Unidad 1 Concepto y Fundamentos Historicos Del Derecho de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TEMA

Concepto y Fundamentos Históricos del Derecho de Trabajo

INVESTIGACIÓN

MATERIA DE

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PRESENTA

LUCERO CANSECO PÉREZ

CARRERA

LICENCIATURA EN DERECHO

ASESOR

LIC. JORGE ILLESCAS REYES

JÁLTIPAN, VERACRUZ

27-SEPTIEMBRE-2020

JÁLTIPAN DE MORELOS VERACRUZ-SEPTIEMBRE-2020


INDICE

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ESQUEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. Formación del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

1.1.1. Concepto de la palabra trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.1.2. Origen etimológico de la palabra trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.1.3. Definición de la palabra trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2. Naturaleza jurídica del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.1. Esencia y fines del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.2.2. Objeto del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.2.3. Concepto y Definición del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.2.4. Ubicación del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

1.2.5. Aplicación del Derecho del trabajo y su relación con otras ramas del
Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3. Antecedentes históricos del Derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.3.1. Evolución del Derecho del trabajo en Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3.1.1. La edad antigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .19

1.3.1.2. La edad media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.3.1.3. La época moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .20

1.3.1.4. La edad contemporánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

1.3.2. Historia del Derecho del trabajo en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

1.3.2.1. Las leyes de indias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


1
0
1.3.2.2. La encomienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.3.2.3. México independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

1.3.2.4. La revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

1.3.2.5. El artículo 123 Constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.3.2.6. La Ley Federal del Trabajo de 1931. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

1.3.2.7. La Ley Federal del Trabajo de 1970. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

CONCLUSIÒN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 26

BIBLIOGRAFÌA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

1
0
INTRODUCCION

Este material contiene los antecedentes históricos, las fuentes y principios del
Derecho Laboral como son la equidad, la justicia social, el trabajo, la libertad de
trabajo y la igualdad; asimismo, comprenderemos qué son las relaciones
individuales y colectivas de trabajo, además, es importante conocer y aprender
qué aspectos considera el salario, qué es la jornada de trabajo, cuántos días
corresponden como vacaciones, qué días son de descanso obligatorios, cuántos
días de aguinaldo conforme a ley le corresponden a los trabajadores por el
producto de su trabajo, qué es la participación de las utilidades, qué son los
sindicatos; cuándo es existente e inexistente la huelga y su significado, cuáles son
los tipos de riesgos de trabajo y qué prestaciones tenemos de seguridad social por
estar sujetos tanto el trabajador como el patrón a su fuente laboral.

Así de igual manera cómo se desprende legalmente esta rama del Derecho y se
incorpora como una de las garantías individuales que consagra la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por otro lado, es menester conocer las
fuentes del Derecho Laboral, como lo son la legislación, la analogía, los principios
generales del Derecho, la jurisprudencia, la costumbre, y la equidad, para conocer
de dónde se desprenden los orígenes y la aplicación de los derechos laborales
que la misma Constitución protege. A parte de las fuentes, el Derecho Laboral
integra principios que rigen a esta misma materia siendo: el trabajo como un
derecho y un deber, la libertad en el empleo, la igualdad, la estabilidad en el
empleo, la aplicación de la norma más favorable para el trabajador y la suplencia
de la queja, supuestos legales que se señalan es esta unidad.
1
0
1
0
1.1 Formación del Derecho del trabajo.

¿Cuándo decimos que se forma el Derecho del Trabajo? El origen del Derecho del
Trabajo hace referencia a cuando nace, mientras que este se forma cuando la
disciplina toma carta de naturaleza, diferenciándose.
Derecho del Trabajo

- Paso del arrendamiento de servicios al contrato de trabajo

El hito para con la formación del Derecho del Trabajo es el paso del arrendamiento
de servicios al contrato de trabajo. No hablamos de una persona que encarga a
otra un trabajo y paga un precio, sino que se parte de que el contrato de trabajo es
un contrato que tiene sus propios rasgos identificadores y es singular.

Dentro de la formación del contrato de trabajo hay que mencionar el


reconocimiento mínimo de un salario mínimo obligatorio (por debajo del mismo no
se puede trabajar legalmente en España); una jornada máxima (artículo 34 del
Estatuto de los Trabajadores); unas condiciones de seguridad y salud; unas
condiciones de empleo (irrenunciabilidad de derechos, no se legitima al trabajador
para que a través de su contrato de trabajo y su autonomía de la voluntad, pueda
pactar unas condiciones de trabajo por debajo de los mínimos). Se reconocen,
asimismo, unas determinadas modalidades de trabajo.

- Aparición del Derecho colectivo

La formación del Derecho del Trabajo va a de la mano, a su vez, de la aparición


del Derecho sindical o Derecho colectivo.

1.1.1. Concepto de la palabra trabajo.

Es toda actividad humana lícita, remunerada, que expresa la capacidad creativa


del hombre, manifestada como esfuerzo físico, intelectual o artístico.
Extensivamente puede usarse el término para designar la acción de la
herramienta, utensilio, o máquina que la persona utiliza para realizar su propio
trabajo personal.

En ocasiones se usa el término para designar la actividad creativa de otros seres


de la naturaleza, como cuando se dice: “las abejas, trabajan, elaborando la miel”.
La diferencia sustancial entre este trabajo y el del hombre, es que los otros seres
vivos, realizan un esfuerzo mecánico, y no remunerado, para obtener un fin, que
es ajeno a su conciencia. El fin del trabajo humano, en última instancia, hace a su
dignidad como persona.

En la época de la revolución industrial, el trabajo humano fue visto como una


mercancía, de precio barato, que contribuyó a beneficiar a los dueños de las
1
0
fábricas, y en vez de dignificar al hombre, las duras condiciones a las que el
trabajador fue sometido, contribuían a su esclavización.
El comunismo, sembró entre los trabajadores la idea de derechos laborales, y en
virtud de una larga lucha, a lo largo del siglo XIX, comenzó a valorarse el trabajo
humano, y a protegerlo del abuso patronal, para dejar de responder a su
etimología de tortura, y transformarse en el accionar que eleva al hombre en la
búsqueda de su plenitud y desarrollo personal.

Los trabajos humanos son variados y se realizan en el ámbito doméstico o en


cualquiera de los tres sectores productivos (trabajo agrario, minero, en la industria
o en el sector de servicios, como el caso del transporte, el turismo, los
profesionales de la salud, los docentes, los comerciantes, etcétera).

Ejemplos: "Mi padre trabaja en una fábrica de calzados", "Mi madre trabaja en mi
hogar como ama de casa", "El trabajo que conseguí me agrada, pero es agotador"
o "Quisiera conseguir un trabajo de medio tiempo).

Los trabajos que alguien realiza pueden ser autónomos o por cuenta propia, o
asalariados (en relación de dependencia). En este último caso, las leyes laborales
actualmente (no lo hacían en la época de la revolución Industrial) protegen al
empleado pues lo consideran la parte más vulnerable de la relación de trabajo.

Se emplea también el término para designar un escollo, impedimento u obstáculo


en la consecución de una meta. Por ejemplo: “Me da mucho trabajo (como
sinónimo de esfuerzo) ganar esta competencia, o aprobar un examen”.

Se utiliza este término en mecánica, para designar una medida, expresada en


ergios, julios y kilogramos, que designa el producto de una fuerza, multiplicado por
la distancia que recorre el punto, en que la fuerza se ha aplicado.

1.1.2.Origen etimológico de la palabra trabajo.

Se ubica como derivación del verbo trabajar, registrándose en el latín vulgar


tripaliāre, interpretado como torturar, teniendo la raíz en el latín tardío tripalium, en
referencia a un artilugio de tortura que usaban los antiguos romanos para castigar
a los reos o condenados.

El tripalium era un yugo fabricado con tres palos (tri = tres y palium = palo). En
este aparato de tortura el delincuente era amarrado y luego era sometido a azotes.
No es extraño que con el paso del tiempo en latín vulgar la denominación tripalium
significará fatiga, sufrimiento o penalidad (esta denominación se asociaba
normalmente a las actividades que se realizaban en el campo y en régimen de
esclavitud).

Al conocer la etimología de algunas palabras se produce un efecto iluminador, ya


que el análisis del término permite comprender su valoración a lo largo de la
1
0
historia. En el caso de la palabra trabajo, con ella se hace alusión a la actividad
transformadora que marca el rumbo de la humanidad.

EN LA CULTURA GRECOLATINA LA ACTIVIDAD LABORAL TENÍA UN ESCASO


RECONOCIMIENTO SOCIAL, YA QUE EL TRABAJO MANUAL ERA
CONSIDERADO ALGO INDIGNO QUE SE ASOCIABA A LA CONDICIÓN DE
ESCLAVO

Si tomamos como referencia la mentalidad griega, alguien que recibía un salario


de otro no se podía considerar una persona libre y, en consecuencia, su forma de
vida no resultaba estimulante (en la polis de Atenas se despreciaba especialmente
el trabajo manual y el de los pequeños comerciantes, pero la actividad artística
gozaba de prestigio y reconocimiento).

En la civilización romana se mantuvo el menosprecio hacia las actividades


productivas más rudimentarias, ya que la vida plena era aquella que se centraba
en el ocio, en el arte y en la filosofía. Por otro lado, el término negocio tenía
igualmente un significado despectivo y, de hecho, etimológicamente significa
"negación del ocio" (negotium).

EN LA VISIÓN JUDEOCRISTIANA

En Génesis 3: 19 se pone de manifiesto la interpretación cristiana de la idea de


trabajo. Se dice textualmente lo siguiente: "Te ganarás el pan con el sudor de tu
frente". Este versículo del Antiguo Testamento es la consecuencia lógica de la
desobediencia de Adán y Eva en el Paraíso. Así, la mujer fue castigada a parir con
dolor y el hombre fue obligado a ganarse la vida sufriendo.

PARA MUCHOS EL TRABAJO CONTINÚO SIENDO UNA TORTURA

La actividad laboral ideal es aquella que cumple dos condiciones básicas: está
bien remunerada y es eminentemente vocacional.

Si bien este ideal se concreta en algunos casos, en una gran parte de la población
el trabajo es entendido como un suplicio, es decir, una especie de tortura que se
tolera porque no hay otra alternativa.

1.1.3.Definición de la palabra trabajo.

De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Trabajo


proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:

El esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción u obtención de la


riqueza. | Toda actividad susceptible de valoración económica por la tarea, el
tiempo o el rendimiento. | Ocupación de conveniencia social o individual, dentro de
la licitud. | Obra. | Labor. | Tarea. | Faena. | Empleo, puesto, destino. | Cargo,
1
0
oficio, profesión. | Solicitud, intento, propósito. | Desvelo, cuidado. | Dificultad,
inconvenientes, obstáculo. | Perjuicio, molestia, | Penalidad, hecho desfavorable o
desgraciado. | Operación de máquina, aparato, utensilio o herramienta aplicada a
un fin. | Resultado contrario a su eficacia o solidez, proveniente del esfuerzo o de
la acción de un vehículo, mecanismo u otro cuerpo sujeto a iguales efectos físicos.
| En la jerga, prisión o cárcel; y antaño, galeras. | A DESTAJO. Aquel en que la
remuneración del trabajador depende de la producción, por pagársele de
conformidad con la tarea realizada o con los objetos elaborados. El empresario se
asegura de esta forma que el trabajador no abuse, mediante lentitud en las
labores, del horario establecido; y el operario encuentra el aliciente de mejorar su
retribución intensificando su actividad. | A DOMICILIO. El desempeñado por el
trabajador allí mismo donde habita o en local de algún cercano pariente o amigo;
pero que en todo caso no es el destinado por el patrono a realizar la tarea. | A
REGLAMENTO. Prestación de servicios subordinados en que, exagerando
intencionalmente el cumplimiento de los reglamentos de trabajo, éste se dificulta y
retrasa, con el consiguiente rendimiento escaso o nulo. Fue practicado por vez
primera en 1905 por los ferroviarios italianos. Los trenes eran revisados con sumo
cuidado; el carbón, pesado por el propio maquinista; los coches eran limpiados
con el máximo de esmero; y así se perdían hora y horas antes de que pudiera
entregarse al servicio un tren. | ILÍCITO. El que por razones de orden público o de
moral se encuentra prohibido. | INTELECTUAL. El que requiere un esfuerzo o
aplicación de la mente. | Los de dirección, inspección o tan sólo responsabilidad
en una empresa. | Con extensión excesiva, todo el desempeñado por un
empleado

1.2. Naturaleza jurídica del Derecho del trabajo.

La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad


teórico-práctico evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción
competente y determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por
los destinatarios de aquellas.

El tema ampliamente debatido ha originado distintas direcciones doctrinarias


nominadas así:

Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.


Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.
Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas
laborales protegen el interés individual y colectivo.
Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman
que el Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de
aquellos. Le asignan por tanto una naturaleza Sui Géneris.
La solución más aceptable desde los ángulos científicos y filosóficos con base en
los sujetos y fines de la relación jurídica es la que manteniendo incolumne la
sustantividad del Derecho Laboral le atribuye naturaleza dualista o mixta. Ya que
1
0
lo integrado de modo inescindible instituciones del Derecho Público y del Derecho
Privado.

1.2.1.Esencia y fines del Derecho del trabajo.

"La esencia del Derecho del Trabajo es y será siempre la defensa de la paz
social", así lo destacó Juan Antonio Sagardoy, Catedrático de Derecho del Trabajo
de la Universidad Complutense de Madrid, en una conferencia impartida en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra. Además, añadió que hoy en
día a ese fin se le une "una cuestión muy importante como la promoción del
empleo".

Juan Antonio Sagardoy, presidente de honor de Sagardoy Abogados, explicó a los


asistentes que en el mundo laboral "hay tres vasos comunicantes: los intereses del
gobierno, los de los empresarios y los de los trabajadores" estos tres han de
encontrar el equilibrio y no pasar de determinados límites.

Por un lado, que los beneficios de los empresarios sean respetados, que no se
‘demonice' el beneficio empresarial. "En España y en países latinos se da esa
‘demonización', se considera que el empresario es un hombre avaro que solo
busca su interés. Así, si un país tiene esta opinión, es muy difícil que llegue a ser
próspero", señaló.

En cuanto a los límites del gobierno, "la línea roja es el empleo: una tasa de paro
insoportable hace que los propios gobiernos sean también insoportables, y tengan
un problema grave de legitimidad". Finalmente, respecto a los trabajadores "la
asistencia sanitaria, el sistema de pensiones y el despido libre".

Por último, Juan Antonio Sagardoy se refirió a la evolución del Derecho del
Trabajo en los últimos años, "ha intentado hacer más iguales a los desiguales" y
ha pasado de ser un derecho que protegía al trabajador a proteger a la empresa,
entendida como "lugar de producción de riqueza donde tienen intereses
competitivos.

1.2.2.Objeto del Derecho del trabajo.

El objeto del derecho de trabajo es proteger al trabajador humano, siempre y


cuando la actividad laboral no se realiza de forma libre y espontánea, que no sea
ejecutada por amistad, colaboración o con actitud benévola, entre esposos e hijos
en asuntos del hogar, etc.

La finalidad primordial del derecho del trabajo es la justicia social, y tiene por
misión el estudio de los problemas legales que tienen relación con una actividad
laboral.
1
0
En base a lo anterior señalado entendemos el Derecho del Trabajo tiene como
objetivo:
Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
Regular todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Otra función importante de esta rama del derecho es la organización sindical libre
y democrática, y la posibilidad de los sindicatos de tomar medidas en defensa de
los intereses de sus afiliados, en especial, el derecho de huelga.

1.2.3.Concepto y Definición del Derecho del trabajo.

El trabajo es la actividad humana por la cual los individuos obtienen un salario y


pueden cubrir sus necesidades. Por otra parte, el trabajo es tan importante en un
sentido global que, en gran medida, toda la sociedad se organiza a partir de la
actividad laboral.

La relevancia del trabajo conlleva que el derecho tenga la necesidad de establecer


un marco legal que lo regule. Así, el Derecho del trabajo ( también llamado
Derecho Laboral ) se refiere al conjunto de leyes y normas que rigen la actividad
laboral de los individuos.

Uno de los aspectos que más afecta a un trabajador es el contrato que lo vincula
con una entidad. En el documento del contrato se especifican una serie de
cláusulas que determinan cuál es el marco de referencia de la actividad en toda
una serie de aspectos: horario, salario, jornada, duración y todo aquello que pueda
ser relevante.

Las relaciones entre el empleador y el empleado están reguladas en el derecho y


cada país tiene su propia reglamentación. Sin embargo, de manera general, hay
una serie de principios que se mantienen en las diversas legislaciones. Los más
conocidos son la jornada de 8 horas, el reconocimiento de un periodo vacacional,
el subsidio por desempleo, la protección en caso de enfermedad y toda una serie
de elementos que se han ido conquistando lentamente. Las organizaciones
sindicales han sido las entidades que han promovido la mejora en el mundo del
trabajo y hoy en día hay un consenso general que reconoce la idea de que un
trabajador tiene unos derechos y unas obligaciones. Esta realidad no evita los
casos de explotación laboral. De hecho, en algunos países todavía hay
situaciones de esclavitud.

Para que las condiciones de trabajo no dependan de la buena voluntad del


empleador, es imprescindible que exista un marco legal de referencia, el Derecho
del Trabajo, es decir, la instancia jurídica que garantiza, en caso de conflicto, el
correcto tratamiento de las relaciones laborales.
1
0
El Derecho del Trabajo es una herramienta necesaria para que la tendencia a la
explotación laboral se reduzca. Y esto es así porque cuando no existía una
legislación laboral, las condiciones de los trabajadores eran muy precarias e
indignas. De hecho, el régimen en el que se encontraban era tan humillante que
impulsó la creación de los primeros sindicatos. Se puede decir que actualmente el
Derecho del Trabajo protege la actividad profesional de las personas. Sólo falta
que las leyes sean efectivas, que se cumplan realmente.

1.2.4.Ubicación del Derecho del trabajo.

Teoría Monista,
Se da Escuela de Viena o Pura del Derecho Esta teoría es expuesta por Hans
Kelsen, quien pone de manifiesto que el derecho es uno, puro e indivisible, el
derecho no se puede dividir en público, privado, civil, penal, laboral o de cualquier
otra forma.

Teoría Dualista,
Romana o Clásica Expuesta por los romanos que clasificaban al derecho en
público y privado, tomando está de acuerdo a la Sentencia de Ulpiano.
Derecho Público. - Regula las relaciones entre particulares y el estado, poniendo a
este último en su calidad de ente soberano, esta relación va a ser desde el punto
de vista de subordinación.
Derecho Privado. - Regula las relaciones entre particulares y entre particulares y el
estado, despojando a este ultimo de su carácter de soberano. La relación
existente entre estos se dará desde un punto de vista de coordinación.

Teoría Tricotómica
Establece que las relaciones no solo se pueden dar entre el estado y los
particulares o entre estos solamente como lo establece la teoría clásica,
independientemente que el derecho tutele intereses de subordinación y
coordinación debe existir un derecho que proteja a los más débiles social,
económica y culturalmente; desde un plano de integración, por lo tanto, divide al
derecho en público, privado y social.
Derecho Público. - Regula las relaciones entre particulares y el estado, poniendo a
este último en su calidad de ente soberano, esta relación va a ser desde el punto
de vista de subordinación.
Derecho Privado. - Regula las relaciones entre particulares y entre particulares y el
estado, despojando a este ultimo de su carácter de soberano. La relación
existente entre estos se dará desde un punto de vista de coordinación.

Derecho Social. - Es un derecho nivelador de las desigualdades existentes en la


sociedad, tendientes a alcanzar la justicia social, para que el Estado le
proporcione la satisfacción de necesidades a los grupos con una moral
colectivizada. (TENA SUCK-ITALO MORALES) Es un derecho de paz, de mutua
ayuda, de trabajo común. (LEGAZ Y LANCABRA) El Derecho Social busca
1
0
obtener la justa armonía de los factores que crean la riqueza, para producir
bienestar colectivo, materia, y espiritual. (POBLETE Y TRONCOSO)

1.2.5.Aplicación del Derecho del trabajo y su relación con otras


ramas del Derecho.

No puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente en las lagunas


legales, de allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho Público y Privado.

Derecho Público y Privado.


El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas
ramas del Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de
su evolución, modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus
instituciones mediante la socialización de las libertades que no existen sólo en
beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que forma parte.

Derecho Constitucional.
Principios y normas de la Constitución Nacional en materia de trabajo. Dicha rama
del Derecho público interno estudia la Constitución de un país, esto es, la
organización jurídica de la vida integral del Estado. De ahí que una Constitución
sea el mismo Derecho constitucional reducido a normas prácticas declarativas,
preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder constituyente,
como dueño de la soberanía originaria.
Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y
garantías fundamentales proclamados en la Constitución de cada país.
Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran
principios políticos, económicos y financieros.

Derecho Político.
La política social: antecedentes, concepto, fines y orientación contemporánea. El
derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del
Estado. Tiene por objeto estudiar la teoría general de Estado, que comprende: el
concepto, elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del Estado y las
formas gobierno. Este derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y
político. En consecuencia, guarda vinculación con la Política o ciencia práctica del
Estado.
En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la
abstención completa del Estado para intervenir en la vida económica y social de la
nación, posición ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo
económico, sumieron en la época señalada a las masas proletarias de las fábricas
y talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social.
El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del
trabajador, como una mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley
económica de la oferta y la demanda que determinaba las condiciones de su
utilización por el empresario capitalista.
1
0
Derecho Administrativo.
La organización administrativa del trabajo en el Paraguay. La rama del Derecho
público interno mencionada, regula las actividades del Estado respecto de la
institución y funcionamiento de los servicios públicos y las relaciones del ente
gobernante con los particulares por razón de los mismos.
En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es la dinámica del
Derecho constitucional pues, el conjunto de principios y normas que lo integran,
disciplinan la actividad total del Estado para el cumplimiento de sus fines.
En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es,
nuevos órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio,
Departamento o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión
Social, para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad
social, la fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.

Derecho Penal
Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas
jurídicas que determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir
la criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el Derecho laboral.
Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los
pares o cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los
conflictos laborales colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la
disciplina en el trabajo, hechos delictuosos o contravencionales comunes que
caen dentro de la órbita del Derecho penal.

Derecho Procesal.
El Derecho procesal paraguayo del trabajo. Como rama del Derecho positivo, el
Derecho procesal comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.
Ahora bien, en los términos técnicos del Derecho procesal, jurisdicción es la
potestad conferida por el Estado a determinados órganos para administrar justicia
en los casos litigiosos.
Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el sistema adecuado y
necesario, para imponer a los destinatarios su debido acatamiento.
En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, ella constituye una
especialización de la justicia para conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y
ejecutar las decisiones que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada.
La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimiento teórico-práctico de
la disciplina jurídica nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla
integrado por las nociones fundamentales de todo Derecho procesal, a saber: la
jurisdicción, la acción y el proceso.
Dicha disciplina jurídica, mantiene relaciones de interdependencia con el Derecho
procesal común, porque éste es de aplicación supletoria, a falta de normas
procesales de trabajo.

Derecho Civil.
El Derecho civil o Derecho privado común, es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones más universales de la persona, respecto a la familia y la
1
0
propiedad. Su contenido se halla integrado por las siguientes instituciones: familia,
propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones.
Por su amplio significado normativo, el Derecho civil es supletorio del laboral, y se
lo aplica a falta de normas legales o contractuales de trabajo que diriman el caso
controvertido.

Derecho Mercantil.
El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio.
En otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los actos
de comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes
las consumen.
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral,
porque las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus
beneficios y garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el
empresario comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.

Derecho Internacional Público.


El estudio de esta rama del Derecho, comprende el conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones entre los Estados como entes soberanos o con otras
organizaciones internacionales creadas por acuerdo de los mismos.
Al enunciar los caracteres relevantes del Derecho laboral, hemos destacado su
tendencia universalista alcanzada mediante convenciones internacionales,
conferencias y tratados bilaterales o plurilaterales que regulan instituciones
análogas en países de distintas razas y culturas.

Derecho Internacional Privado.


La protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y el de los extranjeros
fuera de su patria. Dicha rama de la Ciencia jurídica que tiene su raíz en los
derechos internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma
relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías. Su objeto
es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica
nacional, para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre
los distintos países.

1.3. Antecedentes históricos del Derecho del trabajo.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


En la evolución del trabajo del hombre, referida a la cultura occidental, muchos
autores distinguir, por lo general, cuatro etapas claramente diferenciadas:

a) Trabajo Primitivo Libre,


b) Esclavitud,
c) Régimen de las corporaciones, y
d) Trabajo libre dentro del régimen capitalista.
1
0
El Trabajo Primitivo Libre:

En los albores de la humanidad el hombre vaga libremente por el mundo,


subsistiendo solamente de la recolección de frutos no cultivados, conducta que,
obviamente desarrolla con un neto afán de supervivencia.

Posteriormente, comienza a desarrollar el arte de la caza, a raíz de lo cual


comienza la convivencia en grupos alrededor de un líder, que encabeza un grupo
de cazadores, capaces de proveer la alimentación a la tribu, aunque, de igual
modo, sólo sobreviven los más fuertes y capaces.

A poco andar, la inteligencia humana le permite establecer una relación de causa


a efecto entre los vegetales y las semillas desechadas, aprendiendo el cultivo de
árboles primero, y de plantas después.
Casi simultáneamente aprende a domesticar animales, lo que junto a la incipiente
agricultura le permite establecer asentamientos dejando así la vida nómada.

Lo anterior, es decir, el permanecer un tiempo más prolongado en un mismo lugar


le permite desarrollar su creatividad, iniciándose de este modo el lento camino en
la evolución de la "inteligencia humana".

Las agrupaciones humanas comienzan a crecer, creándose múltiples relaciones


de interdependencia entre sus habitantes, sin embargo, en un primer momento el
hombre se limita a producir lo necesario para su mantenimiento y el de su familia.

b) La Esclavitud:

Lamentablemente, este desarrollo de la humanidad hace aparecer un rasgo


negativo, el que hasta el día de hoy no hemos logrado superar, "la ambición" y el
"deseo de poder".

Así, los pueblos con un mayor grado de desarrollo o "espíritu guerrero", invaden a
sus vecinos con el ánimo de apropiarse de sus tierras y sus bienes.

Pero no sólo se apropian de los bienes materiales, sino que también de la persona
de los vencidos, dando nacimiento a la ESCLAVITUD, que se define,
acertadamente, como "la apropiación del hombre por el hombre".

En este período, la mayor parte del trabajo manual es efectuado por los esclavos,
originándose el concepto o idea de que el trabajo manual es denigrante.
Este concepto tiene su más claro modelo en la antigua Grecia, en la que se dice
que nace la cultura occidental, al descubrir el pensamiento como único medio de
lograr el descubrimiento de la verdad y la inteligencia última de las cosas.

El rasgo característico de la cultura helena es el hallazgo del conocimiento libre y


desinteresado.
1
0
El interés de saber del pueblo griego no se encuentra deformado por intenciones
morales, políticas o religiosas, y dirige su inquietud al conocimiento, al estudio, a la
profundización del ser mismo, a buscar una interpretación y una razón al mundo y
a la vida humana.

La conducta y las aspiraciones de los filósofos pensadores de Grecia aparece en


los primeros tiempos como extravagante, pero posteriormente surge la creencia
popular de que el pensador traspasa los límites trazados al espíritu humano por la
envidia de los dioses.

Aristóteles enseñaba que la meditación filosófica aparece como un manantial de


una dicha más elevada y de una libertad más completa, como una superior
actividad del hombre, que lo distingue de los animales.

Así, la creencia en la eminente dignidad de la ciencia crea un abismo entre la elite


y la masa, entre aquellos que tenían el tiempo necesario para la meditación, y
aquellos que no podían tenerlo. El verdadero destino del hombre está en el
desenvolvimiento de la razón.

Pero no se puede lograr este fin si se halla privado de independencia, y si la


libertad de vivir a su manera se halla coartada, si de una u otra forma depende del
capricho de otro, al estarle sometido.

Sin embargo, en la Grecia Clásica el comercio interurbano e internacional


desempeña un papel básico, ya que la ciudad griega sólo puede prosperar con su
ayuda, toda vez que carece de materias primas y de un fundamento agrícola que
le permita bastarse a sí misma. La industria se convierte en una necesidad básica
en su estructura, llevando a un gran desarrollo de los oficios, los que se
multiplican, organizan y especializan.

Lo anterior, sin embargo, no significa que las relaciones de trabajo adquieran el


carácter de elemento vital en la ciudad, por cuanto la esclavitud surge en Grecia
como una función del comercio y de la industria, siendo en las ciudades
industriales, por ejemplo, la población servil más numerosa que la población libre.

A pesar de que existían obreros libres, ellos no adquieren mayor importancia, ya


que la actividad industrial se caracteriza mayormente por los talleres y las canteras
de esclavos, los cuales, indistintamente podían pertenecer a particulares o al
propio estado, quien los empleaba para la ejecución de las obras públicas.

El motor de la vida económica de la sociedad es el esclavo, quien no tiene


personalidad, pertenece al amo como una cosa o un objeto.

La abundancia de mano de obra esclava crea condiciones especiales en la


economía, desde el punto de vista de la técnica, ya que hace inútil la construcción
1
0
de máquinas, creando un "círculo vicioso", ya que, a su vez, la inexistencia de
máquinas hace necesaria la existencia de esclavos.

Lo anterior también impide la evolución de la industria hacia estadios más


avanzados. La agrupación de obreros jamás pasó de la etapa del taller, de
pequeñas dimensiones, y en los cuales el trabajo se hace casi enteramente a
mano.
La influencia de la esclavitud también se extiende al orden psicológico, así, el
desprecio por los esclavos se hace extensivo a las funciones que desempeñan, y
que representa su razón de ser en la sociedad: el trabajo manual.

Roma, por su parte, se desarrolla bajo la influencia griega, y respecto de la


esclavitud, ésta no es discutida, subsistiendo el desprecio por el trabajo.

Así las cosas, la esclavitud continúa siendo la base de la vida económica, pese a
que en Roma también existieron obreros libres.

El genio de los romanos se expresó en el derecho, sin embargo, ningún problema


se plantea desde el punto de vista jurídico respecto del esclavo, ya que éste es
una cosa, desprovista de toda personalidad jurídica, o atributo de la personalidad,
por lo tanto, no hay una relación de trabajo entre el amo y el esclavo, ya que el
trabajo es sólo una consecuencia del derecho de propiedad ejercido sobre un
hombre. y el producto del trabajo del esclavo es un fructus civilis que pertenece al
dueño de la cosa, es decir, al dueño del esclavo. Toda esta concepción comienza
a variar lentamente con la aparición de una nueva religión, la que da origen a una
nueva revolución, hecha sin violencias, sino actuando en silencio en el espíritu del
hombre.

1.3.1.Evolución del Derecho del trabajo en Europa.

En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo era visto como


condena, sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para que los seres
humanos asumieran el concepto de trabajo como tal, era la esclavitud, se
considera el trabajo como un castigo, una forma de disciplinar. Cuando en la edad
media, el trabajo comenzó a ser visto como un deber, moralmente aceptado y
necesario para la supervivencia.

Pero es la llamada Revolución Industrial, la cual se inició en Europa,


específicamente en Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los
empresarios contra los trabajadores, provocó los más grandes abusos,
sometiéndolos a las más duras y aberrantes condiciones de vida, con jornadas
laborales superiores a las quince horas, insalubridad en las fábricas y mano de
obra trabajadora a partir de los seis años de edad.

La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos,


humillaciones, entre otras formas bochornosas de explotación del hombre, para
1
0
que, a mediados del siglo XIX, se le dieran forma a las primeras leyes o normas
regulatorias de lo que hoy llamamos Derecho del Trabajo.

En la antigüedad, en las sociedades esclavistas, eran los esclavos los que


trabajaban. Pero el trabajo por cuenta ajena, el trabajo asalariado surge en un
determinado momento en la historia de la humanidad. La utilización de nuevas
máquinas y la creación de grandes fábricas, fruto de la Revolución Industrial
iniciada en Inglaterra a finales del siglo XIX, desplaza los pequeños talleres
artesanales y hace surgir un proceso de industrialización en el que el poder de los
empresarios frente a los trabajadores provoca muchos abusos: se trabajaba a
edades muy tempranas (6 – 8 años), jornadas de más de quince horas.
A comienzos del siglo XIX, en una sociedad de clases, las desigualdades entre
trabajadores y empresarios eran muy grandes. Surge entonces el movimiento
obrero, origen de los actuales sindicatos. Los Estado comienzan a actuar en vista
de la posición de debilidad en que se encontraban los trabajadores para negociar
sus condiciones laborales.

1.3.1.1. La edad antigua.

primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia;


surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo
esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y,
sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado
por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico.

En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad


de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos
considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a
explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente
coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal.
El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la
época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases
fundamentales: LOS SEÑORES ESCLAVISTAS Y LOS ESCLAVOS. Para
mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y
coerción, el Estado esclavista. EN DICHA SOCIEDAD, AL LADO DE LAS
CLASES FUNDAMENTALES, EXISTÍAN CAMPESINOS LIBRES, ARTESANOS Y
MERCADERES.

Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y,


parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo
fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó
la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La
explotación de una importante masa de esclavos creaba el plus producto, lo cual
permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción
material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un
hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge
1
0
de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace
asimismo la oposición entre la ciudad y el campo.

El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen


de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor
desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se
convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban
interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo
instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se
explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes
que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen
esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los
esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El
hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques
desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

1.3.1.2. La edad media.

Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el
ser humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas
generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario,
comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustento casi única y
obligatoria... Vamos, lo que todos conocemos hoy en día.
Existe una expresión que procede de los monasterios portugueses que dice "el
ocio es enemigo del alma"...

Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así
como que trabajen todos y que cobre uno. Se basaba en grandes extensiones de
tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto
pagar altos intereses para poder sobrevivir.
Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el trabajo, y no
me estoy refriendo al sudor de su frente, como he dicho antes, sino con el sudor
del de enfrente.
De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían
tímidamente las actividades artesanales. Estos autónomos medievales se movían
en la frágil frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer
demasiado rico o demasiado pobre y desencajarse del puzzle. En esta situación,
es de todo impensable la formación de posibles sindicatos o de algún tipo de
Derecho laboral.

Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial, una
nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en
tener o no propiedades de Tierra. La revolución industrial nos enseñó que la
riqueza no solo se obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte
hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser
1
0
satisfechas y gracias a ello uno puede enriquecerse. Nace el concepto del
"consumo".
Todo esto ya nos empieza a sonar, nos resulta demasiado familiar como para no
darnos cuenta de que la humanidad comenzaba a entrar en lo que posteriormente
se denominó Edad Moderna.

1.3.1.3. La época moderna.

Durante la edad moderna ya nos vamos a hechos históricos como el


descubrimiento de America, la fiebre del oro, la inflación, el cohecho, la
corrupción.... todos estos términos que seguro estamos todos de acuerdo son
términos modernos.
Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que a la
vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nace
la gran competencia.

En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores,


en Francia aparece la llamada "Le chatelier" que concede a los trabajadores el
derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o
vejados.
Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza
un viaje que ya no podría volver nunca más atrás, desaparecen las antiguas leyes
de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.

Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del
trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho
Laboral moderno.

1.3.1.4. La edad contemporánea

Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias
más importante es la concesión política, surge el concepto de Estado organizado;
en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que
habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como
origen otras concesiones como es la comunista los medios de producción deben
ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir,
estas concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como
programa autónomo y principios propios habían nacidos normas propias que no se
podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo
necesaria crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el Derecho
al Trabajo.

El Derecho Del Trabajo en América


1
0
Para el principio de los años 1900 la legislación americana se dibuja con mayor
avance con respecto a la europea, en cuanto se refiere al trabajo y a los
empleados. Las leyes europeas estaban dirigidas hasta entonces a la protección
del trabajo manual, predominante en las grandes industrias de la época. Puede
decirse, que la legislación tutelar del trabajo en América se adelanta a los países
de Europa cuando extiende sus reglas a los empleados de las empresas
particulares. Pueden citarse en tal sentido: Bolivia, que por ley de 21/11/1924
reglamenta el trabajo de los empleados de comercio y otras industrias; Brasil y
Chile (leyes de 24/12/25 y 17/10/25, respectivamente). Lo mis puede decirse de
los Códigos de Trabajo de algunos Estados de México (Chihuahua, Puebla,
Michoacán, Veracruz). Panamá, con su ley de 1914, y Perú, con la ley de 7/2/24,
también reglamentan el Contrato de Trabajo de los empleados de Comercio.

1.3.2.Historia del Derecho del trabajo en México.


1.3.2.1. Las leyes de indias.

Las leyes de Indias Recopilación legislativa que fue puesta en vigor por Carlos II,
Rey de España, en 1680, a fin de que normara la relación de los encomenderos
españoles con los indígenas sometidos a su custodia. Contenía algunas
disposiciones laborales, sobre todo en la parte II, “De los indios y su libertad”. En
esa época el trabajo indiano se centraba en la explotación en minas, obrajes e
ingenios azucareros; para ésta última, se requería una mayor cantidad de mano
de obra y para reclutar trabajadores se recurría a la encomienda. En la isla “La
Española”, los primeros colonos iniciaron como forma de administración del
trabajo la repartición de indígenas.

1.3.2.2. La encomienda.

La encomienda.
El encomendero, con autorización real, recibía impuestos y podía crear talleres
industriales o comercios con el trabajo de los indígenas que le habían sido dados
en encomienda, a fin de que los tutelara, instruyera e iniciara en la fe cristiana. La
legislación indiana prohibía la esclavitud, reconocía la libertad del trabajo, pero
fijaba como principio social la obligación de trabajar para combatir los peligros de
la ociosidad. Limitaba la jornada a 8 horas y establecía el descanso dominical
obligatorio.

Además de un salario en dinero, el encomendero tenía la obligación de darle de


comer al indígena. Se prohibía el trabajo de menores de 18 años, y salvo casos
especiales se les admitía como aprendices; a la mujer casada se le prohibía que
sirviera en casa de españoles; en el caso de mujeres solteras, se requería permiso
1
0
paterno para ello. Se prohibía el trabajo de las indias durante el embarazo, así
como antes de cuatro meses después del parto.

Esta legislación se adelantó a lo que será siglos más tarde el derecho del trabajo
de nuestros días; no se proponía la extinción de la raza, sino crear con el tiempo
una unidad cultural. Sin embargo, la lejanía entre el legislador español y los
virreyes administradores propició, que en la práctica, las Leyes de Indias fueran
objeto de violación constante por parte de los encomenderos.

1.3.2.3. México independiente.

México independiente.
Esta etapa fue ajena al problema social del trabajador. No se avizoraba plan o
proceso alguno de maquinismo en el trabajo. Sin embargo, el problema laboral
existía según se desprende de las ideas expresadas por Morelos en su manifiesto
Sentimientos de la nación mexicana, en que decía: “que se aumente el jornal del
pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia”.

En el Congreso Constituyente de 1857 también aparece el problema del trabajo,


pero no se supo o pudo sacarlo del mismo cuadro jurídico individualista liberal.
Sólo se garantizó el principio de que “nadie puede ser obligado a prestar trabajos
personales sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento” y el de “libertad
de asociación”.

Principios del siglo XX


En 1906 tuvo verificativo el movimiento de huelga en Cananea, Sonora, que fue
aplastado por el gobierno con una violencia cruenta y vergonzosa además de
contar con la ayuda de tropas estadounidense. Unos meses más tarde un
acontecimiento similar sucedió en Río Blanco, Veracruz, donde también se
recurrió a la represión.
En 1906 el anarquista Ricardo Flores Magón publicó su manifiesto en el que
analiza la situación del país y las condiciones de la clase campesina y obrera, y
concluye proponiendo reformas trascendentales en los problemas políticos,
agrarios y de trabajo. En este último aspecto el partido liberal recalcó la necesidad
de crear las bases generales para una legislación mexicana del trabajo.

En la época de opresión porfirista hubo dos legislaciones estatales que


constituyen puntos positivos para la aparición del derecho del trabajo:

a) Ley del Trabajo del Estado de México (Ley Vicente Villada) declaraba que en
los riesgos de trabajo el patrono debería prestar la atención médica necesaria y
pagar salario a la víctima hasta por tres meses.

b) Ley Bernardo Reyes (Nuevo León) que establecía los accidentes de trabajo
definiéndolo como el que ocurre a los empleados y operarios en el desempeño de
su trabajo o en relación de él.
1
0
1.3.2.4. La revolución.

Ley del trabajo de Veracruz (Ley Cándido Aguilar) en la que se establecía una
jornada máxima de 9 horas, descanso semanal, salario mínimo y se aceptaba la
teoría del riesgo profesional.
San Luis Potosí (1915) se decretó la fijación de salarios mínimos Yucatán (1915)
fue en parte antecedente del art. 123 constitucional. Este cuerpo jurídico se
considera el más completo antes de la redacción constitucional, ya que abordó
con solvencia lo relativo a las jornadas de trabajo, los descansos y días festivos, el
salario, el trabajo de la mujer y las protecciones laborales del menor, además de
crear las Juntas de Conciliación y Arbitraje como órganos jurisdiccionales.

En torno a los debates para la elaboración del a Constitución de 1917 hubo


oradores en pro y en contra de hacer materia constitucional los contenidos
laborales o sólo la garantía de libertad de trabajo; Para los tratadistas no era
materia de la Constitución, sino de una ley ordinaria, para los progresistas, en
cambio, hacía falta que los derechos fundamentales de los trabajadores quedaran
contenidos en la Constitución. La idea triunfante en el debate fue la de éstos
últimos, estableciéndose así en el artículo 123 constitucional los derechos
fundamentales de los trabajadores en nuestro país.

1.3.2.5. El artículo 123 Constitucional.

Desde el año de 1914 se inició el movimiento a favor de una legislación del trabajo
por los hombres que militaban al lado de Venustiano Carranza, de lo cual se
puede afirmar que el Derecho del Trabajo en México, en sus orígenes es obra del
Estado, pero posteriormente el papel principal correspondió a las organizaciones
obreras.

Carranza nuca tuvo la idea de incluir un título sobre materia de Trabajo en la


Constitución, sino, más bien, el de promulgar una ley sobre trabajo, que remediara
el malestar social. La idea de transformar el Derecho del Trabajo en Garantías
Constitucionales, surgió en el Constituyente de Querétaro.

Fue así, que el Jefe del Ejército Constitucionalista convocó a la reunión de un


Congreso Constituyente para dar al País una nueva Constitución. Se reunió el
Congreso en Querétaro, en el mes de noviembre de 1916; el primer Ejército
Constitucionalista, presentó al mismo, un proyecto de Constitución.

Al discutirse en sesión del 26 de diciembre de 1916, el tercer dictamen referente al


proyecto del Artículo 5º de la Constitución se lanzó la propuesta, por un grupo de
Diputados de ideas avanzadas de incluir en la Constitución un título sobre trabajo,
por lo que después de acaloradas discusiones, se formuló el proyecto del Artículo
123, el que fue sometido a la constatación del Constituyente, siendo aprobado, por
lo que la base y fundamento de las Garantías Sociales consagradas en el Artículo
1
0
123 Constitucional, se encuentra en el Tercer Dictamen referente al proyecto del
Artículo 5º Constitucional, y en las discusiones que se motivaron en el
Constituyente.

El día 5 de febrero de 1917, fue promulgada la Nueva Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

Nuestra Constitución vigente estipulada además de las Garantías Individuales, las


llamadas Garantías Sociales; que vienen a ser un conjunto de derechos otorgados
a determinadas clases sociales, que tienden a mejorar y consolidar su situación
económica.

1.3.2.6. La Ley Federal del Trabajo de 1931.

Ley Federal del Trabajo de 1931 La federalización de la legislación del trabajo en


1929 se realizó mediante una reforma constitucional que retiró la facultad que
tenían los estados para legislar en esta materia, que pasó a ser jurisdicción
exclusiva del Congreso de la Unión; en cuanto a su aplicación, esta
correspondería tanto a las autoridades federales como a las locales.

La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo elaboró un proyecto, que se


discutió primero en el Consejo de Ministros y luego en el Congreso de la Unión.
Así el 18 de agosto de 1931 surgió la Ley Federal del Trabajo Fue un cuerpo
jurídico bien elaborado y muy evolucionado para su época, que contenía tanto los
aspectos sustantivos como adjetivos del derecho del trabajo.

1.3.2.7. La Ley Federal del Trabajo de 1970.

Ley Federal del Trabajo de 1970 Después de un lapso de casi 40 años de


vigencia, la ley de 1931 fue abrogada, y en su lugar se aprobó, en 1970 la Ley
Federal del Trabajo. En su texto presenta avances notorios en relación a la de
1931, pues es un derecho más moderno, tomando en consideración los casi 40
años que separan a una de la otra.
El derecho del trabajo en nuestros tiempos debe ser un derecho real, que
contenga las normas que en realidad se requieren para estructurar y regir las
relaciones presentes Hasta el 2006 esta ley ha sufrido 24 reformas. El artículo 5º
constitucional ha sufrido 4 reformas (28 de enero de 1992) El artículo 123
constitucional se ha reformado en 23 ocasiones (24 de agosto del 2009).
1
0
CONCLUSIÒN

Al finalizar este trabajo sobre todo lo referente a la historia de derecho del trabajo.
Es decir, la base histórica de derecho del trabajo, tanto en Europa, Estados
Unidos y sobre todo en la República Dominicana. No hay un criterio doctrinal
unánime en torno al concepto de derecho de trabajo. Muchos tratadistas piensan
que es aventurado definir esta rama del derecho en constante evolución.

En nuestro país, el derecho de trabajo es entendido en su sentido estricto,


gobernando las relaciones derivadas de la prestación de un servicio personal por
cuenta de otro, esto es, al trabajo humano subordinado, y, consecuentemente las
relaciones derivadas o conexas, o nacidas en ocasión del trabajo humano
dependiente, incluyendo aquellos que se forman entre los empleadores,
trabajadores y el Estado.

Aclarando que el derecho del trabajo no es un derecho de esencia sino de


existencia, ya que se fundamenta en el afán lucrativo de las empresas privadas y
el esfuerzo de superación de los trabajadores en su calidad de vida y de trabajo.
1
0
BIBLIOGRAFÌA
 https://es.slideshare.net/alexdelao/derecho-laboral-71406213
 https://es.slideshare.net/086764685/la-evolucin-del-derecho-
laboral
 file:///C:/Users/Yeimi/Downloads/ANTECEDENTES_HISTORICO
S_DEL_DERECHO_DEL.pdf
 https://ti.unla.edu.mx/iusunla41/reflexion/Inconstitucionalidad
%20en%20el%20actuar%20de%20las%20juntas%20de
%20conciliacion.htm#:~:text=Or%C3%ADgenes%20del%20Art
%C3%ADculo%20123%20de%20la%20Constituci%C3%B3n
%20de%201917,-Desde%20el%20a%C3%B1o&text=La%20idea
%20de%20transformar%20el,al%20Pa%C3%ADs%20una
%20nueva%20Constituci%C3%B3n.
 legislacion1-isoautn.blogspot.com
 https://www.academia.edu/7974736/ANTECEDENTES_HISTORI
COS_DEL_DERECHO_DEL_TRABAJO
 https://www.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtml#con
 https://definicion.mx/derecho-del-trabajo/
 https://definicionlegal.blogspot.com/2015/02/relacion-del-
derecho-laboral-con-otras.html#:~:text=Esta%20rama%20del
%20derecho%20indica,Derecho%20C%C3%ADvil.
 https://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-
pestana?articleId=284104
1
0
1
0

También podría gustarte