Clasificacion de Las Amputaciones
Clasificacion de Las Amputaciones
Clasificacion de Las Amputaciones
Las amputaciones de miembros superiores por lo general son a causa traumática, quirúrgica
por neoplasias, causados también por uso de cuchillos, cierra, maquinas industriales, tijeras, y
por desprendimiento de la extremidad.
Las deficiencias esqueléticas congénitas por lo general no tienen causa especifica y pueden ser
por causas químicas, teratogénicas, y contaminantes ambientales como posibles causas.
Otras posibles causas de estas deficiencias es la genética, pero las enfermedades
genéticas que causan esto son muy raras.
Las amputaciones de miembros inferiores pueden ser a causa de:
Traumáticas por accidentes de motor, Diabetes mellitus, Enfermedad vascular
periférica, Infecciosas (Gangrena gaseosa / Osteomielitis crónica), Neoplásicas
(Tumores óseos/partes blandas), quirúrgico o congénitas.
Clasificaciones:
Amputaciones congénitas
Los muñones por encima del codo se miden desde el acromion hasta la porción
ósea, luego comparándola con la distancia del lado sano desde el acromion hasta
el epicóndilo lateral, y se expresa como porcentaje de la longitud del lado
normal.
Los muñones por debajo del codo se miden por debajo del epicóndilo medial
hasta el extremo del cubito o el radio, el que sea mas largo en el muñón y hasta
la apófisis estiloides del cubito del lado sano.
Amputaciones bilaterales: se estima la longitud normal del brazo multiplicando la
altura del paciente por 0.19 y la longitud normal del antebrazo al multiplicar la
altura del pacinete por 0.21.
La amputacion entre la articulacion del tobillo y la union de los tercios inferior y medio
de la tibia se denomina amputacion larga por debajo de la rodilla (el indice de
cicatrizacion a este nivel en la vasculopatia esta reducido).
Una amputacion por encima de la rodilla. Es preferible una amputacion 10 cm por
encima de la articulncion de la rodilla.
La amputacion larga por encima de la rodilla tiene una longitud de 55 a 75% del femur
normal.
Amputación de la mano:
El paciente tendrá un enyesado sobre el muñón que debe llevarse por las
primeras dos semanas después de la amputación.
Luego de remover el enyesado se utiliza un vendaje amovible y rígido conocido
como el VAR. Este tipo de vendaje debe ser removido todas las noches para
limpiar y examinar el muñón.
A medida que va bajando la inflamación, debe utilizar medias de encogimiento
sobre el muñón. Es importante que se estire la media para no dejar espacio al
fondo de esta, ya que el muñón podría hincharse en ese espacio.
Tan pronto el muñón empiece a sanar, el médico puede prescribir una prótesis
preparatoria para usarse temporeramente por 3 hasta 6 meses.
Para mantener un ajuste adecuado de la prótesis debe usar la media indicada
por el protesista.
Mantenga la piel y el interior del cono de la prótesis limpio todos los días.
Lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón ligero sin fragancia.
El cono debe ser limpiado diariamente con agua tibia y paño enjabonado.
Antia Miguelina Alvarado Zaiz.
2016-0794