Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Antropología de la Música
Código 314 Biegun, Karin Sandra
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La multiculturalidad es una característica inherente a las sociedades de nuestro siglo,
fenómeno especialmente notorio en nuestro país. Siendo la Antropología de la Música una
disciplina interpeladora del "otro" como portador de cultura, nos proporciona valiosas
herramientas para profundizar la escucha del sujeto en relación a su identidad.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia Antropología de la Música se cursa durante el cuarto año de estudios de la


Licenciatura en Musicoterapia. Los alumnos pueden utilizar los conocimientos adquiridos
tanto en Sociedad Instituciones y Grupos como en Teoría y Técnica de Grupos para entender
los comportamientos sociales y grupales. Son importantes asimismo las relaciones con
Psicología Ciclo vital I y II, al igual que con Escuelas Psicológicas Contemporáneas.

Audioperceptiva aplicada I y II son esenciales para la audición y análisis de las músicas


estudiadas. Todas las demás materias del área de formación musical, como ser Taller de
aerófonos, Taller de guitarra, Taller de Instrumentos de percusión, Técnica vocal I y II, como así
también la materia Técnicas corporales, son bases fundamentales tanto como portadoras de
técnicas de ejecución y conocimientos acerca del repertorio vocal e instrumental, como de
vivencias musicales que acopiará el estudiante.

Musicoterapia I y II y Musicoterapia en el ámbito educativo permiten relacionar los contenidos


propuestos con las metodologías estudiadas.

Como aporte a las materias que continúan el plan de la Licenciatura en Musicoterapia, es


destacable mencionar que en Musicoterapia en ámbito hospitalario, Gestión y organización
del equipo de salud, y las Observaciones y Prácticas, la mayor comprensión de las prácticas
musicales y su rol social permitirán al musicoterapeuta posicionarse con un mayor bagaje
teórico frente a grupos e instituciones. En la materia Grupo de improvisación en
Musicoterapia podrá profundizar a través de su propia experiencia los conocimientos
adquiridos

También es paralela a Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad, con la que comparte la


problemática de la música como proceso comunicativo.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La práctica profesional del musicoterapeuta está inmersa en un contexto social, su trabajo se


lleva a cabo con individuos, grupos e instituciones. Es requisito fundamental para llevar a
cabo una tarea responsable comprender en profundidad las diversas concepciones y
Facultad de Psicología 1/8 - 04/08/2020
prácticas referentes a la música.

Consideramos que es esencial, no sólo manejar técnicamente diferentes estilos, sino también
entender sus implicancias contextuales.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Es nuestro objetivo examinar los fenómenos musicales desde una perspectiva abarcativa y
multidimensional. Desde el eje temporal , se abarcarán las transformaciones de la música en
su concepción, función social y soporte filosófico. El recorrido se iniciará desde sus orígenes
hipotéticos hasta las problemáticas que presenta en la sociedad actual. Se examinarán
aspectos de las culturas musicales occidentales, orientales, africanas e indoamericanas,
pensadas como formaciones dinámicas que sufren transformaciones a lo largo del tiempo.

En los conservatorios de música, se suele jerarquizar la enseñanza de la música “culta


occidental” por sobre las otras formas. Entendemos que el musicoterapeuta, dado su trabajo
con grupos heterogéneos (diferencias etarias, étnicas, religiosas entre otras), necesita
ampliar su formación y apropiarse de herramientas que posibiliten su aproximación a
diferentes géneros como ser tango, rock, candombe, jazz, folklore, música de los pueblos
originarios,entre otros.

Se hará especial énfasis en relacionar el rol y la práctica del musicoterapeuta con los
contenidos propuestos.

2 - Objetivos
- Contextualizar las prácticas musicales en un marco social e histórico y comprender sus
significados, con el fin de otorgar al musicoterapeuta herramientas para el mejor desempeño
de su profesión.

- Concientizar al futuro musicoterapeuta acerca de las problemáticas socioculturales que


presenta la música en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Que los alumnos puedan reconocer las principales características estilisticas en obras
musicales de diferentes culturas.

- Que comparen los fundamentos de concepción de la música occidental y no occidental

- Que puedan relacionar estas músicas con los diferentes referentes filosóficos y sociales de
su contexto temporo-espacial.

- Que articulen los contenidos vistos con el rol y la práctica del musicoterapeuta.

3 - Contenidos y bibliografía
Unidad 1

Antropología de la música

Evolución histórica y propósito de la antropología de la música. De la musicología comparada


a la etnomusicología. Relación música- sociedad. Problemáticas de la antropología de la
música en el siglo XXI.

Facultad de Psicología 2/8 - 04/08/2020


Bibliografía obligatoria:

Augé, M, Colleyn, J. P. (2004). ¿Qué es la antropología?. Bs. As: Ed. Paidós.


Ruiz, I. (1989). Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicólogos (primera parte). En
Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (10).
Cámara de Landa, E. (2003). Etnomusicología. Madrid: ICCMU.
Lomax, A. (2001). Estructura de la canción y estructura social, En Francisco Cruces y otros
(Ed). Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid: Ed. Trotta
Pelinski, R. (2000). Invitación a la etnomusicología. Madrid: Akal.

Bibliografía complementaria:

Biegun,K., Liatis, V. (2009). Educación musical y multiculturalidad: una mirada crítica y


reflexiva desde la antropología de la música. Presentado en “Músicos en congreso-09”,
Universidad Nacional del Litoral., Santa Fe, del 15 al 17 de octubre del 2009

Unidad 2

Teorías sobre origen y evolución de la comunicación en la prehistoria. La noción de eficacia


simbólica de Levi-Struss. Las prácticas chamánicas de los pueblos originarios: mitos y
rituales. Los mitos del mundo moderno. Descripción y análisis de diferentes procesos de
contacto intercultural y cambios en el “musicar”.

Bibliografía Obligatoria:

Mithen, S. (2007). Los neanderthales cantaban rap, Barcelona: Ed. Crítica.


Eliade, M.( 2000). Aspectos del mito. Barcelona: Paidós.
Eliade M. (1961). Mitos, sueños y visiones, Bs. As, General Fabril Editora.
Levi-Strauss, C. (1968). La eficacia simbólica en Antropología Estructural. Bs.As: Eudeba.
Ruiz, I. (2004). “Culturas musicales de las sociedades indígenas de la Argentina”, en Music in
Latin America and the Caribean, University of Texas Press.
Small, Ch. (1999). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. En Revista Transcultural de
Música 4.Recuperado en Press.http://www.sibetrans.com/trans/articulo/252/el-musicar-un-
ritual-en-el-espacio-social
García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. En Revista Transcultural
de Música 7. Recuperado en http://www.sibetrans.com/trans/articulo/209/noticias-recientes-
sobre-la-hibridacion

Bibliografía complementaria:

Levi Strauss, C. (1977). El hechicero y su magia en Antropología Estructural , Bs. As.:


Eudeba.
Kunst, E. (1971). Etnomusicología, Nueva York: Johnson Reprint.

Unidad 3

Evolución histórica de la interrelación música, sociedad y cultura en occidente


Grecia. Lo apolíneo y lo dionisíaco. La función educativa de la música
Edad Media. La monodia y la regulación eclesiástica.
El Renacimiento y la nueva racionalidad
La complejidad del Barroco.
La cristalización de la forma en el clasicismo.
La música romántica como expresión universal y superior.
Siglo XX y la crisis de los códigos: nuevos materiales y sonidos.
Facultad de Psicología 3/8 - 04/08/2020
Bibliografía Obligatoria:

Grout, D. (1984). Historia de la música occidental Tomo 2. Madrid: Alianza.


Small, C. (1989). Música, Sociedad, Educación. Madrid: Alianza.
Grout D. (1999). Historia de la música occidental . Tomo 2, Madrid: Alianza.
Fubini, E. (1988). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid:
Alianza.
Fischerman, D. ( 2002). La música del siglo XX, Bs. As.: Ed.Paidós.
Baricco, A. (1999). El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Madrid: Ed. Siruela,

Bibliografía Complementaria:

Platón (1980) República. Bs. As: Eudeba.


Rowell, L.(1983). Introducción a la filosofía de la música. Madrid: Gedisa. ,
Alvin, J. (1978). Musicoterapia. Bs. As: Paidós.
Nettl, B. (2003). Reflexiones sobre el siglo XX: el estudio de los “Otros” y de nosotros como
etnomusicólogos, en Revista Transcultural de Música 7. Recuperado en
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/03/18/u-01159731.htmRecuperado en

Unidad 4

a) Música y política. El control del Estado. La música bajo los regímenes totalitarios del siglo
XX.
b) Relaciones música -sociedad-cultura en Oriente y África India: los ragas y la improvisación.
Bali: el gamelan y la música creada por la comunidad. África: la polirritmia y la interacción
musical cotidiana. Comparación con la concepción del sistema armónico tonal occidental

a) Bibliografía Obligatoria:

Fischerman, Diego (1999). Música del siglo XX. Bs. As: Paidós.
Bronfman, Miguel.(2007). El jazz en la Alemania nazi, en Revista Nuestra memoria Nº 28, l.
Vila, Pablo (1987). Tango, folklore y rock. Apuntes sobre música, polìtica y rock en Argentina.
En Cahiers du monde hispanique et luso bresilien, n 48, p. 81-93.
Pujol, Sergio (2006), Los refugios de la música, En Revista Ñ, Clarín. com . Recuperado en
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/03/18/u-01159731.htm

b) Bibliografía Obligatoria:

Small, Ch. (1989).Op.cit


Rowell, L. (1996). Estética comparativa: India y Japón. En Introducción a la filosofía de la
música. Op. cit.
Sudhanva Deshpande (2000). La abuela experta en bhangra. En Correo de la UNESCO
Loth, H. (2006) . How gamelan has influenced me as Music Therapist. A personal account, en
Voices,a world forum for music therapy, vol 6.Traducción de la cátedra. Recuperado en
https://www.voices.no/index.php/voices/article/view/246/190

Unidad 5

a) Musicoterapia y cultura. Relaciones entre antropología de la música y musicoterapia.


Incumbencias de la musicoterapia en los fenómenos multiculturales y procesos identitarios:
vinculaciòn con la musicoterapia comunitaria

b) Música y modelos de construcción identitaria. Procesos de Homologación Interpelación y


Narratividad.

Facultad de Psicología 4/8 - 04/08/2020


a) Bibliografía Obligatoria:

Stige, B. (2004). Community Music Therapy: Culture, Care and Welfare, en Community Music
Therapy, editado pr Mercedes Pavlicevic y Gary Ansdell, London, Jessica Publishers Editors.
Grebe. M. E. (1977). Aspectos culturales de la musicoterapia, v relaciones entre antropología,
etnomusicología y musicoterapia.,en Revista Musical Chilena 139 – 140.
Moreno, J.. (1988). Multicultural Music Therapy: The World Music Conection, Journal of
Musictherapy, XXV (1) , National Association for Music Therapy. Traducción de la cátedra.
Forrest, L. (2002). A question of theory and practice: applying ethnomusicological theory to
music therapy. En Proceedings of the 10th World Congress of Music Therapy, Oxford UK.
Traducción de la cátedra.
Loth, H. (2006). How gamelan has influenced me as Music Therapist. A personal account, en
Voices,a world forum for music therapy, vol 6. Traducción de la cátedra.
Quijada Garrido, L.(2009). Musicoterapia e identidad mapuche. XII Congreso Mundial de
Musicoterapia, Bs. As: Librería Akadia Editorial.

Bibliografía Complementaria:

Sekeles, Ch. (1993).The origins of music terapy in the healing rituals of non literate societies,
VII Congreso Mundial de Musicoterapia, España.Traducción de la cátedra.
Amir, D. (2004). Community Music therapy and the Challenge of Multiculturalism, en
Community Music Therapy, Ed. Mercedes Pavlicevic y Gary Ansdell, London, Jessica
Publishers Editors.

b) Bibliografía Obligatoria:

Pelinski, R. (2000). Homología, interpelación y narratividad en los procesos de identificación


por medio de la música. En Invitación a la etnomusicología, Madrid: Akal.
Cirio, N. P. (2006). Investigación musical y procesos migratorios. El caso de la colectividad
gallega en la Argentina. En Simbolismo, ritual y performance. Bs.As: Paradigma indicial.

Bibliografía Complementaria:

Fornaro, M. (1998). Los cantos inmigrantes se mezclaron…. la murga uruguaya: encuentro de


orígenes y lenguajes. En Antropología Nº 15-16.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


El programa de trabajos prácticos es el siguiente:

Unidad 1

El objeto de la ciencia antropológica: del saber acerca de los primitivos o lo exótico al


conocimiento del Otro cultural. Abordajes teóricos y metodologías.
Los estudios etno-musicales, su filiación con teorías antropológicas.

Construcción de una red interrelacionando conceptos: superioridad estética, abordajes éticos


y émicos, Etnomusicología del siglo XX, nuevos enfoques y temáticas.

Bibliografía para prácticos de la unidad 1:

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropologica, en Alteridades, 4(8), pag. 5-11

Bibliografía Complementaria:

Oliva, A. (2000). Introducción a la Etnomusicología, Biblioteca virtual del Laboratorio de


Etnomusicología, Universidad Nacional do Rio de Janeiro. Recuperado en
https://www.voices.no/index.php/voices/article/view/246/190

Facultad de Psicología 5/8 - 04/08/2020


Reynoso, C. (2006). Antropología de la Música. De los géneros tribales a la globalización:
volumen I: teorías de la simplicidad”, Bs. As: Ed. SB.

Actividades:

Escucha de obras musicales de diversos estilos. Análisis y Debate grupal. Análisis en


pequeños grupos de tesinas de musicoterapia cuyo marco teórico esté sustentado en la
antropología. Análisis grupal de citas correspondientes a los orígenes de la disciplina.
Discusión y puesta en común. Realización de trabajo práctico domiciliario

Unidad 2

Culturas musicales de pueblos originarios: grupos mataco - guaycurú, mbyá, mapuche:


pasado y presente.

El musicar de Small y el "ritual" del rock.

Relaciones entre el cambio musical y el cambio cultural. Conceptos de


sincretismo,.hibridación, mestizaje, creolización. Influencia de la globalización. La categoría
de "worldmusic"y el patrimonio intangible.

Bibliografía para prácticos de la unidad 2

Ruiz, I. (2004). "Culturas musicales de las sociedades indìgenas de la Argentina", en Music in


LatinAmerica and theCaribean, University of Texas Press.

Small, C. (1999). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. En Revista Transcultural de


Música 4.Recuperado en Press.http://www.sibetrans.com/trans/articulo/252/el-musicar-un-
ritual-en-el-espacio-social

García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. En Revista Transcultural


de Música 7. Recuperado en http://www.sibetrans.com/trans/articulo/209/noticias-recientes-
sobre-la-hibridacion

García, M. , Martinez, C. (1996). Rock nacional: vivencias y transiciones en el espacio ritual,

Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bs. As., Ed. Norma.

Bibliografía Complementaria:

Grebe, María Ester (1973). El kultrun mapuche, un microcosmos simbólico, en Revista


Musical Chilena 117

Actividades:

Escucha y análisis de obras musicales.

Análisis de documentales. Puesta en común. Realización de trabajo práctico domiciliario

Unidad 3

De la música de la Edad Media al Renacimiento. La monodia y la polifonía.

El Barroco. La ornamentación, el gusto y el refinamiento. El “valor” de la obra musical.

Bibliografía para prácticos de la unidad 3:

Fischerman, D. (2004). Prólogo y El valor, en Efecto Beethoven , Bs. As: Ed. Paidós.

Grout, D. (1989). Historia de la música Occidental, 1, Madrid , Alianza: Madrid.

Fischerman, D. (2002). La música del siglo XX. Bs.As, Ed.Paidós.


Facultad de Psicología 6/8 - 04/08/2020
Bibliografía Complementaria:

Le Goff, J, (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes, Bs. As: Paidos

Suárez Urtubey, P. (2004).Historia de la música. Bs. As. : Ed. Claridad.

Pellizari, P. (1983). De la monodia a la polifonía, del signo al sentido. En Musicoterapia


psicoanalítica, Bs. As: Resio Ed.

Actividades

Escucha y análisis de obras musicales editadas y en vivo. Lectura de partituras.

Análisis de obras pictóricas de la época.

Interpretación vocal e instrumental de obras de diversas texturas por parte de los alumnos

Realización de trabajo práctico domiciliario

Unidad 4

La música bajo los regímenes totalitarios del siglo XX. El Jazz en la Alemania Nazi. Las
prohibiciones durante el Régimen Comunista. Folklore, tango, rock en los contextos
sociopolìticos argentinos. Rock y Dictadura: núcleos de resistencia frente al poder.

Bibliografía para prácticos unidad 4:

Fischerman, D. (1999) . Música del siglo XX. Bs. As.: Paidós.

Bronfman, M. (2007). El jazz en la Alemania nazi, en Revista Nuestra memoria Nº 28, l.

Vila, P. (1987). Tango, folklore y rock. Apuntes sobre música, polìtica y rock en Argentina, en
Cahiers du monde hispanique et luso bresilien, n 48, p. 81-93.

Pujol, S. (2006), Los refugios de la música, Revista Ñ, Clarín.com.. Recuperado en


http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/03/18/u-01159731.htm

Actividades:

Escucha y análisis de obras musicales.

Análisis de material audiovisual. Puesta en común y debate.

Consulta y seguimiento del trabajo de campo (segundo parcial)


Unidad 5:

Procesos de homologación, interpelación y narratividad: el tango y su transculturación Música


e identidad en los inmigrantes. El candombe afroporteño.

El rock y la construcción de la identidad. Tribus urbanas.

Bibliografía para prácticos de la unidad 5:

Pelinski, R. (2000). Homologìa, interpelaciòn y narratividad en los procesos de identificaciòn


por medio de la música. En Invitaciòn a la etnomusicologìa, Madrid: Akal.

Pelinski, R. (2000). Diásporas del tango rioplatense. En Invitación a la musicología, Op. cit.

Oriol Costa, P. - Pérez Tornero, J. M., – Tropea, F. (1996). Tribus Urbanas, Madrid: Ed.
Paidós Ibérica
Facultad de Psicología 7/8 - 04/08/2020
Cirio, N. P. (2006). Investigación musical y procesos migratorios. El caso de la colectividad
gallega en la Argentina. En Simbolismo, ritual y performance. Bs.As: Paradigma indicial.

Collm, C. (2011). El candombe afroporteño y la promoción de la salud (tesina de graduaciòn,


Lic. en Musicoterapia, UBA)

Bibliografía Complementaria:

Pujol, S. (2007). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Bs. As: Ed. Homo
Sapiens.

Actividades

Escucha y análisis de obras musicales.

Análisis de material audiovisual. Puesta en común.

ACTIVIDAD ESPECIAL:

Durante el desarrollo de la unidad IV se contará en el teórico con un músico especializado


en la cultura y música de diversas regiones de África y la India.

5 - Sistema de evaluación
Consiste en dos evaluaciones parciales que deberán ser aprobadas con 4 (cuatro) puntos
cada una de ellas.
La primera evaluación consiste en un parcial presencial individual escrito sobre los
contenidos vistos en la materia. La segunda evaluación es un parcial escrito domiciliario
grupal, los alumnos deberán elaborar un trabajo de campo sobre una cultura musical. Se
llevará a cabo la recolección de datos, análisis y articulación de los mismos en relación a la
bibliografía trabajada en la cátedra. La instancia evaluatoria del segundo parcial finaliza con la
exposición oral del trabajo en forma grupal.

6 - Régimen de promoción
Se requiera para mantener la condición de regularidad cumplir con el 75% de asistencia tanto
a las clases teóricas como prácticas.

La materia permite la promoción sin examen final, si el alumno aprueba con un mínimo de
7(siete) puntos cada una de las instancias.

En caso de aprobar las instancias de evaluación con notas inferiores a 7, el alumno deberá
rendir exámen final.

Facultad de Psicología 8/8 - 04/08/2020

También podría gustarte