Informe Trabajo Final Quimica Grupal Unido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
UNIDAD DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
Maestría

CURSO: Química Ambiental y Elementos de Bioquímica


DOCENTE: Dr. Raymundo Erazo Erazo
INTEGRANTES:
 Arias Cuya, Alejandro
 Ayala Melendez, Luis
 Cruz Chavez, Sabina
 Güere Rupay, Melissa
 Jimenez Huallpa, Ericka

Lima, Perú
2020
TITULO: EVALUACIÓN DEL SISTEMA BIOLÓGICO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
JABONOSAS, CHACHAPOYAS, 2018

1. RESUMEN

El presente informe tiene por objetivo realizar el desarrollo de los laboratorios pH,
OD, DBO, DQO y alcalinidad, tomando como base los datos de laboratorio realizado
en otro estudio.

El estudio que estamos tomando de base es la tesis denominada “Evaluación del


sistema biológico para el tratamiento de aguas jabonosas, Chachapoyas, 2018”,
desarrollado por el Ing. Eli Morales Rojas, para la obtención del título profesional de
Ingeniero Ambiental.

La investigación base es una alternativa simple y económica para solucionar los


problemas ocasionados por las aguas jabonosas residuales provenientes de
actividades de lavado de ropa en los hogares, para ello se pretende establecer un
sistema de filtros que involucre un tratamiento biológico con el uso de plantas de
lenteja de agua (Lemna minor) y berros (Nasturtium officinale), permitiendo la
reutilización de las aguas jabonosas en otras actividades tales como en la limpieza
del hogar, contribuyendo de esta manera al desarrollo de ciudades sostenibles y el
uso eficiente de los recursos. En este contexto se implementó el sistema de filtros
para aguas jabonosas generadas por actividades de lavado de ropa en el internado
la Alianza Alemana de la ciudad de Chachapoyas, para lo cual se caracterizó las
aguas jabonosas a partir del análisis de los parámetros fisicoquímicos como el pH,
Temperatura, Oxígeno Disuelto, Conductividad Eléctrica, Solidos Disueltos Totales,
Solidos Suspendidos Totales, Alcalinidad, Fosfatos, DBO5, y DQO, para cada uno de
los filtros biológicos.

2. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los elementos naturales fundamentales que, junto con el aire, la
tierra y la energía, Constituyen los cuatro recursos básicos donde se apoya la vida
en cualquiera de sus formas, sin embargo, la importancia de la calidad del agua, ha
tenido un lento desarrollo, sólo hasta finales del siglo XIX se le reconoció como
origen de numerosas enfermedades infecciosas. (Villanueva & López, 2014).

Por otro lado, tenemos la disposición inadecuada de las aguas grises en todos los
lugares que no son cubiertos por el sistema de alcantarillado, incrementando la
proliferación de vectores que provocan enfermedades que atacan a la población
más vulnerable. Yee-Batista (2013) afirma que el 70% de las aguas residuales de la
región latinoamericana no son tratadas. El agua es extraída, usada y devuelta
completamente contaminada a los ríos. (Meoño, et al., 2014.).

Por ende, existen técnicas de tratamiento de aguas residuales a las que se les puede
denominar como Alternativas, debido a que no son consideradas
convencionalmente por los órganos de gobierno nacional y local, pero que pueden
ser parte de la respuesta para el tratamiento, y en particular para aquellas zonas
rurales, que no cuenta con los recursos financieros. (Sánchez, et al., 2018).

Dado la amplitud del problema, conviene estudiar el tratamiento de aguas


residuales domesticas desde diversas tecnologías, en este caso se pretende abordar
la Alternativa del tratamiento con el sistema de biofiltros teniendo como objetivo
general “Evaluar el sistema biológico para el tratamiento y reutilización de aguas
jabonosas para uso doméstico en la Alianza Alemana de la ciudad de Chachapoyas”.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Alcalinidad

La alcalinidad del agua se puede definir como una medida de su capacidad


para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe
principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también
puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes.

En general, en las aguas naturales, los compuestos que más contribuyen a la


alcalinidad son los “bicarbonatos”, puesto que se forman fácilmente por la acción
del dióxido de carbono atmosférico sobre los materiales constitutivos de los suelos
en presencia de agua, a través de la siguiente reacción:

CO2 + CaCO3 + H2O  Ca2+ + 2HCO3-

En general, la alcalinidad del agua de debe generalmente a la presencia de


bicarbonatos, carbonatos e hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y
fosfatos.

Existen tres tipos de alcalinidad:

- Hidróxido (OH-),
- Carbonatos (CO3=), y
- Bicarbonatos (HCO3-)
Para determinar la alcalinidad de un agua, se realiza una titulación con una
solución de ácido conocido, cuya normalidad es conocida y utilizando indicadores,
dependiendo esto del PH inicial de la muestra.

El acido que se usa para la titulación es el ácido sulfúrico (H 2SO4) y los indicadores
son: la Fenolftaleína (C20H14O4) y el Anaranjado de Metilo (C14H14N3O3SNa).

Fenolftaleína: da color rosado solamente en presencia de hidróxido o carbonato.


El cambio de color rosado a incoloro ocurre a pH de valor 8.2.

Naranjado de metilo: es amarillo en presencia de cualquiera de los tres tipos de


alcalinidad, anaranjado en neutro y rojo en presencia de ácido. El cambio de color
ocurre a un valor aproximado de 4.4.

Viraje del naranja de metilo


Tipos de alcalinidad:

- Alcalinidad caustica: Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L),


necesaria para disminuir el pH de la muestra a pH-CO3 =
- Alcalinidad de carbonatos: Definida como la cantidad de ácido fuerte
(Moles/L), necesaria para disminuir el pH de la muestra a pH-HCO 3 =
- Alcalinidad Total: Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L),
necesaria para disminuir el pH de la muestra a pHCO2

3.2. DBO
La demanda bioquímica de oxígeno, DBO, se define como la cantidad de
oxígeno utilizando por microorganismos heterótrofos, para transformar la
materia orgánica metabolizable de la muestra a examinar, en anhídrido
carbónico, agua y productos finales. Se realiza en condiciones aeróbicas, con
presencia suficiente de oxígeno libre, desde el comienzo al final de la prueba,
midiéndose la acumulación de oxígeno utilizando. el resultado se expresa en
miligramos de oxígenos utilizando por litro de agua examinada.
Las condiciones de medida, fueron establecidas en 1912 por una UK Royal
Commission, en su octavo informe titulado “Standards and tests for sewage
and sewage and sewage effluents discharging into rivers and streams”. En este
informe se recomendó un periodo de incubación de cinco dias, tiempo medio a
los ríos ingleses en llegar al mar, a la temperatura de 65 ° F, maxima
temperatura de los ríos ingleses en el mes más cálidos, que equivale a 18,3 °C,
redondeado a 20 ° C.
El test quedo inalterado desde 1912 y se conoce universalmente como DBO5 a
20°C, o simplemente DBO. De la evolución temporal de la DBO ejercida,
oxigeno absorbido frente al tiempo, se obtiene la DBO5 y parámetros cinéticos
por ajuste de los datos experimentales.

3.3. DQO
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro químico, que representa
una medida de toda la materia orgánica e inorgánica presente en disolución y/o
suspendida que puede ser químicamente oxidada, por la acción de agentes
oxidantes, bajo condiciones ácidas y se mide como miligramos de “oxígeno”
equivalentes a la fracción orgánica disuelta y/o suspendida por litro de disolución
(agua residual) (Anexo A). En esta determinación la materia orgánica es oxidada a
bióxido de carbono y agua: Agente oxidante K2Cr2O7 Materia orgánica e
inorgánica oxidable Condiciones: Medio ácido T = 145ºC t = 2 h Bióxido de carbono
+ Agua + K2Cr2O7 (remanente)
La DQO es un parámetro importante y lo suficientemente rápido para determinar
el grado de contaminación del agua y puede ser empleada para estimar la
eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. mediante este
parámetro se realiza un seguimiento monitorio y se puede dar un seguimiento en
línea de la calidad del agua residual en tratamiento, midiendo la DQOInf (a la
entrada) y la DQOEfl (a la salida).

3.4. Oxígeno Disuelto (OD)

Es el parámetro más importante, esencial para el metabolismo de los organismos


acuáticos aerobio, con mayor solubilidad que el nitrógeno, alcanzando casi un
35%. Es un indicador importante de la calidad del agua, siendo su origen la
disolución del oxígeno atmosférico, la fotosíntesis y la re-aireación por agitación.
Las principales causas de desoxigenación son las actividades de oxidación biológica
y la respiración de los seres vivos.
La concentración de oxígeno juega un papel decisivo en:
- Las condiciones de vida de los peces y microorganismos en las aguas.
- Los procesos de degradación en el tratamiento de aguas residuales.
- Los procesos de corrosión en tuberías.
- La durabilidad de las bebidas.

Su remoción se debe a la respiración de los vegetales, demanda química de


oxígeno de materiales orgánicos y sedimentos, de aireación, sobresaturación y
reducción de orgánicos.
La baja solubilidad del oxígeno es el principal factor que limita la capacidad de
purificación de las aguas naturales y obliga a efectuar tratamiento de las aguas
residuales para remover la materia contaminante, antes de descargar en los
cuerpos receptores.

3.5. pH

Para [ CITATION Cal11 \l 10250 ] éste parámetro nos indica la concentración de


protones (iones hidrógeno H+) presentes en una disolución acuosa. La expresión que
nos da el pH de una disolución es una relación logarítmica:
+¿¿
pH=-log [ H ]

Donde:
+¿¿
[H ] = Concentración de protones en el equilibrio de la disolución, mol/L

La escala del pH puede tomar valores de 0 a 14, siendo el pH=7 el correspondiente a


una disolución neutra, esto es, sin carácter ácido ni alcalino. Se emplea un
potenciómetro basado en métodos conductímetros y permiten conocer con gran
exactitud el valor del pH de una disolución.

La medición del pH es una de las pruebas más importantes y utilizada con más
frecuencia en los análisis de la calidad del agua. El pH influye en las concentraciones de
equilibrio de muchos compuestos en agua; por consiguiente, la medición y el control
del pH son componentes importantes en la purificación del agua, en el tratamiento de
las aguas residuales, en la producción de alimentos, en la fabricación de productos, en
platinados mediante electrólisis y en muchos procesos más.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Métodos

4.1.1.Alcalinidad

Para calcular la alcalinidad de un agua en forma volumétrica se usa el principio


de neutralización. Para ello se utiliza un ácido fuerte, como el ácido sulfúrico, el
cual aporta los protones necesarios para la titulación.

Debido a que los productos de la titulación son sales inorgánicas incoloras, debe
utilizarse necesariamente indicadores de color, a fin de poder detectar en forma
visual el punto final de la titulación.

El principio del análisis volumétrico se basa en el hecho de hacer reaccionar el


Analito problema (en forma directa o indirecta), con un volumen de un reactivo
para originar una Reacción (Directa o Indirecta). Del Volumen y Concentración
del reactivo agregado, se calcula la concentración del Analito problema.
Debido a que el análisis volumétrico utiliza relaciones de volúmenes exactos, es
esencial adoptar un estándar definido para una unidad de volumen y calibrar
todo el material de vidrio para cumplir con ese estándar. El material de vidrio
para la medición que se utiliza con más frecuencia es: Buretas, Pipetas y
Matraces o Frascos Erlenmeyer

4.1.2. DBO
Este parámetro se aplica al agua residual y en menor medida a las aguas
superficiales. Es la cantidad de oxígeno consumido (durante 5 días en oscuridad
y a una temperatura de 20º C), para oxidar la materia orgánica presente en el
agua por medio de procesos aeróbicos (biodegradación).
El procedimiento para su determinación e el siguiente. Se coloca una pequeña
cantidad de agua residual en una botella de DBO (conocida como botella de
Whinkler). Se llena totalmente la botella agregando agua saturada con oxígeno
disuelto y los nutrientes requeridos. Estas disoluciones se miden con un
oxímetro para ver la concentración de oxígeno disuelto. Posteriormente se tapa
la botella y se incuba a una temperatura de 20º C durante 5 días. Después de
este tiempo se vuelve a medir la concentración de oxígeno disuelto.
La DBO5 de la muestra es la diferencia este a concentración de oxígeno disuelto
al inicio de la prueba y la concentración una vez finalizada la misma, dividido
entre el volumen de muestra usada. La DBO se expresa en mg/l.

4.1.3. DQO

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como la cantidad de un


oxidante específico que reacciona con una muestra bajo condiciones
controladas. La cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su
equivalencia en oxígeno: mgO2/L. El método colorimétrico se basa en la
oxidación de la materia orgánica por medio de un oxidante fuerte como el
dicromato, el cromo Cr +6 de color naranja presente en la solución de análisis se
reduce a Cr +3 de color verde, la reducción del cromo depende directamente de
su reacción con la materia orgánica total existente en la muestra, lo que permite
cuantificar la materia orgánica presente en la muestra por medio del método
colorimétrico que mide la Absorbancia del Cr +3 a 600nm.

4.1.4. Oxígeno Disuelto (OD)

Se han desarrollado varios métodos analíticos para su estimación. Los


volumétricos, gasométricos y la cromatografía de gases han sido utilizados en
primera instancia. En los últimos años se ha avanzado mucho en equipos
electrónicos para la determinación del OD con electrodos de membrana. El
Método Volumétrico de Winkler revisado por Carpenter (1966), sigue siendo el
de más utilización por parte de la comunidad de laboratorios debido a su
sensibilidad, precisión y relativa sencillez. Una muestra de agua se hace
reaccionar con una solución de iones manganosos y una solución yoduro-
alcalina, la cual lleva incorporado azida de sodio cuya función es la de eliminar
interferencias debidas a iones oxidantes como nitritos y materia orgánica
presente; al mismo tiempo que se le protege del aire para evitar la oxigenación.

La exactitud global del Método Winkler es determinada por la estequiometría


de la secuencia de reacciones, así como por las exactitudes de cada uno de los
tratamientos y manipulaciones de las muestras. Así mismo, la calibración de los
aparatos volumétricos utilizados es esencial para alcanzar una alta exactitud,
existen buretas digitales que proporcionan +/- 0.01 mL de precisión. La
precisión del método, numéricamente expresada por la desviación estándar es
de +/-0.02 mg/L para mediciones hechas sobre agua destilada; y cerca de +/-
0.06 mg/L en muestras de aguas de desecho y efluentes residuales (APHA,
1998).

4.1.5. pH

El principio básico de la medida electrométrica del pH se fundamenta en el registro


potenciométrico de la actividad de los iones hidrógeno por el uso de un electrodo
de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo combinado. La fuerza
electromotriz (fem) producida por el sistema electroquímico varía linealmente con
el pH y puede verificarse por la obtención de una gráfica de pH vs. fem para
diferentes soluciones de pH conocido[ CITATION Rui17 \l 10250 ].

El pH de la muestra se determina por interpolación. Casi todos los aparatos usados


hoy en día utilizan el electrodo de vidrio, en combinación con un electrodo de
calomel, empleado como electrodo de referencia, para medir el pH. El potencial
entre los electrodos es proporcional a la concentración de iones hidrógeno en
solución[ CITATION Oso05 \l 10250 ].

El sistema de electrodos se calibra siempre con soluciones de pH conocido. De


acuerdo con el fabricante y el tipo de medidor de pH, cada aparato posee sus
propias características e instrucciones de uso. El instrumento de medida del pH
está constituido por un potenciómetro, un electrodo de vidrio, un electrodo de
referencia y un mecanismo compensador de temperatura; cuando se sumergen los
electrodos en la solución problema se completa el circuito. Para trabajos de rutina
usar instrumentos con exactitud y reproducibilidad de 0,1 unidades de pH en un
rango de 0 a 14 y equipados con un compensador de temperatura Electrodo de
referencia, consiste en una semicelda que provee un potencial de electrodo
constante; los más comúnmente usados son electrodos de calomel y plata: cloruro
de plata. Seguir las recomendaciones del fabricante para el uso y cuidado del
electrodo de referencia. Llenar los electrodos no sellados con el electrolito
correcto hasta el nivel debido y asegurarse de que la unión esté
humedecida[ CITATION Rom05 \l 10250 ].

Electrodo de vidrio. El electrodo sensor es un bulbo de vidrio especial que contiene


una concentración fija de HCl o una solución tamponada de cloruro en contacto
con un electrodo de referencia interno. Los electrodos combinados incorporan los
electrodos de vidrio y de referencia en uno solo. Utilizar un electrodo especial de
error bajo de sodio, “low sodium error”, que puede operar a altas temperaturas
para mediciones de pH mayores de 10, los electrodos estándar de vidrio producen
valores bajos. Para medir pH inferiores a 1 emplear una membrana líquida, los
electrodos estándar de vidrio producen valores altos. El método es aplicable a
aguas potables, superficiales, y salinas, aguas residuales domésticas e industriales
y lluvia ácida [ CITATION Alm13 \l 10250 ].

El método de medida más común es usar una celda electroquímica, consistente en


un electrodo indicador sensible a la concentración de protones, [H+], un electrodo
de referencia y la muestra (como electrolito de la celda). El potencial de la celda
está relacionado con el pH.

Electrometría. pHmetro. Determinación in situ.

Unidades pH.

4.2. Procedimientos

4.2.1.Alcalinidad

En la determinación de la Alcalinidad debe de tenerse en cuenta que:

- Se ha determinar Alcalinidad proveniente de Hidróxidos y Carbonatos.


- Pueden existir equilibrios competitivos en la valoración.
- El Titulante, las muestras y los productos de la titulación son incoloros, por lo
tanto, se requiere el uso de indicadores de color para la detección del punto
final de la titulación.

Alcalinidad a la fenolftaleína:
- Al testigo preparado se le incluye dos (02) gotas de indicador de fenolftaleína.
- Se agita uniformemente.
- Si hay cambio de color, entonces la Alcalinidad a la Fenolftaleína es igual a 0 y
no hay CO3 = ni OH- .
- El agua es acida o solo presenta bicarbonatos.
- En caso la muestra se ponga de color rojo grosella, proceder a titular hasta el
cambio de color. Anotar el gasto de titulación (gasto a la fenolftaleína = F)

Alcalinidad total
- Agregar al testigo dos gotas de anaranjado de metilo.
- Si la muestra cambia a Anaranjado o Rojo, la Alcalinidad Total es igual a 0. El
Agua es Acida y no hay Carbonatos, Bicarbonatos ni Hidróxidos.
- Si la muestra cambia a amarillo brillante, proceder a titular, hasta que la
muestra cambie a rojo, el cual muestra el punto final de la titulación.
- Anotar el gasto de la titulación (gasto al anaranjado de metilo = T)

4.2.2.DBO
- La determinación del DBO5 se obtiene a partir de la determinación del OD inicial
y el OD en el día 5
- En el procedimiento en la determinación del OD inicial se obtuvo el valor de 7,15
mg/L y luego se coloco la otra muestra en una estufa durante 5 días a una
temperatura de 20°C.
- Luego de los 5 días se volvió a tomar el valor del oxígeno disuelto y se obtuvo
1,62

4.2.3.DQO

- Se seleccionaron un tubo con reactivo para valorar del blanco (B1) y un tubo
con reactivo para valorar la muestra (A1)
- Se agregaron 2,5 ml de agua destilada al tubo B1, luego se tomaron 2,5 ml de
la muestra y se agregaron tubo A1.
- Luego se transportaron los tubos hacia el digestor de bloque previamente
prendido y calentado, donde se sometieron a digestión durante 2 horas a
150°C, permitiendo el desarrollo de las reacciones químicas respectivas
- Luego del proceso de digestión durante dos horas, se procedió a retirar los
tubos, se esperó hasta que se colocara a temperatura ambiente.
- Para finalizar se procedió a llevar las muestras al espectrofotómetro y se midió
a una longitud de onda igual a 600 nm, se obtuvo como lectura lo siguiente:

Tabla1. Medida del espectrofotómetro


TUBO CONSUMO (ml)
B1 3,40
A1 2,10

4.2.4.Oxígeno Disuelto

Preparación de reactivos:

 Sulfato de manganeso (MnSO4): Disolver 480 g de MnSO4. 4H2O, 400 g de


MnSO4. 2H2O, o 364 g de MnSO4.H2O en agua destilada, filtrar y diluir a 1 L.
Cuando se adicione la solución de MnSO 4 a una solución acidificada de yoduro
de potasio (KI), no debe producir color con el indicador de almidón.

 Solución yoduro-alcalina:

- Para muestras saturadas o sin saturar. Disolver 500 g de NaOH (o 700 g de


KOH) y 135 g de NaI (o 150 g de KI) en agua destilada y diluir a 1 L. Agregar
10 g de NaN3 disuelto en 40 mL de agua destilada. Las sales de potasio y de
sodio pueden usarse alternadamente. Cuando se diluya y acidifique, el
reactivo no debe dar color con la solución de almidón.

- Para muestras supersaturadas. Disolver 10 g de NaN 3 en 500 mL de agua


destilada. Agregar 480 g de hidróxido de sodio (NaOH) y 750 g de yoduro
de sodio (NaI), y agitar hasta disolver.

 Ácido sulfúrico concentrado: 1mL es equivalente a aproximadamente 3 mL


del reactivo de yoduro-alcalina.

 Solución de almidón: Para preparar una solución acuosa, disuelva 2 g de


almidón soluble grado analítico y 0,2 g de ácido salicílico como
preservativo, en 100 mL de agua destilada caliente.

 Tiosulfato de sodio estándar 0,025N (Na2S2O3.5H2O): Disuelva 6,205 g de


Na2S2O3.5H2O en agua destilada, agregar 1,5 ml de NaOH 6N o 0,4 g de
NaOH sólido y diluir a 1000 ml.

 Solución estándar de yodato de potasio 0,025N: Disuelva 0,8917 g de


yodato de potasio KIO3 en agua destilada y diluya a 1000 ml.

Procedimiento

1. La botella Winkler en la cual se colecta, debe enjuagarse por lo menos


dos veces con la misma agua. La muestra se trasiega lentamente.

2. Luego se agregan primero 2 mL de solución de sulfato de manganeso,


colocando la punta de la pipeta bajo la superficie, de modo que la salida
del reactivo se ubique cerca de la base del cuello de la botella.

3. Luego agregar 2 mL de solución yoduro-alcalina y posteriormente


agregar 2 mL de ácido sulfúrico. Asimismo, se tapa y se agita
fuertemente.

4. Almacenar la muestra en un lugar fresco y preferiblemente oscuro,


procediéndose a su traslado al laboratorio para el análisis respectivo, el
cual debe realizarse en un tiempo no mayor de 8 horas.
5. Medir con una probeta 203 mL de la solución y trasváselos a un
Erlenmeyer de 250 mL.

6. Titular con solución 0,025N de Na 2S2O3 agregándolo gota a gota y


agitando el Erlenmeyer hasta obtener un color amarillo pajizo pálido; en
ese punto agregue de 3 a 5 gotas de solución de almidón en donde vira
a color azul y continúe la titulación hasta la desaparición del color azul.
Este es el punto final de la titulación.

7. Anotar el volumen de tiosulfato en mL que deben ser interpretados


directamente en términos de miligramos por litro de OD.

4.2.5.pH

El pH se determinó con un pH-metro HANNA. Se evaluó el pH para obtener un


valor de la actividad del ión Hidrógeno y su efecto sobre las propiedades químicas
y biológicas (Método 4500-H+ ; APHA, AWWA, WPFC).

Así mismo siguió con los siguientes procedimientos:

a) Aspectos de salud y seguridad laboral

Revise antes de iniciar la práctica el Manual de Higiene Seguridad y las Hojas de


Seguridad , en el mueble de la entrada en el área de recepción de muestras. Estas
hojas de seguridad también puede encontrarlas, en el PSO en el puesto de trabajo.
En el desarrollo de todos los análisis utilice de manera obligatoria los siguientes
implementos de seguridad: bata, guantes , respirador para ácidos , gafas
protectoras, zapatos antideslizantes.

b) Limitaciones e interferencias

El electrodo de vidrio está libre de interferencias debidas a color, turbidez,


material coloidal, oxidantes, reductores o alta salinidad, excepto para
interferencias del ion sodio en soluciones de pH mayor de 10; este error se reduce
con la utilización de electrodos especiales (“error bajo de sodio, low sodium
error”). Las capas de materiales aceitosos presentes en algunos tipos de aguas
pueden disminuir la respuesta del electrodo. Se limpian suavemente con un paño
o mediante lavado con detergente y enjuague con agua destilada. Puede ser
necesario un tratamiento adicional con HCl 1+9 para remover la película
remanente.

Las mediciones de pH varían con la temperatura en dos formas: por efectos


mecánicos causados por cambios en las propiedades de los electrodos y por
efectos químicos producidos por alteración de las constantes de equilibrio. En el
primer caso, se incrementa la pendiente de la ecuación de Nernst con el aumento
de temperatura y los electrodos requieren de un mayor tiempo para lograr el
equilibrio térmico. Este efecto provoca cambios significativos en el pH. Debido a
que los equilibrios químicos afectan el pH, los estándares para preparar las
soluciones tampón tienen pH específico a la temperatura indicada. Reportar
siempre la temperatura a la cual se mide el pH. La mayoría de los instrumentos de
medida del pH están equipados con compensadores de temperatura que corrigen
los errores del primer tipo, pero la medición sólo puede mostrar el pH a la
temperatura de la medida.

c) Toma y preservación de muestras

Las muestras deben ser analizadas inmediatamente, preferiblemente en el campo


después de obtener la muestra. Las aguas de alta pureza y las aguas que no están
en equilibrio con la atmósfera, están sujetas a cambios cuando se exponen a la
atmósfera, por lo cual los frascos de muestra deben llenarse completamente y
mantenerse sellados hasta el análisis.

d) Calibración Instrumental

Seguir las instrucciones que se encuentran en el instructivo situado en la pared


frente al equipo.

Registrar en el formato TF0020 la temperatura de medición y el valor del pH de la


solución tampón.

El propósito de la estandarización es ajustar la respuesta del electrodo de vidrio al


instrumento. El equipo debe ser calibrado semanalmente, si se desconecta de la
red de energía o hay fallas de fluido eléctrico el valor de la pendiente cambia por
lo tanto debe calibrarse nuevamente el equipo.

e) Tratamiento de la muestra

Establecer el equilibrio entre los electrodos y la muestra agitándola para garantizar


la homogeneización; agitar lentamente para minimizar la incorporación de dióxido
de carbono. Para muestras tamponadas o con alta fuerza iónica, acondicionar los
electrodos dejándolos dentro de la muestra por un minuto. Sacar una porción
fresca de la misma muestra y leer el pH. Con soluciones diluidas o débilmente
tamponadas, equilibrar los electrodos sumergiéndolos en tres o cuatro porciones
sucesivas de muestra. Tomar una muestra fresca para medir el pH.

f) Control de calidad y aseguramiento de la calidad

Antes de realizar una medición siempre confirme en el pH metro, que la pendiente


del equipo esté entre 92 y 102%. Adicionalmente, verificar que coincida con el
dato registrado en el formato TF0020 de la calibración inmediatamente anterior.
Analizan muestras ciegas, o muestras certificadas internacionalmente que
permiten evaluar la reproducibilidad, precisión y exactitud interlaboratorios.
Registre el valor de la pendiente en la carta de control para la determinación del
pH. Consigne las iniciales del analista y la fecha de análisis en las celdas
correspondientes y grafique el valor de la concentración real del analito.

4.3. Materiales

4.3.1.Alcalinidad
Para el desarrollo de calcular la alcalinidad de una muestra de agua, se usa los
siguientes materias e insumos:

Reactivos:
- Tiosulfato de Sodio Pentahidratado (Na2S2O3.5H2O)
- Fenolftaleina (C20H14O4)
- Anaranjado de Metilo (C14H14N3SO3Na)
- Acido Sulfúrico Concentrado (H2SO4)
- Carbonato de Sodio Anhidro (Na2CO3)
- Alcohol Etílico
- Agua tipo ASTM I o II

Materiales:
- Balanza Analítica (Sensibilidad 0.0001 gramos)
- Potenciometro
- Cucharilla de Vidrio o espátula de punta fina
- Plancha de calentamiento
- Pizeta de Polietileno de Alta densidad
- Buretas.
- Pipetas.
- Matraces o Frascos Erlenmeyer

4.3.2.DBO
- Pipetas de 2 a 5 ml.
- Probeta
- Botella Winkler
- Piseta
- Estufa
4.3.3.DQO

- Pipeta volumétrica
- Probeta
- Succionador
- Tubo de ensayo
- Reactivo:Tubos o Ampollas (ya preparadas con los reactivos) Vial de 0 – 1500
mg/lt que contiene dicromato de potasio
- Digestor de bloque
- Un espectrofotómetro
4.3.4.Oxígeno Disuelto (OD)

 Bureta digital
 Botella Winkler de 300 ml
 Erlenmeyer de 250 ml
 Pipetas graduadas de 1 ml
 Probeta de 200 mL
 Reactivos: Sulfato de manganeso (MnSO4), Solución yoduro-alcalina, Ácido
sulfúrico (H2SO4), Solución de almidón, Tiosulfato de sodio (Na 2S2O3.5H2O),
Solución estándar de yodato de potasio (KIO3).

4.3.5.pH
 pH-metro HANNA
 Cuaderno de campo
 Trapo
 Implemento de seguridad
 Calibrador

5. Resultados
5.1. Alcalinidad
5.2. DBO

Se utilizará la siguiente formula:

DBO5 ¿ ¿

Dónde:
OD (0) = oxígeno disuelto inicial de la muestra de agua residual, mg/l
OD (5) = oxígeno disuelto de la muestra de agua residual después de 5
días a 20°C, mg/l
P = fracción residual decimal de la muestra de agua residual usada.

Luego se realizaron los cálculos de cada muestra correspondiente:

Muestra:

- Dilución:
(OD ¿ ¿( 0)−OD (5) )
DBO5= ¿
P
( 7.15−1.62 )
DBO5=
0.17
DBO5=32.53mg/l
5.3. DQO
La demanda química de oxígeno se calcula con la siguiente ecuación:

O 2 ( A−B)∗M∗8000
DQO en mg =
L ml de muestra

B= ml Consumido del blanco


A= ml Consumo de la muestra
M= molaridad

CALCULO DQO ENTRADA

Consumo de la muestra A1=2,10 ml

Consumo de blanco B1= 3,4 ml

Molaridad =0,083

Ml de muestra=2,5 ml

O 2 (3,40 ml−2,10 ml)∗0,083∗8000


DQO en mg = =2
L 2,5 ml

5.4. OD
La concentración de oxígeno disuelto en las muestras, puede calcularse
a partir de la siguiente ecuación:

mg de OD/L = Volumen de Na2S2O3 x Normalidad del Na2S2O3 x 8000 x Volumen de la botella


mL de muestra valorada x (Volumen de la botella - 2)

Donde:
mg de OD/L = 7,15 (dato obtenido de la tesis guía)
Normalidad del Na2S2O3 = 0,025N
Volumen de la botella = 300 ml;
mL de muestra valorada 203 ml (dato según la práctica de laboratorio)

Reemplazando los datos en la ecuación:

Volumen de Na2S2O3 = 7,20 mL <> 7,20 mg OD/L


5.5 pH
Se obtuvo como resultado durante la 1era etapa del muestreo del
estudio respecto a la medición del pH
Tabla 2. Valores de medición del pH en la 1era etapa evaluada.

PARAME PRIMERA ETAPA


TRO
PUNTO DE
MUESTREO
M M M M
1 2 3 4
pH 9. 7. 8. 8.
14 48 56 19

6. Discusión de resultados

Con respecto a los resultados obtenidos de pH final obtenido en el tratamiento


M4 en la primera etapa nos arroja un resultado de 8.19. Notando una reducción
del pH respecto a las aguas jabonosas siendo así efectivo los filtros biológicos en
reducción de pH.

7. Conclusiones

En general podría decirse que en promedio el 80 % de la alcalinidad de un agua


natural proviene de la disolución de rocas carbonatadas, en tanto que el 20 %
restante se origina por la meteorización de alúmino-silicatos (o feldespatos).
Una consecuencia de la presencia de un cierto grado de alcalinidad en el agua se
refleja en la capacidad de la misma de mantener su pH relativamente estable ante
el agregado de un ácido, lo que es conocido como efecto tampón o buffer.
La determinación cuantitativa de la alcalinidad del agua se logra fácilmente
por titulación con una solución de ácido sulfúrico de normalidad conocida y
utilizando fenolftaleína y verde de bromocresol como indicadores, dependiendo
esto del pH inicial de la muestra en análisis. Habitualmente, el contenido de
alcalinidad se expresa en mg/l (miligramos por litro) o ppm (partes por millón)
de carbonato de calcio (CaCO3).
La determinación de la alcalinidad reviste suma importancia en los procesos
de potabilización del agua ya que la eficiencia del proceso de coagulación depende
fuertemente de este parámetro; asimismo, en el antiguo proceso
de ablandamiento químico del agua la medida de la alcalinidad es fundamental
para determinar las cantidades necesarias de cal y carbonato de sodio para lograr
la precipitación de las sales de calcio y magnesio.
Se caracterizó las aguas jabonosas del lugar de estudio mediante el parámetro
fisicoquímico Oxígeno Disuelto (OD). En este sentido en dichas aguas se presenta
3,65 mg OD/L.

8. Recomendaciones

 El frasco para la toma de muestra de OD debe ser de vidrio.

• Todo equipo deben estar debidamente calibrado.

• La muestra requiere almacenamiento a baja temperatura y/o preservación con

químicos para mantener su integridad durante el transporte y antes del análisis


en el laboratorio.

• Tener cuidado en la manipulación del ácido sulfúrico.

9. Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcalinidad_del_agua#:~:text=La%20alcalinidad%20o
%20basicidad%20del,de%20bases%20d%C3%A9biles%20y%20fuertes.

Almeciga & Muñoz. (2013). pH, Historia de un concepto, analisis en textos de


educación superior. Universidad pedagogina nacional, 30.

APHA. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Edition
20. APHA/AWWA/WPCF. 4-131 pp.

Calvo & Gutierrez. (2011). Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales.
Elsevier, 5.

GARAY, J.; PANIZZO, L.; LESMES, L.; RAMIREZ, G.; SANCHEZ, J. Manual de Técnicas
Analíticas de Parámetros Físico-Químicos y Contaminantes Marinos. 3ª ed. Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993.

Manuel Gil Rodríguez (2005), Depuración De Aguas Residuales: Modelización De


Procesos De Lodos Activos, Editado Por Ministerio De Educación Y Ciencia De España,
Pág. 95-97.

Osorio & Vargas. (2005). DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO DE pH EN


LA. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR, 92.

Romero, Navarro & Noruega. (2005). Acidez y pH. Escuela Venezolana, 5.

Ruiz & Soto. (2017). Influence of pH in wastewater treatment efficiency.


UNIVERSIDADE DA CORUÑA, 20.
STANDAR METHODS. 20Th Edition, y de la Norma NTC ISO-5667/3.

WETZEL, R. G. 1981. Limnología. Ediciones Omega.

10. Anexos

También podría gustarte