BIOSEGURIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDA

D ALAS

FACULTAD: MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS

DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL: TEC. MÉDICA

TEMA: Bioseguridad en el laboratorio

AUTOR: Anthony Yunior Deliot Roca

CODIGO: 2014142187

DOCENTE: Lic. Tony Meregildo Espejo

Cusco – Perú 2015


INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química orgánica o de biología


son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener
el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios
de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de
dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador. (Cisneros
1997).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en
particular la seguridad biológica son importantes cuestiones
de interés internacional, es asi como la OMS público en 1983 el
primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos
lo países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad
biológica y a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de
microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las
barreras nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación
presente en el manual para elaborar estos códigos de prácticas. (OMS 2005)
Este artículo presenta, los principales riesgos y prevenciones que se deben
tener en cuenta en el laboratorio de química orgánica.
1.1 MARCO TEÓRICO

Un laboratorio donde se va a trabajar con sustancias tóxicas o químicas implica


necesariamente el riego de poder sufrir algún accidente o incidente, por lo tanto
es primordial que cada laboratorio cuente con los implementos necesarios de
seguridad y previamente teniendo información del uso de estos implementos.
En síntesis estas normas están destinadas a mantener el control de los
factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos,
ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra
la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.
Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados
principalmente por dos razones: la falta de conocimiento acerca de la labor que
se realiza dentro de él y a la negligencia para seguir las normas mínimas de
seguridad.

1.2 OBJETIVOS
Dar las indicaciones reglamentarias para poder ser evaluados sin ningún riesgo
Para evitar riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes,
se ha dado condiciones de trabajo que debe ser realizado por los que
trabajaran en el laboratorio. La bioseguridad en el laboratorio es una doctrina
de comportamiento que nos ayuda a lograr actitudes y conductas que
disminuyen el riesgo del trabajador y sobre todo del estudiante en cuanto a su
salud, de adquirir infecciones en el medio laborar es necesario el
conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como por ejemplo el
uso necesario de bata, guantes, tapabocas, entre otros; así también es
necesario saber la importancia de estas normas antes, durante y después de
cada practica es un deber de cada estudiante en el laboratorio donde se este
desenvolviendo.
Conocer la utilización materiales, equipos, para un buen desarrollo del trabajo
2. FORMAS DE BIOSEGUIRDAD

Métodos de barrera
 Bata
 Guantes
 Tapabocas
 Gorro
 Gafas
 Careta

2.1. CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIÓN


PERSONAL
1. Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse
potencialmente infecciosas.
2. Vacunarse contra los principales agentes infecciosos.
3. Procurar no producir ―salpicaduras‖ con la muestra obtenida. Debe
limpiarse y desinfectarse cualquier superficie contaminada por algún
espécimen biológico.
4. Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto
con cada paciente y al concluir cualquier procedimiento.
5. No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar
durante los diferentes procedimientos en el Laboratorio.
6. Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones
físicas. Algún elemento en mal estado, podría causarle una herida.
2.2. ESTERILIZACIÓN

Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los


microorganismos de un objeto o de una sustancia para evitar su reproducción.
ASEPSIA: Libre de microorganismos.

2.2.1. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente


químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta,
los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de
desinfección que evita la contaminación operatoria. Hay varias formas de
esterilizar como:

2.2.1.1. MÉTODOS QUÍMICOS

Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.

 Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por


su efectividad en la desinfección. Vida media 20 minutos.
 Óxido de etileno: Destruye todos los microorganismos incluso virus.
 Aldehídos: Son agentes alquilones que actúan sobre las proteínas.
Estos compuestos destruyen las esporas.
 Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el
único esterilizante efectivo frío.
 Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.
2.2.1.2 MÉTODOS FÍSICOS

 Calor: son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor


provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las
membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los
microorganismos.

 Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y


coagulación de proteínas. Autoclave: Se realiza la esterilización por el
vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 121º C, 15Lb de presión, por 20 minutos.
 Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto
tóxico por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas.
Estufas – Hornos Doble cámara, el aire caliente generado por una
resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas
cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º
C para el contenido de los tambores.
 Radiaciones: Su acción depende de:
El tipo de radiación
El tiempo de exposición
La dosis

 Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los


microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para
superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.
 Rayos Gamma: Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la
energía atómica.
 Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño
determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a
someter la muestra.

3. AGENTES DE BIOSEGURIDAD
Los agentes potenciales de riesgo para la salud en el cuerpo del laboratorista y
se dan en cuatro grandes grupos son:

3.1. BIOLOGICOS
 pueden ser como cistaleria rota
 Los accidentes por punción
 Mala higiene personal
 Derrame de sustancias contaminadas

3.2. QUIMICOS
 El mal uso de los reactivos
 Las malas combinaciones de ello

3.3. FISICOS
 Fuego
 Eléctrico
o Rayos ionizantes como
- alfa y beta
o Rayos no ionizantes como
- luz ultravioleta
- Rayos laser

3.4. HUMANOS Y AMBIENTALES


Conclusiones

• En el laboratorio de química orgánica se debe conocer y ser consiente de


cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes.
• Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las
prendas adecuadas para la labor que estamos realizando.
• La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de
las actividades que se realizan durante la práctica.
• El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la
práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la
forma correcta.
• Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se llevara a
cabo, estar concentrados.

Bibliografía
[01] NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA. [Consultada el
27 de Julio 2009]
[02] CISNEROS G, F. Bioseguridad; 1997. Facultad de ciencias de la salud. Universidad del Cauca.
[Consultada el 30 de Julio 2009]
[03] OMS; 2005. Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera Edición, Organización mundial de la
salud, Ginebra
 

También podría gustarte