El Modelo Ecologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL MODELO ECOLÓGICO

El llamado “paradigma ecológico” 1 forma parte del espacio epistemológico y metodológico


cualitativo, y hace su aparición en el escenario de las ciencias sociales durante los últimos años
de la década de los setenta, de la mano de autores como Tikunoff , Doyle, Koeler, y
Broffenbrenner.
El modelo ecológico comparte con las perspectivas metodológicas cualitativas y
etnográficas las siguientes características:
- utilización de categorías de observación y análisis que surgen de los propios fenómenos
observados en el aula, no de hipótesis o teorías externas o previas (investigación
“naturalista”);
- el modelo de investigación es participativo (posición “émica” del investigador); focalización
holística y molar de los procesos observados;
- análisis longitudinales y diacrónicos;
- validación de aplicación o ecológica;
- especial atención a los contenidos significativos o “textuales” de los acontecimientos
registrados.
El rasgo que singulariza al modelo ecológico es la especial consideración del aula como un
espacio social de intercambio, interrelación y negociación, dentro de un contexto institucional
que genera condiciones y que explica lo que sucede en las aulas y en las clases. El foco de la
investigación ecológica más que dirigirse hacia la determinación, por ejemplo, de la eficacia de
ciertos comportamientos y estrategias docente, apunta a iluminar sobre aquello que
realmente ocurre en el aula, sobre el por qué los alumnos y los profesores se comportan de
una determinada manera en el aula.

a) El modelo semántico contextual de Tikunoff.


La aportación de Tikunoff a la perspectiva ecológica en el campo de la investigación
educativa es la propuesta de variables interdependientes o contextuales que permiten explicar
de manera situacional, es decir de forma no extrapolable, el complejo entramado de
interrelaciones que se dan en el aula. Estas variables contextuales operan sobre procesos de
negociación en los que los participantes – alumnos y profesores – negocian significados. En
este sentido los procesos de enseñanza-aprendizaje sólo pueden ser comprendidos a la luz de
la configuración que estas variables contextuales realizan sobre las posiciones semánticas de
profesores y alumnos. Ésta es una perspectiva novedosa que se aleja del punto de vista
cognitivo tradicional de que el aprendizaje está en función de las estrategias docentes o de los
estados motivacionales del alumnado exclusivamente. Los procesos son negociaciones
realizadas en el aula y muchas veces se ponen en juego elementos alejados o discontinuos de
las finalidades estrictamente educativas.
Se proponen tres tipos de variables contextuales:

1
PÉREZ GÓMEZ, A.: Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica, en GIMENO
SACRISTÁN, J. y PEREZ GÓMEZ, A. (1985), La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid:
Akal editor. pp. 125 - 138.
- Las “variables situacionales” que se refieren al clima físico y psicosocial donde tienen
lugar los intercambios. Estas variables incluyen los objetivos y expectativas con los que
acuden al escenario del aula tanto profesores como alumnos; a los que habría que
agregar los objetivos institucionales. De esta forma se podrían plantear tres
subsistemas de conflicto, acuerdo y negociación entre todos los participantes:
alumnos, profesores e institución educativa. A estos objetivos y expectativas se habría
de agregar el escenario o marco de convivencia, tal como lo define Bronfenbrenner: un
espacio en el que se desarrollan actividades, desempeñando roles diferenciados,
durante períodos determinados de tiempo. “¿Qué significa una determinada
organización espacial del aula? ¿Y la distribución intencional del tiempo? ¿Quién
asigna los roles, cómo se asumen y cómo evolucionan o se transforman?” Preguntas
cuyas respuestas apuntan a analizar el funcionamiento de estas variables situacionales.
- Las “variables experienciales” se refieren a los significados que los participantes traen
consigo a-priori de los acontecimientos educativos. Este concepto de variable
experiencial se aproxima a los constructos conceptuales de “esquema de referencia”
en los alumnos (ver capítulo V apartado 1.2), y de “esquemas básicos de actuación
docente” en los profesores (ver capítulo V, apartado 2.2), que utilizamos en el
presente trabajo de investigación. “No es un conocimiento pasivo o un bagaje latente,
sin relevancia. Por el contrario, cada sujeto operacionaliza y activa sus esquemas y
contenidos de pensamiento para procesar las nuevas informaciones y experiencias que
vive. Estas se interpretan a la luz de aquéllos mediante un juego en espiral de
movimientos de asimilación y acomodación.”
- Las “variables comunicativas” se refieren a aquellos significados que se construyen y se
modifican a lo largo de los procesos educativos y de interrelación. Estas construcciones
y modificaciones, que operan sobre los significados previos (variables experienciales)
se producen de manera intrapersonal, interpersonal y grupal.

b) El modelo ecológico de Doyle.

Doyle, representante destacado del paradigma ecológico, y referente para las


investigaciones que en la actualidad se desarrollan desde esta perspectiva, pone como centro
del modelo el carácter intencional y evaluador del contexto escolar como generador principal
de significaciones para profesores y en particular para los alumnos.
“La evaluación se produce periódicamente. Puede definirse como un
intercambio formalizado de actuaciones o adquisiciones por calificaciones. Este
intercambio, estos procesos de transacción, establecen un conjunto importante
de características de aprendizaje, determinan los movimientos del alumno y del
grupo y configuran la forma cómo se experimenta el conocimiento científico en el
aula”
“El intercambio adquisiciones-calificaciones tiene consecuencias importantes
a largo plazo con respecto al acceso del estudiante a futuras oportunidades
educativas u ocupacionales y sus resultados son bien evidentes a corto plazo en la
determinación del papel del estudiante en el sistema social de la clase, en su rol
familiar y social y en la propia consideración o auto concepto. (Doyle, 1978b,
1979a)” 2

2
Idem ant.
La negociación en torno al intercambio de actuaciones y calificaciones estructura la
dinámica académica. En el alumno el objetivo primordial es disminuir el riesgo y la
ambigüedad de estas negociaciones. Ambigüedad porque los criterios para la negociación
nunca están totalmente definidos, y riesgo por la posibilidad de no tener éxito. Se trata de un
proceso complejo en el cual los objetivos y expectativas de los alumnos no siempre coinciden
con los objetivos oficiales; las situaciones de conflicto, muchas veces encubiertos, producen
estrategias paralelas dirigidas a obtener resultados exitosos, no siempre coincidentes con las
finalidades manifiestas de aprendizaje.
“Aquí, y ahora, y en cada aula de forma peculiar, mediante un proceso de
negociación abierto o solapado, fluido o tormentoso, se negocian las normas del
comportamiento ecológico y los significados colectivos de acontecimientos,
personas y procesos. Se define la importancia de cada elemento, los roles de los
participantes y el sentido de los acontecimientos.”
“¿Qué fuerzas, qué factores y qué elementos entran en juego para dicha
negociación y en qué medida intervienen para provocar su fluidez y carácter
situacional? ¿Qué peso ejerce la peculiaridad institucional del aula, la definición
externa de programas, horarios, la organización del espacio académico, el bagaje
experiencial de profesores y alumnos, la normativa reglamentaria de la
escuela...?”
“Para Doyle son tres los tipos de demandas de aprendizaje que se derivan de
la necesidad de «navegar» en la vida del aula:
a) Aprendizaje de indicadores de situación y construcción de esquemas
personales de interpretación estrechamente vinculados a la situación.
b) Aprender a seleccionar las estrategias de procesamiento del material
académico requerido en función de la peculiar forma de definir la estructura
de tareas.
c) Aprendizaje de estrategias de comportamiento cognitivo y social que
permitan la navegación con éxito a través de las demandas de la vida del
aula.”3

El paradigma ecológico pone de manifiesto dos aspectos que pueden resultar


sorprendentes, y que tiene el valor de reflejar situaciones profundas y encubiertas de las
complejas tramas de interrelación social que suelen darse en la vida del aula: por parte de los
alumnos, muchas veces el éxito académico no es el resultado de auténticos procesos de
aprendizajes ni es consecuencia del cumplimiento de los objetivos propuestos por la
asignatura de manera oficial; y por parte de los profesores, la eficacia de la acción docente se
encuentra inevitablemente mediada por las variables situacionales y por la negociación de
actividades-calificaciones, mediación que en gran medida se produce de manera no consciente
e involuntaria.
Con relación al primer aspecto (causa del éxito o el fracaso académico de los alumnos),
Pérez Gómez4, en su explicación del paradigma ecológico señala:

3
Idem ant.
4
Idem ant.
“El éxito académico llega a situarse como el centro de la vida del aula hasta tal
extremo que frecuentemente el alumno aprende y desarrolla estrategias para
compensar su ignorancia. Un alumno puede alcanzar exitosos intercambios de
actuaciones-calificaciones utilizando estrategias que en realidad corto-circuitan
los pretendidos procesos de aprendizaje. Manifiestan un comportamiento
aparentemente exitoso que no descansa en una comprensión real del contenido.
Se aprenden rutinas, fórmulas de simulación, de exhibición de los indicadores de
éxito sin la posesión real de los procesos y elementos subyacentes. En definitiva,
estrategias variadas para rodear las demandas (Davis y McKnight, 1976; Mehan,
1974).”

Con relación al segundo aspecto (la mediación situacional de la eficacia docente):

“Así, parece estéril tratar en teoría de la eficacia de un comportamiento do-


cente determinado o de un tratamiento instructivo específico. Su eficacia real se
encuentra siempre situacionalmente mediada. Y no es ésta una mediación liviana.
Desde la perspectiva ecológica esta mediación es el eje de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y debe ser, por ello, el centro de los estudios e in-
vestigaciones sobre la enseñanza. Todo factor actúa integrado en la estructura de
tareas académicas y marco ecológico que el grupo social define en el forcejeo
donde se negocia de forma explícita o encubierta las características del
intercambio de actuaciones-calificaciones y la ordenación y reglamentación del
comportamiento colectivo concomitante.”5

SARBACH, A (2005): ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Tesis doctoral:


http://www.tdx.cesca.es/TDX-0426106-160909/index_an.html#documents
p. 92

5
Idem ant.

También podría gustarte