Ensayo Procesos de Las Teorias Clasicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿CÓMO LAS TEORÍAS CLÁSICAS EXPLICAN EL DESARROLLO INFANTIL?

Gabriela Nieves, Luisa Ramírez, Ana Sperandio, Valentina Vargas Vásquez

Presentado a: Laura marcela Muñoz Prado

Universidad Santo Tomas Sede Villavicencio

Proceso Psicológico Y Desarrollo Infantil

Psicología 4A

2020
El niño al ser un ser tan magnifico y complicado, a llevado a que se desarrollen
diferentes teorías acerca de su desarrollo para asi poder dar una explicación de como este se
desarrolla en su etapa de infancia en distintas áreas (como las sociales, cognitivas y
emocionales). Existen varios investigadores (que mencionaremos a continuación con su
respectiva teoría clásica) que se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y
los de diversos estudios en los campos de la psicología. En este ensayo no solo hablaremos
de las teorías tanto cognitivas, conductuales, etológicas etc. Sino adicionalmente,
analizaremos que pensamientos e ideas coinciden con respecto al desarrollo y la evolución
del infante en sus primeros años de vida

Primeramete, para empezar tenemos el paradigma conductista, que se crea por la


necesidad de establecer a la psicología como una ciencia “La psicología tal y como la ve el
conductista es una rama experimental completamente objetiva de la ciencia natural. Su
objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta”. (Watson, 1913: 158, como se
cita en González, 2009). Es a razón de esto que los orígenes de las teorías conductuales se
pueden evidenciar en los estudios con animales realizados por Pávlov.

Respecto al desarrollo infantil, la teoría conductista tiene como premisa central que
el niño es visto como una tabula rasa, y desde esta visión conductual lo afectivo no es algo
en lo que se ahonde para el niño; una analogía que podría explicar esta concepción del
infante es la de verlo como una maquina la cual se debe programar y esta programación se
hace con base en los estímulos ambientales y procesos de aprendizaje que se ven
condicionados por un estímulo y respuesta.

Tambien, esta concibe al desarrollo infantil en términos de aprendizaje, el cual debe


ser ese cambio de conducta que es permanente, constante y que refleja la adquisición de
comportamientos y habilidades a través de la experiencia. Este aprendizaje es producto del
determinismo ambientalista que afirma que todo el desarrollo del hombre depende de los
estímulos que se encuentran en el ambiente. Según esta teoría hay desarrollo, por ejemplo,
cuando un niño aprende a compartir y jugar con sus pares a través de la experiencia; el
aprendizaje de esta nueva conducta evidencia que hay un desarrollo.

Aunque una crítica importante que se le hace a este paradigma es por el hecho de
que, si el niño no presenta la conducta, esto no quiere decir que no tenga aprendizaje y por
ende que no halla desarrollo.

Pero, tambien debemos considerar lo que dice la teoría del desarrollo psicosexual de
Freud que (desde el psicoanálisis) lo que pretende es que entendamos como el
funcionamiento dinámico del actual aparato psíquico está anclado en el psiquismo infantil y
con el desarrollo paulatino de la represión y de como se pueden alcanzar niveles adultos en
el desarrollo y con ello tender hacia una sexualidad genital adulta.
De acuerdo con esto al hablar de la sexualidad infantil se pretende reconocer la
existencia, en esta etapa de la vida de excitaciones o las necesidades genitales precoces, así
como también la intervención de otras zonas corporales (Zonas erógenas) que buscan el
placer (es por esto que el psicoanálisis habla de la sexualidad oral, fálica, genital)

Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad


adolescente y el adulto, ya que la primera tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas
que le sirven de soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de una de ellas o
una elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la
primacía genital. (Kader, Raquel y Pacheco, Gilda, 1994, p. I).

Pero no todo se resume a eso, ya que tambien Erick Erickson habla del desarrollo
infantil, desde el desarrollo psicosocial del ser humano. Un elemento esencial para Erick es
la diversidad de escenarios en los que cada persona se desenvuelve a lo largo de su vida, en
función de su edad cronológica y su edad social.

Aquí observamos una discrepancia entre Erickson y Freud, ya que a comparación de


como Freud, Erick entiende que el individuo a medida que va transcurriendo por las
diferentes etapas, va desarrollando su conciencia, gracias a la interacción social (Antonio
Bordignon, 2005).

Por otro lado, si nos fijamos en el cognocitivismo podemos ver como este se centra
en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente, por ende,
podemos entender como desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se
producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,
especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y
habilidades para percibir, pensar, comprender y manejar la realidad (Linares, 2007)

La teoría cognitiva surge a mediados del siglo XX, basandose en los procesos
mediante los cuales el hombre adquiere los conocimientos y preocupandose del estudio de
procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de
problemas; explicando como las personas actúan de acuerdo a su nivel de desarrollo y
conocimiento (Remuzgo, 2016). La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de
las más importantes, ya que divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la
posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas
capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños

Antes que Piaget propusiera su teoría, se pensaba que los niños eran organismos
pasivos plasmados y moldeados por el ambiente, sin embargo, Piaget nos enseñó que estos
se comportan como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo; teniendo su
propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen una serie de patrones predecibles del
desarrollo conforme van alcanzando la madurez. Piaget, pensaba que los niños construyen
activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos
hechos y objetos. Sus investigaciones se centraban en la forma en cómo piensa el niño
acerca de los problemas y en las posibles soluciones, él estaba convencido de que el
desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razones sobre su
mundo (Berger, 2016)

Encontramos por consiguiente, que la teoría de Piaget ofrece una continuidad


significativa al desarrollo del entendimiento humano a través de unas etapas en la que el
niño constituye activamente su conocimiento del mundo pues a medida que el niño se va
desarrollando la mente atraviesa una serie de fases reorganizativas. Estas etapas las dividió
en 4 estadios, los cuales son: El estadio sensorio-motor (va desde el nacimiento hasta los 2
años) donde el conocimiento se adquiere a través de experiencias sensoriales, el estadio
pre-operatorio (de los 2 a los 7 años) donde el aprendizaje del niño se da por medio del
juego de imitación y el pensamiento del mismo se caracteriza por ser egocéntrico, el estadio
operacional concreto (de los 7 a los 11 años) donde el pensamiento del niño se vuelve más
lógico, pero, se ve limitado por conceptos abstractos (aquí el niño ya es capaz de ser
empático); y por último el estadio operacioanl formal ( 12 años en adelante) (Valdés, 2014)

Sin embargo, también debemos tener en cuenta otras opiniones que siguen por esta
misma escuela cognitivista. Como lo son los postulados de Vygotsky, que destaca como los
factores contextuales afectan el desarrollo del niño, a diferencia de Piaget (quien dice que el
pensamiento comienza antes de la aparición del lenguaje), Vygotsky ve el pensamiento
como un producto del lenguaje, ya que para él el pensamiento y la inteligencia son una
herencia que obtenemos de la cultura (por medio del lenguaje) (Viela y Salas, 2000)

De esta manera, Vygotsky pone de relieve las relaciones del individuo con la
sociedad, y nos dice que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la
cultura donde se cría; por ende, para este autor el conocimiento no se construye de modo
individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que se
interactua, en otras palabras, las interraciones sociales son las que van a constituir el medio
principal del desarrollo intelectual. Es por esto, que el propone el lenguaje como la
herramienta mediadora del desarrollo (Linares, 2007)

Así, es contundente postular que el desarrollo es un proceso social que se inicia a


partir del nacimiento y es asistido por adultos u otros agentes considerados más
competentes en cuanto al manejo del lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en ese
espacio cultural. En tal sentido, este desarrollo es custodiado o asistido por colaboración de
terceros y se realiza en torno a la Zona de Desarrollo Próximo (concepto clave en la Teoría
Sociocultural que desarrolla Vygotsky), zona que define las funciones intelectuales que
están en “proceso embrionario o las que todavía no han madurado” (Viela y Salas, 2000)

Como opinión crítica, podemos observar como las suposiciones básicas de la teoría
de Piaget y la de Vygotsky muestran importantes diferencias. Las dos coinciden en que el
niño debe construir mentalmente el conocimiento, sólo que Vygotsky concede mayor
importancia al papel de las interacciones sociales en este proceso. Para él, la construcción
del conocimiento no es un proceso individual si no un proceso social en que las funciones
mentales superiores son producto de una actividad mediada por la sociedad; lo cual fue
bastante innovador en su momento, ya que la ausencia de la dimensión socicultural en la
investigación piagetiana creó el espacio para que se tomarán en cuenta los aportes de
Vygotsky, lo cual sirvio como inspiración para la comunidad científica para poder concebir
los aspectos psicológicos dentro una nueva perspectiva.

Después, tenemos La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner,


este insiste en propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza
considerando que el aprendizaje efectivo se logra cuando el alumno se enfrenta a un
problema no sólo para buscar su solución sino para transferirlo, siendo éste el fin
primordial del aprendizaje Brunner afirmaba que la enseñanza debe realizarse en el
lenguaje del propio alumno, a su vez los contenidos deben ser percibidos como un
aprendizaje importante y significativo donde tenga una acción determinante.

Otro aspecto importante es la participación de los individuos, quien instruye debe


dar a conocer la meta a alcanzar, ser mediador y guía para el logro de los objetivos
propuestos de acuerdo a lo que se desea aprender. De esta manera asegura un conocimiento
significativo a la vez que fomenta hábitos de investigación.

Jerome Bruner propuso tres modos de representación: Representación activa


(basada en la acción), Representación icónica (basada en imágenes). Representación
simbólica (basada en el lenguaje. En lugar de etapas relacionadas con la edad (por ejemplo,
Piaget), los modos de representación están integrados unos en otros secuencialmente a
medida que se van transformando en un nuevo modo de representación.

La teoría constructivista de Bruner sugiere que es más eficaz, cuando se enfrenta


con información nueva seguir una progresión desde la representación enactiva hasta la
representación simbólica; esto es cierto incluso para aquellos estudiantes ya adultos.El
trabajo de Bruner sugiere también que un alumno, incluso de una edad muy temprana, es
capaz de aprender cualquier tipo de información siempre y cuando esta esté organizada
apropiadamente, lo cual desafía la concepción y creencias de Piaget y otros teóricos de su
época.

Pero, la teoría del apego nos dice otras cosas. Esta es desarrollada en primera
instancia por John Bowlby a partir de las investigaciones que se le encomendó realizar a las
necesidades que presentan los niños en condiciones precarias respecto a su hogar,
huérfanos o se encuentran separados de sus familias, debido al contexto de la Segunda
Guerra Mundial.
De acuerdo a nuestros conocimientos previos, podemos decir que esta teoría, a pesar
de haber sido desarrollada por un psicoanalista, difiere del psicoanálisis de Freud en varios
aspectos; primeramente, damos cuenta que en lo que respecta a Freud el apego es algo
secundario referido a una gratificación oral y libidinal, contrario a esto Bowlby expresa el
apego como algo primario que es propio, también postula que el individuo esta
comprometido en un contexto intersubjetivo y finalmente dice que la conducta pulsional se
activa gracias a condiciones internas y externas cuando es requerida. (Marrone, 2001)

Bowlby define el apego como la conducta que genera conservación de la


proximidad a otro individuo que se ha considerado más capaz para enfrentarse al mundo.
Se puede evidenciar esto en situaciones como cuando la persona se encuentra asustada,
fatigada, enferma y siente alivio en el consuelo y los cuidados (Como se cita en Repetur,
2005). Este apego es un vínculo emocional que el niño desarrolla con sus padres o
cuidadores, esto genera sentimientos de seguridad lo cual afecta de manera positiva el
desarrollo de la personalidad del niño. Así mismo, según esta teoría, el bebé nace con un
repertorio comportamental que esta orientado a mantener esta proximidad con su cuidador
y utilizan a esta figura de apego como una base segura para explorar el mundo.

Posteriormente y gracias al trabajo que realizó con niños en Uganda, Mary


Ainsworth propone diversos patrones de apego:

1. Infantes seguros: En este caso el niño se siente querido, aceptado y


valorado. Su comportamiento es más activo y se ven confiados a la hora de
interactuar con el entorno.

2. Infantes ambivalentes: En este caso el niño se siente desconfiado e


inseguro respecto a sus cuidadores. Se presentan frecuentemente el miedo y
la angustia si se separan de su figura de apego y presentan dificultades para
calmarse cuando el cuidador vuelve. Estos niños exploran de manera poco
relajada y sin alejarse de sus figuras de apego.

3. Infantes evitativos: En los niños, el apego con el cuidador no les genera


suficiente seguridad y esto repercute en el pensamiento del infante de que no
puede contar con sus cuidadores y así optan por presentar conductas que los
mantienen distantes a sus figuras de apego, por ejemplo, no llorar al
separarse del cuidador.

4. Infantes desorientados: Este tipo de es lo contrario al apego seguro y puede


indicar una falta de conductas defensivas; esto puede ocurrir en casos de
abandono donde el niño pierde la confianza en el cuidador.
La teoría del apego nos recalca la importancia que tiene el desarrollo de un vínculo
afectivo entre el infante y su figura de apego, ya que este proceso influye de manera
inmediata en el desarrollo del niño y como serán sus relaciones futuras.

Continuando, tenemos la teoría ecológica de Bronfenbrenner que cultiva un marco


para estudiar las numerosas conexiones entre las relaciones del niño en desarrollo de la
madre y el padre con el medio ambiente, los entornos comunitarios, las influencias
culturales y los factores financieros. Aquí, Bronfenbrenner señala una serie de sistemas
bastante interesantes, los cuales son: Microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema.

El Microsistema constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla


el individuo. Se refiere fundamentalmente a las interrelaciones personales cercanas y lo
componen todos aquellos grupos de personas con las que se interactúa y que son
influyentes en la conformación de la identidad individuo-grupal como la familia, el grupo
de amigos, el equipo de fútbol. El Mesosistema incluye la interrelación de dos o más
entornos en los que la persona participa de manera activa, un ejemplo puede ser la relación
entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos. El Exosistema se refiere a los
sistemas ambientales en los que la persona en desarrollo puede estar o no incluida
directamente, pero en los que se producen hechos que le afectan e incluyen todas las redes
externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad o la urbe.

Seguidamente, tenemos el Macrosistema, que se enfoca a las condiciones sociales,


culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las
instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su
sociedad. Finalmente tenemos el Cronosistema, que habla de la dimensión temporal en el
esquema; se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono y las
condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo

Podemos hacer énfasis que esta teoría tiene una similitud bastante notoria con la
teoría cognitiva, ya que en ambas se plantea que el desarrollo del niño se basa y se orienta
mediante el ambiente en el que este crece; Sin embargo, la teoría de Bronfenbrenner analiza
de manera más específica como el niño crece en su entorno, categorizando cada contexto de
la vida cotidiana del niño.

De todo este rencuento de información, hemos llegado a la conclusión que todas


estas teorías son esenciales para comprender el desarrollo infantil en cualquier aspecto de la
vida de un niño; porque todas estas distintas perspectivas analizan específicamente una
dimensión importante para el niño ( ya sea por el lado conductual, emocional y/o cognitiva)
y al tener una comprensión completa de cada una de estas teorías, el psicólogo o psicóloga
que desee abarcar y profundizar el estudio del desarrollo infantil o decida aplicar estas
teorias en su forma de analizar y realizar una intervención con un niño, tendrá la
oportunidad de guiarse de las ideas y pensamientos ya sea por 1 o varias teorias, para poder
así, hacer análisis completos y detallado
Referencias

Antonio, B.(2005).El desarrollo psicosocial de Erick Erickson. recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Berger, K. (2016) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia .9 edición. Editorial


Médica Panamericana. España

Bronfenbrenner .(1979) .La ecología del desarrollo humano. Harvard university Press,
Cambridge , Massachutes y Londres.Edicion # 1. Disponible en:
http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/
familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-
copia.pdf

Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget Octubre 2014Project: Doctorado Psicología –


Educación Universidad Marista Guadalajara. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_
Piaget

García, F.(2001) Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención


Temprana. Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de
Murcia. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

González García, Marta (2009). El sueño de la razón: La utopía del conductista. Athenea
Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (15),181-192.[fecha de Consulta 8
de Octubre de 2020]. ISSN: 1578-8946. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=537/53712929011

Linares, A. R. (2007). Desarrollo cognitivo: las teorias de piaget y vygotsky. Universidad


autonoma de Barcelona. Obtenido de:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Marrone, M. (2001) La teoría del apego. Un enfoque actual.


Remuzgo Huamán, S. E. (2016). “LAS TEORIAS COGNITIVAS Y SUS IMPLICANCIAS
EN EL DESARROLLO HUMANO.” Disponible en:
http://repositorio.orval.edu.pe/handle/UORVAL/30

Repetur, K. (2005) Vínculo y desarrollo psocológico: La importancia de las relaciones


tempranas. 6 (11). ISSN: 1067-6079
Vielma Vielma, Elma y Salas, María Luz (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky,
Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.
Educere, 3 (9), 30-37. [Fecha de Consulta 5 de Octubre de 2020]. ISSN: 1316-4910.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630907

También podría gustarte