Emociones y Música

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Música Y La Emoción

Resumen
El propósito de este artículo es dar a conocer en un plano general la importancia e
influencia de la música en nuestras emociones, y qué factores influyen en ello. En primer
lugar, se hace una descripción de la subjetividad que plantean las emociones generadas por
la música y los aspectos que influyen en la percepción del oyente. En segundo lugar, se
plantea cómo la música podría actuar en diferentes escenarios como una solución a
diferentes estados emocionales. En un tercer aspecto, se habla de uno de los principales
problemas en el enriquecimiento de una buena escucha musical y posibles soluciones que
podemos generar frente a ello, haciendo énfasis en la importancia de una buena escucha
musical en el mejoramiento de nuestra salud y un autocontrol emocional.

Palabras Clave
Música, emociones, cultura, salud, educación.

La música ha estado estrechamente relacionada con las emociones desde sus inicios,
pero es a finales del siglo XIX donde se comienza a profundizar en este campo con autores
como: Downey, Meyer, o Guilman, quienes realizaban investigaciones de tipo experimental
en las cuales pedían a varios sujetos que describieran en un lenguaje verbal las emociones
percibidas durante la escucha de determinada pieza musical.
Gracias a su complejidad, el problema de la subjetividad que surge de las emociones
desencadenadas por la música sigue siendo objeto de investigación, aunque se ha logrado
identificar que la música desata ciertos comportamientos en las personas porque el contexto
cultural y las experiencias vividas por el sujeto afectan la forma en que este la percibe.
El contexto siendo un componente que afecta la forma en que sentimos la música,
tiene a su vez, dos variables: la primera es el lugar donde la música se escucha, por
ejemplo, una persona que haya sido criada en Colombia, no ha tenido la misma experiencia
cultural que alguien que creció en Canadá, ambos sujetos están relacionados con elementos
culturales y sociales muy distintos, y a su vez esto marca tendencias en sus
comportamientos. La segunda variable son los elementos puramente musicales, que son
usados por el compositor con la intención de generar sensaciones específicas en el oyente.
Las emociones percibidas tienen ciertas diferencias entre el individuo y el colectivo, ya
que elementos como la edad y el sexo son componentes que cambian el acercamiento del
sujeto con la música y su relación con ella. “Para los niñ os de 6 añ os, tanto el tempo
como el modo son referentes para etiquetar la emoció n percibida; para los de 5 solo el
tempo es importante; los de 3 y 4 añ os no parecen —segú n los autores— percibir
emoció n alguna”. (Manuel A. Tizó n Díaz, 2015, p.42).
Claramente un niñ o de 4 añ os demuestra emociones frente a la mú sica, pero no
sabe diferenciarlas y expresarlas patentemente, y esto cambia a medida que el sujeto
avanza de edad, ya que, a mayor experiencia musical, la persona expresa con má s
claridad lo que percibe en un lenguaje verbal.
Por otra parte, el sexo tiende a crear diferencias en las emociones que se
perciben, las mujeres han sido má s sensibles que los hombres, exploran efectos má s
fuertes y expresan generalmente con má s profundidad sus sentimientos, desde la
experiencia se observa con claridad éste fenó meno, y esto se debe a factores como los
estereotipos creados entre las comunidades de ambos sexos, los gestos desarrollados,
entre otros.
En los aspectos puramente musicales tenemos factores como: el tempo, la
armonía, la melodía, el ritmo, la diná mica, la textura, la forma musical, el silencio, el
estilo, entre otros; elementos que por si solos y en conjunto pueden ser usados por el
compositor para inducir ciertas sensaciones, y esto se debe a que los sujetos
responden en un modo general, segú n diversos estudios de la misma manera a ciertos
patrones musicales, por ejemplo, un intervalo de tercera mayor produce una
sensació n de alegría, una tercera menor por el contrario, de tristeza, un ritmo regular
puede estar má s asociado a algo tranquilo y alegre, o un ritmo irregular crea un
sentimiento de incomodidad; cada uno de los elementos resaltados conlleva un
estudio extenso de los cuales el compositor hace uso intensional basá ndose en la
respuesta del ser humano frente a ellos para lograr inducir sensaciones deseadas por
él.
Luego de entender que la mú sica puede despertar emociones a nivel individual y
colectivo, podemos deducir que a través de ella podemos generar diferentes
ambientes y cambiar estados de á nimo, y esto a su vez consigue asociarse a un cambio
en los estados de salud del sujeto, solució n de problemas de alteració n en el orden
pú blico, entre otros posibles usos que podríamos dar a la mú sica teniendo en cuenta
su efecto en el estado anímico. “La autorregulació n emocional es, sin duda, una de las
funciones afectivas má s sobresalientes de los efectos de la mú sica en la vida cotidiana,
demostrando que la escucha musical es un medio eficaz para lograr este
comportamiento” (Alicia Ferná ndez Sotos,2017, p.41).
Es por esta razó n que la mú sica ha sido usada como medio efectivo de terapia en
pacientes con diferentes grados de enfermedades mentales, y a raíz de las
profundizaciones en este campo surgen ramas de la psicología como la musicoterapia,
ya que puede tener efectos positivos o negativos en una persona.
Otro medio efectivo donde podemos hacer uso de la mú sica es en la educació n, ya
que al generar estímulos en las personas puede acelerar procesos de aprendizaje,
mejoramiento en la percepció n de conceptos y en el desarrollo de las actividades
escolares. “La mú sica se establece como herramienta didá ctica de aprendizaje y
control emocional en el aula y como instrumento terapéutico de aplicació n a
situaciones de riesgo escolar” (Alicia Ferná ndez Sotos,2017, p.44).
Si entendiéramos la importancia de una escucha musical má s acertada segú n
nuestras necesidades, tendríamos una mayor calidad de vida, pero los medios se han
convertido en el principal enemigo para alcanzar dicho objetivo, la globalizació n como
en muchos otros campos, también ha afectado fuertemente a la mú sica, ya que la
gente escucha a lo que está siendo inducida y hemos pasado de la diversidad musical a
estar encasillados en unos cuá ntos géneros por intereses de una industria, dejando
atrá s las mú ltiples emociones que se pueden generar a través de los diferentes estilos.
“La mú sica globalizada pone en peligro de extinció n a las culturas musicales
nacionales y regionales ya que se ha producido una impregnació n musical provocada
por el consumo y la manipulació n del gusto generada por el megacomercio, este
también globalizado”. (Maity V. Mella M., Luis M. Navarrete C., Fabiola A. Aguayo F.,
2011, p. 7).
Deberíamos comenzar nosotros mismos por adoptar prá cticas en bú squeda de un
mejoramiento emocional propio y de nuestros seres cercanos, adoptando prá cticas de
bú squedas de mú sica que cumpla objetivos deseados en las emociones que nos
produzca, por muy complejo o aburrido que nos parezca en un inicio, ya que es como
tomar una medicina, aunque no nos guste lo hacemos por nuestra salud, adoptar
buenas prá cticas de escucha se convertirá en una medicina emocional que con el
tiempo aprenderemos a usar efectivamente segú n nuestros estados.
Para adoptar unas buenas prá cticas de escucha musical, es necesario salirnos de
nuestra zona de confort y dejar de lado la mú sica que nos plantean los medios;
comenzar a identificar nuestros estados de á nimo y las posibles repercusiones que
tendría una pieza musical en nosotros para realizar su escucha.
La solució n al problema que se plantea con la globalizació n está en ella misma,
tenemos el acceso a la informació n que se requiera para saber qué mú sica puede
generar esos estados de á nimo que buscamos a nivel personal, y aunque pueda no ser
certera en un inicio, podremos ir creando nuestra lista de posibles soluciones a las
necesidades de determinados momentos y así comenzar a construir un camino
correcto en la escucha musical con intenciones en el mejoramiento de nuestra calidad
de vida.

Referencias
Ferná ndez Sotos, Alicia., (2017). Percepció n de Emociones en la Mú sica: Un Estudio
de la Influencia del Pará metro Musical (Duració n), (Tesis doctoral).
Recuperado de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/15271/TESIS
%20Fern%C3%A1ndez%20Sotos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mella, Maity. Navarrete, Luis. Aguayo, Fabiola. (2011). Globalizació n (Trabajo de
pregrado) Recuperado de
https://www.academia.edu/6545841/Musica_y_Globalizacion
Tizó n Díaz, Manuel A. (2015). LA INFLUENCIA DEL ESTILO MUSICAL
EN LA EMOCION PERCIBIDA (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.cofla-
project.com/resources/tesisManuel.pdf

También podría gustarte