Unidades de Cambio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Heberto David Vilches Raya

UNIDADES DE CAMBIO

Las unidades de cambio de la ciencia son los métodos mediante los cuales la ciencia y en particular
el conocimiento científico ha almacenado y almacenarán los saberes de la naturaleza, así como
representan con ideas, imágenes, estructuras, ecuaciones y demás a esta misma.
Las unidades de cambio más importantes son: paradigmas, conceptos, teorías, modelos.

Paradigma: se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a su vez procede del
griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”,
que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo. El concepto de
paradigma (un vocablo que deriva del griego paradigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo
de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”.
El filósofo y científico estadounidense Thomas Kuhn fue el encargado de actualizar el término y darle
el significado contemporáneo, al adaptarlo para referirse al conjunto de prácticas que definen una
disciplina científica durante un período específico de tiempo, de esta forma.

Los paradigmas de la ciencia: La ciencia se basa en cuatro paradigmas conocidos como: positivismo,
realismo, pragmatismo y relativismo, las controversias y acuerdos entre estas perspectivas son
determinantes para lograr una concepción integral de la enseñanza de la ciencia. Alrededor de estos
paradigmas se han tratado de identificar las características propias y específicas que lo sostienen, con
especial atención a la práctica científica. De esta forma, un paradigma científico establece aquello
que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas
en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca
pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación
de carácter científico.

Paradigma positivista: este paradigma juzga como validos los hechos que pueden ser captados por
los sentidos y sometidos a verificación cuantitativa, la ciencia es física y no puede ir más allá de las
cosas sensibles, buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos por tanto para los paradigmas la única fuente de conocimiento
es la percepción sensible. El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele
atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos
sino los que proceden de las ciencias empíricas.
Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano
y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las
ciencias modernas de la naturaleza.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se
caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que, producido por la ciencia,
particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las
ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. Otro aspecto importante del positivismo
es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo
método para desarrollar la investigación.
Heberto David Vilches Raya

el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas
las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los
“hechos”.
1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real
entre esencia y fenómeno.
2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a
reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.
3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los
enunciados normativos.
4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la
certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente
los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las
principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

Paradigma interpretativo: se denomina fenomenológico, constructivista, inductivo, oposición al


positivista, tres corrientes influyen en el paradigma: Enfoque fenomenológico, hermenéutico y el
humanista; la vida social se genera y se mantiene tanto por las interacciones entre los sujetos como
por su comportamiento en comunidad, la conducta social no se puede explicar sin tener en cuenta
las interpretaciones particulares de los sujetos.
Este paradigma tiene sus antecedentes históricos en la fenomenología, el interaccionismo simbólico
interpretativo, la etnografía, la antropología, etc. Sus impulsores surgen de la escuela alemana y se
considera a Husserl su fundador. Entre sus autores más representativos están: Dilthey, Baden, Berger,
Shutz, Mead, Blumer, Lukman, etc.
Profundiza en los diferentes motivos de los hechos. No busca la generalización, la realidad es
dinámica e interactiva. Tienen en cuenta el comportamiento de los otros/as actuando
consecuentemente desde una perspectiva holística.

Paradigma Sociocrítico: Este paradigma es introducido por la Escuela de Frankfurt en busca de una
alternativa al positivista e interpretativo. Cuenta entre los autores representativos (ya clásicos):
Horkheimer, Marcuse, Appel y Habermas, Giroux, Car y Kemmis, Freire, etc.
Exigen del investigador una constante reflexión acción-reflexión acción, implicando el compromiso
del investigador/a desde la práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que
generen la transformación social. Esto implica un proceso de participación y colaboración desde la
autorreflexión crítica en la acción. Escudero (1987) considera que los presupuestos más
característicos del paradigma sociocrítico son los siguientes:
• Visión holística y
• dialéctica de la realidad educativa.
La educación no es aséptica ni neutral y en ella influyen las condiciones ideológicas, económicas,
culturales, etc. que la rodean, influenciándola de modo positivo y negativo. Se aspira desde el
paradigma crítico a la unión entre la teoría y la práctica, usando la primera como fundamentación y
guía de la segunda, con una interacción mutua. El paradigma crítico goza de un enfoque cualitativo
con connotaciones interpretativas que permiten profundizar en la investigación desde una
perspectiva holística, atendiendo a la propia significatividad del contexto real en que se encuadre.
Heberto David Vilches Raya

El paradigma de la complejidad parte de un pensamiento sistémico, esto quiere decir reconocer la


interdependencia de los hechos y el azar o lo impredecible como integrante distintivo de la época.
Este modelo de ciencia intenta superar a la ciencia mecanicista que ha predominado hasta la
actualidad. El filósofo Edgar Morin ha sido quien comenzó a definir y plantear lo que hoy conocemos
como paradigma de la complejidad, El paradigma de la complejidad entiende que es necesario
retomar los valores de la modernidad y ponerlos en juego ahora: cuestionarlos, modificarlos. Para
ello reconoce que necesita irremediablemente de la conciencia del sujeto que realiza las acciones en
el mundo, que sea crítico y cuestione sus acciones, puntos de vista diversos, que elija y lo que realice
lo haga a conciencia.

Concepto: La palabra "concepto" viene del latín conceptum y este del verbo “concipere” que significa
concebir. Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a
veces se define como una “unidad de conocimiento", y hablando de un concepto científico podríamos
definirlo como: Cualquier conocimiento observado, razonado, estructurado y verificado
completamente o parcialmente sobre cualquier área de la naturaleza o porción del universo.
Es importante tener en cuenta que la noción de concepto siempre aparece vinculada al contexto. La
conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores
culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar ese conocimiento en un concepto es
posible por las referencias que se realizan sobre una cosa o una situación que es única e irrepetible.

Modelos: En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo al resultado del
proceso de generar una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa
conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir,
explicar, simular (en general explorar, controlar y predecir) esos fenómenos o procesos. Se considera
que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.

También podría gustarte