Articulo (2) Nuevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

i

ii
Dedicatoria:

A Dios, por haberme dado la vida,


sabiduría e inspiración que me da día a
día para realizar mis metas.

A mi familia; mi madre Rosa, mis


abuelos Remigio e Ignacia, mis tías Ana
María y Julia por su amor y haberme
inculcado los valores, como la
responsabilidad y deseos de superación,
gracias a ustedes he logrado llegar hasta
aquí y convertirme en lo que soy.

i
AGRADECIMIENTO

A todos y cada uno de los docentes de la Escuela Académico Profesional

de Enfermería que me brindaron sus conocimientos, sus experiencias, por

sus enseñanzas, su dedicación y su tiempo, ya que ellos hicieron que mi

paso por esta universidad sea agradable.

Al profesional de enfermería que labora en el Hospital Daniel Alcides

Carrión de Tacna, por el apoyo y calidez que me brindaron para poder

realizar esta investigación que es fruto de su colaboración.

A la Dra. Elena Cachicatari Vargas por el asesoramiento, tolerancia,

motivación y apoyo incondicional para la elaboración, ejecución y

consolidado de este trabajo.

A mis compañeros y amigos, quienes sin esperar nada a cambio

compartieron su conocimiento, alegrías, tristezas y a todas aquellas

personas que durante estos cinco años estuvieron a mi lado apoyándome

y lograron que este objetivo se haga realidad.

ii
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………….....v

ABSTRACT……………………………………………………………….….....vi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema……………………………………………...4

1.2. Formulación del problema…………………………………………….16

1.3. Objetivos………………………………………………………………..17

1.4. Justificación…………………………………………………………….18

1.5. Formulación de hipótesis……………………………………………...21

1.6. Operacionalización de variables…………………………………..…22

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………….…29

2.2. Bases teóricas……………………………………………………….....36

2.3. Definición de términos básicos…..…………………………….……109

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de la investigación...…………………………………111

iii
3.2. Población y muestra………………………………………………….111

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección………………………..... 114

3.4. Procedimiento de recolección de datos……………………………121

3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos………….………...…122

CAPITULO IV: DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados………………………………………………..…………...123

4.2. Discusión……………………………………………………………….143

CONCLUSIONES………………………………………………………….…154

RECOMENDACIONES………………………………………………………156

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

iv
RESUMEN

El presente estudio se realizó en los servicios del Hospital Daniel

Alcides Carrión, de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte

transversal, cuyo objetivo fue determinar el sueño, hábitos alimenticios y

su influencia en el desempeño laboral en profesionales de Enfermería del

Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016. La muestra fue 76

profesionales de enfermería, se aplicó tres instrumentos: escala de sueño,

hábitos alimenticios y desempeño laboral del profesional de enfermería.

Los resultados fueron: el 85,5% de los profesionales de enfermería

presentan desempeño laboral alto, teniendo insomnio leve el 67,1% y

presentaron adecuados hábitos alimenticios el 71,1%. No influyendo el

sueño, hábitos alimenticios en el desempeño laboral del profesional de

enfermería, comprobado mediante la prueba Chi cuadrado.

Palabras Clave: Sueño, hábitos alimenticios y desempeño laboral.

v
ABSTRACT

This study was conducted in the services of the Hospital Daniel

Alcides Carrión, quantitative, descriptive, correlational cross-section,

whose objective was to determine sleep, eating habits and their influence

on job performance in Professional Nursing Hospital Daniel Alcides

Carrión Tacna - 2 016. The sample included 76 nurses, three instruments

were applied: sleepiness scale; Feeding Habits; and job performance of

professional nurses. The results were: 85,5% of nurses have high job

performance, with 67,1% mild insomnia and proper eating habits showed

71,1%. Not influencing sleep, eating habits on the job performance of

nursing professionals, tested by chi-square test.

Keywords: sleep, eating habits and work performance.

vi
INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado “El sueño, hábitos alimenticios y su

influencia en el desempeño laboral en profesionales de enfermería del

Hospital Daniel Alcides Carrión de Tacna” - 2 016, tuvo como objetivo

determinar el sueño, hábitos alimenticios y su influencia en el desempeño

laboral en profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión

de Tacna, en enfermeros(as) que laboran en los servicios de oncología,

pediatría, medicina, cirugía, emergencia, neonatología y unidad de

hemodiálisis.

El sueño, es un fenómeno elemental de la vida y una fase

indispensable de la existencia humana (1). Dormir las horas necesarias

según la edad de la persona es indispensable para la recuperación de la

capacidad de trabajo, disminuida durante la realización de las actividades

del día (2), lo que a su vez es fundamental para el adecuado desempeño

en funciones laborales y para la salud. Es así que la Organización

Mundial de la Salud (2014) recomienda descansar al menos 6 horas

diarias. La falta de descanso puede producir, incremento del apetito y

desequilibrio en el rendimiento, por ello dicha organización insiste en que

1
dormir no es un placer sino una necesidad, por tanto la alimentación y la

cantidad de actividad que se realice en el día son factores que influyen en

el sueño (3).

Los hábitos alimenticios son patrones de alimentación que se

siguen a diario, incluyendo preferencias alimentarias, influencia familiar,

social y cultural. En el profesional de enfermería es notorio el desarrollo

de una serie de hábitos alimenticios adecuados e inadecuados, los cuales

conllevan a consecuencias que deterioran o favorecen su salud (4).

La necesidad de descanso y los hábitos alimenticios del profesional

de enfermería permitirá lograr un estado de salud y desempeño laboral

óptimo de sus funciones, donde se determine qué tan exitosa ha sido el

cumplimiento de las actividades y objetivos laborales. Nola Pender (2006)

relaciona estos aspectos, donde considera que el estilo de vida es un

patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de

la vida y que se proyecta directamente en la salud (5).

2
El presente trabajo de investigación, es importante para el

profesional de enfermería y para la institución, ya que la enfermera como

responsable del cuidado de la persona, necesita poseer un alto nivel de

salud el cual le permitirá efectuar su misión, experimentando satisfacción

en el trabajo y óptimo desenvolvimiento en sus funciones.

Esta investigación consta de cuatro capítulos: el primero abarca el

planteamiento del problema, hace referencia a los fundamentos y

formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de hipótesis

y operacionalización de variables. La segunda parte la conforma el marco

teórico, desarrolla los antecedentes de la investigación y las bases

teóricas. El tercero presenta la metodología de la investigación, en el que

aparece el material y los métodos, la población y la muestra, las técnicas

e instrumentos de recolección de datos, los procedimientos de recolección

y el procesamiento de datos. Finalmente, el cuarto capítulo trata sobre los

resultados y la discusión.

3
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Enfermería con su saber y su talento contribuye con el conjunto

de trabajadores de la salud a resolver los problemas de salud de la

población y por ello se reconoce como "factor esencial de la atención

de salud" (OPS-CEPAL-OIT, 2000).

Las múltiples funciones que cumple la enfermera: distribución de

trabajo al personal, disposición del personal en los distintos días,

turnos y servicios, adquisición de materiales, medicamentos y

tecnología, puesta al día de información, educación y apoyo

psicológico a la labor de la familia frente a la enfermedad,

coordinación de los servicios de diagnóstico y tratamiento, cuidado de

los pacientes, entre otros, hacen que disminuya el número de horas

4
de cuidado en horas administrativas dejando de lado el trabajo

individualizado al paciente.

En el rol social, la enfermería tiene como responsabilidad la

defensa de la vida, desde su concepción hasta la muerte natural, la

promoción y su cuidado integral de la salud, la participación conjunta

en el equipo multidisciplinario de salud, en la solución de la

problemática sanitaria de la persona, la familia y la comunidad, así

como en el desarrollo socioeconómico del país.

Por tanto el trabajo del profesional de enfermería dentro de la

entidad hospitalaria, es agotadora, y ajetreada, ocasionando muchas

veces un déficit en el autocuidado de su salud. Esto no solo afecta

todo el sistema de la persona al provocarle diversidad de dificultades

que afectan la salud, sino que trae consecuencias que pueden

repercutir, en el desempeño laboral diario.

Los avances tecnológicos y la globalización que se vienen

presentando en el sistema de salud nacional e internacional que traen

como consecuencia el mercantilismo de la salud, han generado la

necesidad de la presencia continua durante las 24 horas del día de

5
personal asistencial de enfermería al servicio de los pacientes o

usuarios, para lograr suplir las necesidades y mejorar la calidad de

atención. Se ha hecho necesaria la organización por turnos de

trabajo. Casi el 75% de las enfermeras en los EE.UU. (1995)

participan en algún tipo de trabajo por turnos y el 18% realizan turnos

nocturnos de forma constante.

Los turnos de 12 horas en el ámbito hospitalario no ofrecen tantas

ventajas como se presuponía. Según un informe europeo (2010)

centrado en los datos de 12 países, trabajar medio día entero fomenta

el agotamiento emocional y la insatisfacción laboral. En algunas

naciones como Inglaterra, Irlanda y Polonia, este sistema de trabajo

cada vez es más frecuente. Entre los argumentos a favor, se cree que

en comparación con los turnos habituales de seis, ocho horas y doce

horas continuas mejora el rendimiento de la enfermera al conocer el

avance de la recuperación o déficit en la salud del paciente y puede

ofrecer mayor flexibilidad y más días libres completos. Sin embargo,

estos patrones no han sido exhaustivamente analizados. En el ámbito

hospitalario europeo es cada vez más habitual realizar turnos

continuados de 12 horas frente a los “normales” de 6 u 8 horas

basándose en que este aumento de jornada da lugar a una mayor

6
productividad y eficacia pudiéndose conseguir más días libres

completos, pero a su vez se utiliza el tiempo para tener otro trabajo de

acuerdo a su preparación académica.

Eduard Estivill (2006), en un estudio realizado en España, indica

que los trabajadores de turnos nocturno pierden cinco años de vida

por cada quince de jornada laboral, se divorcian tres veces más que

el resto de sus compañeros, y tienen un 40 % más de posibilidades

de padecer trastornos neuropsicológicos, digestivos y

cardiovasculares.

Feo (2008), en Bogotá, identifico alteraciones en la vida diaria de

los profesionales de enfermería que laboran por turnos. Dentro de las

principales alteraciones se encontraron trastornos músculo –

esqueléticos, problemas del sueño, y de alimentación.

A medida que aumenta la supresión de sueño, vemos como se

produce un claro deterioro en el funcionamiento diurno, se produce

una disminución del rendimiento intelectual con dificultades de

concentración y utilización de la memoria, así como de la capacidad

de abstracción y razonamiento lógico. Disminuyen los reflejos

7
produciendo un aumento del tiempo necesario para reaccionar a un

estímulo, lo que puede favorecer el riesgo de accidentes de tráfico,

domésticos y laborales.

Las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y

supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5

horas de sueño cada 24 horas. El resto de horas que dormimos

contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida,

estimando que en una media de 8,3 horas podría encontrarse el punto

óptimo de descanso. La OMS (2014) recomienda descansar al menos

6 horas diarias. La falta de descanso puede producir problemas

gástricos, incremento del apetito y desequilibrio en el rendimiento. Por

tanto insiste en que dormir no es un placer sino una necesidad.

Vargas J, Luis G. (2012) Los trastornos del sueño representan un

problema frecuente, con una prevalencia estimada alrededor del 15%.

Algunos estudios consignan una prevalencia del insomnio en las

mujeres del 40%. Según su estudio realizado en profesionales de

enfermería dio como resultados que todos manifestaron trastorno de

insomnio con una frecuencia ligeramente mayor para el turno

matutino.

8
Los hábitos alimenticios son aquellos adquiridos a lo largo de la

vida que influyen en nuestra alimentación. Una dieta variada debe

incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para

cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

Los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos

nutrientes necesarios para crecer sanos, fuertes y poder realizar las

actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la

falta de alguno de los nutrientes ocasiona problemas graves en la

salud. Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin

de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los

nutrimentos necesarios para poder realizar todas nuestras funciones

durante el dia.

Ante esta realidad, y teniendo en consideración la cantidad

disponible de tiempo de profesional de enfermería durante su trabajo,

en relación a la importancia de una alimentación sana, se hace

necesario que tenga hábitos alimenticios saludables adecuados,

sabiendo que el consumo de calorías diario de las personas es de

2000 a 2500 cal.

9
Por tanto la alimentación es una de las funciones fundamentales

que debe cumplir todo ser vivo, y más aún el enfermero ya que es uno

de los profesionales que está en constante interacción con el paciente

y por tanto es necesaria una buena alimentación, ya que no solo es

para su supervivencia, sino también para tener el aporte nutricional

necesario, ante la demanda de los requerimientos físicos y mentales

que trae el presente mundo con la vida agitada, a la cual se está

expuesto diariamente, dadas las obligaciones laborales y familiares

del profesional de enfermería. Rosales E. (2002), en su estudio en

profesionales de enfermería de un hospital en Guatemala indica que

el 85% tiene el hábito de consumir café y comidas rápidas.

En el ámbito nacional, en la ciudad de Lima (2014), el turno del

profesional de enfermería que labora en hospitales es de 12 horas al

día, realizando así guardia diurna y nocturna, dentro de los cuales no

se establece un horario especifico de receso, el cual puede ser

utilizado para descanso o alimentación de la enfermera, la cual es

necesaria para que pueda recuperar energía y rendir durante el día.

Según la ley del enfermero Nº 27669 (2002), en el artículo 17

respecto a la jornada laboral, menciona que tendrá una duración

10
máxima de 36 horas semanales o su equivalente de 150 mensuales,

incluyendo la jornada de guardia diurna y nocturna. Según el artículo

14 del reglamento ley Nº 23536 de trabajo y carrera de profesionales

de la salud, con decreto supremo Nº 029-84-S.A (1984), menciona

que el personal que efectué guardia nocturna de 12 horas gozara de

descanso post – guardia.

Ulloa (2013), indica que según un estudio en Lima, revela que los

peruanos están acostumbrados a tener una mala alimentación la cual

también incluye a aquellas con sobrepeso. Este problema se

manifiesta cuando no se consume los alimentos adecuados y no se

adquiere los nutrientes que se necesita a diario.

A veces una mala nutrición, no es lo suficientemente notoria y no

presenta síntomas, en otros casos pueden ocasionar daños que son

irreversibles. Las personas con estas características, pueden perder,

masa muscular, sentirse cansada, agobiada por la tarea diaria, a

veces un poco débil o confusa.

Comer es uno de los máximos placeres de la vida. Sin embargo,

esta predilección por la comida pasa una factura muy alta a los

11
peruanos. Según estudios del sector Salud (2014), el 62,3% de la

población, entre los 30 y 59 años, sufre sobrepeso u obesidad. En

otras palabras, tres de cada cinco adultos tienen exceso de peso. Los

resultados de las investigaciones son contundentes: si no se

adquieres pronto un estilo de vida saludable, en menos de tres

décadas nuestro país tendrá uno de los más altos índices de la región

con pacientes diabéticos, hipertensos, cardíacos, entre otras

patologías.

Domínguez (2014), del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

(Cenan) del Ministerio de Salud (Minsa), afirma que dos de cada cinco

adultos jóvenes, entre 20 y 29 años (39,7%) tiene sobrepeso u

obesidad. Añade que una de cada dos mujeres en edad reproductiva

también tiene varios kilos de más (52,3%).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer 30

minutos de ejercicios al día e ingerir, como máximo, 25 gramos de

azúcar (unas seis cucharaditas de café) para evitar desarrollar

enfermedades. Lamentablemente, estas sugerencias son

desestimadas por la mayoría de peruanos, acostumbrados a tomar

12
gaseosas, a servirse porciones abundantes de comida y a

permanecer sentados frente al televisor durante horas.

Se debe tener mucho cuidado con inadecuados hábitos, porque

con el transcurrir del tiempo van a generar un sinfín de

complicaciones en el organismo, tras incidir en que la mal nutrición

por exceso de comida cada vez tiene más víctimas en el Perú, y para

combatirla es necesario generar un gran cambio en el estilo de vida

de niños, jóvenes y adultos. Es momento de decir adiós a la falta de

actividad física y a las dietas ricas en grasas y carbohidratos.

Maceda (2014), presidente de la Asociación para el Asociación

Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA), quien

reconoce que la genética puede hacer que una persona tenga mayor

predisposición a ganar peso. Subraya que la fórmula más eficaz para

combatir el sobrepeso es comer cinco raciones de frutas y verduras al

día, tal como lo aconseja la OMS. Complementan el régimen el

caminar o bailar por 30 minutos, al menos unas cinco veces a la

semana.

13
En la ciudad de Tacna, en el hospital Daniel Alcides Carrión (2016),

el profesional de enfermería trabaja dos días continuos, y descansa

tres días, sin contar las horas extras. El horario de trabajo del

profesional de enfermería es de 13:00 p.m. a 19:00 p.m. y el segundo

dia de 7:00 a.m. a 13:00 p.m. y de 19:00 p.m. a 7 a.m. cumpliéndose

así 12 horas de trabajo ininterrumpido. Dando como resultado final 48

horas de trabajo a la semana. Si el profesional de enfermería realizara

horas extras este trabajaría hasta 60 horas a la semana.

El profesional de enfermería labora en distintas áreas, y cada una

de ellas tiene mayor complejidad que otra, el número total de camas

para hospitalización es 151. Acorde a ello la institución lo distribuye

de la siguiente manera: oncología (16,6%), medicina (25,1%),

pediatría (5,9%), cirugía (14%), neonatología (6,6%), sala de

operaciones (3,3%), emergencia (11,3%), unidad de cuidados

intermedios (3,3%), unidad de cuidados intensivos (3,3%), ginecología

(10,6%).

Los servicios de oncología, pediatría, neonatología, unidad de

hemodiálisis, cuentan con una enfermera que labora durante el turno

diurno y la guardia nocturna. El servicio de cirugía cuenta con dos

14
enfermeras (administrativa y asistencial) solo en el turno diurno,

medicina cuenta con dos enfermeras, en el turno diurno y nocturno.

Emergencia, cuenta con 3 enfermeras, las cuales laboran en las áreas

de tópico, observación, trauma shock y pediatría emergencia.

(Jefatura de Enfermería 2016).

Mediante un conversatorio con las enfermeras, manifestaron que

debido al horario de ingreso, corren el riesgo de no consumir

desayuno, además de tratarse de la principal comida en el dia, que

cubre el 25% de las necesidades de calorías diarias. El empezar cada

mañana con un desayuno saludable y equilibrado es una forma

inteligente de comenzar el día. En las guardias nocturnas ocurre lo

mismo, debido a la sobrecarga de trabajo, en los servicios de

oncología, cirugía, pediatría, neonatología, hemodiálisis y aún más

medicina y emergencia, la enfermera no cuenta con el descanso

adecuado (percepción en el internado), sabiendo que el horario de

sueño debería ser de al menos 6 horas al dia como mínimo según

indica la Organización Mundial de la Salud (2014), ya que las horas

de sueño no son recuperables. Cabe indicar que cada persona tiene

la necesidad de contar con un tiempo específico de alimentación y de

sueño adecuado, y estos van a depender de variables como las

15
obligaciones socio-laborales. Además horas continuas de trabajo, sin

considerar la pausa puede conllevar a producir una serie de

alteraciones y desajustes en la salud, desempeño y satisfacción

laboral, y por tanto en el ritmo de vida del profesional de enfermería.

Partiendo que el desempeño laboral del profesional de enfermería es

regular.

A partir de estas variables me propuse conocer y determinar si

el sueño y hábitos alimenticios influyen en el desempeño laboral de

los profesionales de enfermería.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Frente a este contexto se considera a formular la siguiente

interrogante:

¿Cuál es la influencia del sueño, hábitos alimenticios en el

desempeño laboral en profesionales de enfermería del Hospital

Daniel Alcides Carrión Tacna - 2 016?

16
1.3. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el sueño, hábitos alimenticios y su influencia en el


desempeño laboral en profesionales de enfermería del

Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las horas de sueño en el profesional de enfermería

del Hospital “Daniel Alcides Carrión”.

 Determinar el trastorno del sueño (insomnio) en el profesional

de enfermería del Hospital “Daniel Alcides Carrión”.

 Identificar los hábitos alimenticios del profesional de

enfermería del Hospital “Daniel Alcides Carrión”.

 Describir el desempeño laboral de los profesionales de

enfermería del Hospital “Daniel Alcides Carrión”.

17
 Demostrar la influencia del sueño, hábitos alimenticios en el
desempeño laboral en profesionales de enfermería del

Hospital “Daniel Alcides Carrión”.

1.4. JUSTIFICACIÓN:

El profesional de enfermería es responsable de planificar,

organizar, dirigir, supervisar y brindar el cuidado de enfermería a las

personas que asisten a los servicios asistenciales por diversas

causas. Para cumplir con esta responsabilidad es necesario que el

profesional de enfermería se mantenga con un alto nivel de salud,

debiendo tener una disposición óptima al momento de brindar cuidado

de calidad y calidez a la persona.

Durante las prácticas pre profesionales se percibe que el

profesional de enfermería cuenta con poco tiempo para satisfacer sus

necesidades propias, descuidando su alimentación y debido a la

premura de tiempo muchas veces asiste a su centro de labor sin

haber consumido alimentos (desayuno, almuerzo, cena) y tiende a

alimentarse con comida rápida como: hamburguesa (500 cal),

gaseosa (200 cal), empanadas (263 cal), chocolate (449 cal), galletas

18
dulces (41 cal) que no es lo mejor desde el punto de vista nutricional

(Servicio de nutrición de Essalud).

En ocasiones durante su turno de trabajo, debido a las actividades

inesperadas como las emergencias no logran consumir los alimentos

necesarios con un alto valor calórico-proteico. La OMS (2012)

establecen un aporte calórico de 2000 a 2500 Kcal/día para un varón

adulto y de 1500 a 2000 kcal/día para las mujeres (6)

Con respecto al sueño este es indispensable para la recuperación

de la capacidad de trabajo disminuida durante la realización de las

actividades ejecutadas durante el día. Al realizar trabajo en turnos de

12 horas el profesional de enfermería, debe dormir de día y no

siempre es un sueño de calidad, pudiendo presentarse trastorno del

sueño.

En el Hospital Daniel Alcides Carrión se percibe que la enfermera

labora 48 horas semanales, incluso algunas de ellas hacen turnos

extras durante sus días libres, lo cual hace que sus horas de labor

asciendan a 55 horas semanales.

19
Moreno Casbas (2009), indica que los turnos fijos son los que

más satisfacción generan. Los rotatorios no permiten organizar la vida

personal de la misma manera. En cuanto a las 12 horas seguidas de

trabajo, los que están a favor dicen que se puede hacer un mejor

seguimiento del paciente (por ejemplo, de 7 de la mañana a 7 de la

tarde). Los que están en contra aseguran que no se puede rendir

igual y que la capacidad de reacción ante situaciones delicadas es

peor (7).

Según la teoría psicológica de la Pirámide de Abraham Maslow

(1943) la alimentación y el sueño son necesidades fisiológicas, las

cuales son vitales para la supervivencia (8).

Por lo expuesto, la presente investigación pretende por un lado,

conocer las dimensiones del sueño y de hábitos alimenticios y por otro

lado determinar su influencia en el desempeño laboral de los

profesionales de enfermería.

Al mismo tiempo la institución podrá analizar los resultados

obtenidos sobre el sueño y hábitos alimenticios que tienen los

profesionales de enfermería. En las implicaciones o alcances

20
prácticos que podría contribuir a mejorar las condiciones de trabajo,

en la mejora de la atención del usuario y argumentar cambios

positivos para la profesión de enfermería. También contribuir con

conocimientos acerca de su salud nutricional y sueño, teniendo

importancia de fortalecer su salud individual, desde una perspectiva

educativa y preventiva. Y finalmente se pretende que esta

investigación sirva como antecedente sobre el tema de sueño, hábitos

alimenticios y su influencia en el desempeño laboral del profesional de

enfermería, donde se pueda buscar bases sustentables teóricas.

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Ho: El sueño, hábitos alimenticios no influyen en el desempeño laboral

de los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión

Tacna – 2 016.

Hi: El sueño, hábitos alimenticios influyen en el desempeño laboral de

los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión

Tacna – 2 016.

21
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

El sueño, hábitos alimenticios de los profesionales de

enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión de Tacna.

1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Desempeño Laboral de los profesionales de enfermería

del Hospital Daniel Alcides Carrión de Tacna.

22
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA VALORATIVA NIVEL DE
INDEPENDIENTE OPERACIONAL MEDICIÓN

Insomnio Severo
- Insomnio Severo 21-28 Puntos
Trastorno del Sueño -Insomnio Moderado 1,2,3,4,5,6,7 Insomnio Moderado ORDINAL
Estado de alteración - Insomnio Leve 14-21 Puntos
Insomnio Leve
de la conciencia que
9-14 Puntos
se repite Insomnio No padece
7-9 Puntos
El Sueño de los periódicamente
profesionales de durante un tiempo
Muy buena :1
enfermería del determinado cuya
Calidad del Sueño 1 Aceptablemente buena:2 ORDINAL
Hospital Daniel función es restaurar Ligeramente pobre :3
Muy pobre :4
Alcides Carrión la energía y
de Tacna. bienestar de las  Generalidades del
personas.(1) Sueño - calidad 0-20 min. 1 Punto
Tiempo de conciliar 2 21-30 min. 2 Puntos ORDINAL
el Sueño 31-60 min. 3 Puntos
Más de 60 min 4 Puntos

8 horas 1 Punto ORDINAL


Horas de Sueño 4 6-7 horas 2 Puntos
5-6 horas 3 Puntos
< 5 horas 4 Puntos

23
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA VALORATIVA NIVEL DE
INDEPENDIENTE OPERACIONAL MEDICIÓN

Ninguna 1 Punto
Cantidad de veces De 1-3 veces 2 Puntos
que ha despertado 3 De 4-5 veces 3 Puntos ORDINAL
 Ruptura del Sueño durante la noche Más de 5 veces 4 Puntos

Nunca 1 Punto ORDINAL


Sueño Diurno 5 Un Poco 2 Puntos
Bastante 3 Puntos
Todo el tiempo 4 Puntos

Producto de venta 6 Nunca 1 Punto


 Consumo de libre(infusiones) De 1-7 veces 2 Puntos ORDINAL
Somníferos De 8-20 veces 3 Puntos
Producto bajo receta 7 > 20 veces 4
médica(sedante) Puntos
Hábitos
Alimenticios de hábitos adquiridos a
Peso Delgadez < 18,50 kg/m2
los profesionales de lo largo de la vida Talla B Normal 18,50 - 24,99 ORDINAL
Estado Nutricional Perímetro Abdominal Kg/m2
enfermería del que influyen en
IMC Sobrepeso > 25,00 kg/m2
Hospital Daniel nuestra Obesidad > 30,00 kg/m2

Alcides Carrión de Alimentación (36).

Tacna.

24
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA VALORATIVA NIVEL DE
INDEPENDIENTE OPERACIONAL MEDICIÓN

- Inadecuado 1,2,3,4,5,6,7, Inadecuado 20 – 40


Escala de Hábitos 8,9,10,11,12, Puntos. ORDINAL
alimenticios general - Adecuado 13,14,15,16, Adecuado 41 – 60
17,18,19,20 Puntos.

 Alimentos de 1,2,4,5,6,7,
origen vegetal 9,10,12,13, Nunca 1 Punto
 Hábitos Alimenticios  Alimentos de 14,20. A veces 2 Puntos ORDINAL
Adecuados Origen Animal Siempre 3 Puntos
 Legumbres
 Conductas
saludables

 Comida Rápida
 Bebidas
 Hábitos Alimenticios artificiales,
Inadecuados etílicas, cafeína 8,11,15,16, Nunca 1 Punto
 Azucares, 17,18. A veces 2 Puntos ORDINAL
edulcorantes Siempre 3 Puntos
 Hidratos de
Carbono
 Comer a
deshoras

25
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA NIVEL DE
DEPENDIENTE OPERACIONAL VALORATIVA MEDICIÓN

1,2,3,4,5,6,7,8,
Escala de - Capacidad Cognitiva BAJO : 21 - 35
9,10,11,12,13, ORDINAL
desempeño - Capacidad Actitudinal y Social MEDIO : 36 - 49
14,15,16,17,18
laboral general - Capacidad técnica ALTO : 50 - 63
Está referido a 19,20,21
la manera en la -Capacidad de alcanzar y comprender bases
teóricas de las diferentes patologías de su servicio.
Desempeño que los - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos
Laboral de los empleados adquiridos, a la práctica y así para resolver
problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
profesionales de realizan de -Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse
enfermería del forma eficiente a la complejidad de formular juicios a partir de una
información y tomar decisiones oportunas para BAJO : 8 - 13
Hospital Daniel sus funciones cuidar la integridad del paciente. 1,2,3,4,5,6,7,8 MEDIO :14 - 19 ORDINAL
Alcides Carrión en la empresa,  Competencia -Habilidades de aprendizaje que permitan continuar ALTO :20 - 24
Cognitiva estudiando de manera autónoma.
de Tacna. con el fin de -Conocimiento y valoración de las implicaciones
alcanzar las legales de las acciones sobre el cuidado al
paciente.
metas -Capacidad para caracterizar y evaluar la
propuestas, en necesidad del paciente según patología médica.
-Capacidad para identificar, enunciar, analizar y
un tiempo resolver los problemas más comunes que pueden
determinado ocurrir en los diferentes servicios de
hospitalización.
(61). -Capacidad para interpretar y correlacionar la
evolución del paciente y así planificar los cuidados
de enfermería.
-Capacidad para proponer y seleccionar las
características individuales de cada paciente.

26
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA NIVEL DE
INDEPENDIENTE OPERACIONAL VALORATIVA MEDICIÓN

-Capacidad para equipar y hacer funcionar


óptimamente los instrumentos y equipamientos de
cada servicio de hospitalización.
-Capacidad para interpretar signos y síntomas de
los pacientes según necesidades de cada paciente.
-Capacidad para valorar, planificar y ejecutar los
cuidados de enfermería según patología del
paciente para luego plasmarlas en las notas de
enfermería.
-Capacidad para llevar a cabo proyectos de
investigación y desarrollo en el ámbito de la salud
del individuo familia y comunidad que incluyan el
diseño y la ejecución de experimentos, el análisis
de resultados y la extracción de conclusiones.
-Capacidad de brindar soporte emocional a la
familia.
-Capacidad comunicativa (capacidad de
comprender y expresarse correctamente, oralmente BAJO : 7 - 11
y por escrito, con dominio del lenguaje.) 9,10,11,12,13, MEDIO :12 - 16 ORDINAL
 Competencia -Capacidad de tomar decisiones y de adaptarse a 14,15 ALTO :17 - 21
Actitudinal y nuevas situaciones.
Social -Preparación psicológica al paciente antes de cada
procedimiento.
-Relaciones interpersonales con los pacientes;
familiares y equipo de trabajo.
-Conoce y aplica los principios Éticos de su
profesión.
-Capacidad de trabajar en grupo y en equipos
multidisciplinarios.

27
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA NIVEL DE
INDEPENDIENTE OPERACIONAL VALORATIVA MEDICIÓN

-Conocimiento de las técnicas correctas para la


aplicación de tratamiento terapéutico.
-Conocimiento de las técnicas correctas para la BAJO : 6 - 9
 Competencia preparación de los medicamentos. 16,17,18,19,20 MEDIO :10 - 13 ORDINAL
de Capacidad -Conocimiento y aplicación de las medidas de ,21 ALTO :14 - 18
Técnica bioseguridad.
-Conocimiento y aplicación de los cinco correctos
en todos los procedimientos.
- Conocimiento y la aplicación de las medidas de
asepsia en la realización de los procedimientos.

28
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Valero G. (9), en su estudio “Alimentación en el trabajo a turnos

y nocturno del personal de enfermería en atención especializada”

en España, 2015. El tipo de investigación fue cuantitativo,

observacional, descriptivo y transversal, realizado en el Hospital

Vega Baja. La muestra fue de 92 enfermeros. Los resultados

obtenidos fueron que solo el 3,18% de las mujeres presenta

sobrepeso y el 1,59% obesidad, en hombres un 27,59% presentan

sobrepeso. La mayoría de los sujetos realizan 4 a 5 comidas al dia,

viéndose afectado el desayuno donde el 38% de los encuestados

nunca desayuna antes de ir al trabajo. Se concluye que la

turnicidad y trabajo nocturno deberían ser tratados como la

exposición a un riesgo laboral, buscando su reducción.

29
García J., Sánchez R., Vásquez M. (10), en su estudio “Relación

entre sueño y hábitos alimenticios con el desempeño académico de

los adolescentes del instituto pedagógico intercultural bilingüe

Quilloac - Cañar” en Ecuador, 2014. Estudio cuantitativo,

descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por

212 adolescentes, donde el 73% presentó insomnio leve, el 14%

presentó insomnio moderado y el 13% no padece insomnio. El 61%

consumen comida chatarra, 19% tienen problema en su estado

nutricional, siendo el sobrepeso el problema principal con un 11,3%

y su rendimiento académico se encuentra entre regular e

insuficiente.

Heredia R. (11), en su estudio “Calidad del sueño en personal de

enfermería” en España, 2011. Estudio cuantitativo, descriptivo

transversal, donde los resultados fueron que los trabajadores

sanitarios presentaban trastornos del sueño (insomnio), también de

que los trabajadores con turnos rotatorios y nocturno duermen

entre cinco y ocho horas menos por semana. Se concluye que

cada 15 años de trabajo de noche se produce un envejecimiento

prematuro de cinco años.

30
Gómez T., et al. (12), en su estudio “Enfermería en la calidad del

sueño, entorno de trabajo y calidad de la atención en el Sistema

Nacional de Salud” en España, 2009. Estudio multicéntrico,

observacional, descriptivo y transversal. Tuvo como resultados que

el turno más común era de ocho o menos horas (50%), entre ocho y

diez horas (31%), y el 14%, 12 o más horas. Aunque estos dos

últimos turnos no suponen un alto porcentaje en general, en algunos

países sí se aplican con más frecuencia. En Inglaterra (39%), Irlanda

(79%) y Polonia (99%). En España, el turno de 12 horas es

minoritario.

Arnold T. (13), en su estudio “Relación entre hábitos alimenticios

en el desayuno e ingesta y el nivel de desempeño laboral de

secretarias de la Universidad privada de la Ciudad de Guatemala”,

2008.Tuvo como objetivo determinar si existía correlación entre los

hábitos alimenticios en el desayuno e ingesta y el nivel de

desempeño laboral de un grupo de secretarias. Es un estudio

cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se concluyó que existe

correlación entre los hábitos alimenticios en el desayuno y el nivel de

desempeño laboral de un grupo de secretarias del nivel jerárquico

secretarial.

31
Rosales E. (14), en su estudio “Hábitos personales relacionados

con alimentación, sueño y ejercicio físico de las enfermeras del

Hospital Roosevelt” en Guatemala, 2002. Fue una investigación

cuantitativa de corte transversal donde los resultados fueron que el

54% tienen hábitos saludables relacionados con alimentación, el

54% de enfermeros no practica el hábito saludable de ingerir de 4 a

8 vasos de agua al día, el 85% tiene el hábito de consumir café y

comidas rápidas , el 61% tiene el hábito de dormir entre 5 a 7 horas

diarias, el 23% de 7 a 9 horas diarias, el 13% menos de 5 horas

diarias, y el 50% de enfermeras del Hospital Roosevelt tiene un

índice de masa corporal en sobrepeso y obesidad.

Romero T. (15), en su estudio “Conocimientos y prácticas sobre

estilos de vida saludables de Enfermería del servicio de medicina de

infantes Hospital Roosevelt” en Guatemala, 2002. Es un estudio

cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Los resultados son que

el 70% del personal menciona que las actividades que deben

realizarse para mantener un estilo de vida saludable son la

alimentación adecuada, dormir las horas necesarias, recrearse y

mantener buenas relaciones interpersonales. Entre las prácticas

más usuales por este personal están que el 68% del personal

32
consume menos de 8 vasos de agua al día. Lo más relevante es que

los conocimientos que los sujetos de estudio poseen no se reflejan

en la práctica.

Gaviria T., Díaz R. (16), en su estudio “Estrés laboral y su relación

con el desempeño profesional en el personal de enfermería del

Hospital II Tarapoto” 2013. Es un estudio de investigación

descriptivo correlacional, corte transversal. La muestra estuvo

constituida por 60 profesionales de enfermería. Los resultados

fueron que el 76,7% presenta un nivel de desempeño profesional

medio, mientras que el 13,3% desempeño profesional bajo y el 10%

desempeño profesional alto. Al 28,3% de la población de estudio

ciertas situaciones laborales le producen estrés afectando en su

desempeño profesional. Siendo el 10% con estrés laboral y nivel

bajo de desempeño profesional, mientras que el 18,3% con estrés

laboral y nivel medio de desempeño profesional.

Gómez C., et al. (17), en su estudio “Calidad de Sueño y

excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año

de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres” en Lima,

2012. Tipo de investigación descriptivo, exploratorio y transversal.

33
Se concluyó alta frecuencia de mala calidad del sueño y excesiva

somnolencia diurna en los estudiantes de medicina encuestados. El

64,5% tiene mala calidad del sueño y 26%, excesiva somnolencia

diurna, Con respecto al consumo de medicamentos para dormir, el

19% consumieron medicamentos durante el último mes, 2% lo

hicieron más de 3 veces por semana, respecto a las horas de sueño,

los estudiantes duermen 6 horas a menos.

Monge J. (18), en su estudio “Hábitos alimenticios y su relación

con el índice de masa corporal de los internos de enfermería de la

U.N.M.S.M.” 2007. Estudio cuantitativo, descriptivo correlacional de

corte transversal. Los resultados fueron que el 58,97% tiene hábitos

alimenticios inadecuados y 41,03% tiene hábitos alimenticios

adecuados, en cuanto al índice de masa corporal 84,62% presenta

un índice de masa corporal normal, el 2,56% presenta bajo peso y el

12,82% presenta sobrepeso, el 66,7% poseen hábitos alimenticios

inadecuados de los cuales el 51,3% presenta un índice de masa

corporal normal, 2,6% presenta bajo peso y el 12,8% presenta

sobrepeso. Se concluye que no existe relación entre los hábitos

alimenticios y el índice de masa corporal.

34
Siña R. (19), en su estudio “Estilos de vida relacionado con la

calidad de vida profesional de los enfermeros del hospital Hipólito

Unanue de Tacna” 2015, tiene un enfoque cuantitativo del tipo

descriptivo, correlacional de corte transversal. Los resultados fueron

que el 59,9% presentan hábitos alimenticios saludables, respecto a

la dimensión cargas de trabajo un 58,8% considera que la cantidad

de trabajo es buena, la calidad de vida profesional fue medida como

buena por un 38,6%, sin embargo un 36% presentó baja calidad de

vida profesional. El 60,53% de profesionales de enfermería presentó

un estilo de vida saludable y con relación a la calidad de vida

profesional se obtuvo como resultado una buena calidad de vida

profesional con un 38,6%.

Mamani S. (20), en su estudio “Estilos de vida saludable que

practica el profesional de enfermería del hospital Daniel A. Carrión

de Tacna” 2012. Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, del

cual se concluyó que los profesionales de enfermería en un 58,57%

no practican un estilo de vida saludable y un bajo porcentaje del

41,42% si practican. La edad del profesional de enfermería en etapa

adulta va de 36 a 45 años con el 41,43% y el profesional de

enfermería con edades de 25 a 35 años con el 30%. Predominando

35
un estilo de vida saludable en las dimensiones de alimentación con

un 72,8%.

2.2. BASES TEÓRICAS

El sueño y hábitos alimenticios, son aspectos que inciden en la

vida del hombre. Maslow considera el descanso y alimentación como

necesidades fisiológicas. Por tanto sus condiciones repercuten

directamente en la calidad de vida, afectando su estado de salud,

ánimo y relaciones interpersonales, lo que se verá reflejado en su

desempeño laboral.

Dentro de sus condiciones, se incluye las dimensiones trastornos

del sueño (insomnio), horas de sueño, estado nutricional, adecuados

o inadecuados hábitos alimenticios.

2.2.1. EL SUEÑO

Estado de alteración de la conciencia que se repite

periódicamente durante un tiempo determinado cuya función es

36
restaurar la energía y bienestar de las personas (1). Es un estado

biológico de reposo, periódico y se acompaña en el hombre de una

perdida de la conciencia. Dormir las horas necesarias según la edad

de la persona es indispensable para la recuperación de la capacitad

de trabajo disminuida durante la realización de las actividades del

día, lo que a su vez es fundamental para el adecuado aprendizaje de

la persona y para su salud mental (2).

La importancia de este hecho es que estudios recientes indican

al sueño como indispensable para el desarrollo cerebral, el

aprendizaje, la consolidación de la memoria y la resolución de

problemas, mientras que sus alteraciones se relacionan con

problemas conductuales, académicos y otros desordenes como

ansiedad, depresión y agresividad (21).

Características del sueño normal en adultos

 Tiempo de quedarse dormido (latencia del sueño): entre 5 y

30 minutos.

 Existencia de 4 a 6 ciclos de sueño por la noche.

 Duración de cada ciclo: entre 90 y 120 minutos.

37
 La restauración física tiene lugar en la primera mitad de la

noche.

 La restauración psicológica, fijación de la memoria y mejora

del aprendizaje tiene lugar en la segunda mitad de la noche.

 La persona no presenta dificultad de conciliación después de

los despertares nocturnos.

Funciones del sueño

Desde la antigüedad, la funcionalidad del sueño ha constituido

una de las grandes preocupaciones de los sanitarios, religiosos y

estadistas (22).

En la actualidad, de acuerdo a las hipótesis existentes, se atribuye

al sueño las siguientes funcionalidades. A. Vela (1991):

 Restauración corporal y cerebral

 Protección del organismo

 Conservación de la energía

 Adaptación y supervivencia

 Estimulo endógeno (Sueño REM)

 Maduración del sistema nervioso (Sueño REM)

38
 Satisfacción o expresión de un instinto

 Reprogramación de la información y conservación de la

memoria

Todas estas funciones del sueño se admite son coexistentes,

complementarias y esenciales para una correcta adaptación y

homeostasis de la especie humana (22).

Etapas del sueño

Gracias a los estudios electro neurofisiológicos se han podido

definir cinco estadios representativos de los mecanismos

fisiológicos alternantes que se observan en el sueño (23).

El sueño fisiológico se estructura en ciclos de aproximadamente 90

minutos en los que se sucede un periodo No REM o Sueño de

ondas lentas, seguido de un periodo REM, también denominado

MOR (Movimientos Oculares Rápidos) o Sueño paradójico (Ardilla,

1979), en el que la actividad cerebral es muy parecida a la vigilia y

donde suelen aparecer las ensoñaciones, y se repiten de 4 a 6

veces durante un periodo de sueño normal (Buela‐Casal y col.,

2002; Puertas, 2007) (24).

39
Ante la gran cantidad de denominaciones existentes para

referirse a los periodos del sueño, sobre todo para la fase REM,

algunas organizaciones científicas internacionales tomaron la

decisión de eliminarlas todas y dejar sólo una: sueño MOR

(Rechtschaffen et al., 1968) (25). Sin embargo, los investigadores

franceses la siguen denominado como dormir paradójico. Cabe

aclarar, que algunos libros editados en español denominan a esta

fase como dormir REM, término que hace referencia a las iniciales

Rapid Eye Movements; y que por ser un anglicismo, su uso se

considera incorrecto (26).

El sueño NO‐MOR se divide en cuatro estadios que se van

profundizando progresivamente:

 Fase I: Sueño superficial. Transición de vigilia a sueño.

Representa el 5% del período de sueño de una noche.

Características: La respiración se vuelve lenta y

sosegada, el latido cardiaco es regular, la presión

sanguínea desciende, la temperatura cerebral desciende,

el flujo sanguíneo al cerebro es más reducido, y apenas

existen movimientos corporales (27).

40
 Fase II: Estadio de sueño un poco más profundo.

Representa entre el 45‐50% del tiempo de sueño.

Características: La persona no ve nada, incluso aunque

sus ojos se abran, el ruido puede despertarle fácilmente y

las funciones corporales se vuelven más lentas o

disminuyen: presión sanguínea, metabolismo, secreciones,

actividad cardiaca (27).

 Fases III y IV: Estadio del sueño más profundo. El cerebro

está en reposo y sus ondas se hacen más lentas.

Representa del 10 al 20% del tiempo de sueño.

Características: El tono muscular está más disminuido. Si

la persona es sonámbula o micciona en la cama, ambas

cosas suelen comenzar en esta fase. Las funciones

corporales continúan disminuyendo. La primera fase de

esta etapa es la más profunda, si despertamos a la

persona en esta fase se sentirá confusa, desorientada, y

aturdida, incapaz de funcionar normalmente durante un

tiempo (27).

41
El Sueño MOR: Actividad mental considerable.

Durante esta fase se produce la mayor parte de los sueños.

Representa entre el 20 y el 25% del tiempo dormido. Al entrar

en esta fase, el cerebro se vuelve súbitamente más activo.

Características: Las ondas cerebrales son rápidas, propias del

estado de vigilia, aumentan el tono muscular y la presión

sanguínea, la frecuencia cardiaca aumenta y se vuelve más

irregular, la respiración se vuelve irregular y el consumo de

oxígeno aumenta, la mandíbula está floja, los hombres pueden

tener erecciones y las mujeres engrosamiento del clítoris, los

músculos de mayor tamaño están paralizados. No pueden

mover el torso, brazos o piernas, la temperatura cae

gradualmente hasta la temperatura ambiental. (27)

Ritmo Circadiano

El ciclo natural dia – noche de 24 horas de duración que rige las

actividades de plantas, animales y al ser humano se llama

“circadiano”, palabra que deriva del latín circa significa

aproximadamente y diano significa dia. La naturaleza posee un

carácter cíclico, mientras la tierra gira alrededor del sol también el

42
cuerpo humano cambia con esos ciclos. Al mantenerse

sincronizados con los ritmos de la naturaleza se permite un buen

funcionamiento de los sistemas corporales (28).

Los ritmos internos controlan y coordinan la secreción de

enzimas y de hormonas, la sensación de hambre, los estados de

humor, las temperaturas corporales y los niveles de energía y

atención. Todos los seres vivos están sujetos a los ritmos

naturales, las plantas, los animales y el hombre. Desde tiempo

muy remoto el hombre ha reaccionado al ritmo de la naturaleza,

realizando las jornadas laborales durante el dia mientras dura la luz

del sol y durmiendo cuando cae la noche (28).

Déficit del Sueño

La falta de horas de sueño tiene consecuencias muy evidentes

durante el día. Algunas de ellas son la tendencia a dormirse a

todas horas, los cambios repentinos de humor, tristeza, irritabilidad,

actitud pesimista y aumento de estrés y ansiedad. A nivel

fisiológico, se ha visto que la falta de sueño también repercute en la

habilidad para procesar la glucosa, lo que puede provocar altos

43
niveles de azúcar en la sangre y favorecer la diabetes o un

aumento de peso (29).

El sueño limpia la memoria a corto plazo y deja espacio para

más información. En este sentido, se ha demostrado que una

noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en

casi un 40 por ciento. Además de las pérdidas de memoria y

recuerdo, la persona se vuelve más lenta y menos precisa, por eso,

la falta de sueño puede provocar una alteración en el habla y

dificultad para aprender, crear y resolver problemas (29).

También se han demostrado otras alteraciones importantes más

a largo plazo. Son la hiperalgesia o aumento de la percepción de

dolor, temblores, envejecimiento precoz, agotamiento, trastornos

gastrointestinales o aumento de probabilidad de contraer

infecciones por afectación del sistema inmunitario (29).

Indicadores del déficit de sueño

 Se acuestan más tarde que el resto de la familia.

 Suelen mostrar fatiga las primeras horas de la

mañana.

44
 Suele disminuir su rendimiento laboral.

 Les cuesta concentrarse.

 Están tristes e irritables.

Calidad del sueño

Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo

(necesidad de restauración neurológica y la salud), sino que

influyen en el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo

en la sociedad, afectando el rendimiento laboral, el bienestar

psicosocial y la seguridad vial, entre otras. Dentro de los factores

que se pueden ver afectados por la disminución de las horas de

sueño se encuentra la calidad del sueño, la cual no sólo se refiere

al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye también

un buen funcionamiento diurno (30).

La calidad de sueño implica uno de los aspectos clínicos más

extendido y menos comprendido, por lo que es necesario conocer

de manera más precisa la incidencia y los factores que la puedan

estar determinando (30).

45
Sociedad Norteamericana de Cáncer (1960), reveló que la media

del sueño de la población era de entre ocho y nueve horas, la

Fundación Nacional del Sueño (1995), observó una caída de la

media de la duración del mismo a siete horas. Evaluaciones

contemporáneas observan que un amplio porcentaje de los adultos

norteamericanos duermen seis horas por noche o menos .Una

investigación llevada a cabo en Buenos Aires, San Pablo y México

D.F. por Blanco et al. (2004), ha revelado que las alteraciones del

sueño en Latinoamérica son similares a las de otros países y que

afectan a todos los grupos de edad, sin diferencias de género (30).

Debido a diversos factores, la sociedad contemporánea ha

disminuido el sueño en aproximadamente dos horas promedio en lo

que respecta a comienzos del siglo pasado. De los efectos de la

duración del sueño se puede desprender un factor altamente

significativo: la percepción del individuo sobre su calidad del sueño,

es decir la valoración sobre si el tiempo que durmió produjo un

efecto reparador (30).

La calidad de sueño implica tanto una valoración subjetiva, así

como aspectos cuantitativos como la duración del sueño, la

46
latencia del sueño o el número de despertares nocturnos y

aspectos cualitativos puramente subjetivos como la profundidad del

sueño o la capacidad de reparación del mismo. Los elementos

exactos que componen la calidad del sueño y su importancia

relativa varían según los individuos. (30).

Horas de sueño

La mayoría de las personas saben que tener una buena noche

de sueño es importante, pero muy pocas pasan ocho o más horas

entre las sábanas. Para complicar aún más las cosas, estimulantes

como el café y las bebidas energéticas, además del reloj

despertador y las luces incluyendo las de dispositivos electrónicos

interfieren con el ritmo circadiano (el ciclo de vigilia y sueño) (31).

Aunque reconoce que el dormir está especialmente afectado por

el estilo de vida y la salud de cada individuo, un panel de expertos

en sueño de la National Sleep Foundation, un instituto de

investigación estadounidense sin fines de lucro con sede en

Arlington (Virginia), publicó recomendaciones generales en función

de edad:

47
 Joven (18 a 29 años): entre 7 - 9 horas al día, y no menos

de 6 ni más de 10-11.

 Adulto (30 a 59 años): lo ideal sería dormir entre 7 - 9 horas,

aunque no siempre se logra.

 Adulto mayor (60 años a más): lo saludable es descansar

entre 7 - 8 horas al día.

La OMS (2013) que indica que dependiendo de la edad, hay un

rango de horas que es aconsejable cumplir:

 Adultos: Las labores diarias, la familia y el trabajo excesivo

absorben horas de sueño. Es recomendable dormir entre 6 y

8 horas.(32)

 Adultos mayores: Según vamos haciéndonos mayores, el

comportamiento del sueño varía. En esta época es común

que el sueño se vuelva superficial, por lo que se duerme

unas pocas horas de día y otras de noche, sumando en total

8 o 10 horas.

48
La OMS (2014) recomienda descansar al menos 6 horas diarias.

La alimentación y la cantidad de actividad física que se realice en el

día son factores que determinan el sueño (12). La falta de

descanso puede producir problemas gástricos, incremento del

apetito y desequilibrio en el rendimiento. La Organización Mundial

de la Salud (OMS) insiste en que dormir no es un placer sino una

necesidad (3).

La reducción de los reflejos, capacidad de concentración

disminuida y problemas de apetito y gástricos, son algunas de las

consecuencias de dormir poco (3).

Estas consecuencias alteran el funcionamiento general de

nuestro organismo, además de aumentar el riesgo de accidentes

en la vida cotidiana y ocasionar un desequilibrio en el rendimiento,

señala la OMS (3).

Efectos de no dormir lo suficiente

Un estudio publicado por la revista Sleep concluyó que quienes

dormían menos de seis horas tenían un mayor riesgo de morir y tan

49
solo después de una noche, presentaban pérdida de parte del

tejido cerebral (33).

a) Efectos a corto plazo

 Hambre en exceso y ansiedad: La falta de sueño se

relaciona con la tendencia a comer en cantidades más

grandes con un número mayor de calorías y carbohidratos.

 Riesgos de tener un accidente: Según la Fundación

Nacional del Sueño en Estados Unidos, dormir menos de

seis horas triplica la probabilidad de tener un accidente por

conducir con sueño debido a los efectos en la coordinación

ocular.

 Probabilidad de tener gripa: Un estudio realizado por la

Universidad Carnegie Mellon explica que dormir menos

horas se asocia con un riesgo alto para contraer un

resfriado. Por ello, un descanso propia un sistema

inmunitario fuerte.

 Pérdida del tejido cerebral: Pasar tan solo una noche sin

dormir puede ocasionar pérdida del tejido cerebral, pues los

niveles de la sangre de dos moléculas cerebral aumentan,

generalmente por un daño cerebral.

50
 Más emociones: No dormir correctamente hace que las

regiones emocionales del cerebro estén más activas en un

60%, esto ocasionaría reacciones más descontroladas e

inadecuadas.

 Menor concentración, más problemas de memoria: Estar

cansado afecta la capacidad de concentración. Esto puede

dificultar el aprendizaje y la retención de conceptos (33).

b) Efectos a largo plazo

 Aumento del riesgo de derrame cerebral: La investigación de

2012 de Sleep afirma que el riesgo de derrame cerebral

aumenta para los adultos y los ancianos.

 Más probabilidades de obesidad: De acuerdo con el análisis

de Penn State, hormonas como la grelina y la leptina que

regulan el apetito cambian sus niveles considerablemente.

 Riesgo de padecer cáncer: Un estudio realizado resalta que

quienes habían dormido menos de seis horas tenían riesgo

doble de pólipos colorrectales, los cuales pueden ser

malignos con el paso del tiempo. Además, otros estudios lo

relacionan con el cáncer de mama.

51
 Diabetes: Dormir poco se relaciona con enfermedades

crónicas como la diabetes tipo II y hay menor sensibilidad a

la insulina.

 Enfermedades cardiacas: Privarse del sueño se podría

relacionar con una presión sanguínea elevada, obstrucción

de las arterias y fallas cardíacas (Harvard Health

Publications).

 Disminuye el número de espermatozoides: Puede afectar la

fertilidad. De acuerdo con un estudio los jóvenes que

confesaron sufrir alteraciones del sueño, el 29% tenía

menos concentración de esperma en su semen (American

Journal of Epidemiology).

 Se incrementa el riesgo de morir: Dormir menos de seis

horas tenían un mayor riesgo de morir (33).

Trastornos del sueño

Según la OMS (2014), los trastornos del sueño son varios y se

podrían clasificar en primarios y secundarios (3).

52
 Trastornos primarios

Insomnio, sin duda alguna es el más frecuente. La OMS

considera como insomnio la dificultad para conciliar o

mantener el sueño; o una sensación de sueño poco

reparador que genere un notable malestar o interferencia

con las actividades sociales y laborales (3).

Hipersomnia: es el sueño excesivo. También es conocida

como la somnolencia, el adormecimiento prolongado diurno,

afección que hace que la persona sienta mucho sueño

durante el día y duerma más durante la noche; y los

trastornos del ciclo sueño-vigilia; provocados por los

cambios de turno en el trabajo o los viajes, y otros como el

sonambulismo, las pesadillas (3).

 Trastornos secundarios

Están relacionadas a enfermedades, como el síndrome de

apnea obstructiva del sueño y el síndrome de las piernas

inquietas (3).La alimentación y la cantidad de actividad física

53
que se realice en el día son factores que determinan tanto el

estado de vigilia como el sueño (3).

La clave se encuentra en favorecer el estado de vigilia; las

frutas con vitamina C, como los cítricos, favorecen el estado

de vigilia durante el día, es recomendable consumirlos por la

mañana para así mantener un estado constante durante

todo el día. La misma función desempeñan los hidratos de

carbono de absorción lenta, sobre todo los cereales, que

además ayudan a mantener los niveles de glucosa en

sangre (3).

La composición de ciertos alimentos afecta al sistema

nervioso y favorece o altera el estado de sueño. Calcio y

magnesio son minerales que desempeñan un papel

importante en las conexiones nerviosas y, por tanto, un

mayor aporte en la dieta favorece el sueño y el descanso

durante la noche (3).

Los lácteos son recomendables por la tarde, ya que

promueve la formación de serotonina. Esto se traduce en

54
una sensación de bienestar y favorece que el triptófano pase

antes a la sangre. Por el contrario, deberán evitarse

alimentos excitantes si desea mantener el sueño durante la

noche. Es recomendable evitar el té, el café o el alcohol, así

como el chocolate o las bebidas energizantes (3).

Tipos de insomnio

El insomnio se puede clasificar según 3 criterios:

 Teniendo en cuenta su duración

 Teniendo en cuenta el tipo de causa que lo produce

 Teniendo en cuenta la forman en que se manifiesta

Clasificación del insomnio según su duración:

 Insomnio leve o transitorio (puede considerarse

ocasional): Dura de 1 a 5 noches y desaparece aun sin

tratamiento alguno. Puede tener una causa conocida por la

persona que lo padece o no.

55
 Insomnio de corta duración o moderado (puede

considerarse un paso previo al insomnio crónico): Dura de 1

a 5 semanas y puede desaparecer aun sin tratamiento, pero

no hay garantías de que no vuelva a repetirse, inclusive sin

motivo aparente.

 Insomnio severo o crónico: La persona padece de

trastorno del sueño durante periodos largos y, generalmente,

se complica la situación con el correr del tiempo (33).

Clasificación del insomnio según el tipo de causa que lo

produce:

 Insomnio motivado por una causa exterior: En este caso

el trastorno se debe a una situación que no depende de la

persona. Ejemplos: pérdida del empleo, la necesidad de

viajar y no poder hacerlo, preocupaciones económicas, etc.

 Insomnio por causas intrínsecas: En este caso el

trastorno se debe a algo que es inherente a la persona

misma. En este grupo se incluyen tanto las causas físicas

56
como psicológicas o emocionales. Por ejemplo: dolor en las

cervicales (causa física), depresión o exceso de ansiedad

(causas psicológicas) y finalmente, la pérdida de un ser

querido (causa emocional) (34).

Clasificación del insomnio según la forma en que se

manifiesta:

Ya sea ocasional o crónico, el insomnio aparece según tres formas:

 Como dificultad para conciliar el sueño: Se lo conoce

como insomnio del adormecimiento.

 Como dificultad para conservar con el sueño: La persona

se duerme pero no despierta una o más veces durante la

noche y no puede o le cuesta mucho volver a dormirse.

 Como dificultad para seguir con el sueño: La persona se

despierta varias horas antes de lo que debería hacerlo y ya

no vuelve a dormirse (34).

57
Profesionales de enfermería y trastornos del sueño

Además de tener altos índices de ausentismo e incidencia de

accidentes vehiculares, las personas que padecen estos trastornos

pueden padecer problemas de salud (35).

Al igual que los policías, los bomberos, los médicos, los

paramédicos y los pilotos, las enfermeras y los enfermeros corren

el riesgo de padecer del síndrome de sueño y vigilia irregulares

(SWSD, por sus siglas en inglés), caracterizado por insomnio

prolongado y somnolencia excesiva, a causa de la interrupción de

los ciclos naturales de sueño del organismo. Aunque tener un

horario de trabajo no tradicional no provoca, necesariamente,

SWSD, cada vez más empleos exigen turnos de trabajo y ha

aumentado la cantidad de personas que reportan ese síndrome

(35).

Varios estudios revelan que las personas que trabajan turnos

irregulares tienden a dormir menos en un período de 24 horas y

disfrutan de menos sueño satisfactorio en comparación con

quienes no trabajan por turnos. En un período prolongado, la

pérdida de sueño y de los ritmos normales del mismo puede

58
provocar problemas de concentración y dificultades para recordar

información y tomar decisiones. Entre otros síntomas, están los

problemas de coordinación mano-ojo y tiempo de reacción más

prolongado, los cuales constituyen un riesgo para profesionales de

la salud (35).

La falta de sueño en los profesionales de la enfermería se ha

convertido en uno de los problemas más comunes que afecta la

calidad de la atención en los hospitales, así como de la salud física

y mental de los propios proveedores de cuidados. Se ha

demostrado que las enfermeras y los enfermeros que experimentan

somnolencia excesiva son más propensos a errores a la hora de

administrar medicamentos y usar equipos médicos. Además de

tener mayores índices de ausentismo y alta incidencia de

accidentes vehiculares, las personas que padecen SWSD también

corren riesgo de padecer graves problemas de salud, como:

obesidad, enfermedades cardiacas, diabetes, ansiedad y depresión

(35).

Aunque los profesionales de enfermería y otros trabajadores con

turnos irregulares lidian con los ciclos de sueño interrumpidos de

diversas maneras, desde consumir bebidas con cafeína hasta

59
tomar somníferos, el único remedio verdadero para la somnolencia

es dormir. En el caso de muchos de estos trabajadores, evitar el

SWSD (trastorno del sueño por trabajo en turnos) se reduce a dos

cosas: darle prioridad al sueño y aprender a dormir una siesta (35).

A continuación, algunos consejos para los profesionales de la

enfermería y para cualquier persona que padezca de SWSD, para

conciliar un mejor sueño nocturno:

 Convertir el sueño en prioridad. A la hora de dormir, haz

que el espacio para tu sueño sea una zona de “no molestar”.

Desconecta el teléfono. Bloquea o elimina el ruido

proveniente de otras partes de la casa. Oscurece el

dormitorio con persianas o usando una máscara para taparte

los ojos.

 Programa ejercicios para conciliar el sueño. Los

ejercicios son vitales para crear hábitos saludables de

sueño. Dedica tiempo para hacer ejercicios aeróbicos

durante la semana laboral, pero nunca tres horas antes de

dormir. Como el ejercicio eleva la temperatura corporal,

podría obstaculizar tu capacidad de dormirte.

60
 Planifica con anticipación. Comienza a cambiar tu

programación de sueño tres días antes del cambio de turno.

Esos tres días, ajusta una o dos horas el momento de ir a la

cama y de despertarte para que el ritmo circadiano tenga

oportunidad de adaptarse antes del cambio.

 Recurre a la siesta. Los trabajadores nocturnos -

especialmente los que han estado despiertos varias horas

antes de su turno- pueden beneficiarse con una siesta de

media hora antes de salir para el trabajo. Cuando te sea

posible, busca un sitio para una siestecita de diez minutos

durante el receso. Si sientes somnolencia mientras manejas

de regreso a casa, detente y descansa hasta que vuelvas a

recuperarte lo suficiente para seguir (35).

2.2.2. HÁBITOS ALIMENTICIOS

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la

vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta

equilibrada, variada y suficiente, acompañada de la práctica de

ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta

61
variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades

suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y

nutritivas (36).

Para mantenernos sanos y fuertes es muy importante tener una

alimentación adecuada. No sólo interesa la cantidad o porción de

los alimentos que ingerimos, sino también su calidad, ya que

ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud.

Para poder elegir el menú más saludable necesitamos saber qué

nutrientes nos aporta cada alimento (36).

Influencia de la sociedad

Amigos y los mensajes procedentes de los medios de

comunicación, es habitual que se cometan errores en su conducta

alimenticia. Excluir comidas, sobre todo el desayuno, que tiene una

gran importancia porque proporciona la energía y los nutrientes

necesarios después del ayuno nocturno, contribuyendo a un mayor

rendimiento en el trabajo (37).

62
 Tener despreocupación por unos hábitos saludables,

consumiendo alcohol, tabaco u otras drogas.

 No practicar ningún deporte.

 Elevada ingesta de comidas rápidas como pizzas,

hamburguesas, etc. También refrescos, golosinas, bollería

industrial con alta cantidad de calorías y pocos nutrientes.

 Bajo consumo de calcio, como leche, quesos, yogures.

Nutrición

Es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila

las sustancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Estos

nutrientes son llevados por el torrente sanguíneo a diferentes

partes del cuerpo y se utilizan en el metabolismo (38).

Es el factor principal de la vida tanto la enfermería como la

ciencia de la nutrición humana convergen en un idéntico objetivo

que es de la conservación de la vida humana por medio de los

63
cuidados y del alimento. El hombre respira, trabaja, descasa;

duerme y todas estas funciones requieren energía. El hombre debe

tener energía mediante la comida que mantiene su vida física. Esta

necesidad de comer es básica para sobrevivir y es la preocupación

fundamental de la nutrición. La enfermera debe tener una gran

dosis de conocimiento, comprensión y habilidades que la capaciten

para enfrentarse a las necesidades humanas (39).

La alimentación y la nutrición, así como los estímulos que recibe

el niño incluso desde antes de nacer, que van a depender en gran

medida del ambiente social del hogar, son fundamentales para el

adecuado desarrollo de su Sistema Nervioso Central y por lo tanto,

del aprendizaje en el que también influye el estado de salud del

estudiante, lo cual incluye el nivel de desarrollo de la visión, la

audición, el estado nutricional, etc. (40).

La alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el

crecimiento físico e intelectual y constituye un factor ambiental de

primera importancia al crear unos hábitos alimentarios, los cuales a

su vez, son inseparables del desarrollo psicosocial. Un ambiente

desfavorable, al igual que una alimentación inadecuada pueden

64
impedir que un individuo colme su potencial energético, lo cual no

solo incide negativamente sobre su estatura y fuerza física, sino

también sobre la capacidad del rendimiento, sobre el desarrollo

intelectual y más tarde en los niveles de productividad del trabajo

(41).

La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la

salud y a prevenir el desarrollo de enfermedades mediante el

seguimiento y consumo de una alimentación variada, sana y

equilibrada de acuerdo a la edad, sexo y actividad física que realiza

la persona. Los hábitos alimentarios saludables se deben combinar

con hábitos de vida propicios que incluyan la práctica regular de

ejercicio físico, así como la reducción de tóxicos como el alcohol y

el tabaco (42).

En esta edad hay cambios fisiológicos importantes que se

presentan como el aumento de peso por el incremento de masa

corporal que puede conducir a obesidad, diabetes, enfermedades

cardiovasculares, hipertensión arterial, hiperuricemia, niveles altos

de colesterol y triglicéridos en sangre, problemas respiratorios,

dolencias digestivas entre otros (42).

65
Asimismo, hay cambios marcados en la composición del cuerpo,

distribución de la grasa, disminución del agua, músculo y masa

ósea, disminución del metabolismo basal, envejecimiento de los

diversos órganos (42).

Por lo tanto, alimentarse y nutrirse correctamente en la madurez

y centrarse en aumentar el consumo de alimentos para retrasar el

envejecimiento, nos dará una población más saludable en esta

etapa de la vida, para lo cual estableceremos las siguientes pautas:

 Favorecer los procesos de depuración y limpieza,

eliminando radicales libres formados como resultado de la

propia actividad del organismo o procedentes de la

contaminación externa.

 Para llevar a cabo esta limpieza debemos producir más

orina mediante la ingesta de suficientes líquidos (agua pura,

jugos, caldos, infusiones, mates, etc.) y de frutas y

hortalizas, la mayor parte de las cuales son diuréticas.

66
 Favorecer los procesos de desintoxicación del hígado

mediante el consumo de frutas y hortalizas que aumentan la

producción de bilis o con sabor ligeramente amargo como

alcachofa, rábano, berenjena, manzana, uva, níspero, fresa

y plátano.

 Respirar correctamente, evitar el estreñimiento consumiendo

vegetales y frutas con fibra como uva, naranja, mandarina,

granadilla.

 Practicar ejercicio físico regular y personalizado.

 Evitar en lo posible el consumo de sustancias tóxicas como

el tabaco, alcohol u otras drogas.

 Consumir diariamente alimentos antioxidantes como los

vegetales y frutas.

Por otro lado, la dieta en esta etapa de la vida, cuando no

existen enfermedades asociadas, se limita a una alimentación

67
equilibrada de acuerdo a los requerimientos personales, teniendo

en cuenta los siguientes hábitos saludables como:

 Comer despacio, de manera relajada, con un tiempo

aproximado de 30 minutos, en caso de estar preocupado,

ansioso o enfadado es mejor recostarse en un lugar

tranquilo, cerrar los ojos, respirar profundamente y relajarse,

después cuando ya está repuesto dedicarse a comer.

 Fraccionar la alimentación en tres comidas principales

(desayuno, almuerzo y cena), respetar los horarios sin

saltarse ninguna comida.

 Comer sentado en la mesa, de modo tranquilo, sin mezclar

los platos.

 Planificar los menús con anticipación para poder prepararlos

adecuadamente (42).

 Masticar bien los alimentos para poder aprovechar las

sustancias nutritivas y hacer una mejor digestión.

68
 Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como

cereales, legumbres y tubérculos se deben ajustar a

cantidades según necesidades energéticas personales.

 Reducir al máximo el consumo de productos excesivamente

dulces porque aportan muchas calorías que finalmente

aumentan de peso.

 Cuidar el origen de la grasa o aceite, conviene reducir la de

origen animal (grasa saturada incluyendo los pellejos a

excepción de la grasa de pescado) porque aumenta los

niveles de colesterol en sangre y se acumulan en las

paredes de las arterias dificultando el paso de la sangre.

 Es muy bueno consumir de preferencia aceite de oliva en las

ensaladas, aceites naturales (insaturadas) y pocas frituras

debido a que la grasa o aceites sometidas al calor cambian

de composición hasta convertirse en grasa saturada,

dañinas para el organismo.

69
 No abusar de la sal o de los alimentos ricos en sodio como

embutidos, conservas, etc., y verifique que la sal que

consume tenga yodo.

 Tomar suficiente cantidad de agua para mantener el cuerpo

bien hidratado y favorecer el funcionamiento de los riñones

(42).

Necesidades nutricionales

Son las cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada

persona requiere para lograr que su organismo se mantenga sano

y pueda desarrollar variadas y complejas funciones. Las

necesidades de energía y nutrientes, dependen de la edad, sexo,

actividad física y estado fisiológico de la persona. Esta energía y

nutrientes son aportados por los alimentos (43).

 Energía: Es el combustible que utiliza nuestro organismo para

desarrollar sus funciones vitales. La energía es aportada por

grasas o lípidos 9 kcal/g, carbohidratos 4 kcal/g, proteínas 4

kcal/g. La energía se gasta en: metabolismo basal (60%),

70
actividad física (30%), digestión de los alimentos y absorción

de nutrientes (10%). La necesidad promedio de energía diaria

según el peso en varones es: 70 kg (2700 kcal/dia), 80 kg

(2950 kcal/dia). La necesidad promedio de energía diaria según

el peso en mujeres es: 70kg (2100 kcal/dia) (43).

 Proteínas: Son sustancias nutritivas o nutrientes presentes en

los alimentos, que tienen funciones esenciales para la vida, por

lo que deben estar presentes en la dieta. Deben ser

consumidas para formar y reparar tejidos. %). La necesidad

promedio de proteína diaria según en varones y mujeres es:

1,0 g/kg/dia. Durante el dia debe consumir entre el 15% y 20%

del total de alimentos consumidos (43).

 Carbohidratos: Son nutrientes que aportan principalmente

energía. Los hidratos de carbono incluyen los azucares. Los

almidones y la fibra dietética. Proporcionan energía a nuestro

organismo, permite realizar las actividades de trabajo,

recreativas, deportivas, y ayuda a mantener la temperatura

corporal. La cantidad de carbohidratos que necesita nuestro

cuerpo es de 45 a 65% de las calorías diarias totales, es decir,

71
al consumir dos mil calorías al día, 900 o mil 300 de éstas,

deben provenir de los carbohidratos (entre 225 y 325 gramos al

día). Debe consumir entre el 50% y 60% del total de alimentos

consumidos (43).

 Grasas o Lípidos: Son sustancias nutritivas o nutrientes

esenciales para la vida, por lo que deben formar parte de

nuestra alimentación en pequeña cantidad. Se recomienda que

los adultos consuman entre 15 y 30% del total de alimentos

consumidos, limitando el consumo de colesterol a menos de

300 mg/diarios y la ingesta de grasas saturadas a menos del

10% del aporte calórico total (43).

Causas del Sobrepeso y Obesidad

Según la Organización Mundial de la Salud (2011): La causa

fundamental del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio entre

la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del

sobrepeso y la obesidad es atribuible a varios factores, tales como:

 El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta

de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares,

72
pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes

saludables.

 La tendencia a la disminución de la actividad física debido al

aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades

recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente

urbanización (44).

Según la sala situacional alimentaria nutricional, el sobrepeso y

obesidad en el Perú es más alto en adultos y en mujeres de

población urbana, en zonas de la costa que provienen de estratos

no pobres. Situación preocupante ya que según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (2014) el 73,6 % de peruanos

y peruanas vive en zona urbana (45). Según los últimos estudios

del sector Salud (2014), el 62,3% de la población, entre los 30 y 59

años, sufre sobrepeso u obesidad. En otras palabras, tres de cada

cinco adultos tienen exceso de peso (46).

73
Índice de Masa Corporal

Según la OMS (2016) lo define como el índice de masa corporal

(IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla

que se utiliza frecuentemente para identificar los estados de

delgadez, sobrepeso u obesidad. Se calcula dividiendo el peso de

una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

 Delgado < 18,5

 Saludable o normal 18,5 - 24,9

 Sobrepeso Leve 25,0 - 27,5

 Sobrepeso moderado 27,5 - 30

 Obeso > 30,0

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la

obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos

sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay

que considerarla a título indicativo porque es posible que no se

corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas

(47).

74
Distribución de Comidas a lo largo del Día

Se recomienda mantener los horarios de comidas de un día para

otro y no saltarse ninguna. Distribuir la alimentación en 4 ó 5

comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena)

(48).

Muchas son las cifras que podemos encontrar entre las calorías

recomendadas, como ideales, para consumir al día. Estas, varían

entre las 1,500 y 2,300 para mujeres y las 1,800 y 2,500 para

hombres (48).

La distribución de la ingesta de calorías a lo largo del día debe

ser, ante todo, algo lógico. Es decir, no podemos consumir al

mismo tiempo la suma total de calorías a ingerir en una jornada, ya

sea la comida o la cena (48).

Como toda dieta saludable, lo recomendable es repartir entre las

diferentes comidas que realizamos al día estas calorías. Por

ejemplo, si el número de calorías ideal para nuestro organismo es

alrededor de 2000 calorías, podemos distribuirlas de la siguiente

forma:

75
 Desayuno: 500 calorías

 Almuerzo: 200 calorías

 Media tarde: 650 calorías

 Merienda: 200 calorías

 Cena: 450 calorías

La clave está en consumir más calorías durante la primera parte

de la jornada puesto que resultará mucho más fácil quemarlas con

la actividad diaria (48).

Licata (2012) indica que de los múltiples estudios efectuados en

lo que refiere a las cantidades y formas de administración de la

comida, se obtiene que una distribución más que aconsejable sea

la siguiente:

 Desayuno 20-25 % de las calorías diarias

 Almuerzo 35-40 % de las calorías diarias

 Merienda 10-20 % de las calorías diarias

 Cena 15-25 % de las calorías diarias

El desayuno y la comida (almuerzo) deben ser las ingestas más

energéticas del día. Debemos puntualizar que la mayoría de las

76
personas, realizan un desayuno muy ligero o no desayunan, lo cual

debe cambiarse y desayunar adecuadamente (49).

Para los adultos la cena debe ser muy ligera y tomarse

aproximadamente dos horas antes de dormir. El picoteo (comer

entre comidas) conduce al aumento de peso, aumento del

colesterol sanguíneo, y por supuesto a tener malos hábitos

nutricionales (49).

Realizar las tres comidas principales: desayuno, comida y cena.

Es importante agregar una o dos meriendas para así mantener los

niveles de glucemia estables, no tener ataques de hambre y evitar

el picoteo entre horas (49).

Comida Rápida

Contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal,

condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que

tiene un gran interés comercial para los establecimientos que

proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos

alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del

sabor) o la tartrazina (colorante alimentario). Potencialmente, todos

77
los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su

consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en

mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir

efectos adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada

su facilidad de consumo (comida rápida) o el uso social de su

consumo (50).

También puede ocurrir que determinados grupos de población, o

los que padecen determinadas enfermedades previas, sean más

sensibles a sus efectos. Suele relacionarse el consumo de comida

basura con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes

del tipo II, las caries y la celulitis. La comida basura brinda al

consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, mientras que una

comida saludable debe proveer fibras, proteínas, carbohidratos,

vitaminas y minerales necesarios para el rendimiento del cuerpo

(51).

Los profesionales de enfermería pasan muchas horas sin

consumir alimentos y prefieren comer en la calle alimentos casi

siempre muy ricos en grasa y en hidratos de carbono lo que los

pone en riesgo de desarrollar obesidad. Sus hábitos alimentarios

78
se mueven entre el abuso de algunos alimentos y la carencia de

otros (51).

Consecuencias de la Comida Rápida

Deficiencias nutricionales

Nuestro organismo necesita ciertos nutrientes esenciales

para que cada una de sus funciones se cumpla

correctamente. Esos nutrientes los incorporamos a través de

nuestra alimentación: si nuestra alimentación se basa en

comida rápida, que por definición es poco nutritiva, entonces

nuestro organismo carecerá de esos nutrientes que necesita

como, por ejemplo, la fibra, el calcio, el magnesio y las

grasas omega-3 (52).

La comida rápida satisface el hambre y el deseo de comer

algo rico, pero no los requerimientos nutricionales del cuerpo

para mantenerse sano y protegido contra las enfermedades.

Por ello, para cuidar nuestra salud se recomienda reducir la

cantidad de comida rápida de nuestra alimentación y, en

79
tanto, aumentar el consumo de hortalizas, frutas y granos

enteros, que son alimentos nutritivos y saludables (52).

Aumento de peso

Dentro de las llamadas comidas rápidas se encuentran los

alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol, los

alimentos procesados, azucarados, fritos y altos en calorías,

por lo tanto el aumento de peso es una consecuencia

ineludible de consumir este tipo de alimentos con frecuencia.

Esto, a su vez, es un factor de riesgo importante para

desarrollar obesidad (52).

Problemas cardiovasculares

Si bien nuestro organismo requiere cierto consumo de

grasa para obtener energía, la comida rápida nos provee

grasas en exceso que dañan nuestra salud, como las grasas

saturadas o grasas trans presentes en las hamburguesas, la

pizza, las galletas dulces, las patatas fritas y los helados.

Estas grasas son peligrosas para la salud de nuestro

80
corazón. Además, los alimentos procesados suelen ser ricos

en sal o sodio, y este elemento consumido con frecuencia

eleva el riesgo de accidentes cardiovasculares e

hipertensión (52).

El Desayuno la Clave del Rendimiento Laboral

Una buena alimentación a lo largo del día es importante para

mantenerse saludable y el desayuno es la comida más importante

para lograr un buen rendimiento intelectual y laboral. Algunos de

los síntomas de no alimentarse bien por la mañana son:

decaimiento, falta de concentración y mal humor. Esto condiciona

el rendimiento (53).

Por lo general, cuando se habla de productividad se tienen en

cuenta los recursos, los materiales, los tiempos establecidos, la

formación y capacidad de los trabajadores. La alimentación queda

en segundo plano, en ocasiones enmarcada en el ámbito de la vida

privada ya que, además de ser una cuestión cultural involucra

hábitos y gustos personales. Sin embargo, considerar los

81
beneficios de una buena alimentación es fundamental en el ámbito

empresario (53).

La importancia de desayunar Después de 8 ó 10 horas de

ayuno, el cuerpo necesita recuperar energía y para ello debe

incorporar nutrientes. Muchas funciones del cerebro cambian el

ritmo durante la noche y, para activarlas, es necesario el aporte

energético de los alimentos. El día se inicia generalmente con baja

energía, ello se debe a que el organismo utilizó durante la noche la

reserva de glucosa que incorporó con la última comida. La glucosa

es uno de los principales combustibles del cerebro, su ausencia

empuja al cuerpo a quemar otras reservas energéticas lo que

causa múltiples alteraciones en el normal funcionamiento orgánico.

(53)

Ese es el principal motivo por el cual la ciencia afirma que

desayunar favorece el rendimiento intelectual, la concentración, la

memoria y otras habilidades mentales. Incorporar alimentos

saludables permitirá entonces, iniciar y mantenerse con plena

capacidad durante toda la jornada. Por otra parte, diversos estudios

han demostrado que quienes desayunan logran mantener el peso

82
corporal ideal y evitan consumir dulces, bebidas y snacks entre

horas, previniendo el sobrepeso (53).

Consecuencias de saltear el desayuno

Las personas que no desayunan corren 21% más de riesgo de

desarrollar diabetes tipo 2, comparadas con las que sí lo hacen,

esto es solo una de las consecuencias, si sueles omitir esta

comida, conoce lo mal que le hace esto a tu cuerpo (54).

Romero (2014), explica que cuando una persona no desayuna,

su apetito va a aumentar en la siguiente comida y los niveles de

glucosa se van a elevar al tomar los primeros alimentos del día

porque se va a comer más (54).

A su vez, el organismo entra en un estado de ayuno prolongado

y por ende cuando llega la hora de la comida y se consumen

alimentos, el cuerpo lo almacena como grasa porque no sabe a

qué hora recibirá los próximos nutrientes (54).

 Si la personas, mantiene este hábito estas propenso a:

83
 Aumentar 21% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

 Tu índice de masa corporal sea alto.

 Si eres hombre, tienes 27% de peligro de sufrir un ataque

al corazón.

 Si eres mujer, eres más sensible de presentar elevación

de lípidos en la sangre.

 Mayor riesgo de obesidad.

 Colesterol y triglicéridos altos.

Algunos de los síntomas de no alimentarse bien por la mañana

son: decaimiento, falta de concentración y mal humor. Esto

condiciona el rendimiento ya que la capacidad de expresión,

memoria, creatividad y resolución de problemas quedan

particularmente afectadas (54).

Desayuno equilibrado

Según afirman los especialistas, el desayuno debe suponer

entre el 20 y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día.

Para que sea equilibrado, deben estar representados como mínimo

los siguientes grupos de alimentos: lácteos (leche, yogur, queso,

84
etc.); frutas y cereales (pan, tostadas, cereales de desayuno,

galletas, etc.) También pueden participar otros alimentos, como

derivados cárnicos y dulces, en cantidades moderadas (54).

Si la persona desayuna diariamente esto es lo que aporta a su

cuerpo:

 Mejoras el control de tu peso.

 Serás más productivo durante el día.

 Reduces el riesgo de sufrir alguna enfermedad

cardiovascular.

 Previenes el peligro de desarrollar diabetes tipo 2.

 Aumentas tus habilidades cognitivas (54).

La Pausa Activa

Desde 1950, el ámbito laboral ha sido reconocido como un

espacio adecuado para la promoción de la salud y luego, en 1995

esto fue ratificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De hecho, en

Latinoamérica, en el país de Colombia existe la Ley de Obesidad

(Ley Nº1355 de 2009) la cual hizo obligatoria la necesidad de

85
reglamentar mecanismos para que todas las empresas promuevan

durante la jornada laboral pausas activas para todos los empleados

(55).

Las pausas activas son breves descansos durante la jornada

laboral, para que las personas recuperen energías para un

desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas

y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral y prevenir el

estrés (56).

Además, contribuyen a disminuir de la fatiga física y mental y a

integrar los diferentes grupos de trabajo durante la ejecución de las

pausas. Recomendable dos veces al día dependiendo de la función

de cada trabajador (57).

Patrón (2013), indica que muchas investigaciones muestran que

el buen descanso y la renovación de energía durante el día (ya sea

tomando aire afuera, comiendo un snack o simplemente estirando

los músculos), permiten generar una mayor productividad, debido a

que aumenta la atención así como disminuyen los errores. Si de

86
las 9 horas laborales, trabajamos 7:30 horas, y tomamos un

pequeño descanso de 15 minutos cada 2 horas, logramos

mantener nuestra productividad del 80 al 100%. El descanso es un

buen momento para recargar energías, conversar con compañeros

y compartir un té o café (57).

En cambio las personas que se quedan atrapadas en su

escritorio o lugar de trabajo sin siquiera levantarse a tomar agua o

ir al baño durante más de 4 horas, suelen comenzar la jornada con

un alto rendimiento, pero llegan al horario del mediodía al 60% y

pierden fuerzas en el camino. Si la tarde esta rutina continua igual,

finaliza la jornada al 40% de su capacidad (57).

Los objetivos de la pausa son:

 Revitalizar el cuerpo y la mente, liberar al empleado de la

rutina que puede conllevarle a un estrés más adelante,

además de prevenir lesiones por malas posturas,

incrementar la productividad, lo cual es totalmente

beneficioso ya que estas pausas activas generan en el

87
empleado mayor concentración y menor exposición a los

riesgos laborales por fatiga o cansancio.

 Prevenir alteraciones psicofísicas causadas por la fatiga

física y mental.

 Potencializar la productividad y el rendimiento laboral

 Disminuir el estrés laboral y físico

 Aumentar la armonía laboral y el rendimiento

 Aliviar tensiones laborales por malas posturas o por rutina

laboral (56).

Ventajas

 Previene enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo.

 Se desarrollan hábitos de buena postura en el trabajo

 Renueva energías y nivela el estrés

 Elimina dolores e incomodidad psicofísica

 Se obtiene un mejor rendimiento físico y emocional

 Se integra la salud como un hábito de vida y trabajo

 Aumento de la circulación a nivel de las estructuras

musculares, mejorando la oxigenación de los músculos,

88
tendones y disminuyendo la acumulación de ácido láctico

(56).

2.2.3. DESEMPEÑO LABORAL

Debe considerarse que el desempeño laboral describe el grado

en que los gerentes, coordinadores, miembros de una organización

logran sus funciones, tomando en cuenta los requerimientos del

puesto ocupado, con base a los resultados alcanzados (58).

El desempeño laboral es el nivel de ejecución alcanzado por el

trabajador en el logro de las metas dentro de la organización en un

tiempo determinado (58).

El desempeño es eficacia del personal que trabaja dentro de las

organizaciones, la cual es necesaria para la organización,

funcionando el individuo con una gran labor y satisfacción laboral.

En este sentido, el desempeño profesional de las personas va a

depender de su comportamiento y también de los resultados

obtenidos (59).

89
El desempeño laboral es la manera como los miembros de la

organización trabajan eficazmente, para alcanzar metas comunes,

sujeto a las reglas básicas establecidas con anterioridad. Así, se

puede notar que esta definición plantea que el Desempeño

profesional está referido a la manera en la que los empleados

realizan de una forma eficiente sus funciones en la empresa, con el

fin de alcanzar las metas propuestas (60).

El desempeño laboral es la forma en que los empleados realizan

su trabajo. Éste se evalúa durante las revisiones de su rendimiento,

mediante las cuales un empleador tiene en cuenta factores como la

capacidad de liderazgo, la gestión del tiempo, las habilidades

organizativas y la productividad para analizar cada empleado de

forma individual. Las revisiones del desempeño profesional por lo

general se llevan a cabo anualmente y pueden determinar que se

eleve la elegibilidad de un empleado, decidir si es apto para ser

promovido o incluso si debiera ser despedido (61).

Es un procedimiento estructural y sistemático para medir,

evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados

relacionados con el trabajo, así como el grado de absentismo, con

90
el fin de descubrir en qué medida es productivo el empleado y si

podrá mejorar su rendimiento futuro (61).

D’Vicente (1997, citado por Bohórquez 2004), define el

desempeño laboral como el nivel de ejecución alcanzado por el

trabajador en el logro de las metas dentro de la organización en un

tiempo determinado. En tal sentido, este desempeño está

conformado por actividades tangibles, observables, medibles y

otras que se pueden deducir (62).

Según Chiavenato (2002), el desempeño laboral es referido al

desarrollo máximo del potencial del trabajador para alcanzar mayor

productividad y eficiencia. Expone que el desempeño es “eficacia

del personal que trabaja dentro de las organizaciones, la cual es

necesaria para la organización, funcionando el individuo con una

gran labor y satisfacción laboral”. En tal sentido, el desempeño de

las personas es la combinación de su comportamiento con sus

resultados, por lo cual se deberá modificar primero lo que se haga

a fin de poder medir y observar la acción (63).

91
El desempeño define el rendimiento laboral, es decir, la

capacidad de una persona para producir, hacer, elaborar, acabar y

generar trabajo en menos tiempo, con menor esfuerzo y mejor

calidad, estando dirigido a la evaluación la cual dará como

resultado su desenvolvimiento (63).

Robbins (2004), plantea la importancia de la fijación de metas,

activándose de esta manera el comportamiento y mejora del

desempeño. Este mismo autor expone que el desempeño global es

mejor cuando se fijan metas difíciles, caso contrario ocurre cuando

las metas son fáciles. En las definiciones presentadas

anteriormente, se evidencia que las mismas coinciden en el logro

de metas concretas de una empresa, siendo imprescindible para

ello la capacidad presente en los integrantes de ésta, logrando así

resultados satisfactorios en cada uno de los objetivos propuestos

(64).

Para un buen desempeño laboral es muy importante que los

trabajadores entiendan cuáles son sus funciones o tareas

específicas, los procedimientos que se deben seguir, las políticas

que se deben respetar, los objetivos que deben cumplir (65).

92
Competencias para evaluar el desempeño laboral:

La competencia es la capacidad que tiene uno para afrontar con

garantía situaciones problemáticas en un contexto académico o

profesional determinado (66).

Conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades

específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un

trabajo para resolver un problema particular (67).

Conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten

llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una

actividad o una tarea (68).

Una competencia es la capacidad de realizar una acción

concreta, al disponer simultáneamente del conjunto de

conocimientos necesarios para su desarrollo (saber), las

habilidades o destrezas requeridas para realizarla (saber hacer) y

la actitud orientada a su realización y la obtención de un resultado

93
eficiente (querer hacer y hacer eficientemente) que conllevan el

éxito en el trabajo (68).

La competencia laboral es la capacidad del trabajador para

utilizar el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores, desarrollados a través de los procesos

educacionales y la experiencia laboral para la identificación y

solución de los problemas que enfrenta en su desempeño en un

área determinada de trabajo (68).

Las dimensiones para evaluar el desempeño laboral identificado

y propuesto por Bohórquez (2007), Chiavenato (2005), Milkovich y

Boudreau (2002), se definirán según se trate de competencias

cognitivas, competencias actitudinales-sociales y competencias de

capacidad técnica en el contexto de trabajo según el modelo de

Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del Trabajo en

Salud; Ministerio de Salud, Lima (2011), elaborado por Dr. Carlos

Alberto Tejada Noriega y colaboradores (69).

 Competencias Cognitivas: Conjunto de habilidades de

operaciones mentales, en el que la persona íntegra la

94
información adquirida a través de los sentidos, en una

estructura de conocimiento que tenga sentido para él. Es la

información que se adquiere de forma teórica o empírica y

que es procesada en el ámbito mental de acuerdo a las

experiencias anteriores del sujeto poseedor de este

conocimiento y que son la base cognitiva que le permiten

desarrollar acciones o tareas (69).

Las habilidades cognitivas son aquellas que se ponen en

marcha para analizar y comprender la información recibida,

cómo se procesa y como se estructura en la memoria.

Desde el punto de vista cognitivo, se concibe el aprendizaje

como un conjunto de procesos que tienen como objeto el

procesamiento de la información (69):

- Capacidad de alcanzar y comprender bases teóricas de

las diferentes patologías de su servicio.

- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos

adquiridos, a la práctica y así para resolver problemas en

entornos nuevos o poco conocidos.

95
- Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información

y tomar decisiones oportunas para cuidar la integridad del

paciente.

- Habilidades de aprendizaje que permitan continuar

estudiando de manera autónoma.

- Conocimiento y valoración de las implicaciones legales

de las acciones sobre el cuidado al paciente.

- Capacidad para caracterizar y evaluar la necesidad del

paciente según patología médica.

- Capacidad para identificar, enunciar, analizar y resolver

los problemas más comunes que pueden ocurrir en los

diferentes servicios de hospitalización.

- Capacidad para interpretar y correlacionar la evolución

del paciente y así planificar los cuidados de enfermería.

96
- Capacidad para proponer y seleccionar las

características individuales de cada paciente.

- Capacidad para equipar y hacer funcionar óptimamente

los instrumentos y equipamientos de cada servicio de

hospitalización.

- Capacidad para interpretar signos y síntomas de los

pacientes según necesidades de cada paciente.

- Capacidad para valorar, planificar y ejecutar los

cuidados de enfermería según patología del paciente para

luego plasmarlas en las notas de enfermería.

- Capacidad para llevar a cabo proyectos de investigación

y desarrollo en el ámbito de la salud del individuo familia y

comunidad que incluyan el diseño y la ejecución de

experimentos, el análisis de resultados y la extracción de

conclusiones.

97
 Competencias Actitudinales y Sociales: Son aquellas

características que tienen determinadas personas que hacen

que su comportamiento sea especialmente satisfactorio en el

entorno empresarial u organizativo en el que se desarrollan.

Por lo que las personas tienen una inclinación a realizar

determinado tipo de tareas o acciones, que se generan por

las motivaciones, conocimientos y experiencias previas de la

persona. Por lo tanto, por tal de poder identificar cuáles son

estas competencias ha sido preciso analizar qué

comportamientos tienen los profesionales a la hora de hacer

su trabajo (69):

- Capacidad de brindar soporte emocional a la familia.

- Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y

expresarse correctamente, oral y por escrito, con dominio

del lenguaje).

- Capacidad de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas

situaciones.

98
- Preparación psicológica al paciente antes de cada

procedimiento.

- Relaciones interpersonales con los pacientes; familiares

y equipo de trabajo.

- Conoce y aplica los principios Éticos de su profesión.

- Capacidad de trabajar en grupo y en equipos

multidisciplinarios.

 Competencias de Capacidad Técnica: Son aquellas que

están referidas a las habilidades específicas implicadas con

el correcto desempeño de puestos de un área técnica o de

una función específica y que describen, por lo general las

habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos

y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del

puesto (69).

Es la capacidad adquirida de ejecutar tareas o acciones en

forma destacada producto de la práctica y del conocimiento.

99
Su definición es, entonces, variable de acuerdo al segmento

tecnológico de la organización:

- Conocimiento de las técnicas correctas para la

aplicación de tratamiento terapéutico.

- Conocimiento de las técnicas correctas para la

preparación de los medicamentos.

- Conocimiento y aplicación de las medidas de

bioseguridad.

- Conocimiento y aplicación de los cinco correctos. En

todos los procedimientos.

- Conocimiento y la aplicación de las medidas de asepsia

en la realización de los procedimientos.

100
Modalidad de trabajo del profesional de enfermería - Ley

Nº27669 del trabajo de la Enfermera(o)

Artículo 17.- Jornada laboral

La jornada laboral de la Enfermera(o) tendrá una duración

máxima de treinta y seis horas semanales o su equivalente de

ciento cincuenta horas mensuales, incluyendo la jornada de

guardia diurna y nocturna (70).

El descanso remunerado correspondiente a los días feriados

no laborables será contabilizado dentro de la jornada asistencial

semanal o mensual en la forma que disponga el Reglamento

(70).

Artículo 18.- Sobretiempos y descansos remunerados

El tiempo de trabajo que exceda la jornada laboral establecida

en el párrafo anterior será considerado como horas

extraordinarias, debiendo remunerarse en la forma

correspondiente (70).

101
El trabajo prestado en los días que corresponden al descanso

semanal y a los días feriados no laborables, sin descanso

sustitutorio, da derecho a la Enfermera(o) a percibir adicionalmente

el pago de la remuneración que corresponde a dicha labor con una

sobretasa del 100%, siempre que cumpla con los requisitos

previstos en el Reglamento (70).

2.2.4. TEORIA DE “PROMOCION DE SALUD” (NOLA PENDER)

Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de

Michigan es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo

de Promoción de la Salud (1966), en el que planteó que promover

un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a

las acciones preventivas. Esto se constituyó como una novedad,

pues identificó los factores que habían influido en la toma de

decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad

(71).

El modelo de promoción de la salud (MPS) propuesto por

Pender, es uno de los modelos más predominantes en la

promoción de la salud en enfermería; según este modelo los

102
determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida,

están divididos en factores cognitivos-perceptuales, entendidos

como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las

personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o

comportamientos determinados favorecedoras de la salud. La

modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha

conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo

llamado salud (71).

El MPS tiene una construcción similar a la del modelo de

creencia en la salud, pero no solo se limita a explicar la conducta

preventiva de la enfermedad, sino que se amplía a abarcar las

conductas que favorecen la salud. A la vez es guía para

exploración de procesos biopsicosociales complejos, que motivan a

los individuos a realizar conductas dirigidas a elevar el nivel de

salud. Así también ilustra la naturaleza multidimensional de las

personas que interactúan con su medio ambiente en búsqueda de

la salud. Pender define la salud como el estado altamente positivo,

lo asume como el objetivo hacia el cual se esfuerza el individuo.

También define al individuo como el centro de su teoría, y señala

que cada persona está definida de una forma única por su propio

103
patrón cognitivo – perceptual y sus factores variables (biológicas,

psicológicas y socioculturales) (71).

La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de

un componente altamente positivo, comprensivo y humanístico,

toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las

fortalezas, las potencialidades y las de la gente en la toma de

decisiones con respecto a su salud y su vida (71).

Pender considera el estilo de vida como un patrón

multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la

vida y que se proyecta directamente en la salud. Asimismo se

considera su modelo en una metateoría, ya que para la realización

de este modelo ella se inspiró en la Teoría de acción razonada de

Martin Fishbein y la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

(71).

104
2.2.4. “NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO” (VIRGINIA

HENDERSON)

Virginia Henderson, desde una filosofía humanista, considera

que todas las personas tienen determinadas capacidades y

recursos, tanto reales como potenciales. En este sentido buscan y

tratan de lograr la independencia y por lo tanto la satisfacción de

las necesidades de forma continua. Cuando esto no es posible

debido a falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad

aparece una dependencia. Así se define Independencia, como la

capacidad de la persona para satisfacer por sí misma sus

necesidades básicas, es decir, llevar a cabo las acciones

adecuadas para satisfacer las necesidades de acuerdo con su

edad, etapa de desarrollo y situación (72).

El modo de satisfacerlas es totalmente individual debemos

diferenciarla de lo que es autonomía, condición del individuo que

de nadie depende en ciertos conceptos, ya que Necesidad de

descanso y sueño en una persona no autónoma puede manifestar

independencia si sus necesidades están satisfechas de acuerdo

con su edad, etapa de desarrollo y situación. Dependencia es la

105
ausencia de actividades llevadas a cabo por la persona con el fin

de satisfacer las 14 necesidades o la realización de actividades

inadecuadas o insuficientes para conseguir la satisfacción. Es

importantísimo tener en cuenta todos los factores e interrelaciones

que influyen en la satisfacción de la necesidad para una valoración

adecuada (72).

Manifestaciones de independencia en la necesidad de

descanso y sueño

Se dice que la persona es independiente en la necesidad de

descanso y sueño cuando no manifiesta signos ni síntomas de una

alteración en el patrón de sueño y además no expone quejas

verbales de falta de sueño y descanso. Un patrón saludable de

sueño sería (72):

 Quedarse dormido dentro de los 30 minutos siguientes de

irse a la cama.

 Dormir por lo menos 6 horas sin despertarse.

106
 Despertarse no más de dos veces durante el sueño y

quedarse dormido antes de 15 minutos.

 Decir que se encuentra descansado después de

despertarse.

 Describir factores que previenen o inhiben el sueño.

 Describir técnicas de relajación que inducen al sueño.

Manifestaciones de dependencia en la necesidad de descanso

y sueño

Los problemas más frecuentes que aparecen cuando esta

necesidad no está cubierta son: insomnio, hipersomnia,

incomodidad y fatiga (72).

 Insomnio: Dificultad de dormirse o de permanecer dormido.

Los individuos, sea cual sea su edad, pueden de vez en

cuando tener dificultad para conciliar el sueño o dormir. Este

107
insomnio puede estar provocado por la ansiedad, por una

enfermedad o un entorno inadecuado.

 Hipersomnia: Horas excesivas de sueño. Algunos individuos

pueden tener una necesidad mayor de horas de sueño

durante la noche así como brotes de sueño durante el día,

este sueño excesivo es empleado a veces como mecanismo

de defensa para escapar a las frustraciones de la vida y de

la ansiedad. También pueden provocarlo desequilibrios

endocrinos.

 Incomodidad: Como resultado de un estímulo físico o

psicológico como el miedo, la ansiedad el dolor o el entorno

nuevo.

 Fatiga: Es una sensación de pesar acompañada de un gran

cansancio. La fatiga es difícil de precisar y se acompaña de

alteraciones poco palpables.

108
2.3. DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS

A continuación se presenta la definición de algunos términos a fin

de facilitar su comprensión:

 Sueño: Estado de alteración de la conciencia que se repite

periódicamente durante un tiempo determinado cuya función es

restaurar la energía y bienestar de las personas (1).

 Hábitos Alimenticios: Son los hábitos adquiridos a lo largo de la

vida que influyen en nuestra alimentación (35).

 Desempeño Laboral: Es la forma, en que el empleado realiza su

trabajo para el logro de metas dentro de la organización en un

tiempo determinado. Es el nivel de conocimientos demostrado en

un área o materia comparada con la norma de edad y nivel

académico (61).

 Profesional de Enfermería: es la (el) profesional de la Ciencia de

la Salud con grado y título universitario a nombre de la Nación,

colegiada(o), a quien la Ley Nª 27669 reconoce en las áreas de

109
su competencia y responsabilidad, como son la defensa de la

vida, la promoción y cuidado integral de la salud, su participación

conjunta en el equipo multidisciplinario de salud, en la solución de

la problemática sanitaria de la persona, familia y sociedad, así

como en el desarrollo socio-económico del país (70).

110
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es cuantitativo porque la

información obtenida es cuantificable, con diseño descriptivo porque

la información obtenida será tal cual como se presenta en la

realidad, correlacional porque intenta establecer asociación entre

variables y de corte trasversal porque la medición de las variables de

estudio se realizó una sola vez en un momento dado, tomando la

información sin que el pasado y futuro tengan relevancia, solo el

presente.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población:

111
La población estuvo conformada por 113 Profesionales de

Enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión (EsSalud) Tacna, que

cumplían función asistencial y/o administrativa en los siguientes

servicios: Medicina, Cirugía, Sala de Operaciones, Pediatría,

Neonatología, Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados

Intermedios, Servicio de Hemodiálisis, Oncología, Emergencia,

Consultorios Externos.

3.2.2. Muestra:

La muestra estuvo conformada por 76 profesionales de

enfermería los cuales laboran en los servicios de hospitalización, en

las áreas de Medicina, Cirugía, Emergencia, Pediatría,

Neonatología, Unidad de Hemodiálisis, Oncología del Hospital

Daniel Alcides Carrión – Tacna.

3.2.3. Muestreo:

El muestreo es no probabilístico por conveniencia, porque solo se

tuvo acceso a los servicios básicos y de mayor demanda,

considerándose los criterios de inclusión y exclusión.

112
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 Profesionales de Enfermería de los servicios de Hospitalización

que cumplían función asistencial y/o Administrativa.

 Profesionales de enfermería que trabajen en los servicios básicos y

con mayor número de pacientes a su cuidado.

 Profesionales de Enfermería que trabajen turno completo

realizando guardias.

 Profesionales de Enfermería que acepten participar en forma

voluntaria previo consentimiento informado y estén presentes el día

de la aplicación del instrumento.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 Servicios de consultorios externos, sala de operaciones, unidad de

cuidados intensivos, unidad de cuidados intermedios, central de

esterilización en los cuales no se me autorizó el permiso para

aplicar el instrumento a los profesionales de enfermería.

 Profesionales de Enfermería que se negaron a llenar los

instrumentos de medición.

 Profesionales de enfermería que se encontraron en periodo de

vacaciones durante los meses de ejecución.

113
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

TÉCNICA:

Las técnicas que se utilizaron para la recolección de información

fue la encuesta, el instrumento fue tipo cuestionario. Se utilizaron

tres instrumentos uno que mide los hábitos alimenticios, otro que

mide el sueño, y otro que mide el desempeño laboral.

Los cuestionarios se aplicaron en los servicios de hospitalización, en

las áreas de Medicina, Cirugía, Emergencia, Pediatría,

Neonatología, Servicio de Hemodiálisis, Oncología del Hospital

Daniel Alcides Carrión (EsSalud) Tacna, ya que dichos cuestionarios

estaban dirigidos a profesionales de enfermería que trabajen turno

completo realizando guardias.

INSTRUMENTO:

Los instrumentos usados fueron sometidos a validez de contenido

y a la prueba alfa de cronbach para medir la confiabilidad del

instrumento.

114
INSTRUMENTO Nº 01:

Este instrumento se utilizó para valorar el sueño de los

profesionales de enfermería, fue elaborado por la Lic. Janneth

García, Lic. Rocío Sánchez y Lic. Mónica Vásquez. Se utilizó la

escala de somnolencia diurna de Epworth (ESS) el cual intenta

determinar el sueño (trastorno del sueño - insomnio). Consta de 7

Ítems que miden la dimensión generalidades del sueño (calidad del

sueño, tiempo de conciliar el sueño, cantidad de veces que ha

despertado durante la noche, horas de descanso, sueño diurno).

Comprende los siguientes parámetros:

 Insomnio Severo (21-28)

 Insomnio Moderado (14-21)

 Insomnio Leve (09-14)

 No padece Insomnio (07-09)

En el indicador sobre Calidad del sueño se considera como Muy

buena los siguientes aspectos: Sueño con horas completas (8 o

más) y no hay presencia de sueño al día siguiente. Aceptablemente

bueno Sueño entre 6-7 horas. Desempeña sus actividades

115
normalmente. Existe un ligero cansancio en el día. Ligeramente

pobre Sueño entre 5-6 horas, realiza sus actividades y hay presencia

de agotamiento. Muy Pobre sueño menor a 5 horas, Presencia de

somnolencia diurna y cansancio extremo.

En el indicador Sueño Diurno consideramos como Nunca Ausencia

de sueño durante el día. Un Poco ligero sueño durante el día.

Bastante Presencia de sueño durante el día. Todo el tiempo

Somnolencia marcada. (Anexo Nº 07)

INSTRUMENTO Nº 02:

Este instrumento se utilizó para obtener información acerca de los

hábitos alimenticios de los profesionales de enfermería, fue

elaborado por la autora. Consta de 20 ítems de los cuales 12 ítems

miden la dimensión hábitos alimenticios saludables (alimentos de

origen vegetal, alimentos de origen animal, legumbres, Conductas

saludables) y otros 8 ítems miden la dimensión hábitos alimenticios

no saludables (comida rápida, hidratos de carbono, comer a

deshoras, azúcares, bebidas artificiales-etílicas y cafeína), en escala

de Likert, las que tiene un valor nunca (1), a veces (2) y siempre (3)

en el cuestionario también se incluyen preguntas generales (servicio

116
al que pertenece, edad, peso, talla, P.A., IMC, horas de trabajo).

(Anexo Nº 08)

PUNTUACION

Hábitos alimenticios

Inadecuado 20 – 40 puntos.

Adecuado 41 – 60 puntos.

 Número de preguntas que mide la dimensión hábitos

alimenticios saludables:

 Alimentos de origen vegetal : 13,20

 Alimentos de Origen Animal : 7,9,10

 Legumbres : 20

 Conducta saludable : 1,2,4,5,6,12,14

 Número de preguntas que mide la dimensión hábitos

alimenticios no saludables:

 Comida Rápida : 8,11

 Bebidas artificiales, etílicas, cafeína : 15,16,17

 Azucares : 18

117
 Hidratos de Carbono : 19

 Comer a deshoras : 3

INSTRUMENTO Nº 03:

Este instrumento se utilizó para obtener información acerca del

desempeño laboral de los profesionales de enfermería, fue

elaborado por la Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin

Gaviria Torres, y modificado por la autora. Consta de 21 ítems que

permitió evaluar el desempeño profesional del personal de

enfermería a través de tres dimensiones: 8 ítems para las

competencias cognitivas, 7 ítems para las competencias

actitudinales-sociales, 6 ítems para las competencias de capacidad

técnica. Se evaluó según la escala de Likert según la frecuencia e

intensidad de los mismos de 0 a 3 puntos: nunca (0), algunas

veces (1), frecuentemente (2) y siempre (3). (Anexo Nº 09)

 Competencias Cognitivas 1 a 8 Items

 Bajo 8 -13

 Medio 14 – 19

 Alto 20 – 24

118
 Competencias Actitudinales y Sociales 9 a 15 Items

 Bajo 7 – 11

 Medio 12 - 16

 Alto 17 – 21

 Competencias De Capacidad Técnica 16 a 21 Items

 Bajo 6–9

 Medio 10 – 13

 Alto 14 – 18

VALIDEZ DEL CONTENIDO O VALIDACIÓN EXTERNA

Para la validez, los instrumentos fueron sometidos a juicio de

expertos; participaron 4 profesionales de enfermería, y 01 estadista

cuyas opiniones, recomendaciones y sugerencias, contribuyeron en

la mejora del instrumento, acreditaron experiencia en el tema para

emitir los juicios dando como resultado el valor DPP fue 1,85

cayendo en zona “A” lo cual significa una adecuación total del

instrumento. (Anexo Nº 10)

119
CONFIABILIDAD

Para demostrar la confiabilidad del instrumento se realizó la

prueba piloto a 17 profesionales de enfermería del Hospital

Regional Hipólito Unanue de Tacna con el objetivo de reajustar la

redacción y la comprensión de los ítems del instrumento a utilizar y

de esta manera poder darle la confiabilidad adecuada. El criterio de

confiabilidad se determinó a través del coeficiente Alfa de

Cronbach (índice de consistencia interna), mediante el método de

la varianza, aplicado a la prueba piloto cuyos resultados fueron lo

siguiente:

Alfa de Nº de
CUESTIONARIO
Cronbach elementos

1 HÁBITOS ALIMENTICIOS 0,610 20

2 DESEMPEÑO LABORAL 0,583 21

3 SUEÑO 0,506 07

Considerando a Rosenthal (García 2005) propone una confiabilidad

mínima de 0,50 para propósitos de investigación; También Vellis

120
(García 2005) plantea que un nivel entre 0,70 a 0,80 es respetable

y alrededor de 0,90 es un nivel elevado de confiabilidad. Por lo

tanto, el instrumento es aplicable en la presente investigación.

(Anexo Nº 12)

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Después de haber validado los instrumentos para la recolección

de datos, se prosiguió a solicitar la autorización para la ejecución de

la tesis a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG-TACNA,

para así solicitar la autorización al Hospital EsSalud Daniel Alcides

Carrión de Tacna para el estudio de investigación.

 Se solicitó permiso de, Jefatura de Enfermería del

Hospital EsSalud.

 Se coordinó con la coordinadora del internado

hospitalario.

 Posterior a ello se solicitó la participación de los

profesionales de enfermería, teniendo en cuenta los

criterios de inclusión y exclusión.

121
 La encuesta se inició con el primer instrumento de sueño,

y luego se aplicó el cuestionario de hábitos alimenticios y

desempeño laboral.

 Durante el día se aplicaron un promedio de 1 a 2

cuestionarios dependiendo del tiempo libre que disponían

los profesionales de enfermería.

 El tiempo de aplicación de la encuesta fue, por un lapso

de 5 meses.

3.5. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Luego de concluir con la recolección de datos, la información

obtenida se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS versión

22,0 (The Package Statistics For The Social Sciences).

Los resultados se presentan por tablas y/o gráficos estadísticos para

su análisis e interpretación considerando el marco teórico. Para la

comprobación se utilizó la prueba estadística de Chi-Cuadrado.

122
CAPÍTULO IV

DE LOS RESULTADOS

4.1.- RESULTADOS

En esta sección se presenta cuadros estadísticos descriptivos y los

gráficos correspondientes; en el análisis estadístico con las

mediciones de relación entre las variables para la validación de la

hipótesis, se utiliza la prueba de Chi cuadrado.

123
TABLA N° 1

HORAS DE SUEÑO EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL


HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Nº %
8 horas 19 25,0%
6 a 7 horas 48 63,2%
5 - 6 horas 8 10,5%
Menos de 5 horas 1 1,3%

76 100,0%
Total
Fuente: Cuestionario del sueño aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 1 sobre las horas de sueño en el profesional de enfermería

se observa que el 63,2% tiene de 6 a 7 horas de sueño, el 25% tiene 8

horas de sueño, mientras que el 10,5% tiene de 5 a 6 horas de sueño y

solo el 1,3% tiene menos de 5 horas de sueño.

124
GRÁFICO Nº 1

HORAS DE SUEÑO EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL


HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

63,2%

25,0%

10,5%

1,3%

8 horas 6 a 7 horas 5 - 6 horas Menos de 5 horas

Fuente: Tabla Nº 1.
Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez.

125
TABLA N° 2

TRASTORNO DEL SUEÑO (INSOMNIO) EN EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Nº %
No padece 4 5,3%
Insomnio Leve 59 77,6%
Insomnio Moderado 13 17,1%
Insomnio Severo 0 0,0%
Total 76 100,0%
Fuente: Cuestionario del sueño aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 2 sobre el trastorno del sueño, se observa que el 77,6%

presenta trastorno del sueño (Insomnio Leve), y solo el 5,3% de los

profesionales de enfermería no padece trastorno del sueño.

126
GRÁFICO Nº 2

TRASTORNO DEL SUEÑO (INSOMNIO) EN EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

90,0%
77,6%
80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%
17,1%
20,0%

10,0% 5,3%
0,0% 0,0%
No padece Leve Moderado Severo
Fuente: Tabla Nº 2.
Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez.

127
TABLA N° 3

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Nº %
Inadecuado 15 19,7%
Adecuado 61 80,3%
Total 76 100,0%
Fuente: Cuestionario respecto a los hábitos alimenticios aplicado en el Hospital Daniel Alcides
Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 3 sobre los hábitos alimenticios, se observa que el 80,3% de

los profesionales de enfermería tienen un adecuado hábito alimenticio y el

19,7% un inadecuado hábito alimenticio.

128
GRÁFICO N° 3

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

80,3%

19,7%

Inadecuado Adecuado
Fuente: Tabla Nº 3.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

129
TABLA N° 4

DESEMPEÑO LABORAL EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Nº %
Bajo 0 0,0%
Medio 11 14,5%
Alto 65 85,5%
Total 76 100,0%

Fuente: Cuestionario respecto al desempeño laboral aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión
Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 4 sobre el desempeño laboral de los profesionales de

enfermería, se visualiza que un 85% presenta un desempeño laboral alto,

y un 14,5% desempeño laboral medio.

130
GRÁFICO N° 4

DESEMPEÑO LABORAL EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

85,5%

14,5%

0,0%

Bajo Medio Alto


Fuente: Tabla Nº 4
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

131
TABLA N° 5

DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO LABORAL EN EL PROFESIONAL


DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Competencias Nº %
Cognitivas
Bajo 0 0,0%
Medio 33 43,4%
Alto 43 56,6%
Total 76 100,0%
Competencias
Actitudinales y Nº %
sociales
Bajo 1 1,3%
Medio 20 26,3%
Alto 55 72,4%
Total 76 100,0%
Competencias de Nº %
Capacidad Técnica
Bajo 0 0,0%
Medio 3 3,9%
Alto 73 96,1%
Total 76 100,0%
Fuente: Cuestionario respecto al desempeño laboral aplicado en el Hospital Daniel Alcides
Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

132
DESCRIPCIÓN

En la tabla 5 sobre el desempeño laboral del profesional de enfermería

en la dimensión competencias cognitivas, se observa que con un 56,6%

es alto y con 43,4% es medio.

Así también en la dimensión competencias actitudinales y sociales, se

observa que el 72,4% es alto y sólo un 1,3% es bajo.

De los datos registrados en la dimensión competencias de capacidad

técnica, se ha obtenido que el 96,1% presenta capacidad técnica alta, y el

3,9% presenta capacidad técnica media.

133
GRÁFICO N° 5A

DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN DIMENSIÓN: COMPETENCIA


COGNITIVA EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

56,6%

43,4%

0,0%

Bajo Medio Alto


Fuente: Tabla Nº 5.
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

134
GRÁFICO N° 5B

DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN DIMENSIÓN: COMPETENCIA


ACTITUDINAL Y SOCIAL EN EL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN TACNA – 2 016

72,4%

26,3%

1,3%

Bajo Medio Alto


Fuente: Tabla Nº 5
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

135
GRÁFICO Nº 5C

DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN DIMENSIÓN: COMPETENCIA DE


CAPACIDAD TÉCNICA EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

96,1%

3,9%
0,0%

Bajo Medio Alto


Fuente: Tabla Nº 5.
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

136
TABLA N° 6

INFLUENCIA DEL SUEÑO (TRASTORNO DEL SUEÑO - INSOMNIO)


EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN TACNA – 2 016

DESEMPEÑO LABORAL
TRASTORNO DEL Total
Bajo Medio Alto
SUEÑO
Nº % Nº % Nº %
No padece Insomnio 0 0,0% 1 1,3% 3 3,9% 4 5,3%
Insomnio Leve 0 0,0% 8 10,5% 51 67,1% 59 77,6%
Insomnio Moderado 0 0,0% 2 2,6% 11 14,5% 13 17,1%
Insomnio Severo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Total 0 0,0% 11 14,5% 65 85,5% 76 100,0%
X2= 0,407 GL= 2 P= 0.816 > 0,05
Fuente: Cuestionario del sueño y cuestionario del desempeño laboral aplicado en el Hospital Daniel Alcides
Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez (Cuestionario del sueño) y Lic.
Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres, modificado por Bach. Angie Lisset del Carmen
Ascencio Cauna (cuestionario desempeño laboral).

DESCRIPCIÓN

En la tabla 6 sobre la influencia del sueño (trastorno del sueño -

Insomnio) en el desempeño laboral del profesional de enfermería, se

observa que el 85,5% de los profesionales de enfermería presentan

desempeño laboral alto, aun teniendo Insomnio leve el 67,1% e Insomnio

Moderado el 14,5%. Y sólo el 14,5% de los profesionales de enfermería

presento un desempeño laboral medio, del cual padece insomnio leve el

10,5%, no padece insomnio el 1,3% e insomnio moderado el 2,6%.

137
GRÁFICO N° 6

INFLUENCIA DEL SUEÑO (TRASTORNO DEL SUEÑO - INSOMNIO)


EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN TACNA – 2 016

Bajo Medio Alto

67,1%

14,5%
10,5%
3,9% 2,6%
0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

No padece Leve Moderado Severo


Fuente: Tabla Nº 6.
Elaborado por: Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez
(Cuestionario del sueño) y Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres,
modificado por Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna (cuestionario desempeño
laboral).

138
TABLA N° 7

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL DESEMPEÑO


LABORAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Desempeño Laboral
Hábitos Total
Bajo Medio Alto
Alimenticios
Nº % Nº % Nº % Nº %
Inadecuado 0 0,0% 4 5,3% 11 14,5% 15 19,7%
Adecuado 0 0,0% 7 9,2% 54 71,1% 61 80,3%
Total 0 0,0% 11 14,5% 65 85,5% 76 100,0%
X2= 2,244 GL= 1 P= 0,134 > 0,05
Fuente: Cuestionario respecto a los hábitos alimenticios y desempeño laboral aplicado en el Hospital Daniel
Alcides Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna (cuestionario hábitos alimenticios) y Lic.
Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres, modificado por Bach. Angie Lisset del Carmen
Ascencio Cauna (desempeño laboral).

DESCRIPCIÓN

En la tabla 7, sobre la influencia de los hábitos alimenticios en el

desempeño laboral del profesional de enfermería, se observa que el

85,5% de los profesionales de enfermería presentan desempeño laboral

alto, de los cual el 71,1% presenta adecuado hábito alimenticio y el 14,5%

inadecuado hábitos alimenticios. Se observa que el 14,5% presenta

desempeño laboral medio, del cual el 9,2% tiene hábitos alimenticios

adecuados y el 5,3% inadecuados.

139
GRÁFICO N° 7

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL DESEMPEÑO


LABORAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Inadecuado Adecuado

71,1%

14,5%
9,2%
5,3%
0,0% 0,0%

Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla Nº 7.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna (cuestionario hábitos
alimenticios) y Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres, modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna (desempeño laboral).

140
TABLA N° 8

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL SUEÑO (TRASTORNO DEL


SUEÑO - INSOMNIO) EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Trastorno del Sueño


Hábitos No Total
Leve Moderado Severo
Alimenticios padece
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Inadecuado 0 0,0% 13 17,1% 2 2,6% 0 0,0% 15 19,7%
Adecuado 4 5,3% 46 60,5% 11 14,5% 0 0,0% 61 80,3%
Total 4 5,3% 59 77,6% 13 17,1% 0 0,0% 76 100,0%
X2= 1,336 GL= 2 P= 0,513 > 0,05
Fuente: Cuestionario respecto a los hábitos alimenticios y sueño aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna (cuestionario hábitos alimenticios) y Lic. Janneth García, Lic.
Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez (Cuestionario del sueño).

DESCRIPCIÓN

En la tabla 8, se relaciona los hábitos alimenticios con el sueño

(trastorno del sueño-Insomnio), y se observa que el 77,6% presenta

trastorno del sueño – insomnio leve del cual el 60,5% tiene adecuados

hábitos alimenticios, y el 17,1% inadecuados hábitos alimenticios. Y solo

el 5,3% no padece trastorno del sueño – insomnio y presentan adecuados

hábitos alimenticios.

141
GRÁFICO N° 8

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL SUEÑO (TRASTORNO DEL


SUEÑO - INSOMNIO) EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Inadecuado Adecuado

60,5%

17,1%
14,5%

5,3%
2,6%
0,0% 0,0% 0,0%

No padece Leve Moderado Severo

Fuente: Tabla Nº 8
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna (cuestionario hábitos alimenticios) y
Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez (Cuestionario del sueño).

142
4.2. DISCUSIÓN

Los resultados a los cuales se llegó en esta investigación son

relevantes porque las evidencias están encaminadas a la mejora

organizacional y de dirección de los servicios de enfermería que

promuevan hábitos alimenticios y sueño adecuado, que repercuten de

manera positiva en la salud del mismo y por ende en su desempeño

laboral.

En la tabla 1 sobre horas de sueño en el profesional de enfermería, se

visualiza que el 63,2% tiene de 6 a 7 horas de sueño, el 25% tiene 8

horas de sueño, mientras que el 10,5% tiene de 5 a 6 horas de sueño y

solo el 1,3% tiene menos de 5 horas de sueño. Chopra D. (1996), define

que el sueño es un estado de la mente y del cuerpo, en el que éste está

en descanso profundo y la mente tiene conciencia del mundo exterior, la

finalidad del sueño consiste en permitir al cuerpo repararse y rejuvenecer,

el descanso profundo que se obtiene mediante el sueño permite que el

cuerpo se recupere de la fatiga y del esfuerzo, reaviva los mecanismos

auto reparadores, homeostáticos o equilibradores. La OMS (2014)

recomienda dormir al menos 6 horas diarias. La National Sleep

143
Foundation, un instituto de investigación estadounidense sin fines de lucro

con sede en Arlington (2015) informa que los adultos con edades entre 26

y 64 años deberían dormir entre 7 y 9 horas. La alimentación y la cantidad

de actividad física que se realice en el día son factores que determinan el

sueño. Estos resultados son similares a la investigación de Rosales E.

(14), en su estudio “Hábitos personales relacionados con alimentación,

sueño y ejercicio físico de las enfermeras del Hospital Roosevelt” en

Guatemala, 2002. La cual determinó que el 61% de las enfermeras tienen

el hábito de dormir entre 5 a 7 horas diarias, el 23% de 7 a 9 horas

diarias, el 13% menos de 5 horas diarias. En la presente investigación la

mayoría del profesional de enfermería, duerme el tiempo suficiente de

acuerdo al promedio recomendado de 6 a 8 horas por dia, lo que

constituye un hábito saludable.

En la tabla 2 sobre trastorno del sueño (insomnio) en el profesional de

enfermería, se visualiza que el 77,6% presenta insomnio leve, el 17,1%

insomnio moderado y solo el 5,3% de los profesionales de enfermería no

padece insomnio. Vallejo (2006), define los trastornos del sueño como

síndromes o entidades nosológicas con gran prevalencia en la población

general y sus manifestaciones repercuten casi en todos los ámbitos de la

vida del sujeto afectada por algún trastorno del sueño. Cabrera,

144
Fernández y Portuondo (2000), define que los trastornos del sueño son

aquellos que afectan la capacidad para dormirse y/o para mantenerse

dormido, y provocan que se duerman demasiado o se produzcan

conductas asociadas al sueño. Estos resultados son similares a la

investigación de García J., Sánchez R., Vásquez M. (10), en su estudio

“Relación entre sueño y hábitos alimenticios con el desempeño

académico de los adolescentes del instituto pedagógico intercultural

bilingüe Quilloac - Cañar” en Ecuador, 2014. La cual determinó que el

73% de los adolescentes padece insomnio leve, el 14% insomnio

moderado y sólo el 13% de los adolescentes no padece insomnio. En la

presente investigación la mayoría del profesional de enfermería, presenta

insomnio leve, lo cual indica que existe un riesgo en cuanto a la salud del

enfermero, ya que se evidencia un alto porcentaje de trastorno del sueño

en la población de enfermeros del Hospital Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 3 sobre hábitos alimenticios en el profesional de

enfermería, se visualiza que el 80,3% de los profesionales de enfermería

tienen un adecuado hábito alimenticio y el 19,7% un inadecuado hábito

alimenticio. Inostroza H. (1992), definen que los hábitos alimenticios son

un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre

en relación con los alimentos. Aborda desde la manera en el que el

145
hombre acostumbra a seleccionar sus alimentos hasta la forma en que lo

almacena, prepara, distribuye y consume. Estos resultados difieren con la

investigación de Monge J. (18), en su estudio “Hábitos alimenticios y su

relación con el índice de masa corporal de los internos de enfermería de

la U.N.M.S.M.” 2007. La cual determinó que los hábitos alimenticios de los

internos de enfermería de un total del 100%, el 58,97% tiene hábitos

alimenticios inadecuados y 41,03% tiene hábitos alimenticios adecuados.

En la presente investigación predomina el adecuado hábito alimenticio. Lo

cual indica que existe un alto porcentaje de hábito alimenticio adecuado

en la población de enfermeros del Hospital Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 4 sobre el desempeño laboral de los profesionales de

enfermería, se visualiza que un 85% presenta un desempeño laboral Alto,

y un 14,5% desempeño laboral medio. Robbins, Stephen, Coulter (2013),

definen que desempeño laboral es un proceso para determinar qué tan

exitosa ha sido una organización (un individuo o un proceso) en el logro

de sus actividades y objetivos laborales. En general a nivel organizacional

la medición del desempeño laboral brinda una evaluación acerca del

cumplimento de las metas estratégicas a nivel individual. Estos resultados

difieren con la investigación de Gaviria T., Díaz R. (16), en su estudio

“Estrés laboral y su relación con el desempeño profesional en el personal

146
de enfermería del Hospital II Tarapoto” 2013. La cual determinó que el

nivel de desempeño profesional con mayor porcentaje es el nivel medio

con 76,7% de la población en estudio, mientras que el 13,3% desempeño

profesional bajo y el 10% desempeño profesional alto. En la presente

investigación predomina el desempeño laboral Alto. Lo cual indica que

existe un alto porcentaje de desempeño laboral de nivel alto en la

población de enfermeros del Hospital Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 5 sobre dimensiones del desempeño laboral en el

profesional de enfermería, en la dimensión competencias cognitivas, se

observa que el 56,6% es Alto y con 43,4% es Medio. Así también en la

dimensión competencias actitudinales y sociales, se observa que el

72,4% es Alto y sólo un 1,3% es Bajo. De los datos registrados en la

dimensión competencias de capacidad técnica, se ha obtenido que el

96,1% presenta capacidad técnica alta, y el 3,9% presenta capacidad

técnica media. Bohórquez (2007), define que competencias cognitivas es

la información que se adquiere de forma teórica o empírica y que es

procesada en el ámbito mental de acuerdo a las experiencias anteriores

del sujeto poseedor de este conocimiento y que son la base cognitiva que

le permiten desarrollar acciones o tareas. Milkovich (2002), define las

competencias actitudinales y sociales como aquellas características que

147
tienen determinadas personas que hacen que su comportamiento sea

especialmente satisfactorio en el entorno empresarial u organizativo en el

que se desarrollan. Boudreau (2002), define las competencias de

capacidad técnica como aquellas que están referidas a las habilidades

específicas implicadas con el correcto desempeño de puestos de un área

técnica o de una función específica y que describen, por lo general las

habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos

muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto. Estos resultados

difieren con la investigación de Gaviria T., Díaz R. (16), en su estudio

“Estrés laboral y su relación con el desempeño profesional en el personal

de enfermería del Hospital II Tarapoto” 2013. Donde se evaluaron las

competencias cognitivas, actitudinales - sociales y de capacidad técnica,

donde se concluye que el 76,7% de la población presentó un nivel de

desempeño profesional medio, cumpliendo con las competencias de

evaluación del desempeño (cognitiva; actitudinal-social y capacidad

técnica) sólo algunas veces, lo que indica un nivel medio en cuanto a la

realización de las tareas de enfermería relacionados con la atención y

cuidados al paciente. En la presente investigación predomina un nivel de

desempeño profesional alto, cumpliendo con las competencias de

evaluación del desempeño (cognitiva; actitudinal-social y capacidad

técnica) frecuentemente y siempre, lo cual indica que existe un alto

148
porcentaje de desempeño profesional de nivel alto en cuanto a la

realización de las tareas que realiza la población de enfermeros del

Hospital Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 6 se relaciona el sueño (trastorno del sueño - Insomnio) con

el desempeño laboral, y se observa que el 85,5% de los profesionales de

enfermería presentan desempeño laboral alto, aun teniendo Insomnio

leve el 67,1% e Insomnio Moderado el 14,5%. Y sólo el 14,5% de los

profesionales de enfermería presento un desempeño laboral medio, del

cual padece insomnio leve el 10,5%, no padece insomnio el 1,3% y el

2,6% insomnio moderado. Vallejo (2006), define los trastornos del sueño

como síndromes o entidades nosológicas con gran prevalencia en la

población general y sus manifestaciones repercuten casi en todos los

ámbitos de la vida del sujeto afectada por algún trastorno del sueño. OPS

(2002) define el insomnio, como una alteración en el patrón del sueño que

puede involucrar problemas para conciliar el sueño y sueño excesivo o

comportamientos anormales relacionados con el mismo. Valle S. (2007)

refiere que Cuatro de cada diez personas en todo el mundo tienen algún

problema a la hora de dormir. La falta de concentración y el bajo

rendimiento laboral son los primeros síntomas de los trastornos del sueño,

disfunciones que pueden derivar en graves problemas metabólicos y en

149
accidentes de trabajo o al volante. Pin (2007) refiere que en el entorno

laboral la falta de descanso condiciona la actividad de una manera

notoria. Se pierde poder de concentración y de reacción que,

dependiendo de la actividad, pueden provocar graves consecuencias.

Estos resultados son similares a la investigación de García J., Sánchez

R., Vásquez M. (10), en su estudio “Relación entre sueño y hábitos

alimenticios con el desempeño académico de los adolescentes del

instituto pedagógico intercultural bilingüe Quilloac - Cañar” en Ecuador,

2014. Donde determinó que el 80% de los adolescentes presentó

rendimiento académico entre muy bueno y bueno, aun presentando

insomnio moderado el 10% e insomnio leve el 58%, el 17% de los

adolescentes presento rendimiento académico regular teniendo insomnio

moderado el 2% e insomnio leve el 13%. En la presente investigación se

puede identificar que el trastorno del sueño (insomnio) no influye en el

desempeño laboral del profesional de enfermería del Hospital Daniel

Alcides Carrión. Pero existe un riesgo ya que se identificó que el 77,6%

presenta insomnio leve, 17,1% insomnio moderado y solo el 5,3% de la

muestra no presenta insomnio.

En la tabla 7 se relaciona los hábitos alimenticios con el desempeño

laboral, y se observa que el 85,5% de los profesionales de enfermería

150
presentan desempeño laboral alto, de los cual el 71,1% presenta

adecuado hábito alimenticio y el 14,5% inadecuado hábito alimenticio. Se

observa que el 14,5% presenta desempeño laboral medio, del cual el

9,2% tiene hábitos alimenticios adecuados y el 5,3% inadecuados. Suitor,

et al. (1980) definen los hábitos alimenticios a la forma en que cierto

grupo realiza las actividades que están relacionadas con la selección,

preparación, reacción y consumo hacia los alimentos que se encuentran

disponibles. Icaza (1981) también coincide en que los hábitos alimenticios

expresan un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento

del individuo en relación con los alimentos, incluye desde la forma en que

el hombre acostumbre hacer la selección de alimentos, hasta la manera

en que los consume o los sirve. Robbins, Stephen, Coulter (2013) definen

que desempeño laboral es un proceso para determinar qué tan exitosa ha

sido una organización (un individuo o un proceso) en el logro de sus

actividades y objetivos laborales. Estos resultados difieren a la

investigación de Arnold T. (13), en su estudio “Relación entre hábitos

alimenticios en el desayuno e ingesta y el nivel de desempeño laboral de

secretarias de la Universidad privada de la Ciudad de Guatemala”, 2008.

Determinó que si existe correlación entre los hábitos alimenticios en el

desayuno e ingesta y el nivel de desempeño laboral de un grupo de

secretarias de una Universidad privada de la Ciudad de Guatemala. De

151
acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que en la única división

que existió correlación estadísticamente significativa fue entre los hábitos

alimenticios en el desayuno e ingesta división frutas y el nivel de

desempeño laboral de un grupo de secretarias del nivel jerárquico

secretarial. En la presente investigación se puede identificar que los

hábitos alimenticios no influyen en el desempeño laboral del profesional

de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 8 se relaciona los hábitos alimenticios con el sueño

(trastorno del sueño-Insomnio), y se visualiza que el 77,6% presenta

trastorno del sueño – insomnio leve del cual el 60,5% tiene adecuados

hábitos alimenticios, y el 17,1% inadecuados hábitos alimenticios. Y solo

el 5,3% no padece trastorno del sueño – insomnio y presentan adecuados

hábitos alimenticios. Aranceta (2001), define que los hábitos alimenticios

expresan un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento

del individuo en relación con los alimentos, incluye desde la forma en que

el hombre acostumbre hacer la selección de alimentos, hasta la manera

en que los consume o los sirve. Vallejo (2006), define los trastornos del

sueño como síndromes o entidades nosológicas con gran prevalencia en

la población general y sus manifestaciones repercuten casi en todos los

ámbitos de la vida del sujeto afectada por algún trastorno del sueño.

152
Estos resultados son similares a la investigación de García J., Sánchez

R., Vásquez M. (10), en su estudio “Relación entre sueño y hábitos

alimenticios con el desempeño académico de los adolescentes del

instituto pedagógico intercultural bilingüe Quilloac - Cañar” en Ecuador,

2014. El cual determinó que 73% tiene insomnio leve, el 14% insomnio

moderado, el 61% consumen comida chatarra, el 80,7% presenta un peso

normal, y el 19% tiene problema en su estado nutricional, siendo el

sobrepeso el problema principal con un 11,3%. En la presente

investigación se puede identificar que el trastorno del sueño (insomnio) no

está relacionado directamente a los hábitos alimenticios del profesional de

enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión. Pero existe un riesgo en la

salud del profesional de enfermería ya que se identificó que el 19,7%

presenta inadecuado hábito alimenticio.

153
CONCLUSIONES

- Las horas de sueño del profesional de enfermería del Hospital

Daniel Alcides Carrión es de 6 a 7 horas (63,2%).

- Los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión

presentan trastorno del sueño, insomnio leve (77,6%).

- Los hábitos alimenticios del profesional de enfermería del Hospital

Daniel Alcides Carrión es adecuado (80,3%).

- El desempeño laboral del profesional de enfermería del Hospital

Daniel Alcides Carrión es alto (85,5%).

- El desempeño laboral del profesional de enfermería del Hospital

Daniel Alcides Carrión en la dimensión competencia cognitiva es

alto (56,6%), en la dimensión competencia actitudinal y social es

alto (72,4%) y en la dimensión competencia de capacidad técnica

es alto (96,1%.).

154
- El sueño, hábitos alimenticios no influyen en el desempeño laboral

de los profesionales de enfermería.

155
RECOMENDACIONES

 El área de recursos humanos y la jefatura de enfermería del

Hospital Daniel Alcides Carrión deben diseñar programas de

intervención identificando estrategias que beneficien al personal de

enfermería de la institución.

 Fortalecer a través de programas de capacitación el desempeño

laboral en las enfermeras y reconocer su trabajo con recompensas

e incentivos el cual premie su buen desempeño laboral.

 Institucionalizar programas de liberación de estrés a través de

ejercicios de relajación taichí, posterior al trabajo de 12 horas.

 Se debe continuar desarrollando investigaciones similares en este

campo, donde se pueda obtener mayor información de la magnitud

del riesgo o problema.

156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chamorro R. La reducción del sueño como factor de riesgo para

obesidad. Rev. Méd. Chile. [artículo de revisión]. julio 2011. [fecha

de acceso 3 octubre 2015]. 139. 7. [alrededor de 15 pantallas]

disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872011000700017

2. Valdés J, Cumbá C, Cortés A, María A, García R, Pérez D. Hábitos

o comportamientos inadecuados y malos resultados académicos

en estudiantes de secundaria. Rev. Cubana Hig. Epidemiol.

[Artículo] septiembre-diciembre 2010. [4 diciembre 2015] disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032010000300007

3. OMS recomienda dormir al menos 6 horas diarias.

Ultimahora.com. [Artículo informativo]. martes 15 de abril de 2014.

revisado el 30 enero 2016. [alrededor de 5 pantallas].

http://www.ultimahora.com/oms-recomienda-dormir-al-menos-6-

horas-diarias-n786516.html

157
4. Álvarez L, Álvarez A. Estilos de vida y Alimentación. Gazeta de

Antropología. [Artículo]. Junio 2009. revisado el 20 diciembre

2015.1.27 [alrededor de 18 pantallas]. URL:

http://www.ugr.es/~pwlac/G25_27Luis_Alvarez-Amaia_Alvarez.html

5. Macías A M, Valencia C A, Palacio S, Toro M Y, Giraldo A. La

Promoción De La Salud Como Estrategia Para El Fomento De

Estilos De Vida Saludables. Revista Hacia la Promoción de la

Salud. [Artículo]. Fecha de consulta 30 diciembre 2015. 15. 1. [17

páginas]. Disponible

en: http://2fwww.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010

6. Tu tierra [Internet]. España. Tu tierra; 2006 [citado 6 noviembre

2015]. Cuánto debemos comer [aprox. 5 pantallas]. Disponible en:

http://www.tutierra.com.au/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=48:calorias-diarias&catid=36:vida-sana&Itemid=53

7. El Mundo [Internet]. Madrid. Laura Tardón; 2015 [citado 16

diciembre 2015]. Turnos de más de 12 horas: enfermeras agotadas

e insatisfechas [aprox. 10 pantallas]. Disponible en:

http://www.elmundo.es/salud/2015/09/11/55f1d12e46163fd95a8b45

95.html

8. Psicología y mente [Internet]. Barcelona. Jonathan García – Allen;

2016 [citado 13 diciembre 2016]. Pirámide de Maslow: la jerarquía

158
de las necesidades humanas insatisfechas [aprox. 11 pantallas].

Disponible en: https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-

maslow

9. Valero G, Alimentación en el trabajo a turnos y nocturno del

personal de enfermería en atención especializada [Tesis de

máster].Alicante: Universidad Miguel Hernández. 2014-2015. URL:

http://docplayer.es/9045980-Alimentacion-en-el-trabajo-a-turnos-y-

nocturno-del-personal-de-enfermería-en-atencion-

especializada.html

10. García J., Sánchez R., Vásquez M. Relación entre sueño y hábitos

alimenticios con el desempeño académico de los adolescentes del

instituto pedagógico intercultural bilingüe Quilloac -Cañar [Tesis de

licenciatura].Ecuador: Universidad de Cuenca. 2014. URL:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20944/1/Tesis.

pdf

11. Rodrigo Heredia S. Calidad del sueño en personal de enfermería.

[Tesis de máster].España: Universidad Complutense de Madrid;

2011.URL: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-

enfermería/article/viewFile/280/299

12. Gómez T., et al. Enfermería en la calidad del sueño, entorno de

trabajo y calidad de la atención en el Sistema Nacional de Salud.

159
Grupo Reticef. [serie en internet]. 2009 [citada 2016 Agosto 08];

1(1): [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible en:

http://bmjopen.bmj.com/content/6/8/e012073.abstract

13. Arnold T. Relación entre hábitos alimenticios en el desayuno e

ingesta y el nivel de desempeño laboral de secretarias de la

Universidad privada de la Ciudad de Guatemala [trabajo de

investigación en administración]. Guatemala: Universidad privada

de la Ciudad de Guatemala; 2008.

14. Rosales E. Hábitos Personales Relacionados con Alimentación,

Sueño y Ejercicio Físico de las Enfermeras del Hospital Roosevelt.

[tesis previo a optar el grado de licenciada en enfermería].

Guatemala; Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 2002.

URL: http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/45534.pdf

15. Romero, T. Conocimientos y prácticas sobre estilos de vida

saludables de Enfermería del servicio de medicina de infantes

Hospital Roosevelt [tesis para optar el título de licenciatura en

enfermería].Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala;

2002.

16. Gaviria T., Díaz R. Estrés laboral y su relación con el desempeño

profesional en el personal de enfermería del hospital II Tarapoto.

[tesis para optar el título de licenciatura en enfermería]. Perú.

160
Universidad Nacional de San Martín. 2013. Disponible en:

http://tesis.unsm.edu.pe/jspui/bitstream/11458/517/1/Ivonne%20del

%20Pilar%20D%C3%ADaz%20Re%C3%A1tegui_Karin%20Issenia

%20Gavaria%20Torres.pdf

17. Gómez C., et al. Calidad de Sueño y excesiva somnolencia diurna

en estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina de la

Universidad de San Martin de Porres. Cimel [serie en

internet].2010. [citada 2015 Diciembre 14]; 15(02): [Alrededor de 12

pantallas]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/717/71721155002.pdf

18. Monge J. Hábitos alimenticios y su relación con el índice de masa

corporal de los internos de enfermería de la U.N.M.S.M. [tesis para

optar el título de licenciatura en enfermería]. Perú. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. 2007. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/478/1/Monge_

dj.pdf

19. Siña R. Estilos de vida relacionado con la calidad de vida

profesional de los enfermeros del hospital Hipólito Unanue de

Tacna. [tesis para optar el título de licenciatura en enfermería].

Tacna. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. 2015.

161
20. Mamani S. Estilos de vida saludable que practica el profesional de

enfermería del hospital Daniel A. Carrión de Tacna. [tesis para

optar el título de licenciatura en enfermería]. Tacna. Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann. 2012.

21. Gillespie S. Flores R. (United Nations Administrative Committee on

Coordination/ sub-committee on Nutrition). 2007. Report on world

nutrition situation. Acceso 21 de enero Del 2016. Ginebra: acc/scn

en colaboración con el ifpri (international food policy research

institute). disponible en:

http://www.ifpri.org/spanish/pubs/essays/sparlcm.htm

22. García J. No te rindas ante... los trastornos del sueño. Madrid.

Ediciones Rialp. 1992

23. Ardila A. Psicofisiología de los procesos complejos. México. 1979

24. Buela‐Casal G. Sánchez A. Trastornos del sueño. Madrid. 2002

25. Rechtschaffen A. Kales A. A Manual of Standardized Terminology,

Techniques and Scoring System for Sleep Stages of human

Subjects. Los Angeles. 1968

26. Puertas F Los Trastornos del sueño. Rev. Actualidad. 16-17 junio

2007.

27. Velayos J. Medicina del sueño enfoque multidisciplinario. Buenos

Aires. Editorial medica Panamericana. 2009

162
28. Becker B. Insomnio. España. Editora Cremagnafic. 1995

29. Colaboradores del instituto de medicina del sueño "dormir mejor es

salud". consecuencias de dormir poco o mal. nota informativa.

dominios de internet de dormirbien.info. 2004. [revisado el 6 de

diciembre 2015]. [alrededor de 3 pantallas]. disponible en:

http://www.dormirbien.info/dormir-poco-o-mal/

30. Fontana S, Raimondi W, Rizzo M. Calidad de sueño y atención

selectiva en estudiantes universitarios: estudio descriptivo

transversal. Medwave. [investigación]. agosto 2014. [revisado 6

diciembre 2015]. 14 (8). [alrededor de 16 pantallas]. disponible en:

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/60

15

31. BBC mundo. ¿Cuántas horas necesitamos dormir según nuestra

edad? [artículo informativo] dominio de internet bbc.com. 10 febrero

2015 [revisado 6 diciembre 2015] [alrededor de 6 pantallas].

disponible desde:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150209_salud_horas_

de_sueno_dormir_il

32. Moshy. horas de sueño en función de la edad. [artículo informativo]

dominio de internet de moshy.com. 21 febrero 2013 [ revisado 7

diciembre 2015] [ alrededor de 3 pantalla] disponible desde:

163
http://www.moshy.es/index.php/2013/02/horas-de-sueno-en-

funcion-de-la-edad/

33. The Huffington. 14 efectos de no dormir lo suficiente [nota

informativa] dominio en internet elespectador.com. 12 marzo 2014.

[revisado 18 diciembre 2015]. [alrededor de 5 pantallas] disponible

desde: http://www.elespectador.com/noticias/salud/14-efectos-de-

no-dormir-suficiente-articulo-480413

34. Tensoni A. Cómo Vencer el insomnio clave y consejos para dormir

sin problemas. argentina. 2000. editorial imaginador.

35. Bien-estar24/7. Profesionales de enfermería y trastorno del sueño

[nota informativa] dominio en internet elnuevodía.com. 19 julio

2002. [revisado 7 diciembre 2015]. [alrededor de 5 pantallas]

disponible desde:

http://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/profesional

esdeenfermeríaytrastornosdelsueno-1304202/

36. Hábitos alimentarios saludables (disk papel). Cecu. 2008; 45:24.

37. Web Consultas [Internet]. Madrid: WebConsultas Healthcare, S.A;

2004 [actualizado 15 Julio 2014; citado 4 diciembre 2015].

Disponible en:

http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutricion-en-las-

diferentesetapas-de-la-vida

164
38. Nutentar.com. Concepto de Nutrición. Nutar. [serie en internet]

2014 [citada 2015 octubre 20]. Disponible en:

http://www.nutentar.com/hablemos.html

39. Sue Rodwell, W. Nutrición y Dietoterapia. 1 ed. México DF. Mosby

1994.

40. Aguilar J, Cumbá C, Cortés A, Collado A, García R, Pérez D.

Hábitos o comportamientos inadecuados y malos resultados

académicos en estudiantes de secundaria. Rev. Cubana. Hig.

Epidemiol. [serie en internet].2010 [citada 2016 Mayo 25]; 48(3):

[Alrededor de 10 pantallas]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032010000300007

41. Organización Mundial de la Salud (OMS). Nutrición [artículo en

internet] 2014 [citada el 2016 abril 16]. Disponible en:

http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa

42. Ministerio de Salud (MINSA). Alimentación del Adulto [artículo de

internet] 2013 [citada 2015 noviembre 20]. [alrededor de 03

pantallas]. Disponible en:

www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adulto/adul-

alim.asp

165
43. Fao: organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la

agricultura. Necesidades nutricionales. Roma, Italia: Fao:

organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la

agricultura; 2013. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf

44. El nutricionista de la general. Causa de obesidad. [serie en internet]

2012 citada 2015 noviembre 20]. Disponible en:

http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-

general/2012/03/02/cual-es-la-causa-de-la-obesidad/

45. Ministerio de Salud (MINSA). “Disfrute y muévase”: Minsa

recomienda actividad física para mantener y mejorar la salud

[artículo de internet] 7 de febrero 2015 [citada 2015 noviembre 26].

[alrededor de 03 pantallas]. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=16091

46. Comercio.com. Tres de cada cinco peruanos tienen sobrepeso u

obesidad. [nota informativa] Grupo El Comercio. Perú dominio de El

Comercio. 22 de Mayo de 2014 08:53 [4 pantallas] disponible en:

http://elcomercio.pe/sociedad/lima/tres-cada-cinco-peruanos-

tienen-sobrepeso-obesidad-noticia-1731163

47. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Nota

descriptiva]. dominio en internet .11 junio 2016. [revisado 5

166
diciembre 2015] [alrededor de 6 pantallas] disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

48. Eroski. Cómo alimentarnos según nuestra edad [artículo

informativo] dominio de internet 6 noviembre 2014. [revisado el 6

diciembre 2015]. [alrededor de 8 pantallas] disponible en:

http://trabajoyalimentacion.consumer.es/madurez/introduccion

49. Licata. Distribución adecuada de las comidas en la dieta. Zodi.

[artículo informativo] dominio de internet 2012 [citada 2015

noviembre 20]. Disponible en:

http://www.zonadiet.com/nutricion/distribucion.htm

50. Cabrera. La comida chatarra [monografía en internet]. España:

Academia; 2016 [citada 2016 Mayo 8]. [Alrededor de 5 pantallas].

Disponible en:

https://www.academia.edu/8145392/La_comida_chatarra

51. Moliní. Trastornos de la Conducta Alimentaria [monografía en

internet]. Sevilla: Social’s; 2007 [citada 2016 Febrero 8]. [Alrededor

de 25 pantallas]. Disponible en:

http://www.tcasevilla.com/archivos/repercusiones_de_la_comida_ra

pida_en_la_sociedad.pdf

52. Imujer.com. Consecuencias de la comida chatarra [artículo

informativo], dominio de internet 24 noviembre 2013. [revisado el

167
14 diciembre 2015]. [alrededor de 7 pantallas] disponible en:

http://www.imujer.com/salud/3874/consecuencias-de-la-comida-

chatarra

53. Fiso: Fundación iberoamericana de seguridad y salud ocupacional.

Desayunar mejora el rendimiento laboral [artículo informativo]

dominio de internet 2010 [citada 2015 noviembre 17]. Disponible

en:http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-

profesionales/4259.pdf

54. Noticias24. Estas son las consecuencias de saltarse el desayuno.

[nota informativa] Grupo Noticias 24. Venezuela dominio de

Noticias24. 07 de Noviembre de 2014 04:03 [4 pantallas] disponible

en: http://www.noticias24.com/salud/noticia/30715/estas-son-las-

consecuencias-de-saltarse-el-desayuno/

55. Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del

Trabajo. 10 razones por las que se deben hacer pausas activas

[articulo informativo]. Dominio en internet .04 octubre 2013.

[revisado 1 octubre 2016] [alrededor de 5 pantallas] disponible en:

http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-

educacion/articulo/10-razones-deben-hacer-pausas-activas/51267

56. Salud ocupacional. Pausas activas. Doc. Goog. [articulo

informativo] dominio en internet. 2015 [citada 2016 mayo 11].

168
Disponible en:

https://docs.google.com/presentation/d/1sltV8sdVnaGrrGcb0r_bMg

25wOcZDkV3QWOT7K4OJ30/htmlpresent

57. Ingasoil.com. Pausas activas. Ing. [articulo informativo] dominio en

internet. 2014 [citada 2016 junio 26]. Disponible en:

http://www.ingasoil.com/media/PAUSAS%20ACTIVAS.pdf

58. Villalobos G. Estrés y Trabajo. Medspain [serie en internet]. 2007

[citada 2016 Junio 30]; 3(2): [Alrededor de 10 pantallas]. Disponible

en: http://urlm.es/www.medspain.com/stress.htm.

59. Chiavenato I. Administración de los recursos humanos. 5 ed.

Bogotá: McGraw-Hill; 2000.

60. Davis K, Newstrom J. Comportamiento humano en el trabajo,

comportamiento organizacional. Madrid: Grill; 2004.

61. Ehowenespañol.com. Concepto de desempeño laboral. Ehoes.

[serie en internet] 2015 [citada 2015 noviembre 20]. Disponible en:

http://www.ehowenespanol.com/definicion-desempeno-laboral-

info_149860/

62. Bohórquez, F. Educación basada en competencias. Ciencias de la

Salud. Universidad del Cauca. Colombia, 26 ,1-16; 2004.

63. Chiavenato I. Gestión del Talento Humano.2ed.México: McGraw –

Hill; 2002.

169
64. Robbins S. Comportamiento organizacional. 10 ed. México:

Pearson; 2004.

65. Workmeter.com. Mejorando el desempeño laboral de los

trabajadores. Wome. [serie en internet] 26 septiembre 2012 [citada

2015 diciembre 09]. Disponible en:

http://es.workmeter.com/blog/bid/225512/Mejorando-el-desempe-o-

laboral-de-los-trabajadores

66. Goldman, Howard. Desempeño en el trabajo. 2 ed. México:

Trillas.2006.

67. Ferraro E. Administración de los recursos humanos. Buenos Aires:

Valleta; 2001.

68. Díaz. Evaluación del desempeño según capacidades. Unesco.

[boletín informativo en internet].2013 [citada 2015 noviembre 13];

16(6): [Alrededor de 03 pantallas]. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-

room/newsletters/newsletter-laboratory-for-assessment-of-the-

quality-of-education-llece/n16/06/

69. Ministerio de Salud. Metodología para la formulación de perfiles de

competencias para trabajadores del nivel de atención. Lima: Minsa;

2002.

170
70. Reglamento de la ley del Trabajo de la Enfermera (o). Ley Nº

27669. 2002. disponible en:

http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_004_20

02_SA.pdf

71. Marrier A, Raile M, Modelos y teorías en enfermería. 5 ed.

Barcelona: Mosby; 2003.

72. Kozier B, Erb G, Olivieri R. Descanso y sueño. En: Enfermería

fundamental, conceptos, procesos y práctica. 4ed. Madrid: Mc

GrawHill-Interamericana; 1993.pp. 1004 – 1023.

171
ANEXOS

172
ANEXO N° 01

AUTORIZACIÓN DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE LA


ESCUELA DE ENFERMERÍA

173
ANEXO N°02

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO PLANTEAMIENTO OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA POBLACION Y


DEL PROBLEMA MUESTRA

Objetivo General Ho: El sueño, Calidad del sueño El presente trabajo La población
hábitos Generalidades Tiempo de conciliar de investigación es estuvo conformada
• Determinar el sueño, hábitos alimenticios no del sueño - el sueño cuantitativo porque por 113
¿Cuál es la alimenticios y su influencia en influyen en el calidad Horas de sueño la información Profesionales de
influencia del el desempeño laboral en desempeño obtenida es Enfermería del
sueño, hábitos profesionales de enfermería laboral de los Cantidad de veces cuantificable, con Hospital Daniel
EL SUEÑO, alimenticios en el del Hospital Daniel Alcides profesionales que ha despertado diseño descriptivo Alcides Carrión
HÁBITOS desempeño laboral de enfermería Ruptura del durante la noche porque la (EsSalud).
Carrión Tacna – 2 016.
ALIMENTICIO en profesionales de del Hospital Variable sueño Sueño diurno información
S Y SU enfermería del Daniel Alcides Independiente: obtenida será tal
INFLUENCIA Objetivos Específicos Carrión Tacna (CAUSA) Producto de venta cual como se
Hospital Daniel
EN EL – 2016. El sueño, libre (infusiones) presenta en la La muestra estuvo
DESEMPEÑO Alcides Carrión hábitos Producto bajo receta realidad, conformada por 76
Tacna - 2 016?  Identificar las horas de
LABORAL EN alimenticios de Consumo de médica(sedante) correlacional porque profesionales de
sueño en el profesional de
PROFESION Hi: El sueño, los Somníferos intenta establecer enfermería, los
enfermería del Hospital
ALES DE hábitos profesionales Peso asociación entre cuales laboran en
“Daniel Alcides Carrión”.
ENFERMERÍ alimenticios de enfermería Talla variables y de corte los servicios de
A DEL  Determinar el trastorno del influyen en el del Hospital Perímetro trasversal porque la hospitalización, en
HOSPITAL sueño (insomnio) en el desempeño Daniel Alcides Estrado Abdominal medición de las las áreas de
“DANIEL profesional de enfermería laboral de los Carrión de nutricional variables de estudio Medicina, Cirugía,
ALCIDES del Hospital “Daniel Alcides profesionales Tacna. Alimentos de origen se realizó una sola Emergencia,
CARRIÓN” Carrión”. de enfermería vegetal vez en un momento Pediatría,
TACNA – 2  Identificar los hábitos del Hospital Alimentos de Origen dado, tomando la Neonatología,
016 alimenticios del profesional Daniel Alcides Hábitos Animal información sin que Unidad de
de enfermería del Hospital Carrión Tacna alimenticios Legumbres el pasado y futuro Hemodiálisis,
“Daniel Alcides Carrión”. – 2016. adecuados Conductas tengan relevancia, Oncología del
 Describir el desempeño saludables solo el presente. Hospital Daniel
laboral de los profesionales Alcides Carrión
de enfermería del Hospital Comida Rápida (EsSalud) Tacna.
“Daniel Alcides Carrión”. Bebidas artificiales,
 Demostrar la influencia del Hábitos etílicas, cafeína
sueño, hábitos alimenticios alimenticios Azucares,
en el desempeño laboral en inadecuados edulcorantes
profesionales de Hidratos de Carbono
enfermería del Hospital Comer a deshoras
“Daniel Alcides Carrión”.

174
TITULO PLANTEAMIENTO OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA POBLACION Y
DEL PROBLEMA MUESTRA

Capacidad de :
Comprender
patologías
Aplicar
conocimientos a la
Variable práctica
Dependiente: Toma de decisiones
(EFECTO) para cuidar al
Desempeño paciente
Laboral de los Habilidad de
profesionales Competencia aprendizaje
de enfermería Cognitiva Conocimiento legal
del Hospital de acciones
Daniel Alcides Evaluar necesidad
Carrión de del paciente
Tacna. Resolución de
problema en los
servicios
Interpretar,
correlacionar la
evolución del
paciente.
Proponer,
seleccionar
características del
paciente
Equipar
instrumentos
Interpretar signos y
síntomas
Valorar, planificar,
ejecutar cuidados de
enfermería
Llevar a cabo
proyectos de
investigación.

175
TITULO PLANTEAMIENTO INDICADORES METODOLOGIA POBLACION Y
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES MUESTRA
DEL PROBLEMA
Capacidad de:
Brindar soporte
emocional a la
familia
Comprender y
expresarse
Competencia correctamente
Actitudinal y Toma de decisiones
Social Preparación
Psicológica
Relación enfermera-
paciente
Aplicar principios
éticos
Trabajar en grupo

Conocimiento de :
Técnicas para
aplicar tratamiento
Técnicas para
preparar
medicamentos
Competencia de Medidas de
Capacidad bioseguridad
Técnica Aplicación de los 5
correctos
Aplicación de
asepsia en
procedimientos.

176
ANEXO N° 03

ESQUEMA DE LA TEORÍA DE NOLA PENDER “PROMOCIÓN DE LA SALUD”

Características y Cogniciones y afectos relativos Resultado Conductual


experiencias individuales a la conducta específica

Auto eficacia percibida: Personal de


enfermería ejecuta conducta promotora
Conducta
de salud
promotora de salud
Conducta previa - Aplica la Pausa en su turno
- Bienestar óptimo
- consumo de alimentos saludables en
relacionada - Cumplimiento
desayuno, almuerzo, cena y meriendas.
personal
-Descanso adecuado pre y post guardia
- Vida productiva
Beneficios percibidos de la
acción:
Personal de enfermería con:
Cuidarse
- Adecuados hábitos alimenticios
correctamente y
-Sueño adecuado, sin insomnio
llevar una vida
Factores Personales -Desempeño laboral alto
saludable

Biológicos : IMC, Influencias personales:


insomnio consumo de comida rápida,
Compromiso del
envasada.
Sociocultural: profesional de
Desempeño laboral enfermería
Influencias situacional:
Alta demanda de pacientes
en los servicios
177
ANEXO N° 04

ESQUEMA DE LA TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON “NECESIDADES BÁSICAS”

Respirar con Comer y beber Problemas de alimentación Inadecuados hábitos Saltearse las
normalidad adecuadamente
por el horario de trabajo alimenticios comidas del dia
Movimiento y
Eliminar los mantenimiento de
desechos del una postura
organismo adecuada No manifiesta signos ni
Ejercer culto a Dios, síntomas de una alteración en
Seleccionar Manifestación de Independencia
acorde con la el patrón de sueño y además
vestimenta adecuada
religión. no expone quejas verbales de
falta de sueño y descanso.
Mantener la
Descansar y dormir
temperatura corporal
Estudiar, descubrir o
satisfacer la Manifestación de Dependencia Problema más frecuente que
curiosidad que aparece cuando esta necesidad
Mantener la higiene
conduce a un no está cubierta: insomnio
corporal
desarrollo normal de
la salud.
Participar en todas
Evitar los peligros las formas de
del entorno recreación y ocio.
Comunicarse con
otros, expresar Trabajar de forma
emociones, que permita sentirse
realizado. Satisfacción con su rol Desempeño laboral alto
necesidades, miedos
u opiniones.

178
ANEXO N° 05

ESQUEMA DE LA TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW “JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS”


F

Necesidades orientadas hacia la Desempeño


seguridad personal, el orden, la Laboral
estabilidad y la protección

Están orientadas hacia la


supervivencia del hombre

Sueño Hábitos
alimenticios

179
ANEXO Nº 06

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo______________________________________________ declaro

libre y voluntariamente que acepto participar en el estudio EL SUEÑO,

HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO

LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN” TACNA – 2 016.

Habiendo sido informado(a) del propósito de la misma, así como de los

objetivos y teniendo la confianza plena de que la información que se

vierte en los instrumentos, será usado exclusivamente para fines de la

investigación en mención, además confío de que la investigación

utilizará adecuadamente dicha información asegurándose la máxima

confidencialidad.

______________________

Firma

180
ANEXO N° 07

INSTRUMENTO Nº 01

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EL SUEÑO, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL


DESEMPEÑO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DEL“HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN” TACNA – 2016

Finalidad: La presente encuesta pretende medir el sueño


Instructivo: Le pido que el siguiente cuestionario lo responda con toda
franqueza. Marque con una “X” el espacio correspondiente y recuerde
seleccionar una sola opción. La información que se obtenga en el
siguiente cuestionario será confidencial. Lea detenidamente las preguntas
y conteste lo más honestamente posible, marcando una sola respuesta.

Marca una sola respuesta por pregunta

I) Durante el mes pasado, ¿cómo consideras la calidad de tu sueño?


1. Muy buena
2. Aceptablemente buena
3. Ligeramente pobre
4. Muy pobre

II) Durante el mes pasado, ¿aproximadamente cuántos minutos


necesitaste usualmente para dormir una vez que decidiste ir a
dormir?
1. 0-20 min.
2. 21-30 min.
3. 31-60 min.
4. más de 60

181
III) Durante los últimos 30 días, ¿cuántas veces te has despertado
cada noche?
1. Ninguna
2. 1-3
3. 4-5
4. más de 5

IV) ¿Cada noche, durante el pasado mes, cuántas horas has dormido
realmente sin contar las que estuviste despierto?
1. 8 horas
2. 6-7 horas
3. 5-6 horas
4. menos de 5 horas
V) Durante el pasado mes, ¿te sentiste con sueño durante el día?
1. Nunca
2. Un poco
3. Bastante
4. Todo el tiempo

VI) En el pasado mes, ¿cuántas veces tuviste que tomar algún


producto de venta libre (infusiones, preparados de Homeopatía,
extractos de hierbas en comprimidos o gotas), para poder dormir?
1. Nunca
2. De 1-7
3. 8-20
4. Más de 20

VII) ¿En el pasado mes, cuántas veces has tomado medicamentos


sedantes de venta bajo receta para dormir?
1. Nunca
2. De 1-7
3. 8-20
4. Más de 20

182
ANEXO N° 08

INSTRUMENTO Nº 02

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EL SUEÑO, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL


DESEMPEÑO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DEL“HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN” TACNA – 2016

Finalidad: La presente encuesta pretende medir los hábitos alimenticios


Instructivo: Le pido que el siguiente cuestionario lo responda con toda
franqueza. Marque con una “X” el espacio correspondiente y recuerde
seleccionar una sola opción. La información que se obtenga en el
siguiente cuestionario será confidencial. Lea detenidamente las preguntas
y conteste lo más honestamente posible, marcando una sola respuesta.
SERVICIO: …………………….
A. EDAD: ……….......... PESO______kg
B. TALLA_____cm
SEXO: ……………..
P. ABDOMINAL______cm
C. Horas trabaja habitualmente:
IMC_____
a) Menos de 8 horas diarias
b) Entre 8 y 12 horas diarias
c) Mas de 12 horas diarias

Nº Items Siempre A veces Nunca


1 Usted realiza más de 3 comidas diarias
2 Desayuna Ud. antes de ir a trabajar
3 Come a deshoras sus alimentos
4 Cuenta Ud. con tiempo para tener una
merienda en su trabajo.
5 Ud. se prepara en casa una comida o
merienda para comer en su trabajo.
6 La institución donde labora Ud. promueve su
algún tipo de iniciativa para promover hábitos
alimenticios saludables a los trabajadores.
7 Consume Ud. Leche y derivados
8 Consume Ud. alimentos denominados
chatarra
9 Consume las carnes de Vacuno, pollo o cerdo
183
10 Consume Ud. pescado y/o huevo
11 En cuanto a la preparación de las carnes las
consume fritas
12 En cuanto a la preparación de las carnes las
consume al horno.
13 Consumes Ud. más de una porción de frutas
al día
14 Toma Ud. al menos 8 vasos de agua al día
15 Toma Ud. gaseosa, agua saborizada, jugos
artificiales
16 Toma Ud. bebidas energizantes que
contengan cafeína para mantenerse activo
17 Toma Ud. bebidas como: vino, cerveza, pisco
y otros.
18 Consume Ud. azucares como: mermeladas,
dulce de leche, golosinas, helados y otros
similares
19 Consume Ud. hidratos de carbono como: pan,
galletas, empanadas y otros similares.
20 Consume Ud. Verduras y legumbres junto a
sus alimentos.

184
ANEXO N° 09

INSTRUMENTO Nº 03

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EL SUEÑO, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL


DESEMPEÑO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DEL“HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN” TACNA – 2016

Finalidad: La presente encuesta pretende medir el desempeño laboral


Instructivo: Le pido que el siguiente cuestionario lo responda con toda
franqueza. Marque con una “X” el espacio correspondiente y recuerde
seleccionar una sola opción. La información que se obtenga en el
siguiente cuestionario será confidencial. Lea detenidamente las preguntas
y conteste lo más honestamente posible, marcando una sola respuesta.

Nunca Algunas Frecuent Siempre


veces emente
Nº DESEMPEÑO LABORAL 0 1 2 3
1 ¿Conoce las diferentes patologías de su servicio?
2 ¿Aplica sus conocimientos correctamente en la
práctica?
3 ¿Toma decisiones oportunas en el cuidado de la
integridad del paciente?
4 ¿Brinda cuidados de enfermería adecuados
según la necesidad de cada paciente?
5 ¿Utiliza los equipos e instrumentos de forma
adecuada?
6 ¿Reconoce los signos y síntomas de las
diferentes patologías de los pacientes?
7 ¿Valora y planifica los cuidados de enfermería
según necesidad de los pacientes?
8 ¿Anota en la historia clínica todos los
procedimientos realizados en el paciente?
9 ¿Brinda soporte emocional a la familia?
10 ¿Brinda preparación psicológica antes de cada
procedimiento?
11 ¿Mantiene buenas relaciones interpersonales con
los pacientes, familiares y equipo de trabajo?

185
12 ¿Respeta la privacidad del paciente?
13 ¿No comenta con las demás personas la
situación del usuario sin fundamento?
14 ¿No brinda información sobre la salud del
paciente sin autorización médica?
15 ¿Respeta las opiniones y sugerencias de los
demás miembros del equipo multidisciplinario
(nutricionista, psicólogo, terapistas físicos)?
16 ¿Verifica la indicación médica antes de aplicar el
tratamiento a cada paciente?
17 ¿Aplica correctamente los medicamentos
utilizando los cinco correctos?
18 ¿Prepara el material y el equipo necesario antes
de cada procedimiento?
19 ¿Realiza el lavado de manos antes y después de
cada procedimiento?
20 ¿Practica las medidas de bioseguridad?
21 ¿Aplica las medidas de asepsia antes de realizar
cada procedimiento?

¡Gracias por tu participación!

186
ANEXO N° 10

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES:

El presente documento, tiene como objetivo el de recoger


informaciones útiles de personas especializadas en el tema:

“EL SUEÑO, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL


DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN TACNA - 2016”

Se compone de 10 ítems, los que se acompañan con su respectiva


escala de estimación que significa lo siguiente:

1. Representa una ausencia de elementos que absuelven la


interrogante planteada.
2. Representa una abolición escasa de la interrogante.
3. Significa la absolución del ítem en términos intermedios.
4. Representa estimación que el trabajo de investigación absuelve en
gran medida la interrogante planteada.
5. Representa el mayor valor de escala y debe ser asignado cuando
se aprecia que el ítem es absuelto por el trabajo de investigación
de manera totalmente suficiente.

Marque con una “X” en la escala que figura a la derecha de cada ítem,
según la opción que le merezca el instrumento de investigación.

187
HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN

PREGUNTAS ESCALA DE VALIDACIÓN

1. ¿Considera Ud. que los ítems del instrumento mide lo que se 1 2 3 4 5


pretende medir?
2. ¿Considera Ud. que la cantidad de ítems registrados en ésta
versión son suficiente para tener una comprensión de la 1 2 3 4 5

materia de estudio?
3. ¿Considera Ud. que los ítems contenidos en éste instrumento
son una muestra representativa del universo material del 1 2 3 4 5

estudio?
4. ¿Considera Ud. que si aplicamos en reiteradas oportunidades
éste instrumento a muestras similares, obtendríamos también 1 2 3 4 5

datos similares?
5. ¿Considera Ud. que los conceptos utilizados en éste
instrumentos, son todos y cada uno de ellos, propios de las 1 2 3 4 5

variables?
6. ¿Considera Ud. que todos y cada uno de los ítems contenidos 1 2 3 4 5
en éste instrumento tiene los mismos objetivos?
7. ¿Considera Ud. que la estructura del presente instrumentos es 1 2 3 4 5
claro, sencillo y no da lugar a diversas interpretaciones?
8. ¿Considera Ud. que la estructura del presente instrumento es 1 2 3 4 5
adecuada al tipo de usuario a quien se dirige el instrumento?
9. ¿Estima Ud. que las escalas de medición utilizadas son 1 2 3 4 5
pertinentes a los objetivos materia de estudio?
10. ¿Qué aspectos habría que modificar, qué aspectos tendrá que incrementar o qué aspectos
habría que suprimirse?
…………………………………………………………………………………………….…………………
………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………….………………………………………………………

____________________________

Firma del experto


188
PROCEDIMIENTO

1. Se construye una tabla como la adjunta , donde se coloca los


puntajes por ítems y sus respectivos promedios:

Nº de Expertos
Promedio
ítem I II III IV

1 4 5 4 4 4,25

2 4 5 4 4 4,25

3 4 4 4 4 4,00

4 5 4 4 3 4,00

5 4 4 4 4 4,00

6 4 5 4 4 4,25

7 5 5 4 4 4,50

8 5 4 4 5 4,50

9 5 5 4 4 4,50

2. Con los promedios hallados se determina la distancia de puntos


múltiples (DPP), mediante la siguiente ecuación:

Donde DPP=V(x –y1)+(x-y2)+…………. (x-y9)

Donde x= Valor máximo de la escala concebida para cada ítem (5).

189
Y = promedio de cada ítem.

En el presente trabajo la DPP es 1,85

3. Determinar la distancia máxima (D máx.) del valor obtenido


respecto al punto de referencia cero(o), con la ecuación.

Donde DPP=V (y 1–1)+ (-y2-1)+…………. (y 9-1)

Y= valor máximo de la escala para cada ítem

El valor de los resultados es D máx.= 11,40

4. Con éste último valor hallado se construye una nueva escala


valorativa a partir de cero, hasta llegar a D máx. dividiéndose en
intervalos iguales entre sí. Llamándose con las letras A, B, C, D, E.
Siendo:

Ay B : Adecuación total

C : Adecuación promedio

D : Escasa adecuación

E : Inadecuación

190
A

……1,85……..

0 2,280
B

……………..

2,281 4,561

……………….

4,562 6,842

…………………..

6,843 9,123

…………….

9,124 11,400

191
5. El punto DPP debe caer en las zonas A y B en caso contrario, la
encuesta requiere reestructuración y o modificación, luego de los
cuales se somete nuevamente a juicio de expertos. El valor DPP
fue 1,85 cayendo en las zonas A y B lo cual significa una
adecuación total del instrumento y que puede ser aplicado.

192
ANEXO Nº 11

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES:

El presente documento, tiene como objetivo el de recoger


informaciones útiles de personas especializadas en el tema:

EL SUEÑO, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO


LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
TACNA – 2016

Se compone de 10 ítems, los que se acompañan con su respectiva


escala de estimación que significa lo siguiente:

1. Representa una ausencia de elementos que absuelven la


interrogante planteada.
2. Representa una abolición escasa de la interrogante.
3. Significa la absolución del ítem en términos intermedios.
4. Representa estimación que el trabajo de investigación absuelve en
gran medida la interrogante planteada.
5. Representa el mayor valor de escala y debe ser asignado cuando
se aprecia que el ítem es absuelto por el trabajo de investigación
de manera totalmente suficiente.

Marque con una “X” en la escala que figura a la derecha de cada ítem,
según la opción que le merezca el instrumento de investigación.

193
194
195
196
197
ANEXO N° 12

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Control de calidad de datos

 Validez

El instrumentó fue validado por la autora a través del juicio y


criterios de expertos que fueron: 4 Enfermeras y Estadista.

 Prueba piloto

El instrumento utilizado de la presente investigación fue


aplicado en una muestra de 17 personas, se tomó en cuenta
que la población tuviese características similares a la
población objeto de estudio. Posteriormente se realizaron las
modificaciones que se estimaron por convenientes en los
diferentes ítems del instrumento.

El propósito de la prueba piloto es conocer la comprensión,


practicidad y tiempo en la aplicación del instrumento, así como
proporcionar las bases necesarias para las pruebas de validez
y confiabilidad.

198
 Confiabilidad

El criterio de confiabilidad se determinó a través del


coeficiente Alfa de Cronbach (índice de consistencia interna),
mediante el método de la varianza, aplicado a la prueba piloto
cuyos resultados fueron lo siguiente:

Alfa de
CUESTIONARIO Nº de elementos
Cronbach

1 HÁBITOS ALIMENTICIOS 0,610 20

2 DESEMPEÑO LABORAL 0,583 21

3 SUEÑO 0,506 07

Considerando a Rosenthal (García 2005) propone una


confiabilidad mínima de 0,50 para propósitos de investigación;
También Vellis (García 2005) plantea que un nivel entre 0,70
a 0,80 es respetable y alrededor de 0,90 es un nivel elevado
de confiabilidad. Por lo tanto, el instrumento es aplicable en la
presente investigación.

199
HÁBITOS ALIMENTICIOS DESEMPEÑO LABORAL

SUEÑO

200
ANEXO N° 13
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Y CHI CUADRADO

PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL TRASTORNO DEL SUEÑO –


DESEMPEÑO LABORAL

Para contrastar la hipótesis, se usó el estadístico de la Prueba Chi


cuadrado.
Ho: El sueño, hábitos alimenticios no influyen en el desempeño laboral de
los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna
- 2 016.
Hi: El sueño, hábitos alimenticios influyen en el desempeño laboral de los
profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna -
2 016.
Pruebas de Chi-cuadrado
Sig.
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson 0,407 2 ,816
Razón de
verosimilitudes 0,354 2 ,838
Asociación lineal
por lineal 0,046 1 ,831
N de casos válidos 76

En la tabla, se observa, que la prueba Chi-cuadrado es significativa (p=


0,816 > 0,05), por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. No existe relación
significativa entre el sueño y su influencia en el desempeño laboral de los
profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna –
2 016.

201
PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL HÁBITOS ALIMENTICIOS –
DESEMPEÑO LABORAL

Para contrastar la hipótesis, se usó el estadístico de la Prueba Chi


cuadrado.
Ho: El sueño, hábitos alimenticios no influyen en el desempeño laboral de
los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna
- 2 016.
Hi: El sueño, hábitos alimenticios influyen en el desempeño laboral de los
profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna -
2 016.

Pruebas de Chi-cuadrado
Sig.
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson 2,244 1 ,134
Razón de
verosimilitudes 1,185 1 ,276
Asociación lineal
por lineal 2,215 1 ,137
N de casos válidos 76

En la tabla, se observa, que la prueba Chi-cuadrado es significativa (p=


0,134 > 0,05), por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. No existe relación
significativa entre los hábitos alimenticios y su influencia en el desempeño
laboral de los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides
Carrión Tacna – 2 016.

202
PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL HÁBITOS ALIMENTICIOS –
TRASTORNO DEL SUEÑO

Para contrastar la hipótesis, se usó el estadístico de la Prueba Chi


cuadrado.
Ho: El sueño, hábitos alimenticios no influyen en el desempeño laboral de
los profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna
- 2 016.
Hi: El sueño, hábitos alimenticios influyen en el desempeño laboral de los
profesionales de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna -
2 016.

Pruebas de Chi-cuadrado
Sig.
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson 1,336 2 ,513
Razón de
verosimilitudes 2,115 2 ,347
Asociación lineal
por lineal 0,020 1 ,889
N de casos válidos 76

En la tabla, se observa, que la prueba Chi-cuadrado es significativa (p=


0,513 > 0,05), por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. No existe relación
significativa entre los hábitos alimenticios y el sueño de los profesionales
de enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.

203
ANEXO Nº 14

TABLA Nº 09

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS


PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

EDAD Nº %
De 26 a 33 años 5 6,6%
De 34 a 41 años 26 34,2%
De 42 a 49 años 38 50,0%
De 50 a más años 7 9,2%
Total 76 100,0%
SEXO Nº %
Masculino 1 1,3%
Femenino 75 98,7%
Total 76 100,0%
SERVICIO Nº %
Oncología 8 10,5%
Pediatría 8 10,5%
Medicina 15 19,7%
Cirugía 8 10,5%
Emergencia 15 19,7%
Neonatología 10 13,2%
Unidad de Hemodiálisis 12 15,8%
Total 76 100,0%
HORAS DE TRABAJO Nº %
Menos de 8hrs diarias 1 1,3%
Entre 8 y 12hrs diarias 46 60,5%
Más de 12hrs diarias 29 38,2%
Total 76 100,0%
ESTADO NUTRICIONAL Nº %
Delgadez 0 0,0%
Normal 3 3,9%

204
Sobrepeso 56 73,7%
Obesidad 17 22.4%
Total 76 100,0%
Fuente: Cuestionario respecto a los hábitos alimenticios (características sociodemográficas)
aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 9, se visualiza que el 50% de profesionales de enfermería

tienen edades entre 42 a 49 años, mientras que el menor porcentaje 6,6%

tienen edades entre 26 a 33 años. Respecto al sexo el 98,7% de

profesionales de enfermería son de sexo femenino y el 1,3% son de sexo

masculino.

También se visualiza que, el mayor número de profesionales de

enfermería se encuentra en los servicios de emergencia, medicina con el

19,7%, mientras que el menor porcentaje 10,5% corresponde a los

servicios de oncología, pediatría y cirugía.

Con respecto a las horas de trabajo de los profesionales de enfermería

el 60,5% considera que trabaja entre 8 y 12 horas diarias. Mientras que

un 38,2% considera que trabaja más de 12 horas diarias. En cuanto al

estado nutricional, se observa que el 73,7% tiene sobrepeso, un 22,4%

obesidad, y solo un 3,9% tienen un normal estado nutricional.

205
GRÁFICO Nº 9A
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS: EDAD DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

50,0%

34,2%

6,6% 9,2%

De 26 a 33 años De 34 a 41 años De 42 a 49 años De 50 a mas años

Fuente: Tabla Nº 09.


Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

206
GRÁFICO Nº 9B

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS: SEXO DEL


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

98,7%

1,3%

Masculino Femenino

Fuente: Tabla Nº 09.


Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

207
GRÁFICO Nº 9C

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS: SERVICIO AL


QUE PERTENECE EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

19,7% 19,7%

15,8%
13,2%
10,5% 10,5% 10,5%

Fuente: Tabla Nº 09.


Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

208
GRÁFICO Nº 9D
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS: HORAS DE TRABAJO
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

60,5%

38,2%

1,3%

Menos de 8hrs diarias Entre 8 y 12hrs diarias Mas de 12hrs diarias

Fuente: Tabla Nº 09.


Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

209
GRÁFICO Nº 9E

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS: ESTADO


NUTRICIONAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

73,7%

22,4%

3,9%
0,0%

Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad


Fuente: Tabla Nº 09.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

210
ANEXO Nº 15

TABLA Nº 10

TRASTORNO DEL SUEÑO (INSOMNIO) POR SERVICIOS EN EL


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Trastorno del sueño - Insomnio


No Total
Servicio Leve Moderado
padece
Nº % Nº % Nº % Nº %
Oncología 0 0,0% 6 7,9% 2 2,6% 8 10,5%
Pediatría 0 0,0% 7 9,2% 1 1,3% 8 10,5%
Medicina 1 1,3% 10 13,2% 4 5,3% 15 19,7%
Cirugía 0 0,0% 7 9,2% 1 1,3% 8 10,5%
Emergencia 0 0,0% 13 17,1% 2 2,6% 15 19,7%
Neonatología 2 2,6% 8 10,5% 0 0,0% 10 13,2%
Diálisis 1 1,3% 8 10,5% 3 3,9% 12 15,8%
Total 4 5,3% 59 77,6% 13 17,1% 76 100,0%
X2= 10,805 GL= 12 P= 0,546 > 0,05
Fuente: Cuestionario del sueño aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 10, se visualiza que en el servicio de emergencia presentaron

el mayor número de profesionales de enfermería con insomnio leve un

17,1% y en el servicio de medicina presentaron el mayor número de

profesionales de enfermería con insomnio moderado un 5,3%.

211
GRÁFICO Nº 10
TRASTORNO DEL SUEÑO (INSOMNIO) POR SERVICIOS EN EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Oncologia Pediatria Medicina Cirugia Emergencia Neonatologia Dialisis


17,1%

13,2%

10,5% 10,5%
9,2% 9,2%
7,9%

2,6%
1,3% 1,3%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

No padece Leve

Fuente: Tabla Nº 10.


Elaborado por: Lic. Janneth García, Lic. Rocío Sánchez, Lic. Mónica Vásquez.

212
ANEXO Nº 16

TABLA Nº 11

HÁBITOS ALIMENTICIOS POR SERVICIOS EN EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Hábitos Alimenticios
Total
Servicio Inadecuado Adecuado
Nº % Nº % Nº %
Oncología 4 5,3% 4 5,3% 8 10,5%
Pediatría 3 3,9% 5 6,6% 8 10,5%
Medicina 4 5,3% 11 14,5% 15 19,7%
Cirugía 3 3,9% 5 6,6% 8 10,5%
Emergencia 1 1,3% 14 18,4% 15 19,7%
Neonatología 0 0,0% 10 13,2% 10 13,2%
Diálisis 0 0,0% 12 15,8% 12 15,8%
Total 15 19,7% 61 80,3% 76 100,0%
X2= 15,294 GL= 6 P= 0.018 < 0,05
Fuente: Cuestionario respecto a los hábitos alimenticios aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión
Tacna – 2 016.
Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 11, se visualiza que el mayor número de profesionales de

enfermería con adecuados hábitos alimenticios fue en el servicio de

emergencia con 18,4% y el mayor número de enfermeros con

inadecuados hábitos alimenticios fue en el servicio de medicina y

oncología con 5,3%.

213
GRÁFICO Nº 11
HÁBITOS ALIMENTICIOS POR SERVICIOS EN EL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Inadecuado Adecuado
18,4%
15,8%
14,5%
13,2%

6,6% 6,6%
5,3% 5,3% 5,3%
3,9% 3,9%
1,3%
0,0% 0,0%

Fuente: Tabla Nº 11.


Elaborado por: Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

214
ANEXO Nº 17

TABLA Nº 12

DESEMPEÑO LABORAL POR SERVICIOS EN EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA – 2 016

Desempeño Laboral
Total
Servicio Medio Alto
Nº % Nº % Nº %
Oncología 1 1,3% 7 9,2% 8 10,5%
Pediatría 1 1,3% 7 9,2% 8 10,5%
Medicina 8 10,5% 7 9,2% 15 19,7%
Cirugía 0 0,0% 8 10,5% 8 10,5%
Emergencia 0 0,0% 15 19,7% 15 19,7%
Neonatología 1 1,3% 9 11,8% 10 13,2%
Diálisis 0 0,0% 12 15,8% 12 15,8%
Total 11 14,5% 65 85,5% 76 100,0%
X2= 24,433 GL= 6 P= 0,000 < 0,05
Fuente: Cuestionario respecto al desempeño laboral aplicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión
Tacna – 2 016.
Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por Bach.
Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.

DESCRIPCIÓN

En la tabla 12 sobre desempeño laboral por servicios en el profesional

de enfermería se visualiza que presentaron desempeño laboral alto los

servicios de emergencia con 19,7%, neonatología con 11,8%, unidad de

hemodiálisis con 15,8%, pediatría y oncología con 9,2%. Presentó

desempeño laboral medio el servicio de medicina con 10,5%.

215
GRÁFICO Nº 12
DESEMPEÑO LABORAL POR SERVICIOS EN EL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
TACNA –2 016

Medio Alto

19,7%
15,8%
11,8%
10,5% 10,5%
9,2% 9,2% 9,2%

1,3% 1,3% 1,3%


0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Tabla Nº 12.


Elaborado por: Lic. Ivonne del Pilar Díaz Reátegui, Lic. Karin Gaviria Torres y modificado por
Bach. Angie Lisset del Carmen Ascencio Cauna.
.

216
DISCUSIÓN:

En la tabla 9 sobre características sociodemográficas de los

profesionales de enfermería, se visualiza que el 50% de profesionales de

enfermería tienen edades entre 42 a 49 años, mientras que el menor

porcentaje tienen edades entre 26 a 33 años con un 6,6%. Erikson (1994),

define la adultez temprana como el estadio entre la adolescencia y la

adultez media. Dicho periodo suele darse desde los 21 años hasta los 40

años, aproximadamente, Erikson define la segunda adultez, como la

adultez media y va desde los 40 a 60 años, esta es una etapa muy

importante del ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran

productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en

definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización. Estos

resultados se asemejan con la investigación de Mamani S. (20), en su

estudio “Estilos de vida saludable que practica el profesional de

enfermería del hospital Daniel A. Carrión de Tacna” 2012, determinó que

predomina el profesional de enfermería en etapa adulta de 36-45 años

con el 41,43% y el profesional de enfermería con edades de 25-35 años

con el 30%. En la presente investigación se puede identificar que

predominan los profesionales de enfermería con edades entre 42 y 49

años en el Hospital Daniel Alcides Carrión.

217
Respecto al sexo el 98,7% de profesionales de enfermería son de sexo

femenino y el 1,3% son de sexo masculino. Cárdenas (2005) indica que la

profesión de enfermería, ha sido ejercida mayoritariamente por mujeres,

en la actualidad aproximadamente el 85% de quien la práctica es mujer.

Estos resultados se asemejan con la investigación de Siña R. (19), en su

estudio “Estilos de vida relacionado con la calidad de vida profesional de

los enfermeros del hospital Hipólito Unanue de Tacna” 2015, determinó

que predomina el sexo femenino con el 86,8%, mientras que el 13,2% es

de sexo masculino. En la presente investigación predomina el sexo

femenino. Lo cual indica que la mayoría de profesionales de enfermería

que laboran en el Hospital Daniel Alcides Carrión son mujeres.

También se visualiza que, el mayor número de profesionales de

enfermería se encuentra en los servicios de emergencia y medicina con el

19,7%, mientras que el menor porcentaje 10,5% corresponde a los

servicios de oncología, pediatría y cirugía. Cuspoca (2010), indica que los

servicios de enfermería a través de su personal, hacen parte de todas las

actividades asistenciales del Hospital, por lo que su trabajo consiste en

implementar y mantener los estándares de la práctica clínica y del

cuidado del paciente conforme a la práctica basada en la evidencia y las

recomendaciones de los organismos reguladores. El Servicio de

Enfermería y su personal trabaja bajo la premisa de brindar atención

218
integral a los usuarios y acompañantes, ofreciendo cuidados de

enfermería orientados a satisfacer las necesidades del ser humano en el

estado más vulnerable; con un equipo altamente calificado, dedicado y

dispuesto a la atención de alta complejidad. Estos resultados se asemejan

con la investigación de Gaviria T., Díaz R. (16), en su estudio “Estrés

laboral y su relación con el desempeño profesional en el personal de

enfermería del Hospital II Tarapoto” 2013, determinó que el 20% de los

profesionales de enfermería laboran en el servicio de pediatría, el 28,33%

labora en gineco-obstetricia, el 21,67% labora en emergencia, la menor

cantidad de profesionales de enfermería encuestados labora en los

servicios de medicina 16,67% y 13,33% en el servicio de cirugía. En la

presente investigación predominan los profesionales de enfermería

encuestados en los servicios de emergencia y medicina. Lo cual indica

que existe un mayor porcentaje de profesionales que laboran en esas

áreas.

Con respecto a las horas de trabajo de los profesionales de enfermería

el 60,5% considera que trabaja entre 8 y 12 horas diarias. Mientras que

un 38,2% considera que trabaja más de 12 horas diarias. Bodas (2002)

indica que la jornada de trabajo está formada por el número de horas que

el trabajador está obligado a trabajar efectivamente.

219
Laborsta (2008), define las horas de trabajo como todo período de

tiempo dedicado por las personas a actividades que contribuyen a la

producción de bienes y servicios dentro de los límites de producción. En

México existen jornadas de trabajo en donde se laboran 12 horas por tres

días a la semana en el turno nocturno, o la jornada acumulada donde se

laboran los fines de semana y días festivos oficiales. Algunas empresas

solicitan que el enfermero cuente con disponibilidad de horario el cual

puede ser de 24 por 24 horas (es decir, trabajar durante el día y la noche

de una jornada, y descansar 1 o dos días completos) o de 12 por 12 horas

(trabajar 12 horas seguidas y descansar las 12 siguientes). Estos

resultados difieren con la investigación de Gómez T., et al. (12), en su

estudio “Enfermería en la calidad del sueño, entorno de trabajo y calidad

de la atención en el Sistema Nacional de Salud” en España, 2009.

Determinó que el turno más común era de ocho o menos horas (50%),

entre ocho y 12 horas (35%), y el 14% de 12 a más horas. Aunque estos

dos últimos turnos no suponen un alto porcentaje en general, en algunos

países sí se aplican con más frecuencia. Por ejemplo, en Inglaterra (39%),

Irlanda (79%) y Polonia (99%). No es el caso de España, donde "el turno

de 12 horas es minoritario", En la presente investigación el profesional de

enfermería en su mayoría considera que trabaja entre 8 y 12 horas. Lo

220
cual indica que se cumple el horario de trabajo del profesional de

enfermería.

En cuanto al estado nutricional, se observa que el 73,7% tiene

sobrepeso, un 22,4% obesidad, y solo un 3,9% tienen un normal estado

nutricional. La OMS (2016) define el sobrepeso (IMC igual o superior a

25) y la obesidad (IMC igual o superior a 30.) se definen como una

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para

la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la

relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para

identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo

el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros

(kg/m2). Estos resultados se asemejan con la investigación de Valero G.

(9), en su estudio “Alimentación en el trabajo a turnos y nocturno del

personal de enfermería en atención especializada” en España, 2015.

Determinó que solo el 3,18% de las mujeres presenta sobrepeso y el

1,59% obesidad, en hombres un 27,59% presenta sobrepeso. En la

presente investigación predomina el sobrepeso. Lo cual indica que existe

un alto porcentaje de profesionales de enfermería con sobrepeso en el

Hospital Daniel Alcides Carrión.

221
En la tabla 10 sobre trastorno del sueño (insomnio) por servicios en el

profesional de enfermería se visualiza que el servicio de emergencia

presentó el mayor número de profesionales de enfermería con insomnio

leve un 17,1% y en el servicio de medicina presentaron el mayor número

de profesionales de enfermería con insomnio moderado un 5,3%.

Hermosa (2015), el insomnio se caracteriza por la queja subjetiva de un

sueño no satisfactorio en calidad o en duración, presentándose como una

dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo o tener un despertar

matutino. El insomnio no es exclusivamente un problema nocturno, es un

trastorno de la vigilancia que dura las 24 horas del día, un estado de

hiperalerta. Estos resultados se asemejan con la investigación de Heredia

R. (11), en su estudio “Calidad del sueño en personal de enfermería” en

España, 2011. Tuvo como resultado que los trabajadores sanitarios

presentaban trastorno del sueño: insomnio, entre otros. En la presente

investigación predomina el insomnio leve en el servicio de emergencia y

en el servicio de medicina predomina el insomnio moderado. Lo cual

indica que existe insomnio leve y moderado en la población de

enfermeros del Hospital Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 11 sobre hábitos alimenticios por servicios en el profesional

de enfermería, se visualiza que el mayor número de profesionales de

222
enfermería con adecuados hábitos alimenticios fue en el servicio de

emergencia con 18,4% y el mayor número de enfermeros con

inadecuados hábitos alimenticios fue en el servicio de medicina y

oncología con 5,3%. Williner (2013) define que los hábitos alimenticios

son aquellos adquiridos a lo largo de la vida y que influyen en nuestra

alimentación. Estos resultados difieren con la investigación de Monge J.

(18), en su estudio “Hábitos alimenticios y su relación con el índice de

masa corporal de los internos de enfermería de la U.N.M.S.M.” 2007,

determinó que los hábitos alimenticios de los internos de enfermería de un

total del 100%, el 58,97% tiene hábitos alimenticios inadecuados y

41,03% tiene hábitos alimenticios adecuados. En la presente

investigación predomina el adecuado hábito alimenticio en el servicio de

emergencia y en neonatología, unidad de hemodiálisis no se registró

inadecuado hábito alimenticio. Lo cual indica que existe un alto porcentaje

de hábito alimenticio adecuado en la población de enfermeros del Hospital

Daniel Alcides Carrión.

En la tabla 12 sobre desempeño laboral por servicios en el profesional

de enfermería se visualiza que presentaron desempeño laboral alto los

servicios de emergencia con 19,7%, neonatología con 11,8%, unidad de

hemodiálisis con 15,8%, pediatría y oncología con 9,2%. Presentaron

223
desempeño laboral medio el servicio de medicina con 10,5%. Robbins,

Stephen, Coulter (2013) definen que desempeño laboral es un proceso

para determinar qué tan exitosa ha sido una organización (un individuo o

un proceso) en el logro de sus actividades y objetivos laborales. En

general a nivel organizacional la medición del desempeño laboral brinda

una evaluación acerca del cumplimento de las metas estratégicas a nivel

individual. Estos resultados difieren con la investigación de Gaviria T.,

Díaz R. (16), en su estudio “Estrés laboral y su relación con el desempeño

profesional en el personal de enfermería del Hospital II Tarapoto” 2013,

determinó que el nivel de desempeño profesional con mayor porcentaje

es el nivel medio con 76,7% de la población en estudio, mientras que el

13,3% desempeño profesional bajo y el 10,0% desempeño profesional

alto. En la presente investigación predomina el desempeño laboral alto en

la mayoría de servicios, excepto medicina, donde predomina el

desempeño laboral medio. Lo cual indica que existe un alto porcentaje de

desempeño profesional de nivel alto en la población de enfermeros del

Hospital Daniel Alcides Carrión.

224
225

También podría gustarte