Latín
Latín
Historia
Orígenes y expansión …
Región del Lacio (Latium) en Italia, donde surgió el
latín.
Influencia sustrato …
Influencia superestrato …
Influencia adstrato …
Literatura latina
El cuerpo de libros escritos en latín, retiene
un legado duradero de cultura de la
Antigua Roma. Los romanos produjeron
una extensa cantidad de libros de poesía,
comedia, tragedia, sátira, historia y
retórica, trazando arduamente al modo de
otras culturas, particularmente al estilo de
la más madura literatura griega. Un tiempo
después de que el Imperio romano de
occidente cayese, la lengua latina
continuaba jugando un papel muy
importante en la cultura europea
occidental.
Literatura temprana …
Busto de Marco Tulio Cicerón.
Poesía: Ennio
Tragedia: Pacuvio, Lucio Accio
Comedia: Cecilio, Terencio, Plauto
Edad Media …
Tras la caída del Imperio romano, el latín
todavía fue usado durante varios siglos
como la única lengua escrita en el mundo
posterior al estado romano. En la
cancillería del rey, en la liturgia de la
Iglesia católica o en los libros escritos en
los monasterios, la única lengua usada era
el latín. Un latín muy cuidado, aunque poco
a poco se vio influido por su expresión
hablada. Ya en el siglo VII, el latín vulgar
había comenzado a diferenciarse
originando el protorromance y después las
primeras fases de las actuales lenguas
romances.
Con el renacimiento carolingio del siglo IX,
los mayores pensadores de la época,
como el lombardo Pablo el Diácono o el
inglés Alcuino de York, se ocuparon de
reorganizar la cultura y la enseñanza en su
imperio. En lo que se refiere al latín, las
reformas se dirigieron a la recuperación
más correcta de forma escrita, lo que le
separó definitivamente de la evolución que
siguieron las lenguas romances.
Renacimiento …
Edad Moderna …
Gramática
Al conjunto de formas que puede tomar
una misma palabra según su caso se le
denomina paradigma de flexión. Los
paradigmas de flexión de sustantivos y
adjetivos se denominan en gramática
latina declinaciones, mientras que los
paradigmas de flexión de los verbos se
llaman conjugaciones. En latín el
paradigma de flexión varía de acuerdo con
el tema al que está adscrita la palabra. Los
nombres y adjetivos se agrupan en cinco
declinaciones, mientras que los verbos se
agrupan dentro de cuatro tipos básicos de
conjugaciones.
Sustantivos …
Verbos …
Tema infectum Tema perfectum
Sintaxis …
Fonética y fonología
Pronunciación
Letra
Clásica Vulgar
este sonido
de la lengua mater
/a/ /ā/ /e/ /ē/ del latín surge /i/ /ī/ /o/ /ō/ /u/ /ū/
aciēs māter ego fémina por la nacesidad video vīdeo octo dōnum iuvenis mūs
de dar razón
de ecuaciones
como păater.
Sílabas no iniciales[13]
En sílabas no iniciales, como hemos visto
más arriba, las vocales breves y diptongos
breves experimentaron alteraciones que
diferían según la sílaba terminase en vocal
o consonante. Todo esto lo podemos
resumir bajo los epígrafes de las sílabas
abiertas y las cerradas.
Tabla sílabas no iniciales
sílabas abiertas sílabas cerradas
a a: e, y o: u; e, i y u permanecen inalteradas.
e a
o e
i o
u u
au: ū
oi
Vocales en sílabas no finales
Sílabas abiertas Sílabas cerradas
a a: e
e e
o: e i
i: e u
o: u
Diptongos
ai ei oi ei: ī
Las sonantes.
Consonantismo.[13] [11]
Las consonantes F, K, L, M, N, P, S se
pronunciaban como en castellano. La B, D,
G eran siempre oclusivas sonoras. La
Crepresentaba los sonidos [k] y [g] en latín
arcaico, aunque en latín clásico se reservó
solo para el sonido [k] al crearse la letra G.
El dígrafo QU correspondía en latín tardío
a [kw] (en latín arcaico seguramente era
una labiovelar [kw]). La pronunciación de R
sencilla no está clara. Podría haber sido
como la del castellano (que según la
posición es [ɾ] vibrante simple o [r] vibrante
múltiple) o tal vez como la del italiano
(que muchas veces es [ɾ] incluso en inicio
de palabra); entre dos vocales podría
haber sido igual a la "rr" del castellano (por
lo que CARŌ sonaría con la misma de "rr"
de "carro") o tal vez una geminada [ɾː]. La
letra V representaba según el contexto la
semiconsonante /w/ o las vocales /ŭ, ū/.
En latín tardío V pasó a [β], reforzándose
en [b] inicial en algunos dialectos
occidentales y fricativa dándose [v] en la
mayor parte de la Romania. La x tenía el
sonido [ks], como en éxito. La Z
originalmente no formaba parte del
alfabeto latino y aparecía solamente en
algunos préstamos griegos y
correspondía, al principio, al sonido [dz]
como en la palabra italiana gazza, luego
terminó fricativizándose en [z].
No se sabe con certeza la pronunciación
exacta de la s latina. Teniendo en cuenta
que era la única sibilante en el sistema
consonántico latino, y que en el desarrollo
del francés podría haber sido la causa del
desarrollo de la vocal [a] del francés
medieval a [ɑ] antes de ella (ej. casse, del
latín CAPSA, pronunciada originalmente
[kasə] y luego [kɑsə]), muchos lingüistas
consideran que tenía un sonido de
realización apicoalveolar o predorsodental
de /s/, parecido al del castellano del
medio y norte de España. Algunos han
propuesto que en muchas lenguas con
una única sibilante el alófono principal de
/s/ es apicoalveolar, ya que no existe la
necesidad de distinguirlo de otro fonema
que sería la [ʃ]. Aunque por otra parte, sí
existen lenguas con una sibilante donde la
/s/ no es apicoalveolar, por ejemplo el
español de América. Quizás este hecho
sea el origen del rotacismo intervocálico
latino en palabras como FLOS > FLŌRĒS (<
*floses).
/t/ /s/
Los fonemas consonánticos comprendían
una riza variedad de oclusivas, sordas (p, t,
k, q y qʷ), sonoras (b, d, g, y gʷ), con los
correspondientes sonidos aspirados. La
única fricativa era la s. El latín no distingue
entre la serie palatal y la velar ni entre
aspiradas sordas y sonoras. Del sistema
mencionado, el latín conservó
generalmente p, t, k, (q), qʷ y b, d, g, (g),
afectando los cambios importantes a las
labiovelares sonoras y a las oclusivas
aspiradas.
Palatales k g kh gh
Fricativas s z - -
Las oclusivas labiovelares Las oclusivas aspiradas
qʷ gh: x: h
gʷ
Cambios fonéticos …
Cambios morfosintácticos …
Declinación …
Latín clásico
Nominativo: rosa
Acusativo: rosam
Genitivo: rosae
Dativo: rosae
Ablativo: rosā
Latín vulgar
Nominativo: rosa
Acusativo: rosa
Genitivo: rose
Dativo: rose
Ablativo:
Latín clásico
Nominativo: bonus
Acusativo: bonum
Genitivo: bonī
Dativo: bonō
Ablativo: bonō
Latín vulgar
Nominativo: bonus
Acusativo: bonu
Genitivo: boni
Dativo: bonu
Ablativo:
Deixis …
Véase también
Gramática latina
Locuciones latinas
Literatura en latín
Nombres romanos
Latín vulgar
Latín medieval
Latín contemporáneo
Latín macarrónico
Pontificia Academia de Latinidad
Anexo:Comparación de los inventarios
fonéticos latino y español
Anexo:Abreviaturas latinas en
bibliografía científica
Anexo:Abreviaturas latinas
Notas
1. Otras modernas lenguas
indoeuropeas, como por ejemplo el
inglés, son aún más analíticas,
marcando las relaciones gramaticales
mediante un estricto orden por la falta
casi completa de la flexión tanto
nominal como verbal.
Referencias
1. B (10 de noviembre de
2012). «Carta Apostólica en forma de
"Motu Proprio" Latina Lingua, con la
que se instituye la Pontificia Academia
de Latinidad» . L'Osservatore Romano
(Ciudad del Vaticano: L'Osservatore
Romano). Consultado el 21 de enero
de 2013.
2. Sandys, John Edwin (1910). A
companion to Latin studies (en
inglés). Chicago: University of Chicago
Press. pp. 811 –812.
3. Goldman, Norma; Nyenhuis, Jacob E.
(1982). Latin via Ovid: a first course
(en inglés) (2ª edición). Detroit: Wayne
State University Press. p. xv. ISBN 0-
8143-1732-4. OCLC 8934659 .
Consultado el 31 de marzo de 2012.
4. Sihler, Andrew L. (2008). New
comparative grammar of Greek and
Latin (en inglés). Oxford: Oxford
University Press. p. 16. ISBN 978-0-19-
537336-3. OCLC 262718788 .
5. La misa en latín .
. Varrón, La lengua latina, 5, 97.
7. Latín, castellano y lenguas romances
— El léxico latino — Latín 2º .
. Horacio, Epístolas, 2, 4, 156–157.
9. Pl. Rud. 402.
10. Ovidio, Metamorphoseon 15, 165
11. Palmer, L. R. (1988). Introducción al
latín. Barcelona: Ariel.
12. Ariza Viguera, M. (1989). Manual de
Fonología Histórica del Español.
Madrid: Síntesis.
13. Bassols de Climent., M. Fonética
Latina (con un apéndice sobre
Fonemática latina por S. Mariner).
Madrid: Aldecoa, S. A.
14. Liber Precum Publicarum, The Book of
Common Prayer in Latin . Society of
Archbishop Justus. 1560. Consultado
el 22 de mayo de 2012.
15. Book of Common Prayer . Society of
Archbishop Justus. 1979. Consultado
el 22 de mayo de 2012.
Bibliografía
Bassols de Climent, Mariano (1992).
Fonética latina; con un apéndice sobre
Fonemática latina por Sebastián Mariner
Bigorra. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
— (1956/1976). Sintaxis latina, vol. 1.
Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Ernout, Alfred & Thomas, François
(1953/1964). Syntaxe latine. París:
Klineksieck.
Gernaert Willmar, Lucio R. R. (2000).
Diccionario de aforismos y locuciones
latinas de uso forense (CD-ROM) (2.ª
edición). Buenos Aires: Lexis Nexis.
ISBN 950-20-1273-0 |isbn=
incorrecto (ayuda).
Griffin, R. M. (1999). Gramática Latina de
Cambridge (Adapt. de J. Hernández
Vizuete) (4.ª edición). Sevilla:
Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla.
Herman, József (2001). El latín vulgar;
traducción, introducción, índice y
bibliografía de Ma del Carmen Arias
Abellán. Barcelona: Ariel.
Herrero Llorente, Víctor-José (2001).
Diccionario de expresiones y frases
latinas (3.ª edición). Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 978-84-249-0996-3.
— (2007). Verbi gratia: diccionario de
expresiones latinas. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 978-84-249-2880-3.
Lapesa, Rafael (1981). Historia de la
lengua española. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 84-2490072-3.
Monteil, Pierre (1992). Elementos de
fonética y morfología del latín;
traducción, introducción, notas
suplementarias y actualización de la
bibliografía de Concepción Fernández.
Sevilla: Universidad de Sevilla,
Secretariado de Publicaciones.
Rubio, L. y González, T. (1996). Nueva
Gramática Latina. Madrid: Coloquio.
Segura Munguía, Santiago (2008). Clave
del Método de Latín. Bilbao: Universidad
de Deusto. ISBN 978-84-9830-135-9.
— (2006). Nuevo diccionario etimológico
Latín-Español y de las voces derivadas
(3.ª edición). Bilbao: Universidad de
Deusto. ISBN 978-84-7485-754-2.
— (2006). Diccionario por raíces del Latín
y de las voces derivadas. Bilbao:
Universidad de Deusto. ISBN 978-84-
9830-023-9.
— (2006). Método de Latín. Bilbao:
Universidad de Deusto. ISBN 978-84-
9830-024-6.
— (2006). Frases y expresiones latinas de
uso actual: con un anexo sobre las
instituciones jurídicas romanas. Bilbao:
Universidad de Deusto. ISBN 978-84-
9830-054-3.
— (2004). Gramática Latina. Bilbao:
Universidad de Deusto. ISBN 978-84-
7485-925-6.
Väänänen, Veikko (1967). Introducción al
latín vulgar. Madrid: Editorial Gredos.
OCLC 644833022 .
Álvaro, Manuel (1927). Institutionum
grammaticarum libri quinque ad vim ac
proprietatem grammaticae Emmanuelis
Alvari e societate Iesu in commodiorem
ordinem distributi atque a nonnullis
professoribus Societatis Iesu e collegio
Sanctae Mariae Verolensis penitus
retractati. Barcelona: Eugenio Subirana.
Debeauvais, L. (1964). Grammaire latine.
París: Librairie classique Eugène Belin.
Errandonea, Ignacio (1941). Gramática
latina. Barcelona: Eugenio Subirana.
Jiménez Delgado, José (1952). Latín
Primer Curso, Segundo, Tercero y Cuarto.
Barcelona: Textos “Palaestra”.
Llobera, J. (1919-1920). Grammatica
Classicæ Latinitatis ad Alvari
Institutiones doctrinamque recentiorum
conformata scholis hispanis, americanis,
philippinis. Barcelona: Eugenius
Subirana. OCLC 13452777 .
Valentí Fiol, Eduardo (1980). Gramática
de la lengua latina. Morfología y nociones
de sintaxis. Barcelona: Bosch.
Valentí Fiol, Eduardo. Sintaxis latina.
Barcelona: Bosch.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Latín.
Wikcionario tiene definiciones y otra
información sobre latín.
Wikcionario tiene una Categoría para
las palabras en latín Categoría:Latín-
Español.
Wikilibros alberga un libro o manual
sobre Latín.
Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Latín.
Wikiversidad alberga proyectos de
aprendizaje sobre Latín.
Perseus Digital Library — Biblioteca
digital con infinidad de textos latinos de
todas las épocas.
William Gardner Hale (1849 - 1928): The
Art of Reading Latin: How To Teach It (El
arte de leer en latín: cómo enseñarlo).
Texto inglés , con índice
electrónico, en el Proyecto Perseus.
Textos latinos ordenados por siglos en
el sitio de la Bibliotheca Augustana
(Augsburgo).
Por orden alfabético de autores (los
anónimos, por orden alfabético de
títulos) ; en el mismo sitio.
Auxiliaria ; en el mismo sitio.
Periódico Ephemeris (en latín clásico)
Nuntii Latini (YLE Radio 1) , estación de
radio finlandesa que transmite un
noticiero en latín, Nuntii Latini (algunas
secciones de la página están traducidas
al inglés y al alemán)
Dionisio Catón (Dionysius Cato, s. III o
IV): Dísticos (Catonis Disticha). Estos
escritos morales se empleaban en la
Edad Media para el aprendizaje del latín,
y con frecuencia se siguieron
empleando hasta el siglo XVIII con el
mismo propósito.
Textos en verso francés en el sitio
de Philippe Remacle (1944 - 2011);
ed. de 1802, en París.
Textos bilingües latín -
francés, con introducción en
este idioma, en el mismo sitio;
Garnier,[1] 1864.
Definición de «catón» en el sitio
del DRAE: véase la 2ª acepción.
Datos: Q397
Multimedia: Latin language
Libros: Latín
Recursos didácticos: Introducción
al latín
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Latín&oldid=132431538»