Proyecto de Grado La Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“JUAN MONTALVO”

PROYECTO DE GRADO

AMBITO DE APRENDIZAJE: LA INTERCULTURALIDAD

TEMA: RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA DEL PAÍS.

AUTOR: CASANOVA MOREIRA KEYLA YULEXI

TUTOR: LCDO. CEDEÑO CASANOVA RONALD JAVIER

BUENA FE - LOS RIOS

2020/2021

ÍNDICE
14

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
2. ANTECEDENTES...............................................................................................................1
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................2
4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO......................................................................................2
5. OBJETIVOS........................................................................................................................3
5.1. Objetivo General....................................................................................................................3
5.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................3
6. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................3
7. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................................5
9. CONCLUSIONES.............................................................................................................11
10. RECOMENDACIONES....................................................................................................12
11. REFERENCIA...................................................................................................................12
12. ANEXOS...........................................................................................................................13
14

1. INTRODUCCIÓN
A partir del presente estudio se analiza la diversidad étnica en el país, ya que estos pueblos
constituyen gran parte de nuestra cultura principalmente en la agricultura. La comprensión del
problema implica indagar los prejuicios del racismo y de las desigualdades debemos dar el
reconocimiento de estas etnias y posponer actividades para la recuperación de la riqueza
cultural de nuestro país, y damos a conocer nuestras culturas a través de la diversidad de
múltiples lenguas, música y arte. Y hay personas que saben de algo, pero hay temas de la
interculturalidad que necesitan ser transmitidos sin embargo el no ser hablado puede ser
peligroso para todos.

El estudio de este caso es importante porque permite que las sociedades sean entendidas o
comprendidas dado el caso del racismo. Para que las personas nos demos cuenta que el
racismo no está permitido y debemos comprender que no por ser de otras etnias somos
diferentes todos somos seres humanos y compartimos el mismo aire, los mismos derechos de
vida lo cual generamos culturas y una de ellas es el respeto mutuo. A partir de la reflexión se
logra actualmente actividades para la recuperación de la riqueza cultural de nuestro país
evitando un desmejoramiento de las personas sin saber que ninguna etnia está encima de otra
debe estar complejas para la integración de la convivencia armónica de los pueblos. En este
trabajo reflejo lo que debemos hacer o realizar para el mejoramiento de la diversidad étnica
para un buen vivir y sin racismo alguno.

2. ANTECEDENTES
El caso analizado en el presente estudio acontece en todos los países del mundo mayormente
donde hay pueblos indígenas, en las familias las comunidades, las escuelas etc. Esto es muy
probable en todas partes del mundo ya que siempre se habla de este tema y no lo realizamos
en algunos casos lo cual tenemos que hacer a pesar de todo porque así logramos disminuir el
racismo hacia las personas de otras culturas.

Debemos considerar un campo social porque luchamos contra los racismos culturales y
hacemos que sea más complejo para todos, en lo político tenemos derechos lo cual el Estado
debe garantizará las decisiones de jurisdicción indígena para que sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas para un buen manejo y saber lo que debemos hacer. Cada
quien tiene responsabilidades y tenemos que saber respetarlas, sé que cada quien tiene
derecho a opinar, pero no por eso hay que discriminar a una persona sin saber de dónde es.
14

La interculturalidad es un tema muy específico que da a conocer la cantidad de etnias o


culturas existen en nuestro país y no solo aquí en otros países también, debemos conocer que
siempre estaremos con alguien que no es de nuestra etnia sin darnos cuenta y existen personas
que, si lo hacen, se dan cuenta y por eso discriminan a los demás. Cada quien tiene su
propósito su etnia y tenemos que respetarlas, reconocer que existen personas de otras culturas
tenemos que respetar su opinión, cultura, etnia e incrementar los valores.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La situación actual de la interculturalidad esta menos sabiendo que siendo mejores en todo
momento respetado a los demás estaremos en un concepto de solidaridad y así permitimos
que los derechos constitucionales sean más complejos y entendibles. Somos y seremos
personas racionales si así lo permitimos, saber socializar con los demás sea cual sea su
estabilidad, debemos saber que gracias a ellos existen culturas y tradiciones que ahora son el
presente que siempre pertenecerán a nosotros, saber que gracias a su agricultura y a su
ganadería nos alimentamos. Y ver que tenemos familias que están de generación en
generación y tenemos que saber valorarlos.

El reconocimiento cultural sea dimensión de los derechos humanos y saber enfrentar las
interculturalidades que existen. Poniéndonos en conjunto con la diversidad que tenemos en el
país es gracias a otras etnias y culturas. Existen tipos de interculturalidades las cuales son,
etnia genero edad las cuales tienen razones no son reconocidos y por eso tienen condiciones
de desigualdad, también existe la desigualdad por pobreza personas que no les gusta las
personas pobres y por tales las discriminan más donde existen pueblos indígenas. En estos
últimos tiempos no se habla mucho porque nosotros los estudiantes ya no le ponemos
atención por lo que está muy avanzada la tecnología, aunque en los colegios nos enseñan lo
que significa la interculturalidad y lo que vivimos día a día con las discriminaciones hasta en
los colegios mismos y cuando estamos en las calles por decir al ver un afro ecuatoriano.

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


El estudio de la diversidad étnica es muy importante e interesante, nos mantiene unidos y nos
ayuda a ser tolerantes con las personas. El estudio del caso es permitente porque representa
los campos políticos y sociales que existen y que influye bastante en el país dando a conocer
que la diversidad étnica está presente en todo momento y esto hace que cada vez seamos
menos racistas y desarrollar espacios comunes.
14

En un contexto metodológico el estudio es importante porque aporta con nuevas ideas para
diseñar programas de mejoramiento para fortalecer el país dándonos el respeto mutuo e
igualdad para todos.

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
Determinar los factores que afectan a la diversidad étnica del país y que influyen en el
fortalecimiento del respeto, la equidad e igualdad de todos los derechos.

5.2. Objetivos Específicos


Identificar por qué las personas hacen esto si tienen algún problema en las familias.
Identificar las causas y efectos de la discriminación étnica.
Proponer actividades para el mejoramiento del país la cuales son: hablar con el debido
respeto a las personas para entender que somos megas diversos y que tenemos
derechos y tenemos que mejorar sin discriminar a las personas sea cual sea su
originalidad o cultura.

6. MARCO CONCEPTUAL
6.1. Reconocimiento de la diversidad étnica
6.1.1. Raíces históricas

Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos indígenas
procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron grandes culturas,
fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura. Esos pueblos fueron conquistados
por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso leyes, costumbres y religión; se les
sometió a la explotación y la muerte. Las leyes españolas segregaron a la población y
mantuvieron un “república de blancos” y otra “de indios”, dentro de la misma realidad
colonial. Los indígenas, sin embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta
el presente. En el país hay pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y
organización. Son una parte fundamental de nuestra población. Los colonizadores españoles
se establecieron en estas tierras y trajeron aquí el castellano, el cristianismo, sus formas de
vida, valores y prejuicios. Pero estas realidades no fueron asimiladas por los pobladores
locales[CITATION Mor21 \l 3082 ].

6.1.2. Organizaciones indígenas


14

La base organizativa de los indígenas es la comuna, que en el caso de los pueblos amazónicos
puede también adoptar el nombre de centro. Esta base organizativa ha existido por seis u ocho
mil años y hasta el presente. Pese a esta realidad, sólo en 1938 se reconoció legalmente a las
comunas. A partir de allí, impulsadas por las organizaciones de izquierda, surgieron uniones
de comunas parroquiales o cantonales. A nivel nacional, la pionera fue la Federación
Ecuatoriana de indios, FEI, fundada en los años 40. Desde los años 60, la Federación
Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC, tuvo un gran desarrollo,
fundamentalmente en la lucha por la reforma agraria. Aglutinaba campesinos de la Costa y la
Sierra, entre ellos muchos indígenas. Con el tiempo cambió su nombre por FENOC-I, y luego
por Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN,
enfatizando su composición intercultural[CITATION Mor21 \l 3082 ].

6.1.3. Diversidad indígena

Desde el remoto pasado, los indígenas del Ecuador han sido reconocidos, pero se les dio
nombres acuñados en la cultura dominante: “colorados”, “jíbaros” o “aucas”. Solo en los
últimos años, gracias a la lucha de las organizaciones, se ha comenzado a usar sus nombres
propios. En la Sierra se asientan los quechuas; en el Oriente los siona-secoya, cofanes,
huaorani, shuar-achuar y los quichuas amazónicos. En la Costa viven los chachis, tsachilas y
awas. Cada quien tiene su lengua y cultura[ CITATION Mor21 \l 3082 ].

6.1.4. Derecho de la constitución del 2008

Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación[ CITATION CON08 \l 3082 ].

6.1.5. Interculturalidad: la colonización de un concepto crítico

En las dos últimas décadas, la interculturalidad se ha transformado en la nueva palabra a la


moda del discurso político y cultural dominante en Chile. La pertinencia de los programas
públicos dirigidos hacia los pueblos indígenas se determina en función de su grado de
interculturalidad. Se exige de los funcionarios públicos que sean sensibles a la diferencia
cultural, que sean “más interculturales” y se les capacita para ello. Escasas son las
universidades que no hayan incorporado a sus mallas curriculares algo relativo a la
interculturalidad. Los diplomas y diplomados en interculturalidad se han multiplicados ad
infinitum. Lejos de limitarse al ámbito originario de la educación, la interculturalidad se
aplica desde algunos años a los dominios de la salud, de la gestión cultural y patrimonial, del
derecho, de la economía, etc. Ahora bien, si las palabras “intercultural” e “interculturalidad”
14

son hoy en día de uso común y ocupan un lugar central en la nueva retórica neo-indigenista de
Estado, cabe observar que no era el caso hace solo un poco menos de veinte años atrás cuando
Chile aún no se imaginaba como nación multicultural y pluriétnica. Lejos de emplearse en el
ámbito de las políticas públicas o de ser una noción del sentido común, la interculturalidad era
un concepto usado por las organizaciones indígenas conectadas a las franjas progresistas del
mundo de la investigación-acción de base. En efecto, a mitad de los años 1990, la
interculturalidad remitía más bien a un accionar y a un pensamiento político anti-sistémico
que ponía en tela de juicio el etnocentrismo de la sociedad chilena dominante y el sesgo
cultural imperante en los distintos [CITATION aph \l 3082 ].

6.1.6. La interculturalidad

Lo intercultural hace referencia a la pluralidad de culturas que conviven y comparten. El


DRAE define el término como concerniente “a la relación entre culturas”. La Convención
sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la
UNESCO define interculturalidad como “la presencia e interacción equitativa de diversas
culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio
del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”. Esta es la definición que utiliza el Reglamento
para la difusión de contenidos interculturales. A pesar de que este concepto no hace alusión
únicamente a grupos étnicos, el reglamento se centra en ellos[ CITATION Gui12 \l 3082 ].

6.1.7. La comunicación intercultural

La interacción entre comunidades desemboca en la comunicación intercultural, pero esta


debe tener ciertas características para ser considerada como tal. El Banco Mundial (BM), a
través de su Programa de Comunicación para la Gobernabilidad y Rendición de Cuentas,
expresa que la comunicación intercultural “tiene lugar cuando los individuos influenciados
por diferentes comunidades culturales negocian medios compartidos de interacción”. Es decir,
trata de “establecer puentes de comunicación en una sociedad que ya se ha reconocido como
diversa, pero en situación de equidad”, acota Fernández-Salvador. El BM también define los
problemas que se puede presentar en la comunicación intercultural, dando especial atención a
la identidad[ CITATION Gui12 \l 3082 ].

7. MARCO METODOLÓGICO
7.1. Diseño de la investigación
14

Este método nos permite comprender hechos o fenómenos y resolver problemas de


investigación, especialmente para comprender claramente la realidad para describirla o
transformarla.

Dado que los datos poblacionales se obtienen en un período de tiempo específico, el diseño de
investigación del estudio se realiza de manera cualitativa y cuantitativa, y se basará en un
análisis descriptivo transversal.

Se hizo uso de la estadística descriptiva, ya que se interpretaron datos o puntuaciones


obtenidos presentados en gráficos. Se descarta la formulación de Hipótesis, ya que éstas
consisten en explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
preguntas.

Modalidad de la investigación
La información para realizar esta investigación fue extraída de textos profesionales,
monografías e información seleccionada de Internet se utiliza para preparar el marco teórico.
También se considera la investigación a través de medios virtuales, por lo que las
investigaciones se pueden facilitar mejor.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener una información científica y objetiva se aplicó las siguientes técnicas de
investigación como: la observación e instrumentos como la encuesta y la ficha de
observación, para constatar de manera directa como se expresa la Interculturalidad en las
personas.

Técnica de la Encuesta e Instrumento Cuestionario

Esta técnica de investigación fue realizada mediante Google form virtualmente a las personas,
mediante la ejecución de un cuestionario de preguntas cerradas para evitar algún margen de
error, dando mayor facilidad a los encuestados para su respuesta y codificación y así recabar
información precisa.

Población y muestra

Es la totalidad de los elementos a estudiar las cuales concuerdan en una serie de


características factibles de procesar dando origen a los datos de la investigación que este caso
son 30. También se le suele llamar universo por cuanto abarca a todos los sujetos del estudio.

Muestra
14

La muestra es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos


seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Se obtiene
con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de la población. El problema que se puede presentar es garantizar que la muestra
sea representativa de la población, que sea lo más precisa y al mismo tiempo contenga el
mínimo de riesgo posible.

Instrumentos de la investigación

Se utilizaron:

Observación: Esta tecnología se aplica de manera sistemática para lograr determinadas


metas y registrar eventos importantes en el comportamiento de los sujetos estudiados,
estos eventos pueden reflejarse en su vida familiar, al igual que su entorno
circundante, que puede ser detectado por los sentidos. Esta técnica permite analizar
directamente factores como el comportamiento, la educación, la estructura familiar, la
ideología, etc.
Encuesta: Esta encuesta es una de las estrategias de recopilación de datos más famosas
y prácticas. La encuesta se elaborará a partir de una serie de preguntas orientadas a las
personas que permitan a las personas recabar información a partir de declaraciones de
la población estudiada, que permitan comprender sus puntos de vista, actitudes,
creencias, valoraciones subjetivas, etc.
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
8.1. ¿Que es cultura?

Alternativa Personas Porcentaje


Se refiere a los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social. implica las artes, las
24 80%
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales,
los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias.
Se refiere a un proceso permanente de diálogo, 3 10%
intercambio y aprendizaje entre diversos grupos
étnico-culturales que comparten un espacio a fin de
promover relaciones de equidad y respeto,
reconocimiento y valoración positiva de sus
14

diferencias culturales y la garantía de sus derechos.


Son aquellos derechos cuyo sujeto no es una persona
o un individuo, sino un colectivo o grupo social
3 10 %
caracterizado por pertenecer a un pueblo indígena u
originario.

Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.


Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi

Gráfico 1.

Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.


Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi
Análisis
De las personas encuestadas, el 80% de ellas tiene el conocimiento sobre que es la cultura
mientras que el 20 % que son mínimos aún tiene algo de confusión sobre la cultura.

8.2. La discriminación son todos los actos que realizan personas, grupos o
instituciones en detrimento de otros y que veda, limita o menoscaban la dignidad
y limita el pleno goce de los derechos de los seres humanos por condiciones ¿Estas
a favor o en contra de la discriminación?
Alternativa Personas Porcentaje
En contra 26 86.7%
A favor 4 13.3%
Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.
Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi
Gráfico 2
14

Análisis
Fuente:
Encuesta realizada a las personas sobre la discriminación podemos darnos cuenta que
En esta encuesta
Dirigida a las
el 86.7 personas
% de estas
de están en contra de la misma y el o13.3 % a favor de la discriminación.

8.4. ¿Usted considera importante visitar museos para conocer nuestra


identidad ecuatoriana?

Alternativa Personas Porcentaje


Si 27 90.0%
No 1 3.3%
Tal vez 2 6.7%
Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.
Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi
Gráfico 3.

Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.


Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi
Análisis
En la encuesta realizada, considerando si para las personas es muy importante visitar los
museos para conocer nuestra cultura el 90 % si cree que es muy importante mientras el 3.3 %
cree que no y un 6.7 % con Tal vez.
14

8.5. ¿Considera usted que las personas conocen las diversas razas que existen
en el Ecuador?
Alternativa Personas Porcentaje
Si 27 90.0%
No 1 3.3%
Tal vez 2 6.7%
Fuente:
Encuesta
Dirigida a las
personas de
Gráfico 4.

Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.


Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi

Análisis
Mediante lo realizado en esta pregunta logramos darnos cuenta que la mayoría el 50% si cree
que conoce las diversas razas en el Ecuador mientras que el 36.7 % cree que Tal vez y el un
13.3 % cree que no.
8.6. ¿Usted considera importante fomentar el respeto hacia otras culturas?

Alternativa Personas Porcentaje


Si 29 96.7%
No 0 0%
Tal vez 1 3.3%
Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.
Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi

Grafico 5.
14

Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.


Análisis Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi

De las personas encuestadas sobre el respeto hacia otras culturas ecuatorianas se da con Si un
96.7 % y un Tal vez con 3.3 % así quedando con 0 % el No
8.7. ¿Considera usted que el respeto a la diversidad comienza desde el hogar?
Alternativa Personas Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0%
Tal vez 0 0%
Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.
Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi

Gráfico 6.

Fuente: Encuesta Dirigida a las personas de Los Ríos.


Elaborado por: Casanova Moreira Keyla Yulexi

Análisis
Mediante la encuesta realizada a las personas, están de acuerdo el 100 % que el respeto por la
diversidad comienza desde sus casas.
14

9. CONCLUSIONES
La diversidad étnica cultural es un tema enriquecedor porque de esta manera se puede
conocer distintas culturas por consiguiente se aprende a respetar y fortalecer la
identidad de cada región.
Cómo se demuestra en las encuestas realizadas el conocimiento sobre las diversas
culturas que forman el Ecuador no es del todo buenas mientras que, por el otro lado, si
se tiene una gran conciencia sobre la importancia de las mismas, así como la
importancia de respetar la interculturalidad.
Las personas de Los Ríos tienen poco conocimiento sobres las etnias, las culturas y las
tradiciones porque no se ha hecho mucho énfasis en la escuela de educación básica.
Mediante las encuestas realizadas podemos decir que desconocen el tema de
diversidad cultural y étnica que existen en el Ecuador que son autóctonos de la
comunidad a sus costumbres, cultura, lenguaje y tradiciones.
Falta de espacios culturales dentro de las escuelas, colegios y universidades para
fomentar el conocimiento de la diversidad étnica y cultural.
No existe difusión de estos conocimientos por medio de comunicación actuales, como
son canales pagados e internet en los hogares.
La interculturalidad y su conocimiento de la educación es una base importante de
trabajo en la actualidad, por la existencia de la actualización y fortalecimiento
curricular
Desde la invasión española, el clasismo y racismo se han convertido en un problema
grave en Ecuador, donde se introdujo un sistema de clases, y las personas se
distinguían por el color de piel otorgando así privilegios a las personas de piel clara.
10. RECOMENDACIONES
Es necesario trabajar con el conocimiento de la Interculturalidad desde los
primeros años de educación con actividades que integren varias estrategias
metodológicas que conjuguen el arte y el juego como pilares principales de
educación y así fomenten el desarrollo de un identidad nacional, para descartar
ciertas actitudes racistas que aún persisten, debido al desconocimiento de las
diferencias culturales de los pueblos, nacionalidades que conforman nuestro país,
las cuales han venido afectando de generación a generación, convirtiéndose en un
problema social.
14

Realizar convivencias con otras regiones étnicas y culturales, las personas, niños,
adolescentes, para que haya una inclusión cultural, con el propósito de conocer y
respetar sus tradiciones y costumbres.
Utilizar la enseñanza de la Interculturalidad con diversas metodologías,
innovadoras, dinámicas y creativas en las escuelas, en los colegios y en las
universidades para que permitan conocer la diversidad en costumbres, tradiciones,
música, gastronomía, folclore, que tenga como objetivo el conocimiento adecuado
de la interculturalidad y plurinacionalidad ecuatoriana, servirá como medio para el
fomento adecuado de la interculturalidad.
Para incluir la "intercultural", es necesario abordar temas claros y específicos e
incorporarlos a situaciones mayores para que los participantes de la educación
puedan participar de manera que puedan identificar claramente la diversidad que
existe en el Ecuador para evitar futuros conflictos.
Sensibilizar a los niños/as desde edad temprana en las escuelas y sus hogares, que
la cultura de su pueblo es el camino para la conservación cultural donde habitan,
con las cuales se puedan generar una comunidad turística evitando así la
migración.

11. REFERENCIA

Boccara, G. (2012). La interculturalidad como campo social. Viña del Mar, Chile: Nº 18.

ECUADOR, C. D. (2008). Derechos . Obtenido de


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Mora, E. A. (12 de 02 de 2018). Interculturalidad en el Ecuador. Obtenido de Ecuador:


https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el
%20Ecuador.pdf

Walsh, C. (2009). La colonización de un concepto crítico. Obtenido de Interculturalidad:


aphttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162015000200001aratos de Estado (escuela y salud pública)
14

12. ANEXOS
14
14
14

También podría gustarte