Educacion Musical y Su Relacion Con El Lenguaje Oral en Los Niños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Escuela Profesional de Educación Inicial y Primaria

EDUCACION MUSICAL Y SU RELACION CON EL LENGUAJE

ORAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACION INICIAL

Monografía de la Asignatura

Metodología del Estudio Universitario

Espinoza Arellano, Fátima Luz

Gala Ariza, Leydi Mirlin

Valencia Flores, Yoli Lina

Vidal Rojas, Hazel Moyrita

Huancayo-Perú

2020
Este trabajo está dedicado primordialmente
a Dios que nos ha dado la vida y la fortaleza
necesaria para terminar este trabajo. A
nuestros padres a quienes a lo largo de la vida
han velado por nuestro bienestar y educación
siendo nuestro apoyo en cada momento.
Depositando su entera confianza en cada reto
que se me presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad. A
nuestros maestros que son los que nos dan las
herramientas necesarias para posteriormente
desarrollarnos en nuestra vida profesional.
Los Autores
INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

EDUCACIÓN MUSICAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

1.1. Definición de la Educación Musical 12

1.2. Elementos de la música 12

1.3. Dimensiones de la Educación Musical 13

1.1.1. Dimensión Filosófica 14

1.1.2. Dimensión Emocional 14

1.1.3. Dimensión Intelectual 14

1.4. La Educación Musical y su incidencia en la Sociedad 14

CAPITULO II

LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL


2.1. Funciones del Lenguaje oral 18

2.2. Etapas del desarrollo del Lenguaje en los niños 19

2.1.1. Etapa Prelinguistica 20

2.1.2. Etapa Lingüística 21

2.3. Importancia del Lenguaje oral en la Educación Inicial 23


CAPITULO III
Relación entre la Educación Musical y el Lenguaje Oral

3.1. Educación Inicial y el desarrollo del Lenguaje 24

3.1.1. Etapas del Desarrollo del lenguaje 24

3.2. Aprendiendo y Estimulando el Lenguaje oral - musical 37

3.2.1. El Lenguaje oral 37

3.2.2. La educación musical 39

3.3. Habilidades desarrolladas con la Educación Musical 40

CAPITULO IV

BENEFICIOS DE LA EDUCACION MUSICAL EN LOS NIÑOS


4.1. La música como terapia 45

4.1.1. La Musica en el aula 45

4.1.2. El canto y el ritmo 46

4.1.3. El cuento en la musica 47

4.2. Contribución de la música al desarrollo global de la música 48

4.2.1. Contribución al Desarrollo Psicomotor 49

4.2.2. Contribución al Desarrollo Cognitivo 49


4.2.3. Contribución al Desarrollo Emocional 50

4.3. La música y su importancia en la estimulación temprana 51

4.3.1. Inicio de la Estimulación Temprana 51


4.3.2. Actividades para realizar con música 51

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Aspectos y/o criterios en el nivel escolar 36

Tabla 2: Diferencia del Lenguaje verbal y Lenguaje musical 38


INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Efectos de la música en el cerebro 16

Figura 2: Adquisición del Lenguaje en los niños de 3 a 5 años 18

Figura 3: Desarrollo del lenguaje en Educación Inicial 19

Figura 4: El cerebro en la Etapa Lingüística 22

Figura 5: La música como instrumento de aprendizaje Preescolar 23

Figura 6: Efectos y Beneficios en el cerebro de los niños 44

Figura 7: El poder de la música en nuestra vida cotidiana 46

Figura 8: Actividades para desarrollar con la música 48


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación acerca de “La educación musical y su relación

con el lenguaje oral en los niños de educación inicial” profundiza la importancia de la música en

los primeros años de la vida del niño/a, así como los beneficios que ésta aporta en su

desarrollo (psicomotor, cognitivo y emocional).

El trabajo de investigación ha sido estructurado como sigue:

En el capítulo I, se desarrolla la definición general, presentando los elementos de la

música, las dimensiones y la educación musical en la actualidad.

El capítulo II, abarca sobre el lenguaje oral; importancia, funciones de la expresión oral,

asimismo etapas del desarrollo del lenguaje, pre-lingüística y lingüística.

En el capítulo III, se presenta la relación entre la educación musical y el lenguaje oral,

enfatizando temas como la educación Inicial y el desarrollo del lenguaje, aprendiendo y

estimulando el lenguaje Oral – Musical también explicaremos sobre las habilidades

desarrolladas con la educación musical

El capítulo IV, en este capítulo hablaremos sobre los beneficios que brindaran a los niños

de educación inicial.
Finalmente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, referencias

bibliográficas y los anexos por consiguiente a través de este trabajo se va analizar cuál es la

situación actual en las escuelas de Educación Inicial y las debilidades que existen en cuanto a

la relevancia que ocupa en los planes de estudio de las Facultades de Ciencias de la

Educación, formación del profesorado y el tratamiento que se le da a la música en las escuelas.


CAPITULO I

EDUCACIÓN MUSICAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño.

Enseña a diferenciar errores y desarrolla la capacidad para una mayor y mejor participación en

el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los

niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente a ejercitar

destrezas.

Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, así como también el

crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce placer y satisfacción, despierta la

observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al

compartir contando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la

noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la

diversidad y el amor a sus semejantes.

Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión,

fortalecen su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en


el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones

artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.

1.1. Definición de educación musical

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso

educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño

y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.

a) Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.

b) Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos,

la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.

c) Favorece la coordinación motora.

d) Creatividad emocional.

e) Exteriorización del sentido rítmico.

f) Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.

g) Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

h) Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

1.2. Elementos de la música

A lo largo de la historia de la educación musical se han desarrollado diferentes métodos

de enseñanza de la música, el método Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los

métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y que de algún modo

representan tres aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la

armonía.

 El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.


 La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea

musical.

 La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.

Si representáramos la relación entre estos elementos las dimensiones de la vida

humana podríamos afirmar que el ritmo se vincula a las dimensiones filosóficas, la melodía se

vincula la dimensión emocional, la armonía se vincula a la dimensión intelectual.

1.3. Dimensiones de la educación musical

En la escuela infantil la educación musical tendrá como base y punto de partida el ritmo,

ya que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en el tiempo sus expresiones

gestuales, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan

ordenadas por su propio ritmo.

El estado normal del alumno de escuela infantil es el movimiento. Es el momento de

poner en marcha las capacidades motrices que él va descubriendo, al tiempo que da respuesta

una necesidad expresiva. El dominio de esta capacidad motora es el movimiento para la

práctica instrumental que indicaremos con el manejo de instrumentos corporales. Una vez

adquirida estas destrezas se podrán poner en sus manos sencillos instrumento percusión.

El canto es la primera actividad apropiada para estos niños que contienen ritmo y

melodía, la melodía incide más en el campo afectivo, pero cómo también contiene elementos

rítmicos, incluye así mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar se

mueve de manera espontánea.

Las clases de educación musical constituyen a desarrollar de forma integrada los

siguientes aspectos vinculados a las tres dimensiones:


1.1.1. Dimensión filosófica:

Es la capacidad de reacción ante los estímulos musicales con dominio de los

movimientos corporales. La integración y desarrollo de la percepción visual y auditiva,

mediante la combinación de secuencias de imágenes y música.

1.1.2. Dimensión emocional:

Es la capacidad de expresión de sentimientos mediante la ejecución y creación de

música. La aceptación y valoración de sí mismo y de los demás por medio de actividades

grupales de ejecución musical.

1.1.3. Dimensión intelectual:

Desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje. El desarrollo de la

imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al

desarrollo de la facultad de escuchar. El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto

al desarrollo de la capacidad de atención que en esta edad es corta en el tiempo y ambas no

debemos desvincular la de la necesidad de movimiento, por lo tanto, que es necesaria su

participación, frente al modelo tradicional de creer lo sólo recepción.

1.4. La Educación Musical y su incidencia en la sociedad

Desde el nivel inicial se hace necesaria y prescindible la educación musical, es poner la

música al alcance de todos para su disfrute y valoración como parte de la formación integral de

todos los seres humanos, una vez alcanzado este objetivo podemos cultivar el amor por la

música al punto de querer hacerla un modo de vida; es decir formar a un músico profesional.

Para abordar la incidencia social de la música partiendo desde la actividad en las

escuelas primarias, debemos mencionar que la actividad de los profesores en educación

musical está centrada en la enseñanza de la música, principalmente el canto y la ejecución de

instrumentos musicales, sin embargo podemos aprovechar la música en el diseño y aplicación


de estrategias para la formación en valores. La música como recurso pedagógico enriquecerá

la formación integral del niño.

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño a

enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en

la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas

a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.

Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, cómo también el

crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce placer y satisfacción, despierta

la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al

compartir contando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la

noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la

diversidad y el amor a sus semejantes.

Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión,

fortalecen su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en

el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones

artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.

La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sentimientos y

canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresarle el respeto hacia la

vida de los demás y a la propia música.

Por otra parte la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases

de educación musical. Actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la música

como un factor importante el desarrollo integral del niño y la niña en edad escolar.
Figura 1
Efectos de la Música en el Cerebro
CAPITULO II

LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACION INICIAL

El periodo óptimo para la adquisición del lenguaje es entre los tres y los cinco años de

edad, los niños aprenderán a comunicarse oralmente con otras personas teniendo un lenguaje

menos amplio en comparación con los adultos, este desarrollo corresponde a la etapa

preescolar la cual será de bastante apoyo en el desarrollo de sus posibilidades relacionadas a

los aprendizajes escolares y a la convivencia social con otras personas dentro y fuera de la

escuela, dichos aprendizajes continuarán fortaleciéndose con el tiempo hasta llegar a

comunicarse con un lenguaje oral con mayor fluidez y claridad.

Por lo anterior, la educación preescolar tiene un papel muy importante, pues da al

alumno la oportunidad de hablar y escuchar sobre distintos temas a los que tratan en su

entorno familiar, teniendo la oportunidad de escuchar cuentos, cantar, decir rimas, describir

imágenes o situaciones lo que le ayuda a ir ampliando cada vez más su vocabulario.

En otras palabras, el preescolar expande su mundo, los significados, el vocabulario y

las estructuras lingüísticas con las circunstancias a las que expone a los niños. Les crea la
necesidad de hablar sobre distintos temas y de explorar diferentes maneras de usar el

lenguaje, buscando el más apropiado para cubrir esas necesidades de expresión.

Si bien es cierto, la educación preescolar ofrece beneficios a los niños tanto en el

ámbito educativo como en el social, es necesario que las instituciones sean de calidad, esto

implica la existencia de recursos tanto humanos como materiales adecuados a las necesidades

reales de los niños.

Figura 2
Adquisición del Lenguaje en los niños de 3 a 5 años

2.1. Funciones Del Lenguaje Oral

Desde un punto de vista social, el lenguaje permite la comunicación entre las personas

de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez que sirve para satisfacer

las necesidades básicas, para expresar sentimientos, para regular el comportamiento de los

demás, etc. Ésta es, quizá, la función más evidente y la que, por lo tanto, guía la mayoría de
actividades que se preparan en la escuela. Liberar la expresión; aumentar la competencia

gramatical referida a los sistemas fonológico, morfosintáctico, léxico y semántico; enseñar a los

niños los aspectos pragmáticos del discurso: las peticiones de turno, la formulación de

preguntas, la intervención en los debates, etc., son objetivos presentes en las programaciones

escolares. Pero no podemos olvidar que, desde un punto de vista individual, el lenguaje oral es

un instrumento de codificación del pensamiento. Permite organizarlo y ayuda a la reflexión y a

la conceptualización. El ejercicio de esta función tiene enormes repercusiones en el desarrollo

cognitivo del individuo, puesto que hace progresar las capacidades mentales superiores

involucradas en los procesos de aprendizaje, como son la abstracción, la capacidad de análisis

y síntesis, la capacidad de representar a personas, objetos y situaciones más allá del "aquí y

ahora".

"El lenguaje tiene la finalidad de dar forma final al pensamiento; de prepararlo para la

actividad intelectual, a la vez que indica la naturaleza social de la actividad intelectual del

hombre, hecho que le distingue radicalmente del animal." En palabras de Luria (1980).

Figura 3
Desarrollo del lenguaje en Educación Inicial
2.2. Etapas Del Desarrollo Del Lenguaje En Los Niños

2.2.1. Etapa Pre lingüística

Denominada también como la etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 12 meses

de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor

comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante

emite sólo sonidos onomatopéyicos.

a) 1° Mes:

 Manifiesta sensibilidad por el ruido.

 Llora

 Emite sonidos guturales

 Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.

b) 6° Mes:

 Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.

 Sociabilidad: Orienta la cabeza hacia los sonidos, sonríe y parlotea.

c) 12° Mes:

 Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras.

 Comprensión: Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la

expresión oral

d) De Los 21 Meses A Los 2 Años:

 Comprensión: Responde a tres órdenes.

 Vocabulario: Alrededor de veinte palabras.

 Expresión: combina dos y tres palabras.


 Sociabilidad: Pide comida, repite con frecuencia las últimas palabras que

dice otras personas.

2.2.2. Etapa Lingüística

Esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá

ampliándose paulatinamente, diferencia de fonemas, aunque con alguna dificultad, la emisión

de las silabas finales de cada palabra desaparece. Empieza a asociar palabras oídas con

objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en

concreto.

a) 2 Años:

 Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.

 Vocabulario: Varia de trecientas a mil palabras, dependiendo del entorno

lingüístico.

 Sociabilidad: Emplea el habla con el medio comunicación.

b) 3 Años:

 Comprensión: Entiende las palabras y responde

 Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras

 Sociabilidad: Comienza en monologo colectivo.

c) 4 Años:

 Compresión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.

 Expresión: tiende a superar el estado infantil del lenguaje

d) 5 Años:

 Articulación: Desaparece el carácter infantil.

 Vocabulario: entre dos mil y dos mil quinientas palabras.

 Sociabilidad: Realizar preguntas que denotan tendencia al paso del

egocentrismo a la socialización.
Figura 4
El cerebro en la Etapa Lingüística
2.3. Importancia Del Lenguaje Oral En La Educación Inicial

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima

importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje

escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. En el

marco de la reforma, la administración educativa le otorga esta importancia al considerarlo un

contenido de enseñanza y determinar unos objetivos de aprendizaje. Sin embargo, no siempre

el lenguaje oral ha gozado de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha

sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no

era considerado objeto de enseñanza estructurada. Se exigía a los alumnos su competencia,

sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. Por diversas

causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una

revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.

Figura 5

La música como instrumento de aprendizaje Preescolar


CAPITULO III

RELACION ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y EL LENGUAJE ORAL

3.1. Educación Inicial y el Desarrollo del Lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos,

haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente

usando la lengua natural de su entorno.

3.1.1. Etapas Del Desarrollo Del Lenguaje

De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de diferentes

investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e

Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del

lenguaje en dos etapas principales:

a) Etapa pre-lingüística

Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12

meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas


tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro,

debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que

establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de

tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba

utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe

acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa pre-verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los

especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un

valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo

lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de

simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos,

palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la

comunicación lingüística del niño.

Esta etapa comprende, a su vez, sub-etapas o estadios con características

particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo integral del

niño, las que pasamos describir:

 Del nacimiento al mes y dos meses de edad: Desde que nace hasta más o

menos, el final, del primer mes, la única expresión que se oye del bebé es el

llanto, que es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y,

como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado.

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador,

permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento

de la respiración normal.

Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto

ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el


tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra

molestia; es decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de

bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus

necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al

llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo

entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado.

De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo,

especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le

comunica, aunque sea incapaz de expresarlo.

 De tres a cuatro meses de edad: Al inicio del tercer mes el bebé produce

vagidos, sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos.

Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o

murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebé puede ser una llamada

expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad.

A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus

vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las

expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que

su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".

El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas,

reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente

de sus padres.

A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la

emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma.…ma", "ta...ta"

y otras.

Piaget considera que, al iniciar el 4to. mes, el niño supera la etapa

denominada de las reacciones circulares primarias, que son características de


los tres primeros meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba

centrado y dirigido hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de

las reacciones circulares secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya

no es su propio cuerpo sino algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete).

Paralelamente con esto el niño va tomando conciencia de que sus fonaciones,

gorgoteos, manoteos y ruidos guturales diversos producen efectos en su rededor

y aprende a comunicar algo a alguien.

De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones,

las mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de

intención comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y

fonaciones próximas a la palabra que el niño dirige a la madre, deben ser

atendidos, entendidos, interpretados y contestados por ella de manera

reiterativa, estimulando y propiciando así su desarrollo lingüístico.

Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de

incrementar a su "gusto" el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño,

favoreciendo el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus

posibilidades de interacción social y la capacidad de expresión de sus deseos y

sentimientos propios. En esto el "toma y daca" en la comunicación gestual,

afectiva y verbal de la madre con su niño reviste una importancia absolutamente

decisiva en el desarrollo de todas sus potencialidades.

 De cinco a seis meses de edad: El balbuceo o primer intento de comunicación

que apareció alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o

noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que se

denomina "imitación de sonidos". Esto comienza en forma de auto imitaciones

de los sonidos que el mismo niño produce (reacción circular). Más tarde empieza

a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce.


En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles

en ciertas vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción. Las primeras

emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente

orden:/a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos

similares a /oe/; posteriormente aparece la /o/ y finalmente la /i/, /u/.

Aquí conviene enfatizar la máxima importancia que tiene el lenguaje

materno dirigido al niño durante la mitad del primer año de vida, en el que no

solamente conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y demás

expresiones en el seno del hogar, sino que además la comunicación verbal debe

ser algo habitual entre los adultos y el niño.

 De los siete a los ocho meses de edad: Hasta los 6 ó 7 meses el niño se

encuentra como "polarizado", vigilante y pendiente del adulto. Pero, el mismo

niño que inició el contacto con el adulto mediante señales de llamada (gestos),

cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de sus

habilidades motoras y posturales, "abandonando" un poco al adulto, iniciando su

autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad

exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su

entorno.

En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se

dan entre la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es

de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social

entre dichos interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos

significativos, la estructura del tiempo de los intercambios vocales y su función,

basada en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una

"verdadera conversación".
Bruner (1979) señala que entre los 7 y 10 meses el niño va pasando

progresivamente de la "modalidad de demanda" a la modalidad de intercambio y

reciprocidad en las interacciones madre-niño. El dar y el recibir objetos

pronunciando el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y

miran conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística

y comunicativa del niño, constituyendo esta "conversación" un buen ejercicio de

entrenamiento para el habla, así como para su socialización naciente.

En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto

vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones

próximas a la palabra, son las que conducirán pronto al niño a emitir sus

primeras palabras. Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño,

permitirán el acceso temprano al lenguaje.

 De los nueve a los diez meses de edad: En esta sub-etapa puede que el niño

empiece realmente a decir palabras cortas, pero normalmente esto no es más

que la repetición de lo que dicen los demás, pues es todavía imitación. Aquí las

respuestas del niño son ajustes diferenciales entre la muestra y la expresión de

los interlocutores que entran en relación con él, mostrando de una manera

patente la comprensión de algunas palabras y/o expresiones aisladas.

En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente

intencionados y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos

accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de

los labios, favoreciendo la vocalización articulada.

El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por

comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace

que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los

padres, quienes también imitan y repiten varias veces con él.


Estos hechos hacen que sus vocalizaciones sean mucho más variadas,

contando en su repertorio con tres a cinco palabras articuladas. Pero, dado que

el pequeño no dispone todavía de la aptitud necesaria para la expresión oral, se

ve obligado a simplificar el lenguaje adulto.

Por otro lado, cabe señalar que la simbiosis afectiva madre-niño que se

daba en forma dominante durante los primeros ocho meses de vida, va

disminuyendo gradualmente a partir de los nueve meses, permitiendo al niño

"ser" y conocerse como "uno entre otros". En esta edad es cuando comienza

entonces la conquista de sí mismo, de su "Yo", viéndose el niño en la necesidad

de aprender más rápidamente el lenguaje.

 De los once a doce meses de edad: El niño de 11 meses cuenta en su repertorio

lingüístico con más de cinco palabras. En esta edad el niño emplea idénticas

palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado. Sin embargo, a

medida que va progresando en este proceso, los significados que va atribuyendo

a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto.

Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta edad,

según Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de reproducir las

palabras del adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño.

Con respecto a la aparición de la "primera palabra", cabe aclarar que

esto depende del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo

que entienden por "palabra", ya que las unidades de significación que el niño

emplea se corresponden con segmentos del habla adulta.

El niño de esta edad (un año) suele ocupar el centro de la atención de la

familia, cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y

aplaudidas, reforzando la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es

bueno porque ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el


intercambio gestual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto,

acompañado de la conducta de "dar y tomar", permite el desarrollo mayor del

lenguaje.

b) Etapa lingüística

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le

otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un

propósito de comunicación.

Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este

anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera

palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios

al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres.

Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco

antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las

peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa y

pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los

niños en cronologías distintas.

No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños

que van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para

cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente por

las razones antes expuestas.

De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde

aproximadamente el 12do. mes (un año de edad), pasando el niño de las variadísimas

emisiones fónicas del período pre lingüístico a la adquisición de fonemas propiamente

dichos en el plano fonológico (articulaciones fonemáticas), perfeccionándose también el

aspecto semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño crece.

Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes subetapas:


 De los doce a los catorce meses de edad: Durante el primer año de vida el niño

ha ido estableciendo toda una red de comunicación gestual, vocal y verbal con la

familia. Las primeras expresiones vocales eran simples sonidos con una

significación únicamente expresiva. Las expresiones verbales, sin embargo, son

sonidos o grupos de sonidos que ya hacen referencia a algunas entidades del

medio (objetos, personas, situaciones, acontecimientos, etc.). Empero, esta

secuencia de sonidos no forma todavía parte de la lengua; pues, tanto las

expresiones vocales como las verbales son formas de expresión pre lingüística.

A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño

comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos

lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales

próximas a la palabra, van precedidas de producciones fónicas estables que

contienen elementos de significación, constituyendo estas emisiones un anticipo

de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un

significado.

De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su

repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza

también a utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad

lingüística; sin embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras

que el adulto, todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido

precisamente a su escaso repertorio lexical.

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica"

(palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con

varios significados.

A esta edad, la indicación o señalización que apareció a los 10 meses ya

va acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice palabras que


designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de

realizarla, aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos. El niño

comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto (bueno,

malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la negación y la

oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.

De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y

complejo proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a

las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero,

para que esto ocurra de una manera óptima, es importante que los padres

estimulen léxicamente al niño, tratando de asociar siempre en las

"conversaciones" el significado fónico (palabra hablada) con el significado

(objeto al que hace referencia la palabra), para que el niño asocie y fije la

relación en su cerebro.

En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos,

adjetivos y acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda,

contribuye de manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la

inteligencia y demás áreas con las que este aprendizaje se relaciona.

 De los quince a los dieciocho meses de edad: A los 15 ó 16 meses el niño se

encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-frase). Dentro de su repertorio

léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor

incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer

identificar algo.

Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y señala

que el niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de

los demás.
En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de

algunas frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin

descartarse en ciertos casos, también, el uso de adjetivos (calificadores). Sin

embargo, antes de ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras,

frecuentemente seguirá empleando una sola palabra para referirse a muchos

objetos.

Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le seguirá

acompañando por largo tiempo. Pero a medida que vaya incrementando su

léxico y evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión

semántica.

Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez

más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y

frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión.

A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y

comienza a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la

identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio

cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal

del niño.

 De los dieciocho a veinticuatro meses de edad: Entre los 18 y 24 meses, la

mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando

a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es

decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples.

Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300

palabras. En sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la

utilización de los pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío".

Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace".
En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el

predominio de la inteligencia sensorio motriz dando lugar a la inteligencia

representacional. Con la función simbólica el niño tiene la capacidad de

representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas

estén presentes.

Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del

niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más

abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje. Los símbolos

(significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el desarrollo posterior

del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los códigos sobre los

cuales se configuran las bases de las funciones superiores. Mediante estos

códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades abstractas, al

lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.

Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su

lenguaje verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o

sobre su familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y

oraciones de las narraciones que los padres le brindan.

 De los dos a los tres años de edad: A los tres años se produce un incremento

rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá

posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años

y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya

emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo

determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el

niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la

familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua


materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el

período de la "competencia sintáctica".

 De cuatro a los cinco años: A los cuatro años de edad el niño domina

virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo

"retórico propio", tal como Einsenson señala.

El niño empieza a utilizar los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú,

Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y

a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.

Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a

preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado

que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la

capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse

mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el

presente.

Esa capacidad y la necesidad de comunicarse hacen posible un mayor y

rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la

inteligencia.

Tabla 1
Aspectos y/o Criterios en el Nivel preescolar
Aspecto Características

Busca por sí solo, los objetos que requiere


Nombra casi todas las partes externas de su cara y cuerpo.
Desarrollo
psicomotriz Patea una pelota sin perder el equilibrio
Sube, baja, trepa y salta con seguridad
Rasga, pega y dibuja, sin precisión
Distingue por lo menos tres colores
Abre y cierra puertas y muebles que tenga manija y
Medida cerrojo
Se puede poner algunas prendas como suéter y meter los
zapatos
Dice que objetos están largo, más grande o pesado que otro

Se interesa por conocer a los animales que están a su


alcance
Ayuda al cuidado de las
Relación Con el plantas
medio
Cuida el agua con supervisión de los adultos
Dice lo que pasa a algunas cosas cuando se pone en el
fuego, se mojan, se empujan o se tiran
Dice que donde hay letras, se puede leer
Lenguaje escrito Escribe su nombre (como sea, con bolitas y/o palitos)
Trata de copiar su nombre
Dice claramente su nombre y de sus padres
Sabe lo que hacen los miembros de su familia
Identidad
Cuando ve la bandera y escucha el himno, dice que es
peruano.
Nota. Este cuadro permite identificar las características básicas que se deben desarrollar en el nivel inicial.

3.2. Aprendiendo Y Estimulando El Lenguaje Oral – Musical

3.2.1. El Lenguaje Oral

La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las

demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos..., e

interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros

hombres y mujeres, siendo el principal medio de comunicación.

Hay que reflexionar sobre lo complejo que es el proceso de adquisición del habla, todo

el mecanismo que debe ponerse en marcha para dominarlo. Esto significa, aprender a utilizar

un código de símbolos, que abarca la adquisición de un vocabulario, conocimiento del

significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases, uso de conceptos, etc y

para ello hay que disponer de una serie de condiciones, tales como:

 Maduración del sistema nervioso.

 Aparato fonador en condiciones.

 Nivel suficiente de audición.


 Un grado de inteligencia mínimo.

 Una evolución psicoafectiva.

 Estimulación del medio.

 Relación interpersonal.

Tabla 2
Diferencia del Lenguaje Verbal y Lenguaje Musical
LENGUAJE VERBAL LENGUAJE MUSICAL

a) Tono: se refiere al número de Es necesario introducir al niño en el


vibraciones laríngeas y depende de la dominio de la melodía mediante el
tensión de las cuerdas vocales. trabajo previo de:
b) Duración: es la prolongación de la  Altura del sonido.
articulación de un sonido. La sucesión  Discriminación de la altura del
de los tonos de los distintos sonidos que sonido.
forman una curva entre dos pausas se  Intervalo melódico.
llama entonación.
c) La entonación se manifiesta
fonéticamente mediante la melodía; por
tanto, la relación entre entonación y
melodía es equivalente a la mantenida
entre fonemas y fonos.

El timbre vocal es la percepción de la calidad o Existe una relación directa entre las leyes
identidad de un sonido, diferenciándose de los que rigen el timbre (sonidos armónicos) y
cambios de la sonoridad y la altura tonal. Viene las que rigen las leyes de la armonía:
determinado por la cantidad e intensidad de los simultaneidad de sonidos, ciencia del
sonidos armónicos que el sonido fundamental encadenamiento de los acordes.
pueda generar. Es el parámetro acústico de la
voz que nos identifica.
Nota. Este cuadro describe las pautas que se debe de tener en cuenta para diferencia Lenguaje Verbal y Lenguaje Musical
3.2.2. La educación musical

Es el instrumental desarrollada en el sentido del ritmo, lo que incide en la formación

física y motora de los niños y niñas, proporcionándole un mejor sentido del equilibrio,

lateralidad y motricidad. Al desarrollar el oído no sólo sirve para el estudio de la música, si no

para el resto de su formación intelectual.

Suzuki sostiene que el niño que oye mucho y bien que sabe escuchar y discriminar

entre distintos sonidos y tonos, captar mejor los mensajes en la escuela y aprende con más

facilidad y llegara a dominar su idioma antes que los niños no educados musicalmente.

También asegura que muchos de los niños y niñas que se denominan torpes o lentos sólo

tienen dificultades de audición y al superar este problema, mejoran rápidamente.

Las dimensiones específicas del desarrollo infantil que cumplen la estimulación de la

música, el sonido y el ritmo son:

a) La motricidad.

b) El lenguaje.

c) La socialización.

d) La conciencia del espacio y tiempo.

e) La autoestima.

La gran diferencia del aprendizaje de la música con otras disciplinas del conocimiento,

está además, en la forma como se acerca a ese acontecimiento, la música es parte de nuestra

vida cotidiana y se encuentra presente en todas las actividades de la cultura del hombre, en el

juego, en las rondas, en las expresiones religiosas, en las expresiones emocionales etc.

Entonces, acercarse al maravilloso mundo de la música es acercarse de manera más profunda

al género humano.
El progreso educativo contempla por lo menos tres planos: el cognitivo, el afectivo y el

psicomotor, que pueden asimilar hacia los planos de la actividad musical.

El plano cognitivo, consideraran cinco niveles referentes a procesos mentales

identificables: recuerdo, comprensión, análisis, síntesis y aplicación. Cuando se interpreta o

toca una obra musical se incluyen todos los niveles de cognición.

El recuerdo la comprensión son niveles básicos que se dan en cualquiera de los niveles

subsiguientes.

El desarrollo musical de los niños está entre los 3:15 años, en esta etapa el niño atraviesa

cuatro niveles:

 Manipulación sensorial.

 Imitación.

 Interpretación imaginativa.

 Reflexión.

Por tanto, la iniciación musical atraviesa los diferentes estudios permitiendo el desarrollo

no sólo del plano cognitivo, sino también de los planos afectivos y psicomotor.

Básicamente el niño pequeño alcance el aprendizaje a partir de la imitación. La

imitación ayuda desarrollada en el alumno:

 La observación consciente.

 La capacidad de atención.

 La capacidad de concentración.

 La asimilación-comprensión.

 La retención-memoria próxima y remonta.

 La capacidad de vocación.
3.3. Habilidades desarrolladas con la educación musical

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso

educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos

del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.

 Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.

 Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos,

la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.

 Favorece la coordinación motora.

 Creatividad emocional.

 Exteriorización del sentido rítmico.

 Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.

 Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

 Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el

niño y la niña se convierten en sus propios creadores de forma activa.

La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte,

al igual buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus facultades

emotivas.

La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse con ésa riqueza

de variedad y matices que pone la individualidad propia.


Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación,

el mundo circundante, es necesario conocer sus capacidades sensoriales, además de

trabajarse en el modelo clásico didáctico también se trabajan desde el punto de vista operativo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido en muchos

casos se olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo, aunque no produzca

sonido. El movimiento corporal es la manifestación de ritmo propio de cada individuo su forma

natural de expresión.

En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su proceso

de formación rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a una necesidad más

profunda, a un afán interior de comunicación.

Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la actividad motriz,

aunque en muchas ocasiones se basa en observar movimientos de naturaleza para poder

imitarlos. Tendrá como principal objetivo fomentar una manifestación libre y creativa. Para que

cada niño encuentre su forma personal de expresión.

La capacidad imaginativa del niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de

las ya establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el alumno

aporta como hallazgo importante y divertido.


CAPITULO IV

BENEFICIOS DE LA EDUCACION MUSICAL EN LOS NIÑOS

La música provoca en los niños/as un aumento en la capacidad de memoria, atención y

concentración; es una manera de expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse

con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular; brinda la oportunidad

para que los éstos interactúen entre sí y con los adultos; etc. Así pues, son numerosos los

aspectos positivos que provoca la música en el desarrollo integral del niño/a, y es por ello que

es importante integrarlas en las aulas de educación infantil como medio de desarrollo de éste.

La música a estas edades sirve como modo de aprendizaje, disfrute y expresión para

los pequeños. Con ella, los alumnos/as emplean el propio cuerpo como medio de

representación y comunicación musical (Garza, 2019); reconocen y recuerdan la letra de las

canciones trabajadas; cantan un repertorio de canciones apropiadas para Educación Infantil; se

inicia al alumno/a en la audición activa; asimilan los primeros elementos que conforman la

música: el sonido y el silencio; asimilan el concepto de intensidad del sonido; vivencian el

contraste entre los sonidos largos y cortos; coordinan los movimientos; se sensibiliza el cuerpo

y localizan las partes de éste de acuerdo a la relación espacio-temporal; desarrollan la

capacidad de concentración y fomenta el trabajo en grupo; asimismo, la música ayuda al niño a


relacionarse con su entorno más próximo, le invita a explorar en él; es un medio a través del

cual los alumnos/as expresan sus sentimientos, emociones, estados de ánimo… recrean

escenas, historias, representan personajes. Para todo ello se utiliza el juego como base del

desarrollo de las actividades, ya que el tratamiento de la educación musical en esta etapa debe

ser totalmente lúdico (Diaz, M.,Morales,R.,y Diaz,W., 2014)

Figura 6
Efectos y Beneficios en el Cerebro de los niños
4.1. La música como terapia

La musicoterapia, será en consecuencia, el uso conveniente dosificado de la música

como tratamiento en situaciones de alteración emocional, mental e incluso Física. Esto es

aplicable a los niños y niñas.

La música puede construir de muchas maneras al crecimiento general del niño

disminuido, por ejemplo, como sustitutivo para otras actividades; como compensación, ya que

puede procurar gratificación y éxito; como agente del desarrollo sensorial.

La repetición e imitación de sonidos que hay en el medio ambiente en que se desarrolla

el niño son procesos mediante los cuales aprende, crece y crea. Comienza definiendo las

cosas por la onomatopeya, por los sonidos que emite.

4.1.1. La Música en el Aula

El pequeño mundo que constituyen para la mayoría de los niños y niñas en el jardín , es

decir, los límites entre los cuales accionan y se desplazan durante su permanencia en la

escuela, debería verse enriquecido por todo tipo de elementos musicales propiamente dicho o

bien vinculados de alguna manera a la actividad musical. En esta ocasión nos referimos a

los materiales didácticos, se dispondrán de un lugar especial en el aula mesa, estante que se

encuentren bien a la vista y también, si es posible al alcance de los niños.

También podrá ser una canción de ritmo, que indique a los niños a cantar y a moverse a

su compás o bien una melodía de carácter dulce y apacible, capaz de actuar de pronto como

un verdadero hechizo sobre el grupo. (Reyes, 2015)

La función primordial que deben cumplir los instrumentos durante las primeras etapas

de la educación musical, es decir, promover movimiento y la actividad rítmica y musical.

Los niños representan las melodías ascendentes o descendentes que escuchan en el

piano o que son enconadas por la maestra.


Figura 7
El poder de la Música en nuestra vida cotidiana

4.1.2. El Canto y el Ritmo

El niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias directas y vitales de la

música. Mientras canta se siente protagonista y productor del hecho musical. A veces es que

no es debidamente apreciado y fomentado por padres y maestros quienes presencian


pasivamente los intentos y ensayos vocales del niño sin suministrarles buenos modelos para

imitar y sin ocuparse de ampliar, gradualmente y como es debido, su repertorio de canciones.

Es preciso, por el contrario, sensibilizar al niño, dirigiendo su atención hacia el

fenómeno auditivo afinación motriz, el timbre de voz, su espíritu y su imaginación hacia el

canto.

Entre los 3 a 5 años el niño practica vocales debe hacerse principalmente en forma

individual o bien en pequeños grupos. Sólo de esa manera la maestra podrá ayudar y orientar a

sus alumnos en el proceso de sensibilización y toma de conciencia de su canto. Así sabrá

también exactamente cómo dirigir las actividades de conjunto, sobre todo en lo que se refiere a

la tesitura de las canciones de acuerdo a la extensión vocal media de los niños. Al respecto, las

opiniones difieren ampliamente entre los distintos pedagogos y autores especializados para

algunos las voces infantiles son naturalmente en graves en esta época, mientras que para otros

el registro desde muy temprano, es bastamente más amplio y más agudo.

Los valores rítmicos comienzan significando, para el niño una experiencia física, un

movimiento o un personaje en relación a la música que escuchan. Posteriormente, entre los

cuatro años y medio y los seis años se irá reduciendo cada vez más el elemento puramente

imaginativo, motor esencial de casi toda la actividad creadora del niño de tres a cuatro años.

(Quicios, 2018)

4.1.3. El cuento en la música

El cuento musical nos permite incluir, en combinación a audición y apreciación musical.

El cuento en líneas generales son esbozadas por la maestra y cuya creación definitiva sólo

tiene lugar en el mismo momento en que es realizado, dramatizado, actuado por los niños

puede comparar con la vida infantil como tal, no precisa siempre tener una forma separada y

comprensiva al estilo de los cuentos clásicos y porque no en los sencillos y genuinos relatos

que se improvisan para contener a los más pequeños concentrados.


El cuento y la música deben poseer una extensión moderada, que asegure la

participación activa e interesada del niño. No es suficiente manejar elementos imaginativos

para conseguir atraer a los pequeños.

La música y el cuento son un recurso didáctico para la enseñanza en el nivel inicial, ya

que en éstos se integran todas las asignaturas del plan de estudio, a continuación daremos un

ejemplo de una narración de cuento acompañado de música:

La propuesta lectura en voz alta del cuento clásico "Caperucita roja" con la audición del

vals de las flores de la suite cascanueces por Tehaikovski. La música seleccionará ser

escuchada explicando el niño que ella representa la historia narrada.

Es necesaria la lectura en voz alta acompañada de música, con el fin que el niño asocie

los sonidos musicales con las características del cuento narrado. El objetivo de esta propuesta

es:

 Estimular el interés del niño por la lectura.

 Estimular el desarrollo de la imaginación del niño.

 Estimular el desarrollo de habilidades de memorización y asociación de ideas.

4.2. Contribución de la Música al desarrollo global de los niños

Por todo lo nombrado hasta ahora, se destaca que la música es un elemento que

favorece e influye en el desarrollo del niño/a, afectando al plano psicomotor, cognitivo y

emocional. Como expone (Garcia, 2014) , la experiencia sensorial que proporciona la música

favorece un equilibrio entre esos planos.

La música contribuye a que el lenguaje se desarrolle de la forma más rica y compleja

posible, trabaja el conocimiento de las posibilidades sonoras y del movimiento del propio

cuerpo, su orientación respecto a los demás, a un espacio o a un tiempo. “La música contribuye
al desarrollo emocional ayudando a que el niño exprese emociones; […]es importante que las

experiencias musicales de la primera infancia, aprovechen el desarrollo natural del niño”

4.2.1. Contribución al desarrollo psicomotor

Hay una relación bastante estrecha entre la música y la educación motriz, de manera

que la educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo y el movimiento, y la educación

psicomotriz necesita de la música, la voz y los instrumentos musicales.

Con la música el niño(a) desarrolla y descubre sus posibilidades de movimiento y las

posibilidades sonoras de su propio cuerpo (viendo de esta manera que puede emplear su

cuerpo como instrumento); gracias a esto, el niño/a va tomando, de manera progresiva,

conciencia de su esquema corporal y le ayuda a forjarse una imagen más ajustada de sí

mismo. Además, desarrolla el sentido del ritmo, del espacio, del tiempo y su posición respecto

a los demás.

Por otra parte, se puede considerar la canción “como la principal actividad musical en la

etapa de infantil”, a través de la cual los alumnos/as desarrollan sus posibilidades motoras,

pues se pueden realizar multitud de actividades con el cuerpo, como movimientos naturales de

locomoción, tales como caminar, saltar, girar, correr, etc.; se trabajan las direcciones: delante,

detrás, hacia un lado, hacia el otro, etc.; se comienza a trabajar la lateralidad: izquierda,

derecha; el niño/a desarrolla la espacialidad, al situarse en un espacio y lugar determinando, en

el cual se puede mover y expresar; etc. (Zurita, 2019)

4.2.2. Contribución al desarrollo cognitivo

La música permite al niño/a ordenar y organizar sus esquemas mentales,

desarrollándose a la vez, la inteligencia general y la musical, a medida que el alumno interactúa

con la música. Asimismo, siguiendo la música potencia las capacidades cognitivas pues

contribuye a desarrollar los sentidos, los cuales son los receptores de la información. Además,
favorece el desarrollo del lenguaje, siendo ésta una de las principales áreas de contenido en

Educación Infantil.

El lenguaje es una herramienta indispensable para niño/a al momento de relacionarse,

expresarse, comunicarse, hay una estrecha relación entre la música y el lenguaje, ya que tanto

los sonidos musicales como los hablados, son sonidos organizados que funcionan como signos

dentro de un sistema regido por leyes cuya finalidad es la comunicación (Alfonzo, 2014). El ser

humano posee tanto el lenguaje verbal como el musical; ambos pretenden expresar y

comunicar algo, empleando para ello como medio el sonido. En relación a la música, ésta

contribuye a que el lenguaje se desarrolle de forma más rica y compleja.

Se contribuye a este desarrollo especialmente con el tratamiento de las canciones

musicales, a través de las cuales los alumnos/as aprenden vocabulario, asimismo se favorece

la memorización, al trabajar las letras que aparecen en cada canción que trabajemos.

Dalcroze (1865) recomienda para ello que las canciones sean fáciles de entonar, ritmos

que le sean conocidos por su lenguaje y que la armonía sea poco compleja, de tal manera que

no le separen de la melodía. (Romero, 2017)

4.2.3. Contribución al desarrollo emocional

La música es un medio que nos transmite emociones, sentimientos, nos evoca a

experiencias pasadas o nos lleva a imaginar otras que nos gustaría cumplir, es un instrumento,

por tanto, que nos trasmite pero que también nos permite expresarnos.

La iniciación y el tratamiento de la música en los primeros años, ayuda al niño a

expresarse, comunicarse, …empleando como medio la música. Asimismo, es un medio de

socialización para el niño/a, a través del cual se relaciona con sus iguales, familia, docente,

…desarrollando y contribuyendo a la función socializadora tan necesaria en Educación Infantil.


Es en estas edades cuando los niños/as comienzan a olvidar el juego en solitario para

pasar a un juego compartido, en paralelo, para lo cual estas habilidades sociales juegan un

papel fundamental a la hora de socializarnos con otro igual. Por otro lado, la música favorece el

desarrollo de la creatividad y originalidad, ya que ofrece al niño/a multitud de maneras de

expresarse, transmitir sus ideas, pensamientos, no limitando estas capacidades, sino,

potenciándolas. (Murillo, 2017)

4.3. La música y su importancia en la estimulación temprana

4.3.1. Inicio de la Estimulación Temprana

Conscientes de que la música es un elemento indispensable en el desarrollo de las

personas, los profesionales han apostado por introducir su aprendizaje en las escuelas

infantiles o guarderías desde temprana edad. La música ha tenido desde su implantación una

muy buena acogida entre profesores y padres y poco a poco se está convirtiendo en una

actividad muy demandada, por lo que muchas escuelas infantiles han decidido introducir su

práctica en el día a día del niño. Las canciones populares y rimas son imprescindibles para el

fomento del habla y su repetición, que tanto gusta a los más pequeños, estimula la

alfabetización y aumenta el nivel de concentración de los niños.

Además, la música también estimula la expresión corporal. Los niños adquieren ritmo y

aprenden a conocer su cuerpo a través del canto y del baile.

4.3.2. Actividades para realizar con música

Los beneficios que reporta la música a los niños son muchos y entre ellos se encuentra

que proporciona tranquilidad y les calma en momentos de estrés, estimula su inteligencia

emocional, ayudando a los pequeños a relacionarse con los demás, y proporciona un mayor

sentido del equilibrio, fundamental cuando empiezan a andar. Además, cuando esta actividad

se comparte con padres o cuidadores, fortalece los lazos emocionales entre ellos.
Dependiendo de la edad se pueden hacer distintas actividades:

 Antes de nacer. El oído es el sentido que se desarrolla en primer lugar. Existen

numerosos estudios que señalan que los bebés escuchan e identifican sonidos cuando

están dentro del útero, de ahí la importancia de hablarles y de ponerles música. Existen

en el mercado cinturones musicales para realizar esta labor. Pero cuando la madre

pone música de ambiente, el bebé también la escucha. Lo más acertado es poner una

música que le guste a la madre, porque si esta se relaja y disfruta, el bebé lo sentirá

también y lo experimentará como una vivencia agradable. Independientemente de los

gustos de la madre, los expertos recomiendan elegir melodías tranquilas y relajantes.

 Los primeros meses. Durante los tres primeros meses, es aconsejable ponerles temas

instrumentales y melódicos, que le recuerden los latidos del corazón de la madre y que

les ayude a relajarse. Mejor las melodías cortas y pausadas. Existen discos pensados

para estos momentos, que introducen compases cortos o sonidos calmantes. En estos

primeros meses, también es muy recomendable cantarles. Canciones de nanas o

canciones inventadas para introducir rutinas. Como la hora de dormir, la llegada de la

comida…Hay que tener en cuenta que conviene diferenciar entre piezas de música

tranquilas, que pueden ir destinadas a momentos que inviten al relax y otras más

movidas que pueden usarse para actividades lúdicas donde queremos que los niños se

diviertan y disfruten.

 Según se vayan haciendo mayores. Introducir la música en los juegos o apuntarse a un

grupo de musicoterapia es una buena forma de fortalecer los lazos con el

bebé. La música es una conductora ideal para introducir actividades en la escuela, para

enseñar a los niños a recoger y para introducir rutinas de una forma lúdica. Además,

poco a poco, conviene utilizar el movimiento. Primero, mediante un suave y rítmico


balanceo y poco a poco como una actividad más, que libera tensiones y ayuda a los

pequeños a tomar conciencia de su propio cuerpo. (Blog Baby , 2013)

Figura 8

Actividades para desarrollar con la música


CONCLUSIONES

1. El presente trabajo brinda una visión completa sobre la importancia que tiene la música

en los primeros años de vida de los niños y niñas. Englobando todos los planos de su

desarrollo cognitivo, físico y emocional.

2. Al mismo tiempo nos da conocimiento de todos los beneficios que ésta aporta al

desarrollo de los niños y niñas, como un mecanismo que le cautiva, le transmite y le

permite expresarse. Y así, promueve el disfrute y juego, incitando al movimiento y al

baile, empleando para todo ello su cuerpo como medio de expresión.

3. Se usará las dimensiones de la variable educación musical que está comprendida por

expresión corporal, expresión verbal y expresión instrumental a modo de correlación

con la variable desarrollo intelectual.

4. En cuanto a los resultados se espera que exista una correlación positiva directa entre

las variables educación musical y desarrollo intelectual, así como en las dimensiones,
ya que demostraría y tendrían sustento en los antecedentes y en las teorías usadas en

esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfonzo, S. (2014). Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2494/alfonso.amezua.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Blog Baby . (2013). La musica y su importancia en la estimulacion temprana. Obtenido de

https://www.babycontrol.com/blog/la-musica-y-su-importancia-en-la-estimulacion-

temprana/

Diaz, M.,Morales,R.,y Diaz,W. (2014). Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OViycoqg98AJ:https://dialnet.

unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf+&cd=15&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Garcia, T. (2014). La Importancia de la musica para el desarrollo integral en la Etapa Infantil.

Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf

Garza, M. (Julio de 2019). Aplicaciones y Beneficios de la Musica en el aula ordinaria de

Educacion infantil. Obtenido de

https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192209/Garza-

TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murillo, B. (2017). Beneficios de la musica en los niños. Obtenido de

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/espana/beneficios-musica-ninos/

Quicios, B. (13 de Febrero de 2018). Babyradio. Obtenido de

https://babyradio.es/blogfamiliar/la-influencia-de-la-musica-en-el-desarrollo-cognitivo-en-

los-ninos/

Reyes, J. (15 de Mayo de 2015). Google. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos61/influencia-educacion-musical-ninos/influencia-

educacion-musical-ninos.shtml

Romero, E. (2017). La musica y el desarrollo integral del niño. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/319022869_La_musica_y_el_desarrollo_integr

al_del_nino/link/598bb409458515c333a33f86/download

Zurita, K. (2019). La Educacion musical para el desarrollo de la expresion oral en los niños de

nivel inicial. Obtenido de

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1174/ZURITA%20%2

0SALDA%C3%91A%20KELY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

N°1

Juegos recomendados para fortalecer la expresión musical


Fuente:http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2718/P-UTB-FCJSE-INFEDU-SECED-000002.pdf?sequence=1

Descripcion: Canciones recopiladas para trabajar como estrategia en el nivel Inicial.


N°2

Lista de Criterios para evaluar en el Nivel Inicial

Fuente:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3008/CHILET%20CALDERON%20ANDREA.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Descripcion: Criterios a evaluar en niños del nivel inicial como estrategia para desarrollar la expresion oral

También podría gustarte