0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas

5 Quinto S32

El documento presenta información sobre una sesión de comunicación que trata sobre la contaminación de la Tierra. Los estudiantes opinarán y fundamentarán sobre este tema utilizando diferentes recursos ortográficos, expresiones y vocabulario variado. Se les pide a los estudiantes que demuestren su compromiso con el cuidado de la Tierra. El documento también presenta preguntas para que los estudiantes reflexionen y respondan sobre los impactos de la contaminación mencionados en el texto, así como instrucciones sobre cómo fundamentar sus respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas

5 Quinto S32

El documento presenta información sobre una sesión de comunicación que trata sobre la contaminación de la Tierra. Los estudiantes opinarán y fundamentarán sobre este tema utilizando diferentes recursos ortográficos, expresiones y vocabulario variado. Se les pide a los estudiantes que demuestren su compromiso con el cuidado de la Tierra. El documento también presenta preguntas para que los estudiantes reflexionen y respondan sobre los impactos de la contaminación mencionados en el texto, así como instrucciones sobre cómo fundamentar sus respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

SEMANA 32 QUINTO

COMUNICACIÓN
 Trabajamos la competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda
lengua.
 Desempeño precisado: Utiliza diferentes recursos ortográficos, expresiones formulaicas y
vocabulario variado para que su texto sea claro al opinar y fundamentar sobre la contaminación
de la tierra.

Título de la sesión: Somos responsables de la contaminación de la Tierra

Propósito de hoy: Opinamos con


fundamentos sobre la
contaminación de la Tierra

¿QUÉ HAREMOS? A lo largo de


estas semanas hemos elaborado
distintos productos orales y escritos;
por ejemplo, hemos realizado un
monólogo acerca de cómo afecta la
contaminación a nuestro planeta, la
Tierra, también hemos escrito un
texto instructivo para su cuidado.
Ahora, es momento para que
potenciemos nuestras creaciones con
la finalidad de ampliar nuestro
alcance comunicativo y que más
personas, aparte de nuestras
familias, conozcan sobre lo trabajado
y la importancia que tiene el cuidado
de la Tierra. Tú eres un/a estudiante comprometido/a y responsable con el cuidado de la Tierra, ¿cierto?
Entonces, ¡demuestra tu compromiso!
¡TÚ MISMA/O ERES! Llegó el momento de reflexionar

En la actividad anterior, pudiste identificar no solo información importante y datos específicos, sino también
inferir la relación entre párrafos. Vimos también que en el texto se hacía uso de una imagen cuya finalidad
era mostrarnos de manera más clara los resultados de la medición de la temperatura mundial desde 1850
hasta el 2000.

Ahora seguirás con el análisis del segundo subtítulo “Aspectos destacados de la Declaración de la
OMM sobre el estado del clima mundial en 2018” y sus dos apartados: “Impactos climáticos” e
“Indicadores climáticos” para fundamentar tu opinión sobre la contaminación.

¡Empecemos!

Primero, analiza el subtítulo y pregúntate, ¿con qué intención crees que el autor haya dividido ese
subtítulo en dos partes: “Impactos climáticos” e “Indicadores climáticos”?

Al leer el subtítulo se observa las palabras “aspectos destacados”, por lo tanto, la intención del autor quizás
fue separar esos aspectos para darle más orden a la información que nos está brindando. Además, ambos
apartados contienen información clara y ordenada, tanto de los impactos como de los indicadores climáticos.

Segundo, reconoce la estructura del texto, es decir, cuáles son sus componentes, el orden que presenta.
¿Por qué crees que tiene esa distribución? Si te fijaste en las imágenes que visualizas en los recursos de
la plataforma te darás cuenta de que hay frases subrayadas y en negritas, entonces, ¿qué función tendrán
para comprender mejor el texto?

Tercero, identifica la cantidad de ejemplos que presenta la lectura; te has preguntado, ¿por qué se muestra
tal cantidad?

1
SEMANA 32 QUINTO

Bien, te explico, los ejemplos son importantes, sobre


todo cuando no tenemos muchas imágenes que
acompañen el texto que leemos. Nos ayudan a
entender mejor el texto, si te das cuenta, el texto
carece de imágenes. Tenemos mensajes como:
“cambios climáticos pueden causar una sequía y
afectar al mundo”, “los fenómenos climáticos
extremos amenazan con echar por tierra los
avances en la lucha para erradicar la malnutrición”,
“En Europa, Japón y los Estados Unidos se atribuyeron
más de 1600 muertes a las intensas olas de calor y a
los incendios forestales”.

Cuarto, ahora debes reflexionar y responder en tu


cuaderno de apuntes las siguientes preguntas:

- ¿Crees que es importante que se mencionen


ejemplos de fenómenos naturales y los desastres
que han causado? ¿Por qué?

- ¿Crees que es importante que se le dé al lector


ejemplos de lo que podría pasar si no tomamos
conciencia sobre la problemática que estamos
viviendo?

- ¿Qué opinas acerca de la información relacionada con la seguridad alimentaria?

¿Te recuerda a algo que has visto antes?

- ¿Qué relación existe entre el número de personas expuestas a las olas de calor y a la duración de
los días en cuanto a horas?

- ¿De qué manera esta lectura permitirá mejorar mis trabajos sobre el cuidado de la Tierra?

Quinto, recuerda que tus respuestas u opiniones debes fundamentarlas con argumentos que deben ser:
razonables, es decir, deben tener una secuencia lógica, un vínculo entre las distintas proposiciones que se
afirman; convincentes, debe estar claro el vínculo causal entre lo evidente y lo demostrado; convergentes,
esto quiere decir que los distintos argumentos deben llegar al mismo objetivo que se pretende demostrar.

¡Excelente, terminaste!

¡Recuerda! Guarda tu trabajo en tu


cuaderno o portafolio. ¡Tú eres
valioso/a!

2
SEMANA 32 QUINTO

CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
DESEMPEÑO: Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la
base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
TÍTULO DE LA SESIÓN: LA ANTÁRTIDA Pág. 200 al 201
Es el quinto continente más grande del planeta, pero el
menos poblado.
ASPECTO FÍSICO
Se sitúa casi completo dentro del Círculo Polar Antártico
mayores elevaciones alcanzan en el monte Tyrre (4852)
El clima antártico es el más frio del mundo (-57º), en la
costa (-28º) en verano (-3º) y las precipitaciones caen
forma de nieve.
Recursos naturales.
 El agua del Océano Glaciar Antártico es rica en
fitoplancton y zooplancton.
 Destacan como foca, elefantes marinos y ballena que
se alimentan de kril.
 En la Antártida existen yacimiento de carbón, petróleo,
los estado del mundo prohibieron en extraer los
minerales hasta el año 2048.
Situación política de la Antártida
 La Antártida no tiene dueño, ha sido designado como
reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia en El
Tratado Antártico 1959.
 El Perú es miembro consultivo del Tratado Antártico
desde 1 de abril de 1981
Las principales disposiciones del tratado:
 Utilización del continente para fines pacíficos.
 Se prohíbe el establecimiento de bases y
fortificaciones militares.
 Se promueve la libertad de investigación científica y
cooperación internacional.
 Se prohíbe las explosiones nucleares y la eliminación
de desechos radiactivos.
PRESENCIA PERUANA EN LA ANTÁRTIDA
 El agua de la corriente peruana se inicia desde la
Antártida, que es determinante de las características
climáticas de nuestro país y la riqueza biológica.
 Desde 1981 el Perú se adhiere al Tratado Antártico, la
primera expedición científica se organizó 1988 en la
que se instaló la base Machupiccchu en la isla rey
Jorge.
 El buque de la investigación científica Humboldt.
 Actualmente, en la base científica Machupicchu se
realizan investigaciones marinas, geológicas
atmosféricas y bilógicas.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Describa el aspecto físico de la Antártida
…………………………..…….………………………………………………………………………
¿Cuáles son los principales acuerdos de la Antártida?
………………………………………………………………………….…………………..…
Explica la presencia del Perú en la Antártida
………………………..…………..………………………………………………………………………

3
SEMANA 32 QUINTO

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA


COMPETENCIA: Construye su identidad.
PROPÓSITO: En la primera actividad, indagarás sobre lo que significan los aspectos socioemocionales en
situaciones de emergencia o desastre. En la segunda, identificarás las estrategias para la contención
socioemocional ante situaciones de emergencia o desastre. Tu reto será elaborar un plan familiar de gestión
ante riesgos de desastre, el cual te permitirá estar preparada o preparado para las situaciones de riesgo
personal, familiar y de la comunidad.
TÍTULO DE LA SESIÓN: La identidad desde nuestra diversidad cultural
Actividad: Comprendemos lo que significan las reacciones socioemocionales en situaciones de
emergencia o desastre.
Destacamos el aprendizaje socioemocional pues es el proceso que permite a cada persona desarrollar y
usar sus habilidades tanto sociales como emocionales: manejar las emociones, tomar decisiones, establecer
metas, apostar por una sana convivencia. Nos preguntamos, ¿cuáles son los aspectos socioemocionales?
¿Cuáles son parte de mi identidad? ¿Cómo reaccionaría durante un desastre? ¿Qué riesgos se dan en mi
localidad que podríamos prevenir su impacto si estamos apropiadamente preparados? ¿Cómo me preparo?
Desde tu rol de ciudadano responsable, tu primera tarea será informarte acerca del significado de los
aspectos socioemocionales en situaciones de emergencia o desastres. Es importante que durante la lectura
identifiques y anotes las ideas principales.
Te invitamos leer o ver, con detenimiento, los siguientes materiales:
• Habilidades Duras vs Habilidades Blandas. El video está localizado en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3oHkUEu y/o en grupo de wasap.
• Guía Metodológica para el Soporte Socioemocional en Situación de Emergencia por Desastres. El
documento está localizado en el siguiente enlace: https://bit.ly/2HLMwb7
Lee las siguientes partes de este material:
- En el Capítulo 1 las páginas 14 a la 19 y la página 25.
• Guía para Docentes en Atención de Salud Mental en Situación de Emergencia o Desastre. El documento
está localizado en el siguiente enlace: https://bit.ly/34F1bgZ
Lee las siguientes partes de este material:
- Página 7, los tres primeros párrafos de la Introducción.
- Páginas de la 24 a la 27.
- Página 48, lo referente a Redes de apoyo.
- Páginas de la 155 a la 157.
- Páginas 160-163, el glosario.
• Reconstruir sin ladrillos. Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. El
documento está localizado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3mzUhzM
Lee las siguientes partes de este material:
- Páginas de la 23 a la 25.
Luego, da respuesta a las siguientes preguntas:
a. Según el video, ¿cuál es la diferencia entre las llamadas habilidades duras y las blandas?
b. ¿Por qué es tan importante el apoyo socioemocional después de un desastre?
c. Analiza la siguiente afirmación del segundo texto: “El impacto de un desastre es resultado de varios
factores que necesitan ser considerados apropiadamente: la causa y características del evento,
características de la personalidad e implicancia del individuo, el tipo de pérdidas, el entorno y sus
circunstancias”.
d. ¿Cuáles son las habilidades socioemocionales que reconoces en tu identidad?

4
SEMANA 32 QUINTO

EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE.

Actividad: ¿La yincana de mí escuela?

Ricardo y Luana son dos niños de distintas edades asisten a la misma escuela y cursan diferentes grados,
Luana estudia en el nivel primaria y Ricardo en el nivel secundaria en el año 2019 la escuela celebraba su
aniversario dentro de sus actividades programa una yincana para que todos y todas puedan pasarlo bien y
desarrollar aprendizajes que después podrán utilizar en su vida diaria compartiéndolo en su tiempo libre en
familia con amistades en casa.

Los docentes de Educación física de primaria y secundaria se pusieron de acuerdo para organizar los
juegos en la yincana teniendo en cuenta las características de los niños, niñas, y jóvenes con materiales a
su alcance

Para llevar a cabo esta actividad los profesores se organizan y asignan funciones y muchos se anotaron
para participar.

¿Qué entiendes por yincana?

La yincana constituye un evento recreativo que necesita una planificación de la actividad con anticipación y
elaborar una propuesta de actividades lúdico – recreativas para organizarlas.

Proponemos juegos recreativos con la familia

Recordamos las clases 14,15 y 16 donde practicaste juegos tradicionales y después juegos variados
podemos realizar el siguiente juego

LISTA Y ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS JUEGOS

1. CARRERA DE SACOS
2. JUEGOS DE SILLA
3. DOMINÓ
4. JUEGOS DEL TELÉFONO MALOGRADO
5. LA GALLINITA CIEGA
6. ESTIRAR LA CUERDA

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O CIERRE DEL EVENTO


Reunión familiar, prever un refresco y algunos bocaditos para compartir.

5
SEMANA 32 QUINTO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA DIVERSIDAD
TÍTULO DE LA SESIÓN: Cómo y por qué ocurren las mutaciones
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos sobre seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
CAPACIDAD: Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑO: Explica que las enfermedades genéticas tienen su origen en anomalías en el ADN que pueden
afectar la funcionalidad de genes específicos o su regulación.
¿Cómo se traduce información del lenguaje de ácidos nucleicos al lenguaje de las proteínas?
De esta manera, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina y el codón TTT
(UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido
fenilamina en todos los organismos vivos. Como solo
existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios
codones pueden codificar para un mismo aminoácido
(por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden
los codones GGU, GGC, GGA y GGG). Cada codón
es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia
(ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la
información que lleva el ARNm y los aminoácidos que
deben ir colocándose para formar la proteína
correspondiente. El ARNt es muy pequeño,
comparado con los ARNm, y tiene una secuencia
denominada anticodón que aparea (es decir, es
complementaria) con el codón. Cada ARN de
transferencia tiene un anticodón y “carga” a un
aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que
tiene el anticodón UCA se aparea al codón AGU y
carga el aminoácido serina (Ser). De la misma
manera, el ARNt que carga tirosina (Tyr) se aparea,
a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida
que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis
proteica ocurre en los ribosomas.
¿Qué son las mutaciones?
Las mutaciones ocurren cuando la enzima que se encarga de la replicación del ADN (ADN polimerasa) se
equivoca, es decir, coloca un nucleótido en lugar de otro. Por ejemplo, si la enzima ADN polimerasa coloca
un T en lugar de una A, podría ocurrir que, al traducirse, se coloque en la proteína un aminoácido diferente
del que correspondería.
Por lo tanto, la proteína generada sería diferente en un aminoácido de la
original. Este cambio en el ADN, llamado mutación, podría alterar o
anular la función de la proteína.
El ejemplo anterior muestra el efecto de los cambios o mutaciones
puntuales que se deben a un único cambio en la secuencia en la proteína
final. En algunos casos, las mutaciones pueden pasar inadvertidas, pero
también pueden provocar la falta de actividad de una proteína esencial
y causar una enfermedad. En general, la mayoría de las mutaciones no
se manifiestan porque están en regiones del ADN donde no hay genes,
no cambian el aminoácido o porque el cambio no altera la función de la
proteína. También puede que se altere la función y no ser algo
perjudicial; tal es el caso del color de los ojos, donde el color claro se
produce por falta de ciertas enzimas que fabrican pigmentos del iris.
En realidad, las mutaciones son la base de la biodiversidad. Las pequeñas diferencias en el ADN son las que
determinan que los seres vivos sean diferentes entre sí. Esta diversidad en las características, sumada a la
existencia de un código genético común entre los seres vivos, son los hechos determinantes en el desarrollo
de la biotecnología moderna.
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
Estimado estudiante para que sigas fortaleciendo tu aprendizaje, explica con tus propias palabras y en base a
conocimiento científico de cómo y por qué ocurren las mutaciones.
RECUERDA: Desarrolla todas las preguntas en tu cuaderno. Tomar foto y enviar por WhatsApp.

6
SEMANA 32 QUINTO

MATEMÁTICA
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
El propósito. El propósito de esta semana es que los estudiantes relacionen datos de ubicación y
desplazamientos de un objeto, los representen utilizando planos cartesianos a escala, utilicen procedimientos
con coordenadas cartesianas para calcular distancia entre dos puntos.
Situación 1: Respecto a la ruta de evacuación óptima frente a la posibilidad de un sismo, Nilda y su
familia optaron por ir hacia la canchita, tomando con precaución el recorrido en línea recta por la
avenida que los une. A partir de los datos ¿A qué distancia real está la canchita de la casa?

: Eje de Ordenadas.
Par ordenado
y
B (x2, y2)

d
(y2- y1)

A
(x1, y1) C
(x2 - x1)
: Eje de Abscisas
O x
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
d=

y (6; 3)
B

A
(2;1)

O x

Situación 2. Karina se pregunta: si ocurriera un sismo cuando estoy en la biblioteca, que se encuentra a 200
m a la derecha y 100 m al norte de mi casa, y debo salir para dirigirme al parque que se encuentra a 200 m a
la derecha y 200 m al norte de la biblioteca, ¿cuál será la distancia que recorrería para poder unirme con mis
familiares en aquel parque?

RETO: La familia Paullo, ya tiene establecido la ruta de evacuación frente a la posibilidad de un sismo,
por ello en un simulacro de sismo, desde su casa (3;4) se dirigen al campo de futbol (6;3), tomando
con precaución el recorrido en línea recta por el lugar que los une. A partir de los datos ¿A qué
distancia real está el campo de futbol de la casa?

7
SEMANA 32 QUINTO

ARTE Y CULTURA
TEMA:
4to y 5to
Las mujeres en
el arte

Mujeres creadoras
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Has pensado cómo se representa a las mujeres en el arte en la actualidad?....................................................
¿Qué imágenes o representaciones de mujeres en el arte recuerdas?
………………………………………………………………………………………………………………………………
En la actualidad, se reconoce a muchas mujeres que aportan a la sociedad a través de sus propuestas
creativas, abordando temáticas que permiten reflexionar a la sociedad sobre la forma en la que se representa
a la mujer, sobre situaciones de violencia, estereotipos y
otros. El reto de hoy es percibir una manifestación
artístico-cultural, analizarla de manera crítica y luego
describir sus características y su contexto comentar a
través de un Teresa Burga, junto con la psicóloga Marie-
France Cathelat, desarrolló una propuesta de arte
conceptual denominada Perfil de la mujer peruana. Los
perfiles puestos en escena son doce en total: el perfil
profesional, el perfil psicológico, el perfil laboral, el perfil
afectivo, el perfil social, el perfil educativo, el perfil cultural,
el perfil religioso, el perfil económico, el perfil jurídico-
legal, el perfil político y el perfil fisiológico. Cada perfil es
una obra distinta, creada en diversos formatos que,
“materializan” un diseño previamente existente. A
continuación, analizarás el “perfil fisiológico” de este
conjunto de obras. Se muestra una urna de vidrio, con un
maniquí antiguo ubicado dentro y sobre el cual está
dibujada una silueta con medidas de una mujer “estándar”, como realidad biológica. A continuación, observa
los detalles de la obra y reflexiona a partir de las preguntas:
Contesta estas preguntas:
• A primera vista, ¿en qué te hace pensar este trabajo?
• ¿Qué detalles encuentras en él?
• Según el título de la obra, ¿qué crees que representa?
• ¿Consideras que existen diversas ideas que las sociedades asumen sobre cómo debe ser o lo que debe
hacer una mujer? ¿Por qué lo dices?
• ¿Qué crees que representa el maniquí y la silueta dibujada en la urna de vidrio?
• ¿Qué ideas te sugiere la obra respecto de cómo se representa a la mujer en la sociedad actual?
• ¿Crees que un proyecto como el de Burga ayudaría a conocer y reflexionar sobre la situación de la mujer
peruana en el presente? ¿Por qué lo dices?
• ¿Sobre qué otras situaciones te hacen reflexionar este trabajo?
AUTOEVALUACIÓN

Contesta las siguientes preguntas para reflexionar sobre lo que aprendiste en esta actividad.

¿Qué he aprendido en esta actividad?

.............................................................................................................................................................................

¿Cómo he superado las dificultades que se me han presentado?

………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Sobre qué situaciones he podido reflexionar en esta actividad?

.............................................................................................................................................................................

8
SEMANA 32 QUINTO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


Empezamos con recursos propios nuestro Proyecto de emprendimiento.

COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


PROPÓSITO: Esta semana, en la primera actividad, comprenderás el proceso de empezar con recursos propios y
escasos, pero con la visión de ser grande en el futuro; para luego, aplicar estrategias para que inicies tu Proyecto de
emprendimiento con recursos propios.
Actividad 1: Comprendemos el proceso de empezar con recursos propios nuestro Proyecto de emprendimiento.
Emprender sin recursos, ¿será posible?, en esta guía te proponemos estrategias que te permitan empezar basado en tus
propios y escasos recursos, pero con una visión de ser grande en el futuro.
Las compañías, Hewlett-Packard, Dell, Microsoft, Apple, eBay y muchas otras comenzaron como tú con pocos recursos,
pero siempre con sus metas claras, ¡y vaya que lo lograron!
Aquí van algunas propuestas para empezar con lo que cuentas en este momento:
Empieza trabajando en alguna actividad que coincida con tu campo de interés.
Si tu pasión es, por ejemplo, el cultivo y comercialización de flores, trabaja en algún negocio relacionado con la producción
o comercialización de flores, empieza con las tareas que consideras más humildes, empacar las flores o vender flores en
los cementerios, tal vez; todo suma a tu experiencia y te será muy valioso más adelante, cuando empieces tu propio
emprendimiento relacionado con las flores. Lee, observa, pregunta, visita florerías, viveros de flores, infórmate todo sobre
las flores, cultiva flores en tu jardín y ahorra para que empieces tu emprendimiento, con tus recursos propios. Mientras
estás empezando tu emprendimiento, si tienes trabajo relacionado con las flores, continúa trabajando, llegará el momento
que dirás tú mismo “no vale la pena”, mejor me dedico a mi emprendimiento, pero no apures esa decisión.
Al inicio busca un flujo de caja positivo.
Un flujo de caja neto positivo significa que tus ingresos han sido mayores que los gastos que hayas tenido. Todavía
no te preocupes por una buena rentabilidad, ni concentrarte en ganar más segmentos de clientes, o en que tu marca
comience a ser conocida; no te apresures al inicio, avanza lento pero seguro, paso a paso. Tu negocio con pocos
recursos debe tener las siguientes características:
• Pocos pagos anticipados.
• Ciclo de venta de menos de un mes.
• Condiciones de pago a menos de un mes.
• Ingresos con regularidad.
• Publicidad, boca a boca y gratuita.
Lánzate al mercado.
Necesitas vender tu producto, sigue haciéndolo: mejora, vende, sigue mejorando, vende; y mejora aún más. No hagas lo
siguiente: mejorar, seguir mejorando, mejorar aún más y, luego, vender. Recuerda que no tienes tantos recursos,
necesitas vender y aprender en la “cancha” para mejorar.
Necesitas un flujo de caja inmediato y simultáneamente ir aprendiendo.
Si tienes dudas de la calidad de tu producto, y que crees que falta aún mejorar más, hazte la siguiente pregunta: ¿dejaría
que mi madre o mi padre usaran este producto tal y como está ahora? Si la respuesta es que sí, lánzalo al mercado.
Elige destacar en lo que eres bueno y utilizar en lo que son buenos otros.
No intentes hacer lo que otros talleres especializados pueden hacer mejor que tú y a un buen costo, así evitarás comprar
máquinas. Contrata servicios de acuerdo a tus necesidades y céntrate en tus habilidades y en lo que haces mejor que
otros.
Vende directamente al cliente.
La mayoría de distribuidores solo desean cumplir con la demanda, y no crearla, pero tú quieres y necesitas que tu producto
sea más demandado y cotizado en el mercado.
Como tienes un producto o servicio nuevo, necesitas que los clientes te digan lo antes posible qué está bien y qué falla,
esto lo puedes lograr cuando vendes directamente, los distribuidores te aíslan del cliente. Si vendes a través de un
distribuidor, tu margen de ganancia disminuye, entonces tienes que verte obligado a elevar la producción del número de
unidades de tu producto y como recién estás empezando no tendrás los recursos económicos para ello. Sin embargo,
una vez que hayas perfeccionado tu producto o servicio, y estabilizado las ventas, usa a los distribuidores para acelerar,
expandir o complementar tus esfuerzos.
Vive la realidad no la fantasía.
Si quieres creer que la gente quiere lo que tú piensas que ellas y ellos desean, estás en el mundo de la fantasía; si piensas
que tu idea es la más grande innovación de los últimos tiempos, tal vez pueda ser, pero si nadie la quiere comprar, al final
no sirve para nada.
Fantasía o realidad, ese es el dilema, realidad significa aplicar metodologías como el Design Thinking, que parte de
descubrir las realidades o necesidades de las personas y permite plantear y validar esas ideas creativas e innovadoras;
o utilizar metodologías como las del Lean Canvas para establecer el modelo de negocio más adecuado a través de
procedimientos de validación.
No tienes muchos recursos “falla rápido y barato”, siempre recuerda esta frase.

9
SEMANA 32 QUINTO

Ten claro tus objetivos y metas, siempre mide tu progreso.


Tienes que tener una guía cotidiana que oriente cada tarea o actividad que planifiques, y en donde anotes la medición de
cómo están los resultados de tus acciones. Tienes pocos recursos, por tanto, debes estar atento a cualquier alerta para
tomar decisiones de mejora. Establece los planes de acción indispensables que te ayudarán en la planificación y en medir
los avances.
Si estás saliendo adelante con pocos recursos, es muy buena señal. Empieza a pensar: ¿qué más podría hacer si
tuviese más capital?, recuerda, estás empezando por lo pequeño, pero mirando lo grande que serás, eso es lo que te
orienta para persistir y resistir en esta etapa de inicios con pocos recursos.
¿Cómo puedo conseguir capital?
Uno de los pensamientos más frecuentes es “no emprendo, porque no tengo capital” y una de las búsquedas más
comunes para iniciar un negocio es buscar préstamos, casi nadie busca aprender cómo empezar un negocio con pocos
recursos.
Pero antes de buscar préstamos, el aprender a cómo empezar un negocio es vital; luego, aplica tus conocimientos y
comienza tu emprendimiento con los recursos que tengas a mano; y cuando ya tengas un flujo de caja positivo en tu
negocio, tal vez, te puedan pasar dos cosas: buscas dinero para seguir creciendo y lo encuentras porque has mostrado
tener una actividad sostenible, o seguirás creciendo con tus propios recursos porque ya no necesitarás préstamos.
Luego de la lectura, realiza lo siguiente: elabora un mapa mental de la comprensión de la elaboración del
proceso de empezar con recursos propios un Proyecto de emprendimiento.
Actividad 2: Aplicamos estrategias para empezar con recursos propios nuestro Proyecto de emprendimiento.
Demuestra a tus posibles inversores que tu negocio es diferente, que tiene algo que le da sentido.
El sentido no tiene nada que ver con el dinero, ni tampoco con el poder o con el prestigio, es desarrollar un producto o
servicio que haga del mundo un lugar mejor, mejorar la calidad de vida de las personas, tener un compromiso ético
elevado con el desarrollo socio económico de tu comunidad, con nuestro Perú.
Demuestra que tienes ingresos.
Los inversores siempre estarán pendientes de tus ingresos iniciales cuando empezaste con tus recursos propios, más
que en la tecnología que usas, o de tu brillante equipo.
Reconoce que existen productos que compiten con los tuyos.
Nadie va creer que no tienes competencia, menos los inversores; al contrario, cuando los inversionistas escuchan algo
así, suelen llegar a la siguiente conclusión: no hay competencia porque no hay clientes, si hubiese clientes, habría otros
que ya están vendiendo productos similares. Hoy en día, cualquier persona puede enterarse a través de algún buscador
en Internet si hay productos similares a los que estás promoviendo.
Tu trabajo es reconocer que hay competencia y demostrar de qué forma eres superior a ella. Sé audaz, demuestra
abiertamente tus puntos fuertes y tus puntos flacos con respecto a la competencia, eso hará más creíbles tus fortalezas.
Ten en cuenta de que una inversión recibida, multiplica tus preocupaciones.
Es bueno recibir un mayor capital para crecer, pero tienes que ser consciente de que tus preocupaciones cambiarán;
ahora, tus retos son mayores, tienes que compartir tus ganancias, sino logras avanzar más, puedes poner en peligro tu
emprendimiento.
Luego de la lectura, realiza lo siguiente: elabora un mapa conceptual de estrategias para empezar con recursos
propios tu proyecto de emprendimiento. EJEMPLO DE MAPA MENTAL

EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL

10

También podría gustarte