viviendas de protec-


ción oficial en España: una ecuación irresoluble. ....... 225
Luis Miguel López Fernández
Universidad Autónoma de Madrid

La presunción de solidaridad en el “Moderno Dere-


cho de Contratos”.................................................................... 259
Hernán Corral Talciani
Universidad de Los Andes

La representación en los Principios latinoamerica-


nos de Derecho de los Contratos. Análisis y pro-
puestas de mejora..................................................................... 281
Beatriz Gregoraci
Universidad Autónoma de Madrid

La anulación (o rescisión) del contrato y los PDLC.... 331


Carmen Jerez Delgado
Universidad Autónoma de Madrid
Índice III

Página

El régimen jurídico de la nulidad de las cláusulas


abusivas en la ley Nº 19.496................................................... 361
Jorge Baraona González
Universidad de los Andes

Las reglas sobre interpretación de los contratos


en los códigos civiles de Chile y España. ......................... 407
Fabián Elorriaga De Bonis
Universidad Adolfo Ibáñez

SEGUNDA PARTE:
EJECUCIÓN, INCUMPLIMIENTO Y REMEDIOS

La noción de incumplimiento. Una mirada unitaria


de la idea de la vinculación contractual “garantía”.... 447
Álvaro Vidal Olivares
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Vicios redhibitorios y la teoría del incumplimiento


del contrato en sentido amplio. ......................................... 475
Jorge Oviedo Albán
Universidad de La Sabana

Efectos respecto de los remedios a disposición del


acreedor por su falta de cooperación en el cum-
plimiento del contrato: una visión desde el mo-
derno derecho de obligaciones y contratos. ................. 493
William David Hernández Martínez
Universidad Sergio Arboleda (Colombia)

El incumplimiento y los remedios en los contratos


de consumo................................................................................. 531
Francisca María Barrientos Camus
Universidad Diego Portales
IV Índice

Página

El cumplimiento específico como derecho del acree-


dor en la tradición jurídica continental. Una apro-
ximación histórica................................................................... 555
Gonzalo Severin Fuster
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La pretensión de cumplimiento específico, los lími-


tes para el acreedor y la indemnización de daños
moratorios en el derecho uruguayo................................. 575
Andrés Mariño López
Universidad de La República (Uruguay)

El procedimiento de ejecución forzada de las obli-


gaciones y la aestimatio rei. ................................................. 601
Claudia Bahamondes Oyarzún
Universidad Diego Portales

La delimitación de la responsabilidad contractual


y la aquiliana y su incidencia en la reparación del
daño moral................................................................................ 621
Cristián Aedo Barrena
Universidad Católica del Norte

La responsabilidad y la exoneración del prestador


en el contrato de servicios................................................... 661
María Graciela Brantt Zumarán
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La carga de evitar o mitigar el daño: Antecedentes


Históricos y Justificación..................................................... 685
Lilian C. San Martín Neira
Universidad Alberto Hurtado

Alcance de la indemnización de perjuicios en los


PLDC, atendiendo a la conducta del acreedor - con-
tribución a los perjuicios y mitigación de los mismos.
Análisis comparativo con otras propuestas y tex-
tos legales................................................................................. 725
Pilar Benavente Moreda
Universidad Autónoma de Madrid
Índice V

Página

La resolución por incumplimiento. Una mirada desde


el sinalagma funcional......................................................... 773
Claudia Carolina Mejías Alonzo
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La indemnización de daños que acompaña la resolu-


ción: algunos problemas dogmáticos que apareja su
ejercicio conjunto. .................................................................. 799
Juan Ignacio Contardo González
Universidad Diego Portales

La cláusula resolutoria en el contrato de arren-


damiento de predios urbanos............................................... 823
Carlos Pizarro Wilson
Universidad Diego Portales

La suspensión de la propia prestación (la excepción


de contrato no cumplido)...................................................... 841
Jaime Alcalde Silva
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Consideraciones críticas sobre la reducción del


precio........................................................................................... 877
Alfredo Ferrante
Universidad Alberto Hurtado

El cambio de circunstancias y sus efectos en el con-


trato: especial atención a la propuesta de regula-
ción de los principios latinoamericanos de derecho
de los contratos...................................................................... 897
Lis Paula San Miguel Pradera
Universidad Autónoma de Madrid

El contrato y los terceros (responsabilidad por


interferencia)............................................................................ 933
Cristián Banfi del Río
Universidad de Chile

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson


Reuters Proview............................................................................. 953
Presentación

Un día viernes, a principios de octubre de 1996, recién llegado a Madrid


con el propósito de realizar mis estudios de doctorado, visité la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma. Ese día pregunté a la secretaria de
Derecho privado dónde podía encontrar al profesor Antonio Manuel Morales
Moreno, catedrático de Derecho civil quien había aceptado amablemente,
sin conocerme, dirigir mi tesis doctoral. Espere una o dos horas y Morales
Moreno no llegó. Y es que no habíamos quedado en nada (mal podríamos
haberlo hecho; no nos conocíamos). Antes de irme, dejé un mensaje con la
secretaria: “¿Podría decirle al profesor que vino a visitarle Álvaro Vidal?”
Ella me pidió mi número de teléfono. Regreso a casa, un piso ubicado en
la zona norte de Madrid, y por la noche suena el teléfono. Era el profesor
Morales Moreno, quien se presentó como Antonio Manuel, y me explicó
que me llamaba para excusarse por no estar en su despacho por la mañana
y para proponerme juntarnos en su casa el día domingo para conocernos
y conversar acerca de lo que sería mi estadía en España, estadía que se
prologaría por más de 3 años.
Llegados a este punto, un lector podría preguntarse ¿Por qué comenzar
la presentación de un libro en homenaje con una anécdota? Pero, ese lector
estaría equivocado: no se trata de una anécdota, sino de una pequeña muestra
de la persona de Antonio Manuel Morales Moreno, de su infinita entrega
y de su generosidad. En ese momento comencé a descubrir a quien conocí
por azar y que luego sería mi maestro, el profesor y amigo que me formaría
en el ámbito del Derecho civil patrimonial y, por qué no, en la vida. En
efecto, desde ese primer encuentro con el profesor Morales Moreno, hace
más de veinte años, sus acertados consejos y comentarios críticos ante mis
innumerables dudas, han contribuido sustancialmente a mi formación en el
VIII Álvaro Vidal Olivares

Derecho civil patrimonial y, en especial, de obligaciones y contratos. Sus


palabras, en un contexto de un diálogo jurídico abierto, me han invitado a
reflexionar sobre los aspectos más relevantes de esta parcela del Derecho
civil desde una lógica distinta, integradora y de relación constante, que
atraviesa todo el pensamiento jurídico.
Volviendo a la historia. Muy pronto comenzó a crearse una relación
entrañable entre ambos –de maestro y discípulo–. En este contexto, en la
primavera del año 1998, el profesor Morales Moreno visita por primera
vez Chile y la ciudad de Valparaíso. En esa ocasión dicta un curso de
profundización sobre la compraventa internacional de mercaderías, cuyos
destinatarios eran alumnos de tercero y cuarto año de la carrera de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En ese viaje, conoce
al profesor Alejandro Guzmán Brito con quien, debido a la afinidad y al
respeto intelectual, comenzó a forjar una amistad, hoy consolidada del
todo. Esa fue su primera visita a Chile. Ni él, ni quien presenta esta obra,
llegamos a imaginar que esa sería la primera de muchas ocasiones en las
que el profesor Morales Moreno visitaría Valparaíso para participar del
quehacer de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Menos aún podíamos imaginar que esa Facultad terminaría por
reconocerle como uno de los suyos, integrándolo al claustro de profesores,
al nombrarle, el año 2013, profesor extraordinario.
A partir de allí, el profesor Morales Moreno fue forjando nuevos lazos
con Chile y con su comunidad jurídica. La dirección de la tesis doctoral
de la profesora María Sara Rodríguez Pinto y de la del profesor Iñigo De
la Maza Gazmuri son, desde luego, hitos especialmente importantes en ese
proceso. Pero igualmente hay que destacar que, junto con ello, el profesor
Morales Moreno ha acogido generosamente, en el seno de su grupo de
investigación, a no pocos profesores chilenos que han viajado a la Univer-
sidad Autónoma de Madrid, para realizar allí su tesis doctoral (como es el
caso del profesor Gonzalo Severin) o para realizar estadías de investigación
(como es el caso de los profesores Jaime Alcalde, Claudia Bahamondes,
Francisca Barrientos, Juan Ignacio Contardo, María Graciela Brantt, Patri-
cia López, Claudia Mejías, Pamela Prado, entre otros). A todas y a todos,
los acogió como si fueran sus discípulos, mostrándose siempre dispuesto
a revisar sus trabajos y a discutir sobre algunos problemas que suscitaban
sus investigaciones. Esa misma generosidad intelectual le ha llevado a ser
Presentación IX

reconocido y querido en otros varios países de Latinoamérica, como ocurre,


por ejemplo, en Uruguay y en Colombia.
Su visión del Derecho en general, y del Derecho civil patrimonial, en
particular, convierte al profesor Morales Moreno en uno de los juristas de
Derecho civil más relevantes de nuestro tiempo, en el medio español, en el
europeo y en el latinoamericano. Su contribución al proceso de moderniza-
ción del derecho de obligaciones y contratos es inconmensurable, y aquello
se refleja en su obra y en la de quienes hemos podido formar parte de lo
que él –con humildad, pero al mismo tiempo con satisfacción– denomina
“la escuela”.
Teniendo en cuenta todo ello, a comienzos del año 2016 surge, de
sus  discípulos  y amigos chilenos, la idea de organizar un libro escrito
en homenaje a Antonio Manuel Morales Moreno, en reconocimiento de
su obra, su aporte al Derecho civil chileno y latinoamericano, y, en fin,
a su persona. El 16 de mayo de ese año se constituye, en la cuidad de
Valparaíso el Comité Editorial de la obra, integrado por los profesores
Alejandro Guzmán Brito, Enrique Barros Bourie, María Sara Rodríguez
Pinto, Iñigo De la Maza Gazmuri, Gonzalo Severin Fuster y quien suscribe.
Ese mismo día se fijan los criterios conforme a los cuales se cursarían las
invitaciones a participar de esta obra: a todos sus discípulos, y a aquellos
profesores chilenos y latinoamericanos que tuvieran una estrecha relación
con él. Decidimos, igualmente, que no queríamos un libro en homenaje en
el que cada uno escribiera lo que quisiera, así que limitamos la libertad de
los autores, y lo hicimos fijando para el libro una materia –el Derecho de
contratos– y una estructura –el íter contractual–. Lo que buscábamos era
que el contenido del libro reflejara nítidamente la obra de Antonio Manuel
Morales Moreno en la disciplina contractual. Nuestra aspiración era mayor:
la de crear, con el aporte de muchos, unos estudios de Derecho de contratos
que se aproximara, en cuanto fuese posible, a un verdadero tratado sobre
la materia. Creo que basta con revisar el índice del libro para constatar
que, en una buena medida, lo conseguimos. Y por ello, quisiera agradecer a
cada una y cada uno de los profesores que generosamente aceptaron esa
invitación, y dedicaron parte de su tiempo para aportar a este libro, que
constituye un genuino homenaje a la persona y obra de Morales Moreno.
Reciban en nombre del Comité Editorial y de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso mis más sinceros agradecimientos.
X Álvaro Vidal Olivares

Han pasado dos años y medio desde que nos dimos a la tarea de dar vida
a este libro. Hoy, que hemos concluido esa tarea con éxito, puedo decir
que es un gran día. Con este libro, sus discípulos y amigos reconocemos,
y agradecemos, el valioso aporte del profesor Antonio Manuel Morales
Moreno a la dogmática del Derecho de contratos en Iberoamérica.
Nadie que quiera dedicarse seriamente al estudio del derecho de contra-
tos puede prescindir de las ideas y reflexiones de Antonio Manuel Morales
Moreno.

Álvaro Vidal Olivares


Director Académico
Valparaíso, noviembre de 2018
Antonio Manuel Morales Moreno

Antonio Manuel Morales Moreno es Licenciado en Derecho por la Uni-


versidad Complutense de Madrid. Obtuvo el grado de Doctor en Derecho
por la misma Universidad, con la tesis doctoral titulada “La posesión que
conduce a la usucapión según el Código civil español”, que fue dirigida
por D. Federico de Castro y Bravo, calificada con distinción máxima (so-
bresaliente cum laude) y galardonada con el premio Luis Vives.
Es Catedrático Emérito de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de
la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de la que ha sido profesor
desde sus inicios, y en la que ha servido varios cargos, entre ellos, Decano,
Vicedecano, director del Departamento de Derecho Privado, Social y Eco-
nómico, y coordinador del Grupo de Investigación sobre Modernización
del Derecho Patrimonial.
Su investigación, que ha abarcado prácticamente todos los ámbitos del
Derecho civil patrimonial, se ha plasmado en numerosas monografías,
libros y artículos publicados en prestigiosas revistas especializadas; desta-
cando, entre otras, las obras “Posesión y usucapión” (1972), “El error en
los contratos” (1988), “Publicidad registral y datos de hecho” (2000), “La
modernización del derecho de obligaciones” (2006), e “Incumplimiento de
contrato y lucro cesante” (2010).
Además, ha desempeñado otras importantes funciones, entre las que des-
taca el haber sido corresponsal de Derecho español en la Revue Trimestrielle
de Droit Civil, su participación en el Consejo de Dirección del Anuario de
Derecho Civil, y más recientemente, en la dirección de la Colección de Es-
tudios de Derecho Privado del Boletín del Estado (BOE). Es integrante de
la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia de España,
XII Biografía

como vocal permanente, y desde el año 2010, es Académico de número de


la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de ese país.
El profesor Morales Moreno ha cultivado estrechos lazos con Chile y
su comunidad científica, a la que, es justo decir, en una buena medida ha
ayudado a formar, dirigiendo tesis doctorales y acogiendo, en el seno de
su grupo de investigación, a un importante número de profesores chilenos
que han realizado estadías de investigación en Madrid. En reconocimiento
de sus muchos méritos, y de ese innegable aporte a nuestro país, la Real
Academia de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Chile, le ha
nombrado Académico Correspondiente en el Extranjero.
Tales lazos, no cabe duda, son especialmente fuertes con la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A lo largo de
dos décadas, el profesor Morales Moreno no sólo ha participado en nume-
rosos congresos y seminarios, sino que además, ha sido profesor de sus
cursos de Magíster y de Doctorado, y ha sido miembro de varios tribunales
de tesis doctorales. Precisamente, en reconocimiento de sus extraordinarios
méritos académicos y personales, y atención a esa estrecha vinculación, y al
cariño que el propio profesor Morales Moreno le ha profesado, la Pontificia
Universidad Católica le nombró, el año 2013, “Profesor Extraordinario”
de su Facultad de Derecho, integrándolo así su Claustro de profesores, y
el año 2018 le ha conferido el grado de Doctor Honoris Causa, la máxima
distinción que otorga la Universidad.
El procedimiento de ejecución forzada de
las obligaciones y la aestimatio rei1

Claudia Bahamondes Oyarzún2

I. Introducción

Tradicionalmente en los programas de estudio de derecho civil el aná-


lisis de la ejecución forzada se situaba entre los efectos anormales de las
obligaciones, es decir, como una acción que surge cuando ellas no se han
extinguido por el pago o por algún otro modo señalado en el artículo 1567
del Código Civil.
Esta forma de estudio siguió a los manuales clásicos en la materia, los que
conciben a la ejecución como un derecho inherente a la obligación misma,
que otorga la facultad de reclamar su cumplimiento por la fuerza y que, solo
de no ser posible, permite entregar una indemnización de perjuicios que
supla su valor en dinero. Asimismo, se establecen derechos auxiliares que
protegen la integridad del patrimonio del deudor; las medidas conservati-
vas y las acciones pauliana o revocatoria y oblicua o subrogatoria se alzan
como herramientas que, en último término, están destinadas a garantizar
la efectividad del cumplimiento de las prestaciones3.

1
  Parte de este trabajo se realizó gracias a la estancia de investigación doctoral realizada en
la Universidad Autónoma de Madrid. Una vez más, se agradece públicamente al señor Antonio
Morales Moreno y a cada miembro del equipo de la biblioteca la posibilidad de acceder a este
invaluable fondo bibliográfico.
2
  Profesora de derecho civil de la Universidad Diego Portales e investigadora de la Fun-
dación Fernando Fueyo Laneri.
3
  Abeliuk Manasevich, René, Las obligaciones (quinta edición, Santiago, Editorial
Jurídica, 2010), II, p. 797 y ss.; Ramos Pazos, René, De las obligaciones (tercera edición,
Santiago, Editorial Jurídica, 2008), pp. 239-242; Meza Barros, Ramón, Manual de derecho
602 Claudia Bahamondes Oyarzún

No obstante, las particularidades de este derecho volvían a revisarse al


examinar las normas del juicio ejecutivo, esta vez, en la asignatura de derecho
procesal. Esta duplicidad de contenidos en una misma malla curricular se
producía porque la civilística nacional clásica no había instalado bases sobre
las cuales debía construirse el derecho al cumplimiento del contrato en sus
aspectos sustantivos, remitiéndose a exponer lo que sucedía en sede adjetiva4.
Las críticas a este escenario son relativamente recientes y provienen
de un sector de la doctrina chilena5 que, apoyándose en sus pares espa-

civil. De las obligaciones (décima edición, Santiago, Editorial Jurídica, 2007), p.  92 y ss.;
Alessandri, Arturo-Somarriva, Manuel-Vodanovic, Antonio, Tratado de las obligaciones
(segunda edición, Santiago, Editorial Jurídica, 2004), II, pp. 258-260; Fueyo Laneri, Fernando,
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones (tercera edición, Santiago, 2004), p. 269
y ss.; Claro Solar, Luis, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. 5 (Santiago,
Editorial Jurídica, 1979), X, pp. 723 y 724; Gatica Pacheco, Sergio, Aspectos de la indemni-
zación de perjuicios por incumplimiento del contrato (Santiago, 1959), pp. 9 y ss. También ha
sido tradición en algunos manuales franceses. Por ejemplo, Malinvaud, Philippe-Fenouillet,
Dominique, Droit des obligations (12ª edición, París, LexisNexis, 2012); Malaurie, Philippe-
Aynés, Laurent-Stoffel-Munck, Philippe, Les obligations (cuarta edición, París, Defrénois,
2009); Terré, François-Simler, Philippe-Lequette, Yves, Droit Civil: les obligations (novena
edición París, Dalloz, 2005); Flour Jacques-Aubert, Jean-Luc, Les obligations. Le rapport
d’obligation (París, Sirey, 1999), III.
4
  Abeliuk, René, Las obligaciones (quinta edición, Santiago, Editorial Jurídica, 2010), II,
p. 797 y ss.; Ramos Pazos, René, De las obligaciones (tercera edición, Santiago, Editorial Jurí-
dica, 2008), p. 232 y ss.; Meza Barros, Ramón, Manual de derecho civil. De las obligaciones
(décima edición, Santiago, Editorial Jurídica, 2007), p. 92 y ss.; Alessandri, Arturo-Soma-
rriva, Manuel-Vodanovic, Antonio, Tratado de las obligaciones (segunda edición, Santiago,
Editorial Jurídica, 2004), II, pp. 8-9 y pp. 231 y ss.; Fueyo Laneri, Fernando, Cumplimiento e
incumplimiento de las obligaciones (tercera edición, Santiago, 2004), p. 269 y ss.; Claro So-
lar, Luis, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. 5 (Santiago, Editorial Jurídica,
1979), X, p. 691 y ss.; Gatica Pacheco, Sergio, Aspectos de la indemnización de perjuicios por
incumplimiento del contrato (Santiago, 1959), p. 9 y ss.; Ruz Lártiga, Gonzalo, “El derecho a
la ejecución in natura en el cumplimiento de las obligaciones en Chile”, en Departamento de
la Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Con-
cepción (editor), Estudios de Derecho Civil V (Santiago, Abeledo Perrot, 2010), p. 601 y ss.;
Barros Bourie, Enrique, “Finalidad y alcance de las acciones y los remedios contractuales”,
en Guzmán Brito, Alejandro (editor científico), Estudios de derecho civil III (Santiago, Legal
Publishing, 2008), p. 409 y ss.
5
  Destacan, entre otros, Barros Bourie, Enrique, “Finalidad y alcance de las acciones y los
remedios contractuales”, en Guzmán Brito, Alejandro (editor científico), Estudios de derecho
civil III (Santiago, Legal Publishing, 2008), p. 409 y ss.; Severin Fuster, Gonzalo, “Sobre
el carácter secundario y discrecional del remedio del cumplimiento específico en el common
law. Perspectiva histórica y aproximación actual”, en Revista Chilena de Derecho. 1 (Santia-
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 603

ñoles6, ha manifestado su preferencia por articular un catálogo completo


de remedios por incumplimiento contractual. Lo que se busca con esta

go, 2016), XLIII, pp. 7-37; De la Maza Gazmuri, Iñigo-Vidal Olivares, Álvaro, “Propósito
práctico, incumplimiento contractual y remedios del acreedor. Con ocasión de tres recientes
sentencias de la Corte Suprema”, en Ius et Praxis. 20, 1 (Talca, 2014); De la Maza Gazmuri,
Iñigo, “Configuración de la obligación de entregar a través de la autonomía privada: derechos
de terceros”, en Revista de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. 2
(Valparaíso, 2012), XXXIX; Pizarro Wilson, Carlos, “La responsabilidad contractual en el
derecho chileno: función y autonomía”, en Pizarro Wilson, Carlos-Vidal Olivares, Álvaro, Incum-
plimiento contractual, resolución e indemnización de daños (Bogotá, Universidad del Rosario,
2010), pp. 308-311; el mismo, “Notas acerca de los límites a la pretensión de cumplimiento del
contrato”, en Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte. 1 (Antofagasta, 2014),
XXI, p. 203 y ss.; López Díaz, Patricia, “La indemnización compensatoria por incumplimiento
de los contratos bilaterales como remedio autónomo en el derecho civil chileno”, en Revista
Chilena de Derecho Privado (Santiago, 2010), XV, pp. 65-113; la misma, La autonomía de
la indemnización de daños por incumplimiento de un contrato bilateral en el Código Civil
chileno (Santiago, Thomson Reuters-La Ley, 2015; Alcalde Silva, Jaime, “El ‘Commodum
Repraesentationis’ del artículo 1677 del ‘Código Civil’ de Chile”, en Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2 (Valparaíso, 2008), XXXI; Vidal Olivares,
Álvaro, “El incumplimiento de obligaciones con objeto fungible y los remedios del acreedor
afectado: una relectura de las disposiciones del ‘Código Civil’ sobre incumplimiento”, en Guz-
mán Brito, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005) (Santiago, Legal
Publishing, 2007), pp. 499 y 500; el mismo, “La pretensión de cumplimiento específico y su
inserción en el sistema de remedios por incumplimiento en el Código Civil”, en Corral Talciani,
Hernán-Rodríguez Pinto, María Sara (coordinadores), Estudios de Derecho Civil II: Código
Civil y principios generales, nuevos problemas, nuevas soluciones (segunda edición, Santiago,
Legal Publishing, 2007), pp. 517-538; el mismo, La protección del comprador. Régimen de la
Convención de Viena y su contraste con el Código Civil (Valparaíso, Ediciones Universitarias
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2006), pp. 173 y ss.
6
  Como Pantaleón Prieto, Fernando, “Las nuevas bases de la responsabilidad contrac-
tual”, en Anuario de derecho civil. 4 (Madrid, 1993), XLVI; San Miguel Pradera, Lis Paula,
Resolución del contrato por incumplimiento y modalidades de su ejercicio (Madrid, Colegio
de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2004); Díez-Picazo, Luis, Los in-
cumplimientos resolutorios (Cizur Menor-Navarra, Civitas, 2005); De los Mozos Touyá, José
Javier, “En torno a la idea de incumplimiento en el derecho civil español”, in Roma e America.
Diritto Romano Comune. Rivista di diritto dell’integrazione e unificazione del diritto in Eu-
ropa e America Latina. 1 (Roma, 2006), XXII; Gómez Pomar, Fernando, “El incumplimiento
contractual en el Derecho español”, en Indret. 1 (Barcelona, 2007); Morales Moreno, Antonio
Manuel, “¿Es posible construir un sistema precontractual de remedios? Reflexiones sobre la
Propuesta de modernización del Derecho de obligaciones y contratos en el marco del Derecho
europeo”, en Albiez Dohrmann, Klaus Jochen-Palazón Garrido, María Luisa-Méndez Serrano,
María del Mar (coordinadores), Derecho privado europeo y modernización del derecho con-
tractual en España (Barcelona, Atelier, 2011); el mismo, Incumplimiento del contrato y lucro
cesante (Cizur Menor-Navarra, Thomson-Civitas, 2010); el mismo, “Evolución del concepto
604 Claudia Bahamondes Oyarzún

técnica es agrupar, de manera organizada, a todos los mecanismos que el


ordenamiento dispone para satisfacer el interés del acreedor, tales como
pretensiones, derechos potestativos o gestiones de ejercicio extrajudicial,
para dar uniformidad y eficiencia al sistema7.
Esta apreciación general abrió múltiples cuestionamientos acerca de la
forma en que los códigos decimonónicos han concebido ciertos remedios.
Abundante bibliografía hoy evidencia que el tratamiento de la resolución
por incumplimiento8, la suspensión de la propia obligación9, la reducción

de obligación en derecho español y también Pretensión de cumplimiento y pretensión indem-


nizatoria”, en el mismo, La modernización del derecho de obligaciones (Cizur Menor-Navarra,
Thomson-Civitas, 2006), p. 13 y ss.; el mismo, El alcance protector de las acciones edilicias,
en Anuario de Derecho Civil. 3 (Madrid, 1980), XXXIII; Fenoy Picón, Nieves, “La moder-
nización del régimen del incumplimiento del contrato: Propuestas de la Comisión General de
Codificación. Parte Segunda: Los remedios por incumplimiento”, en Anuario de Derecho Civil.
4 (Madrid, 2011), LXIV; Adame-Martínez, Miguel Ángel, Specific Performance as the Preferred
Remedy in Comparative Law and CISG (Cizur Menor-Navarra, Thomson Reuters-Aranzadi,
2013); Ferrante, Alfredo, “Obligación y garantía: la cripto-naturaleza de los remedios con-
tractuales y de su jerarquía en el actual panorama jurídico”, en Anuario de Derecho Civil. 3
(Madrid, 2016), LXIX.
  La multiplicidad de remedios protegería distintos intereses contenidos en las reglas sus-
7

tantivas. Kreitner, Roy, “Multiplicity in Contract Remedies”, in Cohen, Nili-McKendrick,


Ewan, Comparative Remedies for Breach of Contract (reprinted, Oregon, Hart Publishing,
2006), pp. 19-49. Y en la doctrina española, solo a modo de ejemplo, importantes aportes fueron
proporcionados por Pantaleón Prieto, Fernando, “Las nuevas bases de la responsabilidad
contractual”, en Anuario de derecho civil. 4 (Madrid, 1993), XLVI, pp. 1720-1726; Morales
Moreno, Antonio Manuel, Evolución del concepto de obligación, cit., (n. 6), pp. 30, 31; el
mismo, Pretensión de cumplimiento, cit., (n. 6), pp. 56, 57; el mismo, ¿Es posible construir un
sistema precontractual de remedios?, cit., (n. 6), p. 402.
  Peñailillo Arévalo, Daniel, Las obligaciones: teoría general y clasificaciones. La
8

resolución por incumplimiento (Santiago, Editorial Jurídica, 2003), pp. 388-473; el mismo,


“Algunas reformas a la resolución por incumplimiento”, en Revista de Derecho de la Univer-
sidad de Concepción. 231-232 (Concepción, 2012), LXXX, pp. 7-60.
  Pizarro Wilson, Carlos, “La excepción por incumplimiento contractual en el derecho
9

civil chileno”, en Pizarro Wilson, Carlos-Vidal Olivares, Álvaro, Incumplimiento contractual,


resolución e indemnización de daños (Bogotá, Universidad del Rosario, 2010), pp. 525-545;
Yúsari Khaliliyeh, Tarek, Incumplimiento recíproco y remedios contractuales (Santiago,
Thomson Reuters-Abeledo Perrot, 2012), passim; Mejías Alonzo, Claudia, “La excepción
de contrato no cumplido y su consagración en el Código Civil chileno”, en Revista Chilena
de Derecho. 2 (Santiago, 2013), XL, pp. 389-412; la misma, “La excepción de contrato no
cumplido, un análisis de su aplicación en la jurisprudencia nacional reciente y en la doctrina”,
en Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte. 1 (Antofagasta, 2014), XXI,
pp. 123-142; Caprile Biermann, Bruno, “Algunos problemas ofrecidos por la excepción de
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 605

del precio10 o la indemnización de daños11, resulta no ser el más adecuado


si el acento radica en satisfacer el interés del acreedor.
Por cierto, el cumplimiento específico del contrato no está exento de
críticas, las que apuntan, especialmente, al insuficiente desarrollo doctrinario
y jurisprudencial que debiera haber proveído el derecho civil.
A pesar de que la apreciación es oportuna y los recientes aportes de la
civilística chilena se han encaminado correctamente12, lo cierto es que su
análisis está íntimamente relacionado con su perspectiva adjetiva. Y en
este sentido, existen ciertas particularidades del derecho procesal que debe
considerar el civil para completar la investigación sobre la procedencia y
los efectos de este remedio.
En las páginas que siguen se dará cuenta de un aspecto que, si bien se
origina en el marco del procedimiento ejecutivo, puede tener incidencia en

contrato no cumplido y, en especial, el de su invocación para atajar la acción resolutoria en el


caso de incumplimiento recíproco de los contratantes”, en Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. 2 (Valparaíso, 2012), XXXIX, pp. 79-90.
10
  En Chile, Prado López, Pamela, “La cuantificación de la rebaja del precio en la ac-
ción quanti minoris”, en Ius et Praxis. 21,1 (Talca, 2015), pp. 617-650. En España, Morales
Moreno, Antonio Manuel, “El alcance protector de las acciones edilicias”, en Anuario de
Derecho Civil. 3 (Madrid, 1980), XXXIII, pp.  585-593, 662-682; Ferrante, Alfredo, La
reducción del precio en la compraventa (Cizur Menor-Navarra, Thomson Reuters-Aranzadi,
2012), p. 29 y ss.
11
  Un acabado examen de la horizontalidad del remedio indemnizatorio en Chile, en
López, La indemnización compensatoria, cit. (n. 5), pp. 65-113 y la misma, La autonomía de
la indemnización, cit., (n. 5).
12
  López Díaz, La indemnización compensatoria, cit. (n. 5), pp. 65-113 y la misma, La au-
tonomía de la indemnización de daños, cit. (n. 5), pp. 19-21; Bahamondes Oyarzún, Claudia,
“Concurrencia de la indemnización de daños y la pretensión de cumplimiento específico frente
al incumplimiento contractual”, en Cuadernos de Análisis Jurídico (Santiago, Universidad
Diego Portales, 2011), VII, pp. 235-262; Brantt Zumarán, María Graciela, “La culpa del
deudor y la procedencia de la pretensión de cumplimiento específico y la indemnización de
daños”, en Domínguez Hidalgo, Carmen-González Castillo, Joel-Barrientos Zamorano, Marce-
lo-Goldenberg Serrano, Juan Luis (coords.), Estudios de Derecho civil VIII (Santiago, Thomson
Reuters-Abeledo Perrot, 2013), p. 543 y ss.; Pizarro, Notas acerca de los límites, cit. (n. 3),
p. 203 y ss.; Vidal, El incumplimiento de obligaciones con objeto fungible, cit. (n. 5), p. 495 y
ss.; el mismo, La pretensión de cumplimiento específico, cit., (n. 5), p. 517 y ss., el mismo, La
protección del comprador, cit., (n. 5), p. 173 y ss.; el mismo, “La pretensión de cumplimiento
específico de las obligaciones no dinerarias y los costes excesivos para el deudor como límite
a su ejercicio”, en Vidal Olivares, Álvaro-Severin Fuster, Gonzalo-Mejías Alonzo, Claudia
(editores), Estudios de derecho civil X (Santiago, Thomson Reuters-La Ley, 2015), p. 555 y ss.
606 Claudia Bahamondes Oyarzún

la concepción sustantiva general del derecho al cumplimiento específico


del contrato: la manifestación en sede adjetiva de una genuina hipótesis de
aestimatio rei.

II. La ejecución forzada y el cumplimiento específico

La posibilidad que tiene el acreedor de reclamar la observancia de aquello


que su deudor no ha cumplido o que ha cumplido imperfecta o tardíamente
ha recibido múltiples denominaciones en el panorama civil nacional. De
este modo, indistintamente se le ha llamado ejecución forzada, forzosa o en
naturaleza y cumplimiento forzado, forzoso o en naturaleza. Y dado que la
ejecución de las sentencias o de otros títulos excluye la voluntariedad en su
obediencia13, la doctrina clásica por mucho tiempo utilizó esta expresión,
acercándose a los autores franceses que conciben este derecho como una
exécution forcée en nature14.
Sin embargo, durante los últimos años ha surgido una expresión distinta,
utilizada concretamente para resaltar la diferencia entre el análisis sustantivo,
por oposición a una noción exclusivamente procesal. El cumplimiento espe-
cífico del contrato representaría el derecho subjetivo que tiene un acreedor
para exigirlo, cuyo reconocimiento se enraíza en el propio ordenamiento
civil y no solo en el procesal.
Por su parte, dentro de la etapa procesal y ejecutiva del referido dere-
cho se distinguirían también dos momentos precisos: si se busca aludir al
ejercicio judicial de un derecho indubitado, la nomenclatura precisa sería
la de ejecución forzosa, mientras que, si se quiere señalar el efecto que se

  Martínez Zamora, Antonio, “Sobre la ejecución procesal”, en Derecho y proceso. Es-


13

tudios jurídicos en honor del prof. A. Martínez Bernal (Murcia, Universidad de Murcia, 1980),
pp. 467-477; Fernández-Ballesteros, Miguel Ángel, La ejecución forzosa y las medidas
cautelares en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (Madrid, Iurgium, 2001), p. 25; Montero
Aroca, Juan-Flors Matíes, José, Tratado de proceso de ejecución civil (Valencia, Tirant lo
Blanch, 2004), II, p. 32; Domínguez Luelmo, Andrés, “Incumplimiento y ejecución forzosa
en forma específica de las obligaciones de hacer”, en Llamas Pombo, Eugenio (coordinador),
Estudios de derecho de obligaciones. Homenaje al profesor Mariano Alonso Pérez (Madrid,
Wolters Kluwer-La Ley, 2006), I, pp. 557-561, 575; Cachón Cadenas, Manuel, La ejecución
procesal civil (Barcelona, Atelier, 2014), pp. 17, 18.
14
  Vid. supra, nota 4.
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 607

produce en caso de que esta recaiga sobre la observancia de una obligación,


la referencia se hace entonces a su cumplimiento forzoso15.
Es así como el diferenciar las expresiones que se utilizan para una mis-
ma institución, permite clarificar las distintas etapas en las que esta puede
encontrarse, especialmente tratándose de un derecho cuyo reconocimiento
civil suele superponerse a su materialización procesal.
En efecto, fuera de los casos en que los contratos consten en una escritura
pública, el derecho al cumplimiento específico usualmente será comprobado
en un juicio declarativo, cuya sentencia condenatoria constituirá el título
que deberá hacerse efectivo posteriormente. Luego, la ejecución de esta
sentencia o título –que, a su vez, obliga a efectuar la prestación– dará lugar
al cumplimiento de ella en forma coactiva a través la intervención de los
órganos jurisdiccionales16. En consecuencia, será este último procedimiento
el que dará efectividad y eficacia al derecho sustantivo cuando no medie su

15
  Distinción propuesta por Verdera Server, Rafael, El cumplimiento forzoso de las obliga-
ciones (Bolonia, Real Colegio de España, 1995), pp. 21-25. En el mismo sentido Pantaleón, cit.,
(n. 6), p. 1719 y ss.; Morales Moreno, Antonio Manuel, Evolución del concepto de obligación
y también Pretensión de cumplimiento, cit., (n. 6), p. 13 y ss.; Fenoy, cit., (n. 6), p. 1489 y ss.;
Capilla Roncero, Francisco, La responsabilidad patrimonial universal y el fortalecimiento de
la protección del crédito (Cádiz, Universidad de Cádiz, 1989), p. 14; Llamas Pombo, Eugenio,
Cumplimiento por equivalente y resarcimiento del daño al acreedor. Entre la aestimatio rei y
el id quod interest (Madrid, Trivium, 1999), pp. 206-208; Díez-Picazo, Luis, Fundamentos de
derecho civil patrimonial. Las relaciones obligatorias (sexta edición, Cizur Menor-Navarra,
Thomson-Civitas, 2008), II, pp. 775-778; Severin Fuster, Gonzalo, “El cumplimiento espe-
cífico de los contratos de servicio en el derecho español: perspectivas sustantiva y procesal”,
en Revista de Derecho Privado. 30 (Bogotá, 2016), pp. 171-219. En Chile, les siguen López
Díaz, La indemnización compensatoria, cit., (n. 5), pp. 65-113 y la misma, La autonomía de
la indemnización de daños, cit., (n. 5), pp. 19-21; Pizarro, Notas acerca de los límites, cit.,
(n. 5), p. 203 y ss.; Vidal, El incumplimiento de obligaciones con objeto fungible, cit., (n. 5),
p. 495 y ss., el mismo, La pretensión de cumplimiento específico, (n. 5), p. 517 y ss., el mismo,
La protección del comprador, cit., (n. 5), pp. 173 y ss.; y el mismo, cit., (n. 12), p. 555 y ss.;
Bahamondes, cit., (n. 12), pp. 235-262; Brantt, cit., (n. 12), p. 543 y ss.
16
  Fernández-Ballesteros, Miguel Ángel, La ejecución forzosa y las medidas cautelares
en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (Madrid, Iurgium, 2001), pp. 21, 25-27; De la Oliva
Santos, Andrés-Díez-Picazo Giménez, Ignacio-Vegas Torres, Jaime, Derecho procesal civil.
Ejecución forzosa. Procesos especiales (segunda edición, Madrid, Centro de Estudios Ramón
Areces, 2002), p. 21; Domínguez Luelmo, Andrés, “Incumplimiento y ejecución forzosa en
forma específica de las obligaciones de hacer” en Llamas Pombo, Eugenio (coordinador),
Estudios de derecho de obligaciones. Homenaje al profesor Mariano Alonso Pérez (Madrid,
Wolters Kluwer-La Ley, 2006), I, pp. 21-27.
608 Claudia Bahamondes Oyarzún

cumplimiento espontáneo, toda vez que tanto la sentencia judicial como el


título extrajudicial podrán ejecutarse in natura17.
Pero esta separación no solo ha presentado gran utilidad en términos
pedagógicos, sino que además ha terminado por develar el precario desa-
rrollo del remedio en el ámbito sustantivo, pues si de los textos clásicos
de obligaciones se removiera la referencia que se hace a la esfera pro-
cesal, la reflexión acerca de este derecho y de su configuración resulta
sumamente escasa.
Por este motivo, se ha desencadenado una serie de aportes doctrinarios
cuyo objetivo ha sido identificar al cumplimiento específico como uno
más de los remedios contractuales en favor del acreedor. Y si bien estas
contribuciones son significativas para definir el estado de la discusión,
usualmente muestran una parcela limitada del derecho, sin examinarlo como
una institución global que necesariamente se relaciona con otros aspectos
civiles e incluso, con otras ramas del ordenamiento.
En este sentido, se trata de un derecho que ya en su etapa sustantiva
ordena la procedencia del uso de la fuerza legalmente organizada y que
luego materializa esta misma declaración en forma obligatoria y forzada,
sobre el deudor. Esta particular superposición, inevitablemente genera re-
laciones entre el aspecto civil y el procesal, las que deben ser tomadas en
consideración para afinar una construcción limpia del derecho subjetivo al
cumplimiento específico del contrato.

III. La ejecución forzada como parte de la tutela


jurisdiccional efectiva

La proscripción de la autotutela en los ordenamientos jurídicos generó


la necesidad de crear instancias de cumplimiento de las reglas establecidas
para proteger la propia permanencia del sistema. Dichas instancias tienen
la facultad de utilizar la fuerza, ahora monopolizada por el Estado, para
obligar a respetar el orden establecido y con ello, permitir la continuidad
de la vida en sociedad.
El juicio ejecutivo constituye una de estas instancias y en materia con-
tractual es la forma de concretar los derechos de las partes cuando estas

  Cachón Cadenas, Manuel, La ejecución procesal civil (Barcelona, Atelier, 2014), p. 18;
17

Domínguez Luelmo, cit., (n. 16), p. 159.


El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 609

se niegan a respetarlos en forma voluntaria18. Mediante un procedimiento


que los obliga a cumplir con los compromisos adoptados, es que se intenta
proteger, patrimonial y personalmente, a quien puede verse perjudicado por
una actitud contumaz19.
La importancia de este procedimiento para la vigencia de los contratos es
transcendental, pues es la forma de proteger el acervo jurídico que en ellos
subyace20. Por ello, no solo la doctrina procesal sino que también la civil,
han debido poner en relieve su valor considerando a la ejecución forzada
como parte de la tutela jurisdiccional21, cuya posibilidad de acceso ya se
ha elevado a la categoría de derecho fundamental22 con reconocimiento y
protección constitucional, incluso, respecto del propio legislador23.

18
  Con razón se ha declarado que “No es por otro motivo que el derecho a la prestación
jurisdiccional efectiva ya fue proclamado como el más importante de los derechos, precisamente
por constituir el derecho a hacer valer los propios derechos”. Marinoni, Luiz Guilherme, De-
recho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Del proceso civil clásico a la noción de
Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (traducción al castellano de Zela Villegas, Aldo,
Lima, Palestra, 2007), p. 227. En la misma línea, De la Oliva Santos, Andrés, Sobre el dere-
cho a la tutela jurisdiccional. La persona ante la Administración de Justicia: derechos básicos
(Barcelona, Bosch, 1980), pp. 12, 22-24; Álvaro de Oliveira, Carlos Alberto, “El derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva desde la perspectiva de los tribunales”, en Revista de Derecho
de la Universidad Austral de Chile. 1 (Valdivia, 2009), XXII, pp. 185-201.
19
  Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho (trad. cast. Ciudad de México, 1981), pp. 48-53,
Bahamondes Oyarzún, Claudia-Pizarro Wilson, Carlos, “Fundamento, jerarquía y límites
del cumplimiento específico ¿Una tensión entre dos modelos?”, en Revista de Derecho de la
Universidad Austral de Chile. 2 (Valdivia, 2018), XXXI, en prensa.
20
  Álvaro de Oliveira, Carlos Alberto, Teoría y práctica de la tutela jurisdiccional (trad.
cast. Juan José Monroy Palacios, Lima, Communitas, 2008), pp. 176 y 177.
21
  Cachón Cadenas, cit., (n. 17), pp. 18-22; De la Oliva Santos, Andrés-Díez-Picazo Giménez,
Ignacio-Vegas Torres, Jaime, Derecho procesal civil. Ejecución forzosa. Procesos especiales
(segunda edición, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2002), p. 17; Díez-Picazo, Luis,
“La ejecución forzosa en el ‘Anteproyecto’ (en ‘El Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil
de 1997-98”)”, en el mismo, Ensayos Jurídicos (Cizur Menor-Navarra, Thomson Reuters-Civitas,
2011), I, pp. 445, 446; Picó i Junoy, Joan, Las garantías constitucionales del proceso (segunda
edición, Barcelona, Bosch, 2011), pp. 57, 58; González García, Jesús María, “La ejecución no
dineraria”, en Gutiérrez Berlinches, Álvaro, El proceso de ejecución forzosa. Problemas actuales
y soluciones jurisprudenciales (Madrid, Wolters Kluwer-La Ley, 2015), p. 930.
22
  Montero, Flors, cit., (n. 13), pp. 1960-1964; Marinoni, cit., (n. 18), pp. 226 y 227;
González García, cit., (n. 21), pp. 931, 932. En Chile, la doctrina civil impulsó desde antiguo
esta concepción. Fueyo, cit., (n. 3), p. 269.
23
  Picó i Junoy, cit., (n. 21), pp. 29-31; González Pérez, Jesús, El derecho a la tutela juris-
diccional (Madrid, Civitas, 1984), pp. 30, 31; Díez-Picazo, Luis, “Notas sobre el derecho a la
610 Claudia Bahamondes Oyarzún

Efectivamente, el artículo 76 de la Carta Fundamental no solo entrega


facultades privativas al poder judicial para conocer causas civiles y cri-
minales, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado, sino que además graba
en aquel el principio de inexcusabilidad, pudiendo impartir órdenes a la
fuerza pública o ejercer otros medios de acción para lograr sus cometidos.
Y más importante aún, la tutela jurisdiccional también se recoge dentro del
catálogo de derechos fundamentales, toda vez que el artículo 19 número 3
de la Constitución asegura a todas las personas el derecho de acceder a un
tribunal y a someterse a un procedimiento racional y justo24.
Ahora bien, en el caso del derecho al cumplimiento específico, el pro-
cedimiento de ejecución forzada recaerá sobre sentencias o títulos que
contengan obligaciones contractuales declaradas e indubitadas y respecto
de las cuales se ha ordenado sean efectuadas tal como fueron pactadas. Y
la observancia obligatoria de dicha sentencia o título se encontrará blin-
dada por el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, con lo que,
en virtud de los mandatos constitucionales recién apuntados, será posible
que ella sea obtenida mediante el uso de la fuerza por los órganos de la
administración de justicia.
A pesar de este importante reconocimiento, hay casos en los que la
ejecución forzada debe ceder ante circunstancias reales y, pese a haberse
decretado en sede sustantiva la procedencia del cumplimiento específico,
el juicio ejecutivo contempla una posibilidad para que el juez modifique
su objeto, entregando una suma de dinero.
De esta manera, si el motivo por el cual el cumplimiento específico no
se verifica es ajeno al proceso y reviste tales características que impiden su
consumación, es atendible que el propio sistema dé posibilidades al juez
para que conceda al acreedor un equivalente en dinero de la prestación25, a
fin de entregar al menos una suma que represente la obligación insatisfecha.

tutela judicial efectiva”, en Díez-Picazo, Luis (director), Ensayos jurídicos (Cizur Menor-Na-
varra, Thomson Reuters-Civitas, 2011), I, pp. 320-323.
  Álvaro De Oliveira, cit., (n. 18), pp. 196-200; González Pérez, cit., (n. 23), pp. 39-41,
24

134-138; Bordalí Salamanca, Andrés, “El derecho fundamental de acción: un intento de


configuración en el orden constitucional chileno”, en Revista de Derecho y Jurisprudencia.
3 (Santiago, 2000), XCVII, pp. 81-105 y el mismo, ”Análisis crítico de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional sobre el derecho a la tutela judicial“, en Revista Chilena de Derecho.
2 (Santiago, 2011), XXXVIII, pp. 311-337.
  Ruiz de la Fuente, María Consuelo, “El derecho constitucional a la ejecución de sen-
25

tencias firmes”, en Cachón Cadenas, Manuel-Picó I Junoy, Joan, La ejecución civil: problemas
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 611

IV. La aestimatio rei como parte de la delimitación del


cumplimiento específico: un aporte desde el derecho procesal

En los manuales tradicionales de derecho de obligaciones, la indemni-


zación de daños por incumplimiento contractual se estudiaba a continua-
ción del llamado cumplimiento forzado y se aplicaba solo si este no era
posible de verificar. Así, de no presentarse la posibilidad de realización
como condición de procedencia del derecho al cumplimiento, surgiría la
indemnización de daños, la que, de ser compensatoria, representaría a la
prestación misma, subrogándola, pero cambiando su objeto a una suma de
dinero que equivalga a su valor26.
Pero no bastaría lo anterior, pues hoy en día se ha aceptado que la in-
demnización no solo engloba a la aestimatio rei, sino también a otros daños
que podrían generarse y que debieran resarcirse para satisfacer el interés
total del acreedor en el cumplimiento del contrato y que son conocidos
como el id quod interest27.
Esta dualidad de finalidades de la indemnización en materia contractual
provoca varios interrogantes. Uno de ellos, apunta a saber qué requisitos de
operación debieran observarse en este caso ¿los del cumplimiento específico
o los de la acción de daños?
Si se tratase de los primeros, se necesitaría que el acreedor probara única-
mente el cumplimiento y que este no es posible. En cuanto a los segundos, se
agrega la concurrencia de la culpa o dolo del deudor y la existencia de daños,
pues se trataría de los presupuestos propios de la indemnización misma.
Parte de la doctrina propone una separación en estas condiciones, teniendo
en cuenta las distintas funciones que cada uno de estos aspectos comporta;

actuales (Barcelona, Atelier, 2009), pp. 21-25; Montero, Flors, cit., (n. 13), pp. 1968-1983;
Tascón López, Rodrigo, La ejecución de obligaciones de hacer y no-hacer en el orden social
de la jurisdicción (Granada, Comares, 2005), pp. 25-28.
26
  Abeliuk, cit., (n. 3), p. 808 y ss.; Ramos Pazos, cit., (n. 3), p. 239 y ss.; Meza Barros,
cit., (n. 3), p. 120 y ss.; Alessandri et al., cit., (n. 3), p. 254 y ss.; Fueyo, cit., (n. 3), p. 341 y
ss.; Claro Solar, cit., (n. 3), p. 691 y ss.; Gatica, cit., (n. 3), pp. 10, 11, 25-33.
27
  Barros, cit., (n. 4), p. 414; Pizarro, La responsabilidad contractual en el derecho chi-
leno, cit., (n. 5), pp. 299-308; el mismo, “La influencia del Code en el derecho de obligaciones.
¿Existe la responsabilidad contractual?”, en Pizarro Wilson, Carlos-Vidal Olivares, Álvaro,
Incumplimiento contractual, resolución e indemnización de daños (Bogotá, Universidad del Ro-
sario, 2010), pp. 81-93; Bahamondes, cit., (n. 12), p. 238-241; Brantt, cit., (n. 12), pp. 552-555.
612 Claudia Bahamondes Oyarzún

en el primer caso, la función es de satisfacción28, a diferencia del segun-


do, que es de reparación de los perjuicios que superan el mero valor de la
prestación. Esta postura podría desprenderse de varias normas del Código
Civil que perpetuarían la obligación inicial con un mero cambio de objeto29.
Sin embargo, otra perspectiva propone tratar dentro de un mismo régimen
a ambas funciones de la indemnización, unificando sus condiciones y acep-
tando el surgimiento de una nueva obligación derivada del incumplimiento
contractual: resarcir el total de los perjuicios causados30.

  Esta función es parte de la tutela real, específica o satisfactoria del cumplimiento específi-
28

co. Mandrioli, Crisanto, L’esecuzione forzata en forma specifica (premesse e nozioni generali)
(Milano, Giuffrè, 1953), pp. 1-27; Luiso, Francesco Paolo, Ezecuzione forzata. Esecuzione
forzata in forma specifica, in Enciclopedia Giuridica (Roma, Instituto della Enciclopedia Ita-
liana, 1988), XIII, pp. 1, 2; Luminoso, Angelo, “Risoluzione per inadempimento”, in Galgano,
Francesco (a cura di), Commentario del Codice Civile Scialoja-Branca: delle obbligazioni
art. 1453-1454 (Bologna-Roma, Zanichelli Editore-Il Foro Italiano, 1990), IV, pp. 16, 17; Di
Majo, Adolfo, La tutela civile dei diritti (cuarta edición, riveduta e aggiornata, Milano, Giuf-
frè, 2003), pp. 39-49. A diferencia de la tutela resarcitoria o reparatoria, Verdera, cit., (n. 15),
pp. 43, 44; López Díaz, La autonomía de la indemnización de daños, cit., (n. 5), pp. 156, 157;
Díez-Picazo, cit., (n. 15), pp. 335, 336; Capilla, cit., (n. 15), pp. 35, 53, 54; Tapia Gutiérrez,
Paloma, La reparación del daño en forma específica. El puesto que ocupa entre los medios de
tutela del perjudicado (Madrid, Dykinson, 2013), pp. 125-128.
29
  Carrasco Perera, Ángel, “Artículo 1101”, en Albaladejo, Manuel (director), Comen-
tarios al Código Civil y Compilaciones Forales. 1 (Madrid, Editorial Revista de Derecho
Privado-Editoriales de Derecho Reunidas, 1989), XV, pp. 407-409; Baraona González, Jorge,
“Responsabilidad contractual y factores de imputación de daños: apuntes para una re-lectura
en clave objetiva”, en Revista Chilena de Derecho. 1 (Santiago, 1997), XXIV, pp. 159-162;
Yzquierdo Tolsada, Mariano, Responsabilidad civil contractual y extracontractual (Madrid,
Dykinson, 2000), pp. 143, 144; Lamarca Marquès, Albert, El hecho del acreedor y la imposi-
bilidad de la prestación (Bolonia, Real Colegio de España, 2001), p. 147; Bustamante Salazar,
Luis, “Autonomía del equivalente pecuniario o su integración dentro de la indemnización de
daños”, en Turner Saelzer, Susan-Varas Braun, Juan Andrés (coordinadores), Estudios de De-
recho Civil (Santiago, LexisNexis, 2005), pp. 109-126; Peñailillo Arévalo, Daniel, “Respon-
sabilidad contractual objetiva”, en Pizarro Wilson, Carlos (coordinador), Estudios de derecho
civil IV (Santiago, Legal Publishing, 2009), pp. 335-240; Corral Talciani, Hernán, Contratos
y daños por incumplimiento (Santiago, Thomson Reuters-Abeledo Perrot, 2010), p. 141 y ss.;
Picasso, Sebastián, “La distinción entre la ejecución forzada por equivalente dinerario y la
responsabilidad por los daños sufridos por el acreedor: apuntes para un debate necesario”, en
Soto Coáguila, Carlos A. (coordinador), Teoría general del contrato. Homenaje al profesor
doctor Ricardo L. Lorenzetti (Buenos Aires, IDPL-La Ley, 2012), II, pp. 1403-1421; Llamas
Pombo, cit., (n. 15), p. 17 y ss., passim.
  Así, Verdera, cit., (n. 15), pp. 210-213; Díez-Picazo, cit., (n. 15), pp. 780, 781; Capilla,
30

cit., (n. 15), pp. 106, 107; Pizarro, La responsabilidad contractual en el derecho chileno,


El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 613

Esta posición podría considerarse desventajosa para el acreedor, dada


la necesidad de que concurra un elemento subjetivo de atribución de res-
ponsabilidad además de los daños, volviendo más compleja su actividad
dentro de un proceso. Con todo y pese a la pretendida ventaja que propor-
cionaría la aestimatio rei, lo cierto es que en materia civil no se presentan
manifestaciones genuinas de ella, por lo que difícilmente podría constituir
una mera transformación del cumplimiento en dinero que prescinda de los
requisitos usuales de la indemnización.
¿Qué ocurre entonces con los artículos del Código Civil en que se separa
el valor de la prestación –precio– de la indemnización31? ¿Se trataría de
casos de cumplimiento en equivalente? Dados los requisitos que exigen estos
preceptos la respuesta es negativa, pues la culpa sigue siendo necesaria, tal
como ocurre con cualquier tipo de acción de daños.
El caso paradigmático en que dicha diferenciación sería patente es el
del artículo 1672, a propósito de la pérdida de la cosa que se debe, cuando
señala: “Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deu-
dor, la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es
obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor”.
Pero basta observar su redacción para advertir que la regla presupone la
evaluación que se haya hecho de la conducta del sujeto. Únicamente esta será
procedente si hubo culpa o mora del deudor; en caso contrario, la pérdida de la
especie debida extingue la obligación –como lo señala el artículo 1567 Nº 7–

cit., (n. 5), pp. 299-308; López Díaz, La autonomía de la indemnización de daños, cit., (n. 5),
pp. 167-173; Morales Moreno, Evolución del concepto de obligación, cit., (n. 6), pp. 48-
50, el mismo, Pretensión de cumplimiento, cit., (n. 6), pp. 90, 9; Vidal, “La indemnización
de daños y la opción del acreedor frente al incumplimiento”, en Figueroa Yáñez, Gonzalo,
Tapia Rodríguez, Mauricio (coordinadores), Estudios de derecho civil VI (Santiago, Abeledo
Perrot, 2011), pp.  765-767; el mismo, “El reintegro del valor de la prestación.  ¿Cumpli-
miento en equivalente o indemnización de daños?”, en Corral Talciani, Hernán (director),
Estudios de Derecho Civil XII, pp. 485-500; Pantaleón Prieto, Fernando, “El sistema de
responsabilidad contractual (Materiales para un debate)”, en Anuario de Derecho Civil. 3
(Madrid, 1991), XLIV, pp. 1020, 1021; Sánchez Castro, Juan David, “El cumplimiento por
equivalente: ¿un modo de evitar los requisitos imprescindibles en toda pretensión indemni-
zatoria?”, en Anuario de Derecho Civil. 4 (Madrid, 2010), LXIII, pp. 1726-1728; Alcalde
Silva, Jaime, “La reaparición de la cosa perdida y la facultad del acreedor para reclamarla”,
en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1 (Valparaíso,
2012), XXXVIII, p. 70.
31
  Baraona, cit., (n. 29), pp. 159, 160; Bustamante, cit., (n. 29), p. 109.
614 Claudia Bahamondes Oyarzún

ya que no sería posible requerir el cumplimiento, que ahora es imposible,


ni puede operar la indemnización, porque no hubo culpa. La imputabilidad
entonces se transforma en una condición para que también pueda exigirse
el pago del precio, unificándose así el régimen indemnizatorio32.
Sin embargo, el ordenamiento jurídico nacional sí regula verdaderas hi-
pótesis de aestimatio rei en el procedimiento ejecutivo, una vez reconocido
el derecho al cumplimiento en sede sustantiva o en otro título. En ellas, no
se permite acreditar, avaluar ni decretar perjuicios que hayan sido conse-
cuencia del incumplimiento, sino que solo se disponen sumas de dinero que
equivalen a la tasación económica de la prestación, hecha por un perito33
y son las que se revisan a continuación.

a) En las obligaciones de hacer y de no hacer

Como es sabido, los efectos del incumplimiento de las obligaciones de


hacer están recogidos en el artículo 1553 del Código Civil. Si un acree-
dor optara por alguna de las dos primeras opciones que contemplan sus
numerales –apremiar al deudor para la realización del hecho convenido o
solicitar la autorización para que él mismo lo realice a través de un tercero
con cargo al deudor– la etapa ejecutiva se regirá por lo dispuesto en los
artículos 530 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Pero las reglas son distintas si la prestación involucra la suscripción de
un documento o la constitución de una obligación, o si se exige la confec-
ción de una obra material.
En el primer caso, el cumplimiento específico concedido en la sentencia
o título podrá obtenerse sin mayores obstáculos. Así, el artículo 532 del
Código de Procedimiento Civil faculta al juez que conoce la causa para
suplir la actividad del ejecutado apremiado y suscribir el documento o
constituir la obligación a su nombre.

32
  Otras hipótesis de pérdida pueden encontrarse en los artículos 1486, 1504 y 1521. Jaime
Alcalde hace hincapié en que los términos explícitos de los artículos 1553 y 1555 reglamentan
una “indemnización”. Alcalde Silva, Jaime, “La reaparición de la cosa perdida y la facultad
del acreedor para reclamarla”, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. 1 (Valparaíso, 2012), XXXVIII, p. 70.
33
  En este sentido, Brantt, cit., (n. 12), p. 550.
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 615

En cambio, si se trata de la confección de una obra material, los artícu-


los 533 y siguientes consideran consecuencias distintas. Particularmente
relevante resultan para el tema examinado las obligaciones de hacer no
fungibles, es decir, aquellas que no necesariamente debieran concluirse
por el deudor mismo34.
En este escenario, es posible que el acreedor haya optado por realizar la
prestación con cargo al deudor (utilizando el numeral 2 del artículo 1553
del Código Civil) y ya no pueda o no quiera continuar con la ejecución de
la obra. Frente a una situación como la descrita y en este estado del juicio,
el sistema procesal igualmente ofrece una salida al ejecutante en el artícu-
lo 542 del Código de Procedimiento Civil. Esta norma le permite usar los
demás recursos que se prevén para el cumplimiento, siempre que el deudor
no haya consignado los fondos exigidos para la ejecución, voluntariamente
o mediante el remate de sus bienes. Y entre estos recursos, el equivalente
dinerario constituiría la forma de obtener un desagravio; no se trata de una
indemnización de daños, pues esta puede discutirse solo en un juicio de-
clarativo. Pero sí puede calcularse un monto representativo del valor de la
prestación gracias a los presupuestos de trabajo, que pasarían a constituir
la estimación líquida de la deuda.
En consecuencia, pese a que el cumplimiento específico de una obli-
gación de hacer pudo ser dictaminado por un tribunal de la instancia, la
reticencia del ejecutado o las complicaciones en la ejecución necesitan una
reacción del sistema procesal. Y pese a que no es posible hacer efectiva en
esta etapa una acción indemnizatoria por no tratarse de una deuda líquida,
al menos se puede otorgar el valor de la obligación mediante su tasación.
Respecto de las obligaciones de no hacer, éstas contienen el mismo
régimen que las de hacer por la remisión del artículo 544 del Código de
Procedimiento Civil a sus normas, si es que fuere posible deshacer lo hecho
en contravención a lo pactado.

34
  Fueyo, cit., (n. 3), p. 287; Domínguez Luelmo, cit., (n. 13), pp. 571, 572 y 573; Moreno
Quesada, Bernardo, “Problemática de las obligaciones de hacer”, en Revista de Derecho Pri-
vado. 6 (Madrid, 1976), LX, pp. 470-474; Manrique de Lara Morales, Julio, “La ejecución
forzosa de la obligación de hacer infungible”, en Anuario de Derecho Civil. 3 (Madrid, 2001),
pp. 1165-1177; Martín Pérez, Antonio, “Artículo 1.098”, en Albaladejo, Manuel (director),
Comentarios al Código Civil y compilaciones forales. 1 (Madrid, Edersa, 2004), XV, artícu-
lo recuperado de http://vlex.com/vid/articulo-1-228503.
616 Claudia Bahamondes Oyarzún

b) En las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto

Primeramente, cabe anotar que las reglas del juicio ejecutivo en las
obligaciones de dar una especie contemplan a la simple entrega material de
la cosa y también a la transferencia del dominio o la constitución de algún
derecho real35 sobre ellas.
Tratándose de esta clase de obligaciones, el Código de Procedimiento
Civil utiliza las mismas reglas previstas para aquellas que involucran la
entrega de una suma de dinero, aunque el artículo 438 Nº 1 puntualiza que
la ejecución se realizará sobre la cosa que se deba y que exista en poder
del deudor.
Empero, su numeral 2 contempla una situación que puede no ser del todo
ajena a la realidad, especialmente si la especie involucrada es mueble. El
precepto se sitúa en el supuesto de que la especie no sea habida en poder
del deudor, indicando que la consecución del proceso recaerá entonces
sobre su valor, previamente tasado por un perito36.
Como consecuencia de ambos contextos, surgirían dos tipos de sentencias
diversas: si la especie se encuentra en poder del deudor y pudo trabarse
embargo sobre ella, se emitirá una sentencia de pago que recaerá sobre
el bien mismo; pero si la especie no es habida y tuvieron que embargarse
otros bienes para ser vendidos en pública subasta, la sentencia será una de
remate, cuyo objeto será cubrir y pagar el valor de la especie al acreedor.
Debe tenerse presente que en este último caso el ejecutante finalmente
obtendrá el importe de la especie o cuerpo cierto que no se encontraba en

35
  Dahm Guiñez, Tomás-Venegas Alhucema, Agustín, Estudio crítico de la jurisprudencia
de los artículos 434 al 442 del Código de Procedimiento Civil (Santiago, Universidad de Chile,
1964), pp. 36-38; Correa Selamé, Jorge, Juicio ejecutivo. Doctrina-jurisprudencia, (Santiago,
Editorial Jurídica, 2003), p. 41; Espinosa Fuentes, Raúl, Manual de procedimiento civil. El
juicio ejecutivo (11ª edición, Santiago, Editorial Jurídica, 2007), pp. 8 y 9; Casarino Viterbo,
Mario, Manual de derecho procesal (derecho procesal civil) (sexta edición, Santiago, Editorial
Jurídica, 2007), V, p. 61; Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Repertorio de
legislación y jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil (cuarta edición, Santiago,
2011), III, pp. 12 y 13.
36
  La solución es similar en el procedimiento incidental. El artículo 235, reglas primera y
segunda expresan: “1a. Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, sea mueble
o inmueble, se llevará a efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si es necesario;
2a. Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se procederá a tasarlo con arreglo al
Título XII del Libro IV y se observarán en seguida las reglas del número siguiente”.
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 617

poder del deudor y cuyo monto fue tasado por un perito. La única aprecia-
ción que procede ser efectuada durante este procedimiento ejecutivo es,
entonces, aquella que avalúa la prestación. Nuevamente, no se trata de un
examen sobre otros daños que pudieran ser indemnizados, sino que, ex-
clusivamente, se otorgará al ejecutante un equivalente en dinero obtenido
gracias al remate, es decir, la aestimatio rei.

c) En las obligaciones de dar un género determinado

Las obligaciones no dinerarias de dar una cantidad de un género no tienen


una reglamentación propia en el Código de Procedimiento Civil, lo que en
parte obedece a la escasa importancia que tuvieron estas prestaciones en
el siglo XIX. En efecto, el procedimiento ejecutivo para este tipo de obliga-
ciones redunda directamente en un equivalente pecuniario, sin que el sistema
haya hecho algún esfuerzo inicial por entregar lo que se debía al acreedor. La
propia redacción del artículo 438 Nº 3 lo confirma, al indicar que la ejecución
recaerá sobre la cantidad de un género determinado “cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior”, esto es, tal como
se hace respecto de las especies que no son habidas en poder del deudor.
Lo anterior, involucra la transformación de una deuda de un género
determinado a una dineraria, obligando al ejecutante a realizar una gestión
preparatoria de avaluación y muy probablemente también a impetrar las
medidas necesarias para conservar el patrimonio del deudor, a fin de ga-
rantizar el pago de la estimación hecha a la prestación.
Confirma lo anterior el hecho de que, aunque se haya condenado a cum-
plir específicamente el contrato en un juicio declarativo, las obligaciones
de género son posteriormente ejecutadas mediante una sentencia de remate.
En dicha resolución se indicarán los bienes que han de ser embargados
para iniciar la pública subasta, con cuyo producto se obtendrá el dinero
para pagar al acreedor.
Es esta la única clase de dictamen procedente, dado que las sentencias
de pago están previstas para los embargos trabados sobre el dinero o la
especie debida, no siendo posible hacerlas extensivas a cantidades deter-
minadas de géneros37.

37
  El cumplimiento incidental de la sentencia contiene la misma solución en el artículo 235
regla cuarta del Código de Procedimiento Civil, que remite al artículo 235 Nº 3, establecido para
618 Claudia Bahamondes Oyarzún

Probablemente es respecto de esta clase de obligaciones que el sistema


procesal reacciona con mayor rudeza, pues, aunque en el juicio ordinario
se haya obtenido una sentencia que condene a la entrega de una cantidad de
un género, el juicio ejecutivo simplemente no contiene reglas para obtener
la prestación misma, sino que obliga al ejecutante a aceptar su equivalente
en metálico. Y dado que no se trata de una partida indemnizatoria cuya pro-
cedencia o monto puedan ser discutidos en esta etapa, es que se configura
nuevamente una manifestación de la aestimatio rei.

V. Conclusiones

El derecho al cumplimiento específico es un remedio que aún carece


de tratamiento sistemático en el derecho civil chileno. Múltiples esfuerzos
se han encaminado a aclarar ciertas parcelas de su operatividad y conse-
cuencias, pero aún queda un importante trecho para comprenderlo en todas
sus aristas.
Para efectos de contribuir con este proceso, en este trabajo se ha revi-
sitado una antigua discusión doctrinaria: la aestimatio rei como una ma-
nifestación del derecho al cumplimiento. Esta ha servido de insumo para
examinar el remedio, concluyendo que dicha institución, si bien existe en
el ordenamiento chileno, no se encuentra recogida en el derecho civil, sino
que se manifiesta en el derecho procesal, más propiamente, a propósito del
juicio ejecutivo.
Es así como debe tenerse presente, como premisa, la distinción entre la
etapa sustantiva y la adjetiva. En la primera, el cumplimiento específico del
contrato puede ser declarado en un juicio ordinario o debe estar contemplado
en un título que lo haga indubitado. Si en dicho momento se verifican sus
condiciones de aplicación –incumplimiento contractual y cumplimiento
posterior posible– el acreedor deberá continuar con la segunda etapa que
consiste en el procedimiento ejecutivo, en el que se verificará material-
mente el título o la sentencia que ha condenado al deudor a cumplir con
su prestación.

la ejecución de obligaciones dinerarias, previa tasación de la obligación y embargo de bienes


suficientes para su posterior remate. Vidal, Álvaro, El incumplimiento de obligaciones con
objeto fungible, cit., (n. 5), pp. 525, 526; el mismo, La protección del comprador, cit., (n. 5),
pp. 185, 186; Bahamondes, cit., (n. 12), pp. 252-254.
El procedimiento de ejecución forzada de las obligaciones y la aestimatio rei 619

A partir de este momento, el juez ya no está facultado para evaluar las


condiciones de procedencia del derecho o la conducta del deudor, debiendo
solo “hacer ejecutar lo juzgado”, salvo que legítimamente se oponga alguna
excepción propia de esta etapa. Pero, también es cierto que circunstancias
particulares podrían suscitar casos en que la ejecución no pueda concretarse
y en que el sistema debe dar alguna respuesta al acreedor.
Los casos más problemáticos, por supuesto, son aquellos en que se presen-
tan obligaciones no dinerarias, las cuales bajo ciertas circunstancias, prevén
la posibilidad de avaluar en metálico la prestación para hacer entrega de
su importe al ejecutante. Se trata, entonces, de un cumplimiento decretado
pero cuya ejecución no puede concretarse y en que el sistema reacciona
otorgando la obligación, ahora perpetuada en un equivalente dinerario.
Lo anterior, saca esta discusión del derecho civil y la sitúa, con pro-
piedad, en el derecho procesal, lo que permite apoyar la comprensión del
derecho al cumplimiento como aquel que, en sede sustantiva, es entendido
únicamente como la realización exacta de lo contratado y en ningún caso
como su transformación en una suma de dinero. Esta última, si bien puede
proceder, debiese ser conocida y decretada en un juicio declarativo, ya que
se entiende que corresponde a una partida más de daños indemnizables. Pero
para ello, deberán acreditarse sus requisitos particulares, esto es, la culpa o
dolo y los daños y no solamente aquellos del cumplimiento específico, por
cuanto ambos remedios hoy han logrado alzarse como medidas distintas e
independientes de satisfacción al interés del acreedor.

También podría gustarte