Qué Es y Cómo Surge La Psicobiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es y cómo surge la psicobiología?

La psicobiología o biopsicología es una disciplina científica que estudia los


fenómenos psicológicos y la conducta humana desde un punto de vista
biológico. El alcance de esta ciencia incluye temas como la evolución del
cerebro, el funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso, el entendimiento de
procesos sensoriales y perceptivos, y el estudio de conductas básicas como el
sexo o la reproducción, entre muchos otros fenómenos.

El estudio del comportamiento tiene una larga historia, pero la psicobiología no


se convirtió en una disciplina neurocientífica importante hasta el siglo XX.
Aunque no es posible especificar la fecha exacta del nacimiento de esta ciencia,
cabe señalar que la publicación de La organización del
comportamiento de Donald Hebb jugó un papel clave en su aparición.

En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría integral de cómo algunos


fenómenos psicológicos complejos, como las emociones, los pensamientos o los
recuerdos, pueden ser producidos por la actividad cerebral. Su teoría hizo
mucho por desacreditar el dogma de que el funcionamiento psicológico es
demasiado complejo como para ser el resultado de la actividad fisiológico y
química del cerebro.

Hebb basó su teoría en experimentos que involucraban tanto a humanos como a


animales de laboratorio, en casos clínicos y en argumentos lógicos que desarrolló
en base a sus propias observaciones. Este enfoque ecléctico se convertiría
después en la seña de identidad de la investigación psicobiológica.

Áreas de estudio
En general, los profesionales de la psicobiología estudian los mismos problemas
que los psicólogos académicos, aunque, en ocasiones, están limitados por la
necesidad de usar especies no humanas. Como resultado de esto, la mayor parte
de la literatura en psicobiología se centra en los procesos mentales y las
conductas que se comparten entre las especies de mamíferos.

Algunos ejemplos de las áreas de estudio más habituales en


psicobiología son: los procesos de sensación y percepción; los comportamientos
que implican motivación (hambre, sed, sexo); el aprendizaje y la memoria; el
sueño y los ritmos biológicos; o las emociones y la conducta de agresión.

Con una creciente sofisticación técnica y con el desarrollo de métodos no


invasivos más precisos que pueden aplicarse a sujetos humanos, desde la
psicobiología se está comenzando a contribuir a otras áreas temáticas
clásicas de la psicología, como el lenguaje, la toma de decisiones y el
razonamiento, o las implicaciones de la conciencia.

La psicobiología también ha contribuido con sus conocimientos a que otras


disciplinas avancen, como en el caso de los trastornos médicos y la
psicopatología. Aunque no existen modelos animales para todas las
enfermedades mentales, la psicobiología ha aportado conocimientos sobre una
variedad de trastornos, que incluyen por ejemplo:

1. Enfermedad de Parkinson
Un trastorno degenerativo del sistema nervioso que afecta a las habilidades
motoras y el habla.

 Quizás te interese: "Parkinson: causas, síntomas, tratamiento y


prevención"
2. Enfermedad de Huntington
Trastorno neurológico hereditario cuyos síntomas principales son
los movimientos anómalos y la falta de coordinación.

3. Enfermedad de Alzheimer:
Esta conocida enfermedad neurodegenerativa provoca un deterioro cognitivo
progresivo que cursa con cambios de comportamiento y alteraciones
neuropsiquiátricas.

4. Depresión clínica
Un trastorno psiquiátrico común, caracterizado por una disminución
persistente del estado de ánimo, pérdida de interés en las actividades habituales y
disminución de la capacidad de experimentar placer.

5. Esquizofrenia
Enfermedad mental caracterizada por deficiencias en la percepción o
expresión de la realidad, que se manifiesta con mayor frecuencia como
alucinaciones auditivas, delirios, habla y pensamiento desorganizados en el
contexto de una disfunción social u ocupacional significativa.

6. Autismo
Trastorno del neurodesarrollo que deteriora la interacción social y la
comunicación, y causa un comportamiento restringido y repetitivo..
7. Ansiedad
Estado fisiológico que se caracteriza por la presencia de componentes cognitivos,
somáticos, emocionales y conductuales. Éstos se combinan para crear
sentimientos y sensaciones de miedo, aprensión o

GENETICA CONDUCTUAL
La genética conductual es la disciplina científica que se ocupa del
estudio de las influencias genéticas sobre las características
conductuales, entendiendo estas en un sentido amplio y abarcando la
conducta observable y las características cognitivas y de personalidad.

Hay que tener en cuenta que el ambiente contribuye a la expresión del


genotipo: la acción de los genes está mediada por un gran número de
transformaciones bioquímicas, que, a su vez, están influidas por el
ambiente.

Así, por ejemplo, los eventos ambientales pueden alterar el nivel


hormonal que puede afectar al núcleo celular y activar el ADN que
provoca la síntesis de proteínas. Por lo tanto, la expresión del genotipo
tiene lugar siempre en interacción con las circunstancias
ambientales.

Supuestos de la genética conductual


Los métodos para estimar la contribución genética y ambiental parten de
una serie de supuestos o asunciones (Johnson y col., 2008; Munafò,
2009), entre los que podemos destacar los siguientes:

 El ambiente compartido produce que las personas se


parezcan. El ambiente no compartido hace que las personas se
diferencien.
 La influencia de los genes en el fenotipo ocurre de una manera
aditiva (en vez de multiplicativa o interactiva). Es decir, se parte del
supuesto de que hay una relación lineal directa entre la cantidad de
genes comunes y la similitud de las características de personalidad.
Cuántos más genes comunes, más semejanza y al revés. Por lo
tanto, se considera que la contribución genética de los gemelos MC
(que comparten el 100% de los genes) es el doble que la de los
gemelos DC (que comparten sólo el 50% de sus genes).

¿Cual es la relación entre inteligencia artificial y


psicología?
La inteligencia artificial comienza a despertar un gran interés entre los investigadores a
mediados del siglo XX. Sin embargo, es en los años 80 cuando se comienza a estudiar
seriamente su relación con la psicología cognitiva y sus aplicaciones reales para imitar y,
aún más, comprender el funcionamiento de la mente humana.
Para entender la relación entre psicología e inteligencia artificial, primero hay que definir
ambos términos:
 Psicología: ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento humano.
 Inteligencia artificial: rama de la informática cuyo objetivo es crear máquinas o
programas informáticos capaces de realizar operaciones de forma similar a un ser
humano.
Es decir, la inteligencia artificial se crea con el objetivo de imitar el funcionamiento de
la mente y la psicología humana. Lo hace a través de procesos como el machine
learning o aprendizaje automático, el deep learning o aprendizaje profundo, el language
processing o procesamiento de textos, o la creación de redes neuronales y sistemas
expertos.
Dentro de la inteligencia artificial en psicología podemos diferenciar dos corrientes con
objetivos diferenciados. Por un lado, esta la I.A. que busca imitar a los seres humanos y
realizar tareas de forma lógica, tal y como lo haría una persona. En este caso es una
disciplina asociada a la psicología cognitiva o la forma en que se obtiene el conocimiento.
Por otro lado, está la I.A. cuya finalidad es comprender la mente humana con objetivos
asistenciales. En este caso hablaríamos de inteligencias artificiales aplicadas a la psicología
clínica. O dicho de otro modo: ¿Puede un robot ejercer de psicólogo de una persona?
Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es la disciplina que se encarga del estudio de los procesos que
participan en el aprendizaje y el conocimiento.
Vista desde la perspectiva del constructivismo, la relación entre cognitivismo e
inteligencia artificial es evidente. Según la corriente constructivista, el ser humano ya nace
con ciertos conocimientos adquiridos o heredados, mientras que el resto los acumula a lo
largo del tiempo, a través de la experiencia.

También podría gustarte