5 Quinto S32
5 Quinto S32
COMUNICACIÓN
Trabajamos la competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda
lengua.
Desempeño precisado: Utiliza diferentes recursos ortográficos, expresiones formulaicas y
vocabulario variado para que su texto sea claro al opinar y fundamentar sobre la contaminación
de la tierra.
En la actividad anterior, pudiste identificar no solo información importante y datos específicos, sino también
inferir la relación entre párrafos. Vimos también que en el texto se hacía uso de una imagen cuya finalidad
era mostrarnos de manera más clara los resultados de la medición de la temperatura mundial desde 1850
hasta el 2000.
Ahora seguirás con el análisis del segundo subtítulo “Aspectos destacados de la Declaración de la
OMM sobre el estado del clima mundial en 2018” y sus dos apartados: “Impactos climáticos” e
“Indicadores climáticos” para fundamentar tu opinión sobre la contaminación.
¡Empecemos!
Primero, analiza el subtítulo y pregúntate, ¿con qué intención crees que el autor haya dividido ese
subtítulo en dos partes: “Impactos climáticos” e “Indicadores climáticos”?
Al leer el subtítulo se observa las palabras “aspectos destacados”, por lo tanto, la intención del autor quizás
fue separar esos aspectos para darle más orden a la información que nos está brindando. Además, ambos
apartados contienen información clara y ordenada, tanto de los impactos como de los indicadores climáticos.
Segundo, reconoce la estructura del texto, es decir, cuáles son sus componentes, el orden que presenta.
¿Por qué crees que tiene esa distribución? Si te fijaste en las imágenes que visualizas en los recursos de
la plataforma te darás cuenta de que hay frases subrayadas y en negritas, entonces, ¿qué función tendrán
para comprender mejor el texto?
Tercero, identifica la cantidad de ejemplos que presenta la lectura; te has preguntado, ¿por qué se muestra
tal cantidad?
1
SEMANA 32 QUINTO
- ¿Qué relación existe entre el número de personas expuestas a las olas de calor y a la duración de
los días en cuanto a horas?
- ¿De qué manera esta lectura permitirá mejorar mis trabajos sobre el cuidado de la Tierra?
Quinto, recuerda que tus respuestas u opiniones debes fundamentarlas con argumentos que deben ser:
razonables, es decir, deben tener una secuencia lógica, un vínculo entre las distintas proposiciones que se
afirman; convincentes, debe estar claro el vínculo causal entre lo evidente y lo demostrado; convergentes,
esto quiere decir que los distintos argumentos deben llegar al mismo objetivo que se pretende demostrar.
¡Excelente, terminaste!
2
SEMANA 32 QUINTO
CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
DESEMPEÑO: Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la
base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
TÍTULO DE LA SESIÓN: LA ANTÁRTIDA Pág. 200 al 201
Es el quinto continente más grande del planeta, pero el
menos poblado.
ASPECTO FÍSICO
Se sitúa casi completo dentro del Círculo Polar Antártico
mayores elevaciones alcanzan en el monte Tyrre (4852)
El clima antártico es el más frio del mundo (-57º), en la
costa (-28º) en verano (-3º) y las precipitaciones caen
forma de nieve.
Recursos naturales.
El agua del Océano Glaciar Antártico es rica en
fitoplancton y zooplancton.
Destacan como foca, elefantes marinos y ballena que
se alimentan de kril.
En la Antártida existen yacimiento de carbón, petróleo,
los estado del mundo prohibieron en extraer los
minerales hasta el año 2048.
Situación política de la Antártida
La Antártida no tiene dueño, ha sido designado como
reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia en El
Tratado Antártico 1959.
El Perú es miembro consultivo del Tratado Antártico
desde 1 de abril de 1981
Las principales disposiciones del tratado:
Utilización del continente para fines pacíficos.
Se prohíbe el establecimiento de bases y
fortificaciones militares.
Se promueve la libertad de investigación científica y
cooperación internacional.
Se prohíbe las explosiones nucleares y la eliminación
de desechos radiactivos.
PRESENCIA PERUANA EN LA ANTÁRTIDA
El agua de la corriente peruana se inicia desde la
Antártida, que es determinante de las características
climáticas de nuestro país y la riqueza biológica.
Desde 1981 el Perú se adhiere al Tratado Antártico, la
primera expedición científica se organizó 1988 en la
que se instaló la base Machupiccchu en la isla rey
Jorge.
El buque de la investigación científica Humboldt.
Actualmente, en la base científica Machupicchu se
realizan investigaciones marinas, geológicas
atmosféricas y bilógicas.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Describa el aspecto físico de la Antártida
…………………………..…….………………………………………………………………………
¿Cuáles son los principales acuerdos de la Antártida?
………………………………………………………………………….…………………..…
Explica la presencia del Perú en la Antártida
………………………..…………..………………………………………………………………………
3
SEMANA 32 QUINTO
4
SEMANA 32 QUINTO
EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
Ricardo y Luana son dos niños de distintas edades asisten a la misma escuela y cursan diferentes grados,
Luana estudia en el nivel primaria y Ricardo en el nivel secundaria en el año 2019 la escuela celebraba su
aniversario dentro de sus actividades programa una yincana para que todos y todas puedan pasarlo bien y
desarrollar aprendizajes que después podrán utilizar en su vida diaria compartiéndolo en su tiempo libre en
familia con amistades en casa.
Los docentes de Educación física de primaria y secundaria se pusieron de acuerdo para organizar los
juegos en la yincana teniendo en cuenta las características de los niños, niñas, y jóvenes con materiales a
su alcance
Para llevar a cabo esta actividad los profesores se organizan y asignan funciones y muchos se anotaron
para participar.
La yincana constituye un evento recreativo que necesita una planificación de la actividad con anticipación y
elaborar una propuesta de actividades lúdico – recreativas para organizarlas.
Recordamos las clases 14,15 y 16 donde practicaste juegos tradicionales y después juegos variados
podemos realizar el siguiente juego
1. CARRERA DE SACOS
2. JUEGOS DE SILLA
3. DOMINÓ
4. JUEGOS DEL TELÉFONO MALOGRADO
5. LA GALLINITA CIEGA
6. ESTIRAR LA CUERDA
5
SEMANA 32 QUINTO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA DIVERSIDAD
TÍTULO DE LA SESIÓN: Cómo y por qué ocurren las mutaciones
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos sobre seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
CAPACIDAD: Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑO: Explica que las enfermedades genéticas tienen su origen en anomalías en el ADN que pueden
afectar la funcionalidad de genes específicos o su regulación.
¿Cómo se traduce información del lenguaje de ácidos nucleicos al lenguaje de las proteínas?
De esta manera, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina y el codón TTT
(UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido
fenilamina en todos los organismos vivos. Como solo
existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios
codones pueden codificar para un mismo aminoácido
(por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden
los codones GGU, GGC, GGA y GGG). Cada codón
es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia
(ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la
información que lleva el ARNm y los aminoácidos que
deben ir colocándose para formar la proteína
correspondiente. El ARNt es muy pequeño,
comparado con los ARNm, y tiene una secuencia
denominada anticodón que aparea (es decir, es
complementaria) con el codón. Cada ARN de
transferencia tiene un anticodón y “carga” a un
aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que
tiene el anticodón UCA se aparea al codón AGU y
carga el aminoácido serina (Ser). De la misma
manera, el ARNt que carga tirosina (Tyr) se aparea,
a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida
que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis
proteica ocurre en los ribosomas.
¿Qué son las mutaciones?
Las mutaciones ocurren cuando la enzima que se encarga de la replicación del ADN (ADN polimerasa) se
equivoca, es decir, coloca un nucleótido en lugar de otro. Por ejemplo, si la enzima ADN polimerasa coloca
un T en lugar de una A, podría ocurrir que, al traducirse, se coloque en la proteína un aminoácido diferente
del que correspondería.
Por lo tanto, la proteína generada sería diferente en un aminoácido de la
original. Este cambio en el ADN, llamado mutación, podría alterar o
anular la función de la proteína.
El ejemplo anterior muestra el efecto de los cambios o mutaciones
puntuales que se deben a un único cambio en la secuencia en la proteína
final. En algunos casos, las mutaciones pueden pasar inadvertidas, pero
también pueden provocar la falta de actividad de una proteína esencial
y causar una enfermedad. En general, la mayoría de las mutaciones no
se manifiestan porque están en regiones del ADN donde no hay genes,
no cambian el aminoácido o porque el cambio no altera la función de la
proteína. También puede que se altere la función y no ser algo
perjudicial; tal es el caso del color de los ojos, donde el color claro se
produce por falta de ciertas enzimas que fabrican pigmentos del iris.
En realidad, las mutaciones son la base de la biodiversidad. Las pequeñas diferencias en el ADN son las que
determinan que los seres vivos sean diferentes entre sí. Esta diversidad en las características, sumada a la
existencia de un código genético común entre los seres vivos, son los hechos determinantes en el desarrollo
de la biotecnología moderna.
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
Estimado estudiante para que sigas fortaleciendo tu aprendizaje, explica con tus propias palabras y en base a
conocimiento científico de cómo y por qué ocurren las mutaciones.
RECUERDA: Desarrolla todas las preguntas en tu cuaderno. Tomar foto y enviar por WhatsApp.
6
SEMANA 32 QUINTO
MATEMÁTICA
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
El propósito. El propósito de esta semana es que los estudiantes relacionen datos de ubicación y
desplazamientos de un objeto, los representen utilizando planos cartesianos a escala, utilicen procedimientos
con coordenadas cartesianas para calcular distancia entre dos puntos.
Situación 1: Respecto a la ruta de evacuación óptima frente a la posibilidad de un sismo, Nilda y su
familia optaron por ir hacia la canchita, tomando con precaución el recorrido en línea recta por la
avenida que los une. A partir de los datos ¿A qué distancia real está la canchita de la casa?
: Eje de Ordenadas.
Par ordenado
y
B (x2, y2)
d
(y2- y1)
A
(x1, y1) C
(x2 - x1)
: Eje de Abscisas
O x
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
d=
y (6; 3)
B
A
(2;1)
O x
Situación 2. Karina se pregunta: si ocurriera un sismo cuando estoy en la biblioteca, que se encuentra a 200
m a la derecha y 100 m al norte de mi casa, y debo salir para dirigirme al parque que se encuentra a 200 m a
la derecha y 200 m al norte de la biblioteca, ¿cuál será la distancia que recorrería para poder unirme con mis
familiares en aquel parque?
RETO: La familia Paullo, ya tiene establecido la ruta de evacuación frente a la posibilidad de un sismo,
por ello en un simulacro de sismo, desde su casa (3;4) se dirigen al campo de futbol (6;3), tomando
con precaución el recorrido en línea recta por el lugar que los une. A partir de los datos ¿A qué
distancia real está el campo de futbol de la casa?
7
SEMANA 32 QUINTO
ARTE Y CULTURA
TEMA:
4to y 5to
Las mujeres en
el arte
Mujeres creadoras
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Has pensado cómo se representa a las mujeres en el arte en la actualidad?....................................................
¿Qué imágenes o representaciones de mujeres en el arte recuerdas?
………………………………………………………………………………………………………………………………
En la actualidad, se reconoce a muchas mujeres que aportan a la sociedad a través de sus propuestas
creativas, abordando temáticas que permiten reflexionar a la sociedad sobre la forma en la que se representa
a la mujer, sobre situaciones de violencia, estereotipos y
otros. El reto de hoy es percibir una manifestación
artístico-cultural, analizarla de manera crítica y luego
describir sus características y su contexto comentar a
través de un Teresa Burga, junto con la psicóloga Marie-
France Cathelat, desarrolló una propuesta de arte
conceptual denominada Perfil de la mujer peruana. Los
perfiles puestos en escena son doce en total: el perfil
profesional, el perfil psicológico, el perfil laboral, el perfil
afectivo, el perfil social, el perfil educativo, el perfil cultural,
el perfil religioso, el perfil económico, el perfil jurídico-
legal, el perfil político y el perfil fisiológico. Cada perfil es
una obra distinta, creada en diversos formatos que,
“materializan” un diseño previamente existente. A
continuación, analizarás el “perfil fisiológico” de este
conjunto de obras. Se muestra una urna de vidrio, con un
maniquí antiguo ubicado dentro y sobre el cual está
dibujada una silueta con medidas de una mujer “estándar”, como realidad biológica. A continuación, observa
los detalles de la obra y reflexiona a partir de las preguntas:
Contesta estas preguntas:
• A primera vista, ¿en qué te hace pensar este trabajo?
• ¿Qué detalles encuentras en él?
• Según el título de la obra, ¿qué crees que representa?
• ¿Consideras que existen diversas ideas que las sociedades asumen sobre cómo debe ser o lo que debe
hacer una mujer? ¿Por qué lo dices?
• ¿Qué crees que representa el maniquí y la silueta dibujada en la urna de vidrio?
• ¿Qué ideas te sugiere la obra respecto de cómo se representa a la mujer en la sociedad actual?
• ¿Crees que un proyecto como el de Burga ayudaría a conocer y reflexionar sobre la situación de la mujer
peruana en el presente? ¿Por qué lo dices?
• ¿Sobre qué otras situaciones te hacen reflexionar este trabajo?
AUTOEVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas para reflexionar sobre lo que aprendiste en esta actividad.
.............................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………
.............................................................................................................................................................................
8
SEMANA 32 QUINTO
9
SEMANA 32 QUINTO
10