Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2020
Antropología de la Música
Código 314 Biegun, Karin Sandra
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La multiculturalidad es una característica inherente a las sociedades de nuestro siglo,
fenómeno especialmente notorio en nuestro país. Siendo la Antropología de la Música una
disciplina interpeladora del "otro" como portador de cultura, nos proporciona valiosas
herramientas para profundizar la escucha del sujeto en relación a su identidad.
Consideramos que es esencial, no sólo manejar técnicamente diferentes estilos, sino también
entender sus implicancias contextuales.
Es nuestro objetivo examinar los fenómenos musicales desde una perspectiva abarcativa y
multidimensional. Desde el eje temporal , se abarcarán las transformaciones de la música en
su concepción, función social y soporte filosófico. El recorrido se iniciará desde sus orígenes
hipotéticos hasta las problemáticas que presenta en la sociedad actual. Se examinarán
aspectos de las culturas musicales occidentales, orientales, africanas e indoamericanas,
pensadas como formaciones dinámicas que sufren transformaciones a lo largo del tiempo.
Se hará especial énfasis en relacionar el rol y la práctica del musicoterapeuta con los
contenidos propuestos.
2 - Objetivos
- Contextualizar las prácticas musicales en un marco social e histórico y comprender sus
significados, con el fin de otorgar al musicoterapeuta herramientas para el mejor desempeño
de su profesión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Que los alumnos puedan reconocer las principales características estilisticas en obras
musicales de diferentes culturas.
- Que puedan relacionar estas músicas con los diferentes referentes filosóficos y sociales de
su contexto temporo-espacial.
- Que articulen los contenidos vistos con el rol y la práctica del musicoterapeuta.
3 - Contenidos y bibliografía
Unidad 1
Antropología de la música
Bibliografía complementaria:
Unidad 2
Bibliografía Obligatoria:
Bibliografía complementaria:
Unidad 3
Bibliografía Complementaria:
Unidad 4
a) Música y política. El control del Estado. La música bajo los regímenes totalitarios del siglo
XX.
b) Relaciones música -sociedad-cultura en Oriente y África India: los ragas y la improvisación.
Bali: el gamelan y la música creada por la comunidad. África: la polirritmia y la interacción
musical cotidiana. Comparación con la concepción del sistema armónico tonal occidental
a) Bibliografía Obligatoria:
Fischerman, Diego (1999). Música del siglo XX. Bs. As: Paidós.
Bronfman, Miguel.(2007). El jazz en la Alemania nazi, en Revista Nuestra memoria Nº 28, l.
Vila, Pablo (1987). Tango, folklore y rock. Apuntes sobre música, polìtica y rock en Argentina.
En Cahiers du monde hispanique et luso bresilien, n 48, p. 81-93.
Pujol, Sergio (2006), Los refugios de la música, En Revista Ñ, Clarín. com . Recuperado en
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/03/18/u-01159731.htm
b) Bibliografía Obligatoria:
Unidad 5
Stige, B. (2004). Community Music Therapy: Culture, Care and Welfare, en Community Music
Therapy, editado pr Mercedes Pavlicevic y Gary Ansdell, London, Jessica Publishers Editors.
Grebe. M. E. (1977). Aspectos culturales de la musicoterapia, v relaciones entre antropología,
etnomusicología y musicoterapia.,en Revista Musical Chilena 139 – 140.
Moreno, J.. (1988). Multicultural Music Therapy: The World Music Conection, Journal of
Musictherapy, XXV (1) , National Association for Music Therapy. Traducción de la cátedra.
Forrest, L. (2002). A question of theory and practice: applying ethnomusicological theory to
music therapy. En Proceedings of the 10th World Congress of Music Therapy, Oxford UK.
Traducción de la cátedra.
Loth, H. (2006). How gamelan has influenced me as Music Therapist. A personal account, en
Voices,a world forum for music therapy, vol 6. Traducción de la cátedra.
Quijada Garrido, L.(2009). Musicoterapia e identidad mapuche. XII Congreso Mundial de
Musicoterapia, Bs. As: Librería Akadia Editorial.
Bibliografía Complementaria:
Sekeles, Ch. (1993).The origins of music terapy in the healing rituals of non literate societies,
VII Congreso Mundial de Musicoterapia, España.Traducción de la cátedra.
Amir, D. (2004). Community Music therapy and the Challenge of Multiculturalism, en
Community Music Therapy, Ed. Mercedes Pavlicevic y Gary Ansdell, London, Jessica
Publishers Editors.
b) Bibliografía Obligatoria:
Bibliografía Complementaria:
Unidad 1
Bibliografía Complementaria:
Actividades:
Unidad 2
Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bs. As., Ed. Norma.
Bibliografía Complementaria:
Actividades:
Unidad 3
Fischerman, D. (2004). Prólogo y El valor, en Efecto Beethoven , Bs. As: Ed. Paidós.
Le Goff, J, (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes, Bs. As: Paidos
Actividades
Interpretación vocal e instrumental de obras de diversas texturas por parte de los alumnos
Unidad 4
La música bajo los regímenes totalitarios del siglo XX. El Jazz en la Alemania Nazi. Las
prohibiciones durante el Régimen Comunista. Folklore, tango, rock en los contextos
sociopolìticos argentinos. Rock y Dictadura: núcleos de resistencia frente al poder.
Vila, P. (1987). Tango, folklore y rock. Apuntes sobre música, polìtica y rock en Argentina, en
Cahiers du monde hispanique et luso bresilien, n 48, p. 81-93.
Actividades:
Pelinski, R. (2000). Diásporas del tango rioplatense. En Invitación a la musicología, Op. cit.
Oriol Costa, P. - Pérez Tornero, J. M., – Tropea, F. (1996). Tribus Urbanas, Madrid: Ed.
Paidós Ibérica
Facultad de Psicología 7/8 - 04/08/2020
Cirio, N. P. (2006). Investigación musical y procesos migratorios. El caso de la colectividad
gallega en la Argentina. En Simbolismo, ritual y performance. Bs.As: Paradigma indicial.
Bibliografía Complementaria:
Pujol, S. (2007). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Bs. As: Ed. Homo
Sapiens.
Actividades
ACTIVIDAD ESPECIAL:
5 - Sistema de evaluación
Consiste en dos evaluaciones parciales que deberán ser aprobadas con 4 (cuatro) puntos
cada una de ellas.
La primera evaluación consiste en un parcial presencial individual escrito sobre los
contenidos vistos en la materia. La segunda evaluación es un parcial escrito domiciliario
grupal, los alumnos deberán elaborar un trabajo de campo sobre una cultura musical. Se
llevará a cabo la recolección de datos, análisis y articulación de los mismos en relación a la
bibliografía trabajada en la cátedra. La instancia evaluatoria del segundo parcial finaliza con la
exposición oral del trabajo en forma grupal.
6 - Régimen de promoción
Se requiera para mantener la condición de regularidad cumplir con el 75% de asistencia tanto
a las clases teóricas como prácticas.
La materia permite la promoción sin examen final, si el alumno aprueba con un mínimo de
7(siete) puntos cada una de las instancias.
En caso de aprobar las instancias de evaluación con notas inferiores a 7, el alumno deberá
rendir exámen final.