HUMILLACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DÍA DE MUERTOS

HÉCTOR SANTIAGO CORTEZ CHÁVEZ


1º A
RECURSOS HUMANOS VESPERTINO
ASIGNATURA: TICS
PROF. MARTHA VÁZQUEZ
¿Qué es el día de muertos en México?
El día de Muertos es una celebración tradicional Mexicana que
honra a los muertos. Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre de cada
año y está vinculado a las celebraciones católicas, el día de los fieles
difuntos y todos los santos.
Cada año muchos familiares colocan ofrendas y altares decorados
con flores de Cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan
de muerto, mole o platillos del gusto de sus familiares a quien va
dedicada la ofrenda y al igual q en tiempos prehispánicos se coloca
incienso para aromatizar el lugar. Las festividades incluyen adornar
las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lapidas,
lo que en épocas indígenas tenía un gran significado porque se
pensaba que ayudaba a conducir a las animas a transitar por un buen
camino tras la muerte.
La tradición también indica que para facilitar el retorno de las almas
a la tierra se deben esparcir pétalos de flor de cempasúchil y colocar
velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no
se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino era
desde la casa hasta el panteón en donde descansaban sus familiares.
En México varia esta celebración de estado en estado, pueblo en
pueblo o municipio en municipio, sin embargo en todos los países
tienen el mismo principio, reunir a los familiares para dar la
bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.
¿Cuál es el origen del día de muertos en México?
El origen de esta tradición se remonta en la época prehispánica,
cuando las comunidades indígenas acostumbraban a conservar los
cráneos de los fallecidos y utilizarlos para rituales en los que se
honraba la muerte y se celebraba el renacimiento.
La fiesta se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar y
duraba un mes entero. En la celebración, se le rendía reverencia a la
Dama de la Muerte (Mictecacihuatl). La llegada de los españoles a
América en el ciclo XV represento una modificación a la festividad.
En un intento de los conquistadores de convertir y acercar a los
nativos hacia el catolicismo, se movió la fecha del ritual para que
coincidiera con el día de todos los santos y todas las almas, el cual
forma parte de la religión católica y se celebra cada año el 1º de
noviembre.
Elementos que debe contener un altar de Muertos
Cada noviembre, las familias de México esperan a sus difuntos para
recibirlos y agasajarlos con los alimentos y bebidas que disfrutaban
en vida. Esta costumbre le da un cierto sabor de esperanza a la
muerte, la cual nunca es definitiva ya que, al menos una vez al año,
se vale regresar al mundo de los vivos.
El altar de muertos es el centro de esta celebración y sus elementos
son una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas que se
funden para celebrar la muerte.
Con base en esto es que se colocan los distintos elementos que
componen el altar:

Son elementos básicos cuyo valioso significado lo ha convertido en


una de las partes más importantes de la celebración de muertos. Ésta
se lleva a cabo gracias a que, según se cree, las ánimas regresan a
disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de
cempasúchil que se les ofrece.

De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión


que les permite convivir. Cabe mencionar que las ofrendas se
colocan en una mesa con dos niveles que simbolizan el cielo y la
tierra. Si es de tres, se les añade el purgatorio. Las más grandes son
de siete niveles y representan los pasos para llegar al descanso
eterno.

A continuación menciono los elementos principales para una ofrenda


Mexicana:
Agua: Reflejo de la pureza. Ayuda a mitigar la sed del alma que
viene de un largo camino y también fortalece su regreso.

Veladoras y cirios: Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía


en este y el otro mundo. En algunas comunidades indígenas cada
vela representa un difunto. Si los cirios tienen algún motivo morado
significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro
puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa.
Copal e incienso: Fragancia de reverencia que limpia y purifica el
ambiente, además ahuyenta los malos espíritus. El copal era
considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y
suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos.
Otros aromas presentes son: flores de cempasúchil, infusiones de
hierbas como laurel, tomillo y romero.

Cempasúchil: Flor que por su olor y color dirige las almas a nuestro
hogar. Su nombre proviene del náhuatl Cempoalxochitl que significa
“Flor de veinte pétalos”. La leyenda cuenta que dos jóvenes
enamorados, Xóchitl y Huitzilin subían todas las tardes a la montaña
para llevarle flores al Dios del sol Tonatiuh, ante quien juraron
amarse por siempre.

Alhelí y nube: Sus colores se complementan con la flor amarilla.


Por su pureza y ternura acompañan el alma de los niños.
Arco: Se adorna con flor de cempasúchil y fruta; representa la
entrada hacia el inframundo.

Cruz: Elemento introducido durante la evangelización, se coloca en


la parte superior del altar; a veces está formado con ceniza, otras con
sal o pétalos de cempasúchil.

Pan: No pueden faltar en los altares representan a la fraternidad.


Petate o mantel: Sirve para el descanso de las ánimas. En algunos
hogares se usa como mantel para poner los alimentos.

Fotografía del difunto: Honra a la persona que fue en vida.


Algunas comunidades ponen la imagen escondida para que sólo se
vea en un espejo y así dan a entender que se puede ver pero no
existe.
Comida guisada: Para que los espíritus se alimenten con los aromas
de los platillos que fueron sus preferidos. Deben ser del agrado del
difunto, quien solo puede disfrutarlos una vez al año.
Tradicionalmente, platillos típicos como el mole, arroz con leche,
calabaza y tejocotes en dulce y los tamaleS están presentes.

Calaveritas de azúcar: Aluden a la muerte, siempre. Las calaveritas


hechas de azúcar, chocolate o amaranto representan que la muerte
puede ser dulce.

Izcuincle: Compañero de las almas, quien las ayuda a cruzar el


caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán.
Este personaje se coloca como juguete para los niños.
Sal: Elemento purificador que ayuda al cuerpo a no corromperse en
su traslado. Es la parte esencial de la celebración de muertos; se cree
que las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a
contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece. De esta forma,
vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite
convivir.

Papel picado: Dibujos, colores y figuras de gran diversidad. El


papel representa el aire y no puede faltar en tu altar para darle
colorido; además, es un representante indispensable en las
celebraciones mexicanas.
Semillas y frutos: Representan el elemento natural de la tierra y
ofrenda que nos provee la naturaleza.

También se colocan bebidas alcohólicas que el difunto disfrutaba


como cerveza, vino o pulque y cigarros.

Objetos personales. En los niveles terrenales, suelen colocarse


pertenencias del occiso, especialmente si eran objetos queridos y
apreciados.
Simbología religiosa. Ocupa los niveles superiores del altar y está
conformada por cruces, figuras y estatuillas de santos, vírgenes y
ángeles.

Cada elemento del altar de muertos tiene un propósito y


significado específico. Podemos ayudar a mantener viva la
tradición del Día de Muertos siguiendo con nuestras costumbres
y tradiciones y poniendo en nuestros altares lo que a nuestros
difuntos les gustaba.
 

¿Desde cuándo se pone el altar de Día de Muertos? 


Por lo general, los días donde se acostumbra poner la ofrenda es el 1
y el 2 de noviembre, pero el altar de muertos se puede colocar desde
el 28 de octubre.
¿A quién se le pone el altar el 28 de octubre?
El 28 de octubre se recuerda a los muertos que perdieron la vida de
manera violenta; por ejemplo, las personas que murieron en un
accidente o asesinados. Incluso se conoce esta fecha como "día de
los matados".
¿A quién se le pone el altar el 29, 30 y 31 de octubre?
Para el día 29, se prende otra veladora y se coloca un vaso con agua
dedicado a difuntos olvidados y desamparados.
Mientras que el 30 y 31 de octubre, el altar se dedica a los niños que
murieron sin ser bautizados.
¿A quién se le pone el altar el 1 y 2 de noviembre?
El 1 de noviembre es Día de Todos Santos, y ese día los mexicanos
acostumbramos recordar a los niños que murieron.
El 2 de noviembre es día de Fieles Difuntos, y la tradición señala
que esa noche nos visitan todas las ánimas.
¿Qué día se quita la ofrenda?
El 3 de noviembre se quita el altar pues es en la noche del día 2
cuando recibimos la última visita de las almas de los difuntos.

También podría gustarte