Phaseolus Vulgaris L. - Vainita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

Estudiar la variabilidad genética y el estudio morfológico del género

Phaseolus en el distrito de Castillo Grande – Tingo María, Perú

CURSO : Genética y Recursos Genéticos

DOCENTE : Dr. Vicente S. POCOMUCHA POMA

ESTUDIANTE : Pujay Valles Ethel

TINGO MARÍA – PERÚ

2020
2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5

II. REVISION DE LITERATURA...................................................................... 6

2.1. Justificación del estudio de los recursos genéticos ....................... 6

2.2. Conceptos básicos sobre caracterización de la vainita (Phaseolus

vulgaris L.)..................................................................................................... 6

2.3. Objetivos de los estudios de caracterización de recursos

fitogenéticos de la vainita (Phaseolus vulgaris L.) .................................... 8

2.4. Filogenia de la vainita (Phaseolus vulgaris L.) ............................... 10

2.4.1. Origen .......................................................................................... 10

2.4.2. Crecimiento y desarrollo de la planta ....................................... 11

2.4.3. Factores agroclimáticos ............................................................ 14

III. MATERIALES Y METODOS ..................................................................... 16

3.1. Lugar de ejecución ........................................................................... 16

3.1.1. Ubicación .................................................................................... 16

3.1.2. Ubicación geográfica ................................................................. 16

3.1.3. Condiciones climáticas .............................................................. 18

3.2. Materiales y equipos ......................................................................... 18

3.3. Criterios de estudio .......................................................................... 18

3.3.1. Tipo de estudio ........................................................................... 18

3.3.2. Nivel de estudio .......................................................................... 19


3

3.3.3. Población .................................................................................... 19

3.3.4. Muestra ........................................................................................ 19

3.4. Procedimiento ................................................................................... 19

3.5. Especies del género Phaseolus ...................................................... 20

3.6. Variables del género Phaseolus a evaluar...................................... 20

3.6.1. Variables cuantitativas ............................................................... 20

3.6.2. Variables cualitativas ................................................................. 21

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 22

4.1. Los 100 datos obtenidos de la muestra (Vainita) ........................... 22

4.2. La variancia y desviación estándar de los datos ........................... 22

4.3. Tabla de frecuencia........................................................................... 23

4.3.1. Interpretación y explicación Xi, fi, fri, Fi, y Fri, según la tabla de

frecuencia................................................................................................. 24

4.4. Histograma de frecuencia absoluta y relativa ................................ 24

4.5. Grafico de distribución normal ........................................................ 24

4.6. CUADRO 1. Promedios de las variables cuantitativas de 5 especies de

Phaseolus vulgaris L. .................................................................................... 25

4.7. CUADRO 2. Promedios de las variables cualitativas de 5 especies de

Phaseolus vulgaris L ..................................................................................... 26

V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 29

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 30


4

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 31
5

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las poblaciones manifiestan su preocupación por

consumir alimentos provenientes de sistemas agrícolas que utilizan tecnologías

limpias de producción en esta coyuntura existe el desafío de elevar la producción

de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto

de cambio climático. (CASA, 2017)

La agricultura es una de las principales actividades económicas más

rentables en nuestro país, es por ello que es importante considerar el uso de

cultivares nuevos para obtener una mayor producción en calidad. La vainita

(Phaseolus vulgaris L.) originaria de América, es hoy en día una de las hortalizas

de mayor consumo en el Perú. (CLEMENT, 2017)

El cultivo de la vainita está bastante difundido en las zonas de la

costa y sierra, principalmente; estimándose un total de 1500 hectáreas

sembradas con esta hortaliza. (H., 2003)

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la variabilidad genética de la vainita (Phaseolus vulgaris L.)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar la distribución normal del género Phaseolus

- Caracterizar el genero Phaseolus

- Caracterizar los descriptores cualitativos y cuantitativos del frijol vainita.

- Determinar la afinidad genética del Frejol vainita mediante el dendograma.


6

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Justificación del estudio de los recursos genéticos

Los recursos genéticos vegetales son primordiales para

el desarrollo de la agricultura sostenible. Los daños potenciales que

implica la pérdida sistemática de numerosas especies de plantas, se

traducen en la pérdida de oportunidades para el desarrollo de nuevas

variedades. La reducción de la diversidad entre e intra especies

(erosión genética) atenta contra la variabilidad necesaria para lograr

los propósitos del fitomejoramiento.

2.2. Conceptos básicos sobre caracterización de la vainita (Phaseolus

vulgaris L.)

La vainita (Phaseolus vulgaris L.), pertenece a la orden

Rosales. La morfología o estudio de las características externas que

componen cada uno de los órganos de la planta de vainita ayudan a

comprender el comportamiento de la planta de manera integral.

A) Raíz

Inicialmente este sistema se forma por la radícula, que

se convierte en raíz primaria, la cual se identifica rápidamente por

su posición siguiente del tallo. Las raíces secundarias emergen

inmediatamente después, dispuestas en forma de corona en la

parte alta de la raíz principal, posteriormente las raíces terciarias

formadas lateralmente sobre las secundarias y a su vez las

cuaternarias sobre las terciarias. Finalmente, los pelos

absorbentes, que cumplen función de absorción de agua y


7

nutrientes. En conjunto este sistema es fasciculado, fibroso y

superficial, cerca de la base del tallo pudiendo llegar a profundizar

más de un metro bajo el suelo.

B) Tallo

El tallo es herbáceo, por lo general delgados, poseen

una variada longitud, numero de nudos, diámetro, tamaño. Este

tallo es reconocido como el eje principal sobre el cual se insertan

las hojas principales y complejos axilares. Su pilosidad y color

dependerán de su etapa fenológica. De acuerdo a su parte

terminal, puede ser determinado e indeterminado, siendo el

determinado cuando el tallo finalice en una inflorescencia. Otras

características del tallo es que puede ser erecto, semipostrado o

postrado esto será en función de su crecimiento del cultivar; sin

embargo, por lo general este crecimiento tiende a ser vertical.

Posee un hábito de crecimiento determinado, lo cual

implica que su número de nudos presentes en el tallo principal sea

limitado; el ultimo nudo se forma en el punto de inserción de la

última hoja trifoliada. El tallo con sección cilíndrica, levemente

angular, posee un diámetro más grande que las ramas laterales

formado por una sucesión de nudos y entrenudos, este nudo es la

inserción en el tallo, de una hoja y de las yemas axilares.

C) Hoja

Las hojas pueden ser de tipo simples y compuestas,

siendo las simples las que constituyen las hojas primarias. En


8

cuanto a sus foliolos son ovalados o triangulados que varían en

color y pilosidad dependiendo de su edad y tallo de la planta.

Sus hojas primarias son simples apareciendo en el

segundo nudo del tallo principal, mientras que las compuestas

tendrán tres foliolos, un peciolo y un raquis. Existe variación en

cuanto al color y pilosidad de las hojas; esta variación está

relacionada con la variedad, posición de las hojas en la planta,

edad y también condiciones ambientales.

D) Fruto

El fruto tipo vaina, que puede ser de diferentes

tamaños, colores y formas (anchos y largos); formado por dos

valvas unidas por fibras; su textura puede ser pergaminoso con

fibras fuertes, coriácea que son consumidas cuando están

inmaduras y carnosa sin fibras. Las vainitas de calidad para

consumo fresco en el mercado, ya sea exportación o industria en

conserva, se dicen que son las que suenan al partirlas con los

dedos.

La vaina prácticamente indehiscente puede ser

aplanada o cilíndrica, con diferentes dimensiones, con una longitud

que varía de acuerdo al cultivar oscilando entre 7 y 20.

2.3. Objetivos de los estudios de caracterización de recursos

fitogenéticos de la vainita (Phaseolus vulgaris L.)


9

La conservación y uso de los recursos fitogenéticos para

la agricultura y la alimentación es de gran interés, donde la agricultura

constituye una de las actividades de mayor importancia económica.

Las posibilidades para mejorar la eficiencia de los

sistemas de producción están fuertemente relacionadas con la

disponibilidad de germoplasma para desarrollar variedades con un

mayor rango de adaptación a condiciones edafoclimaticas cambiantes

y que permitan la obtención de productos más competitivos con mejor

calidad y productividad.

Entre las variedades que están siendo caracterizadas son

los cultivos de plátano criollo, yautía coco, caña de azúcar, coco,

habichuelas, guandul, arroz, vainitas, berenjena.

A) Taxonomía

Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el

prototipo del género Phaseolus y su nombre científico es

Phaseolus vulgaris L. Asignado por LINNEO (1753).

Reino: Vegetal

División: Fanerógama

Clase: Dicotiledónea

Orden: Leguminales (Rosales)

Familia: Leguminoceae

Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus vulgaris L.

Nombre vulgar: Vainita


10

B) Variabilidad y diversidad genética

La vainita posee algunas características que conviene

tener presentes, es una planta C-3 que realiza la fotosíntesis

exclusivamente mediante el ciclo de Calvin; forma nódulos en las

raíces que le permiten la fijación biológica del nitrógeno

atmosférico; es predominantemente autógama aunque presenta

un cierto porcentaje de polinización cruzada y tiene un hábito de

crecimiento controlado genéticamente, pero puede ser modificado

por el medio ambiente.

2.4. Filogenia de la vainita (Phaseolus vulgaris L.)

2.4.1. Origen

Sus indicios más antiguos datan del año 5000 a.c., la

vainita se originó en América y un gran número de sus especies fueron

descubiertas en Mesoamérica y en el lado oriental de los andes de

Sudamérica (INIA, s/f).

La vainita (Phaseolus vulgaris L), es una planta

americana, originaria de la región mesoamericana (México-América

central), pero con un importante centro de dispersión en el Perú,

Ecuador y Bolivia. (CAJAMARCA, 2015).

En la época precolombina, desde Canadá hasta Chile, se

cultivaba en todas sus formas, siendo de origen americano

(CASSERES, 1966).

Su cultivo se difundió a partir del siglo XVI gracias a los

españoles. Colon en su primer viaje a Cuba conoce esta leguminosa,


11

llevándolo a Europa donde finalmente se adapta y se extiende por los

diversos países con condiciones de clima templado (CHIAPPE, s/f).

La vainita es una planta que pertenece a la familia de las

fabáceas, se originó entre México y Guatemala, la mayor parte de las

vainitas que

se consumen en México, son solamente vainas tiernas de variedades

cultivadas para frijol en grano. (REYES, 2016)

En el Perú el cultivo de vainita esta difundido en zonas de

la costa y la sierra; sobre todo en la costa central, donde se puede

encontrar disponible durante todo el año; debido a su corto periodo

vegetativo. (REYES, 2016)

2.4.2. Crecimiento y desarrollo de la planta

Distintas etapas en el crecimiento y desarrollo de la planta

de vainita pueden ser definidas en base a la presencia de estructuras

vegetativas y reproductivas que aparecen en el cultivo desde su inicio

y hasta la etapa de madurez. El conocimiento y entendimiento de los

factores y aspectos críticos involucrados en el crecimiento y desarrollo

de la vainita constituyen la base para el buen manejo del cultivo.

La planta de frijol vainita presenta una amplia variabilidad

en cuanto a características vegetativas y reproductivas. Es una

especie herbácea de climas templados o subtropicales (Camarena et

al. 2012). Presenta sistema radicular fasciculado y fibroso; con

nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y

media. Los nódulos, de forma poliédrica y diámetro aproximado de 2-


12

5 mm, son colonizados bacterias del género Rhizobium, fijadora del

nitrógeno atmosférico (Toledo 1995). El tallo es herbáceo y de sección

cilíndrica o levemente angular, debido a pequeñas corrugaciones de

la epidermis, tiene generalmente un diámetro más grande que las

ramas laterales. Puede ser erecto semipostrado o postrado, de

acuerdo al hábito de crecimiento de la variedad.

El aspecto terminal del tallo varía con el hábito de

crecimiento, según sea este determinado (número de nudos en el tallo

principal sea limitado) o indeterminado (ápice del tallo termina en un

meristema vegetativo que permite que la planta continúe creciendo y

formando nudos y entrenudos (Camarena et al. 2012, Toledo 1995).

- Fase Vegetativa

La fase vegetativa se puede dividir en cinco etapas de

desarrollo: germinación, emergencia, hojas primarias, primera hoja

trifoliada y tercera hoja trifoliada.

El primer signo externo que evidencia el inicio del proceso de

germinación de la vainita lo constituye el aumento del tamaño de la semilla

como resultado de la absorción de agua. Luego, emerge la radícula, futura

raíz primaria, a partir de la cual se generan las raíces secundarias y

terciarias. Posteriormente, aparece el hipocotilo, futuro tallo. El proceso

germinativo se considera terminado cuando los cotiledones alcanzan el

nivel del suelo. La emergencia de la plántula se inicia con la aparición de

los cotiledones por encima de la superficie del suelo, conjuntamente con


13

el hipocotilo que se encuentra doblado de manera característica. Luego,

el hipocotilo se endereza y continúa creciendo hasta su máximo tamaño.

Asimismo, los cotiledones empiezan a separarse dando paso

al epicotilo. En este momento, se inicia el despliegue y separación de las

hojas primarias, que se encuentran en el interior de los cotiledones. El

crecimiento de las hojas primarias continúa hasta quedar completamente

expandidas. Las hojas primarias son unifoliadas y opuestas. Todas las

hojas restantes son trifoliadas y largamente pecioladas. El aporte de los

cotiledones en términos de reservas y actividad fotosintética es definitivo

para el normal crecimiento y desarrollo de la plántula de vainita en la etapa

de emergencia. Una vez que las hojas primarias están completamente

desplegadas, los cotiledones pierden su forma, arqueándose y

arrugándose. La siguiente etapa del desarrollo de la planta se caracteriza

por la apertura y expansión de la primera hoja trifoliada. Durante este

período los cotiledones se desecan y caen. La expansión de la tercera

hoja trifoliada se considera como una etapa que presenta características

similares a las de los siguientes estados con que continúa el desarrollo

vegetativo de esta hortaliza.

- Fase Reproductiva

La fase reproductiva se inicia con la aparición del primer botón

o racimo floral. Esta primera parte de la fase reproductiva se conoce como

Cultivo de Vainita de prefloración. La apertura de la primera flor indica el

comienzo de la etapa de floración. En los cultivares de hábito

determinado, la floración empieza en el último nudo del tallo principal,


14

continuando de forma descendente hacia los nudos inferiores. Por el

contrario, en los cultivares indeterminados la floración comienza en la

parte media del tallo principal y ramas, continuando en forma ascendente.

La fecundación, en la mayoría de los casos, ocurre antes que

abra la flor; siendo ésta autogámica y con un porcentaje muy bajo de

cruzamiento. Luego que la flor ha sido fecundada, se inicia el crecimiento

de la vaina. La corola marchita permanece por unos días en el extremo

de la vaina en desarrollo, desprendiéndose luego. Durante los primeros

15-20 días luego de la fecundación se observa un crecimiento longitudinal

de la vaina, sin que el desarrollo de las semillas se haga evidente. Esta

característica permite obtener el producto comercial conocido como

vainita.

2.4.3. Factores agroclimáticos

- Temperatura

Técnicamente, la vainita es un cultivo de verano o estación

cálida. El crecimiento y rendimiento de esta hortaliza son óptimos en

condiciones de temperaturas moderadamente cálidas (18-29 ºC).

- Luz

Este factor no constituye una limitación crítica para el normal

desarrollo del cultivo. La inducción, diferenciación floral y desarrollo de la

vaina ocurren independientemente de la duración del día o fotoperíodo;

es decir, se trata de una planta fotoperiódicamente neutra. Excelentes

rendimientos, en lo referente a cantidad y calidad de producto, se logran


15

en condiciones de baja luminosidad como las prevalecientes en la Costa

Central.

- Suelo

Si bien este cultivo se adapta a distintos tipos de suelos los

mejores son los de textura franca, bien drenados y con buen contenido de

materia orgánica. Suelos pesados, cuyas superficies se endurecen

excesivamente luego del riego, causan fallas en la germinación al

dificultar la emergencia de las plántulas.

- Agua

Debido a su condición de planta mesofítica, la vainita requiere

disponer permanentemente de agua de buena calidad, para la obtención

de máximos rendimientos. La presencia de salinidad o de elementos

tóxicos en el agua de riego afecta drásticamente el rendimiento de este

cultivo. La vainita es especialmente sensible a la toxicidad por exceso de

boro en el agua, cuando este elemento supera el nivel de 0,5 - 1 ppm.


16

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación

El presente trabajo se desarrolló en el distrito de Castillo

grande – Tingo María, Perú.

El distrito de Castillo Grande es una localidad cuyo origen

se remonta a los años en que se forma la ciudad de Tingo María, como

consecuencia de la llegada de la vía de penetración, vale decir con la

apertura de la carretera central hacia la ciudad de Pucallpa.

El distrito de Castillo Grande es uno de los diez que

conforman la provincia de Leoncio Prado ubicada en el departamento

de Huánuco en el centro del Perú. El distrito fue creado mediante Ley

Nº 30377 del 7 de diciembre de 2015. Limita por el Norte con los

distritos de Rupa-Rupa y José Crespo y Castillo, por el Este con los

distritos de Luyando y Rupa-Rupa y al Sur y al oeste con el distrito de

Rupa-Rupa.

3.1.2. Ubicación geográfica

POR EL NORTE

Limita con el distrito de Rupa Rupa y el distrito de José

Crespo y Castillo de la provincia de Leoncio Prado del departamento

de Huánuco.

El límite se inicia en la cota 1025, en un punto de

coordenadas UTM 380 691 m E y 8 991 041 m N, desciende en

dirección Sureste por el thalweg de la quebrada sin nombre hasta su


17

desembocadura en el río Huallaga. El límite continúa por el álveo del

río Huallaga, aguas arriba, hasta la confluencia del río Tulumayo en el

río Huallaga.

POR EL ESTE

Limita con el distrito de Luyando y el distrito de Rupa Rupa

de la provincia de Leoncio Prado del departamento de Huánuco.

El límite se inicia en la desembocadura del río Tulumayo

en el río Huallaga, continúa en dirección general Sur, aguas arriba, por

el álveo del río Huallaga, hasta el punto de coordenadas UTM 389 281

m E y 8 970 964 m N.

POR EL SUR

Limita con el distrito de Rupa Rupa de la provincia de

Leoncio Prado del departamento de Huánuco.

Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en

dirección general Oeste, en línea recta hasta la cima de un cerro sin

nombre en un punto de coordenadas UTM 387 868 m E y 8 971 367

m N, prosigue en dirección Noroeste, por la línea de cumbres hasta

llegar al punto de coordenadas UTM 387 028 m E y 8 972 007 m N.

POR EL OESTE

Limita con el distrito de Rupa Rupa de la provincia de

Leoncio Prado del departamento de Huánuco.

Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en

dirección general Norte, pasando por la divisoria de aguas de los

tributarios del río Monzón y el río Huallaga hasta llegar al punto de


18

coordenadas UTM 386 912 m E y 8 973 730 m N. El límite continúa en

la misma dirección hasta llegar a la cota 825 y luego hace una inflexión

Noroeste, siguiendo la línea de cumbres, pasa por la cota 1012 hasta

llegar al punto de coordenadas UTM 384 638 m E y 8 977 783 m N. El

límite continúa, por la línea de cumbres, en dirección Este pasando por

la cota 959 y luego en dirección Noroeste pasando por las cotas 851,

1048, 720, 740 y 1045, continúa por la línea de cumbres, en dirección

Noreste, pasando por las cotas 974, 979, punto de coordenadas UTM

381 049 m E y 8 988 380 m N, hasta llegar a la cota 1025, punto de

inicio de la presente descripción.

3.1.3. Condiciones climáticas

El clima es generalmente cálido y húmedo, sin variaciones

notables, perteneciente a una zona de Selva Alta. La humedad relativa

de cerca de 85% y una precipitación anual promedio de 3300 mm

anuales, con temperaturas medias anuales, 45 que oscilan entre los

22 y 32°C y con máxima de 36°C. Presentan intensas precipitaciones

fluviales estacionales con mayor frecuencia en los meses de enero a

marzo. (SANCHEZ, 2009).

3.2. Materiales y equipos

Como materiales y herramientas que se utilizó tenemos

las vainitas, regla, cuaderno de apuntes, lápiz, y como equipos

tenemos, laptop, celular, Software: SPS, Microsoft Word y Excel.

3.3. Criterios de estudio

3.3.1. Tipo de estudio


19

El presente estudio sirve para estudiar la variabilidad

genética y el estudio morfológico de la vainita, donde el investigador

desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este

caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una

intervención, por lo que se consideraría un estudio experimental.

3.3.2. Nivel de estudio

El nivel de estudio es descriptivo de manera cuantitativo y

cualitativo, pues se recolectan datos de las vainitas, para realizar

mediciones y análisis de estos.

3.3.3. Población

Una porción de vainitas para realizar dicho trabajo de

investigación

3.3.4. Muestra

Las 100 muestras de vainitas de fueron medidas

3.4. Procedimiento

Para caracterizar una distribución normal se realizará la

elección de la especie que desea trabajar en dicho caso fue la vainita,

seguido esto se empieza a medir la longitud de las vanitas para así

poder crear una tabla de frecuencia y determinar su promedio y

varianza.

En la caracterización del género Phaseolus buscamos

información en internet.
20

Para caracterizar los descriptores cualitativos y

cuantitativos del frijol vainita utilizamos información de internet, en este

caso trabajamos con el genero Phaseolus

Por último, para determinar la afinidad genética del Frejol

vainita mediante el dendograma utilizamos el programa de Excel y

SPS colocando los datos cualitativos y cuantitativo.

3.5. Especies del género Phaseolus

P. parvifolius

P. vulgaris,

P. macvaughii

P. acutifolius var. Acutifolius

P. microcarpus

3.6. Variables del género Phaseolus a evaluar

3.6.1. Variables cuantitativas

Longitud de foliolo central

Ancho del foliolo central

Días de madures fisiológica

Longitud de vainas

Ancho de vainas

Numero de vainas por plantas

Numero de semillas por vainas

Peso de 100 semillas

Longitud de semillas (mm)

Ancho de semillas (mm)


21

3.6.2. Variables cualitativas

Color de hipocótilo

Posición de cotiledones

Color predominante de alas

Color predominante del estandarte

Color predominante de hojas

Color de vainas en madurez fisiológica

Forma del corte transversal de la vaina

Color de las vainas secas

Forma predominante de las vainas

Prominencia de las semillas en las vainas


22

IV. RESULTADOS

4.1. Los 100 datos obtenidos de la muestra (Vainita)

15.0 16.4 17.2 11.5 15.1 13.3 15.1 12.2 15.2 18.0

11.1 18.2 15.2 12.1 16.0 14.1 13.1 12.3 14.1 15.5

12.5 15.5 13.1 12.5 17.4 16.3 13.5 11.1 15.1 15.4

15.1 12.3 11.5 13.4 11.1 15.5 13.4 11.3 15.5 14.1

14.3 11.2 11.1 18.0 12.1 16.0 12.1 11.5 16.0 11.1

11.3 16.4 12.3 18.2 13.5 18.0 11.1 18.0 16.5 13.3

11.2 10.0 14.1 15.5 14.4 17.5 11.2 17.1 17.0 11.5

13.1 13.5 15.5 11.1 12.2 17.4 13.1 16.0 18.0 13.5

15.0 13.2 17.2 15.4 15.1 16.2 16.0 14.1 18.1 14.6

15.1 12.1 18.0 11.0 16.0 15.1 15.0 13.0 16.3 14.1

4.2. La variancia y desviación estándar de los datos

Promedio 14.3
Varianza M. 4.96
Desviacion Estandar M. 2.23
23

- El promedio de la longitud de las vainitas es 14.3 cm, este resultado

indica el promedio de la muestra, porque de un todo solo usé una

cierta parte.

- La varianza de la variable longitud de las vainitas es 4.96 cm2 porque

utilicé la varianza muestral, ya que de un todo solo utilicé una cierta

cantidad del producto.

4.3. Tabla de frecuencia

N° de datos
100
Maximo 18.2
Minimo 10.0
Rango 8.2
K 7.6 8
C 1.025 1.1

Intervalos xi fi Fi fri Fri

10.0 11.1 10.6 9 9 0.09 0.09

11.1 12.2 11.7 15 24 0.15 0.24

12.2 13.3 12.8 11 35 0.11 0.35

13.3 14.4 13.9 15 50 0.15 0.5

14.4 15.5 15.0 16 66 0.16 0.66

15.5 16.6 16.1 18 84 0.18 0.84

16.6 17.7 17.2 7 91 0.07 0.91

17.7 18.8 18.3 9 100 0.09 1

Suma 100 1
24

4.3.1. Interpretación y explicación Xi, fi, fri, Fi, y Fri, según la tabla de

frecuencia.

X2: El 11.7 cm es el promedio entre los limites 11.1 y 12.2 cm.

f3: Hay 11 vainitas cuya longitud se encuentran entre 12.2 y 13.3

F4: Existen 50 vainitas cuya longitud es menor a 13.3

fri7: El 7% de las vainitas tienen una longitud entre 16.6 y 17.7

Fri5: El 66% de las vainitas tienen una longitud menor a 15.5

4.4. Histograma de frecuencia absoluta y relativa

4.5. Grafico de distribución normal


25

4.6. CUADRO 1. Promedios de las variables cuantitativas de 5 especies

de Phaseolus vulgaris L.
26

GRUPO III

GRUPO II

GRUPO I

En el grafico 1 se puede observar que una distancia de 1 se

encuentran 3 grupos, lo cual el grupo I está conformado por la especie P.

parvifolius siendo el grupo más distante por no tener similitud con los demás

grupos a nivel cuantitativo, en el grupo II está conformado por la especie P.

vulgaris, por último, en el grupo III están conformados 3 especies que son P.

macvaughii, P. acutifolius var. Acutifolius y P. microcarpus

4.7. CUADRO 2. Promedios de las variables cualitativas de 5 especies de

Phaseolus vulgaris L
27

GRUPO III

GRUPO II

GRUPO I

En el grafico 2 se puede observar que una distancia de 3 se

encuentran 3 grupos, él lo cual el grupo I está conformado por la especie P.

macvaughii, siendo el grupo más distante por no tener similitud con los demás
28

grupos a nivel cualitativo, en el grupo II está conformado por la especie P.

vulgaris, por último, en el grupo III están conformados 3 especies que son, P.

microcarpus P. parvifolius y P. acutifolius var Acutifolius.


29

V. CONCLUSIONES

- Pudimos determinar la distrubucion normal del género Phaseolus

- Se logro la caracterización morfológica de las 5 especies, P. macvaughii,

P. vulgaris, P. microcarpus P. parvifolius y P. acutifolius var Acutifolius.

del género Phaseolus lo cual obtuvimos datos recolectados cuantitativos

y cualitativos de las variedades de las especies.

- Se logro utilizar los descriptores del género Phaseolus para las variables

cualitativas como códigos para realizar los dendrogramas.

- Al realizar este trabajo en lo cual se llegó a demostrar las similitudes y

variedades genéticas a nivel cuantitativo y cualitativo mediante los

dendrogramas para las especies del género Phaseolus lo cual algunas

resultaron ser diferentes a las otras especies.


30

VI. RECOMENDACIONES

- Escoger plantas reconocidas tanto en el lugar donde se realizará el

estudio como en el internet, utilizar todos los materiales para así no poder

tener dificultades y tener datos concretos.

- Escoger variables cuantitativos y cualitativos comunes de las especies a

estudiar para facilitar el trabajo.

- No alterar los datos ya se obtienen resultados no confiables


31

BIBLIOGRAFIA
ACOSTA, J., KELLY, D. 2007. Prebeeding in common bean and use

of genetic diversity from wild germplasm. Crop. Sci. 47(S3): S44-S59.

Chiappe L. Cultivos alimenticios. UNALM

CAJAMARCA, R. 2015. Evaluación del efecto de abonamiento

orgánico en la producción de vainita (Phaseolus vulgaris L.). en la estación

experimental agraria-inia- chumbibamba- Andahuaylas. Tesis Ing. Agrónomo.

Abancay, Perú. Universidad tecnológica de los Andes. 212 p.

CASA, E. R. (2017). ABONAMIENTO ORGÁNICO EN BASE A

SUSTANCIAS HÚMICAS Y COMPOS Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE

VAINITA (PHASEOLUS VULGARIS L.) VARIADAD VENUS EN ZONAS

ARIDAS. AREQUIPA, PERU.

Casseres, E. 1966. Producción de hortalizas. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Editorial IICA. Lima- Peru

CLEMENT, B. J. (2017). “COMPARATIVO DE SEIS CULTIVARES

DE VAINITA (Phaseolus vulgaris L.) BAJO CONDICIONES DE LA MOLINA”.

LIMA, PERU.

CAMARENA, F., HUARINGA A., MOSTACERO, J.; PATRICIO, M.

2012. Tecnología para el incremento de la producción del frijol vainita (Phaseolus

vulgaris L.) para la exportación. Universidad Nacional Agraria La Molina.

DELGADO DE LA FLOR, F.; TOLEDO, J.; CASAS, A.; UGAS, R.;

SIURA, S. 1980. Cultivos Hortícolas: Datos Básicos. Programa de Investigación

en Hortalizas, Universidad Nacional Agraria - La Molina, 105 p.


32

H., D. J. (2003). Cultivo de la Vainita. LIMA, PERU.

REYES, P. 2016. Manejo agronómico de Phaseolus vulgaris L. En

condiciones de invernadero en Chocope-La Libertad. Trujillo, Perú. Universidad

Nacional de Trujillo. 33 p.

TOLEDO, J. 1995. Cultivo de la vainita. Instituto Nacional de

Investigación Agraria Lima - Perú 84 p.

También podría gustarte