TEMA 40 Aspectos Generales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 40: LA MÚSICA EN EL SIGLO XVII EN ESPAÑA

0. ASPECTOS GENERALES DE LA MÚSICA BARROCA EN ESPAÑA


Musicalmente la importancia del barroco español puede identificarse dos posturas:
− Declive de la música en el barroco español, siguiendo la opinión tradicional
de autores como Menéndez Pelayo. A favor de esto está la poca atención
que encontramos en los grandes estudiosos del barroco como Suzanne
Clercx o C. Palisca, los cuales no citan la música del barroco español en sus
obras únicamente M. Bukofzer dedica cinco páginas al barroco hispano.
− Contrarios al declive están autores como Emilio Casares o Martín Moreno,
ya que hay que tener en cuenta el florecimiento cultural de la época y la gran
afición musical de los reyes españoles de la época, aunque no se tuviera la
pujanza que en otras naciones punteras.
Según López Calo, el paso de la música del siglo XVI a la del XVII se caracteriza
por dos rasgos:
a) No hubo ruptura con la música anterior
b) La dificultad en introducir novedades.
En cuanto a lo primero, tengamos en cuenta que el tránsito al barroco se hizo de
forma suave, ya que a partir de la segunda mitad del siglo XVI se van mostrando
elementos que definirán el estilo barroco posterior, como el uso del fagot como
instrumento que realiza el “Basso Seguente”, utilización del órgano como
acompañamiento obligado en la polifonía, así como el uso del teclado partido en dos
registros que suenan simultáneamente, o las prácticas policorales de Victoria.
Tampoco existió la polémica entre la primera y segunda práctica que hubo en Italia
(Artús-Monteverdi), aunque si bien podemos encontrar algo similar 100 años después
en torno a la “Misa Scola Aretina” de Francisco Vals.
López Calo justifica la dificultad en la introducción de novedades debido al contexto
social ya que:
− Aislamiento que sufría España desde finales del siglo XVI.
− La música religiosa y el peso de la polifonía dejaba poca libertad a
innovaciones.
− No existía una imprenta musical con la que se pudiera difundir la música.
− Tampoco había una vida musical lo suficientemente rica en cortes de nobles
para desarrollar la música instrumental y profana.
Nuevas visiones de este aislamiento dicen que este solo se produjo a nivel político
ya que a nivel nivel musical, músicos españoles como Morales, Guerrero o Victoria
eran conocidos ampliamente en Europa a través de la publicación de sus repertorios;
siguiendo los pasos de otros autores del siglo XVII cuyas obras verán la luz en imprentas
extranjeras. Aunque lo que es evidente es que será en el siglo XVIII, con la llegada de
los Borbones, cuando España se abrirá a las corrientes transpirenaicas.
Emilio Casares, nos descubre algunas peculiaridades del barroco español:
a) En cuanto a las formas se prefiere las locales:
− música profana: villancico, tonadillas o zarzuelas.
− Música religiosa: formas tradicionales como misa, motete y salmo.
b) Los centros de composición musical fueron: grandes palacios de la
monarquía, las catedrales, o los teatros; ya que entre sus obras era habitual
intercalar música incidental.
Tanto López Calo como Emilio Casares coinciden en afirmar que
sorprendentemente el barroco español se inició con las mismas características que las
demás naciones europeas: policolaridad, uso del continuo, etc.; aunque con menor
intensidad y más tardíamente.

También podría gustarte