Coca-Cola 1
Coca-Cola 1
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE INGENIERIA
NEIVA, HUILA
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
MISION 2
VISION 3
OBEJTIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
DE VIDA DE COCA COLA: 7
ESTRATEGIAS: 8
METAS 9
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10
MERCADOTECNIA DE CANALES 11
ENFOQUE GERENCIAL 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCIÓN
.La Coca Cola es una compañía dedicada a la comercialización y distribución de bebidas no
alcohólicas, empleando una red de socios embotelladores para elaborar más de 400
marcas de bebidas. La oficina matriz está en Atlanta, Georgia, con operaciones en más de
200 países. Ofrece una gran variedad de bebidas, con amplio espectro de sabores y
ocasiones. El conocer las culturas locales, incluyendo las preferencias en el trabajo,
actividades recreativas y de entretenimiento, es esencial para el desarrollo de un
crecimiento de negocios global y sustentable. Según sus promociones y publicidad Coca
cola se ocupa de este adquirir este conocimiento. La empresa está comprometida con
programas de educación, salud, bienestar, medio ambiente y diversidad. En Coca Cola
tiene por meta ser un buen vecino, moldear congruentemente las decisiones de negocios
para mejorar la calidad de vida en las comunidades donde hacen negocios.
MISIÓN.
“Nuestro mapa itinerario comienza con nuestra misión. Ella declara nuestro propósito
como compañía y sirve como el estándar contra el cual pesan nuestras acciones y
decisiones. Nuestra misión consiste en refrescar al mundo, inspirar momentos de
optimismo y felicidad, y el de crear valor para nuestros stakesholders y el de diferenciarnos
de otras marcas.
ANÁLISIS DE LA MISIÓN:
Una buena misión debe contener nueve elementos y son: clientes, producto o servicios,
mercados, tecnología, interés por la supervivencia o crecimiento o rentabilidad, filosofía,
concepto de sí misma, interés por su imagen y el interés por los empleados. Aunque los
nueve elementos antes mencionados son importantes, Coca Cola no lo específica es su
misión porque posiblemente sabe que su producto y su nombre es internacionalmente
reconocido, es factible que en sus inicios su misión haya contenido por lo menos 6 de los
nueve elementos de la misión para darse a sí misma mayor claridad de quien es.
La empresa detalla implícitamente quiénes son sus clientes al mencionar la palabra
stakesholders. Coca Cola también indica que ofrece bebidas como productos cuando
menciona que su misión consiste en “refrescar al mundo, Sin embargo no detalla que
clase de bebida ofrece al mercado, por lo que se puede pensar que la empresa produce
cualquier bebida, que en efecto es así, ya que produce y distribuye bebidas desde aguas
minerales.
VISIÓN.
La visión de la compañía Coca Cola hasta el 2020 se muestra a continuación:
“Nuestra visión sirve como el marco para nuestro mapa itinerario y dirige cada aspecto
de nuestro negocio describiendo lo que necesitamos lograr para continuar la
realización sostenible, crecimiento de la calidad.
OBJETIVOS
METAS
Ser la empresa que satisfaga la necesidad de sed a nivel mundial.
Ser una compañía atractiva para los inversionistas.
Ser reconocida como la mejor empresa con un buen ambiente de trabajo para
sus empleaos.
Ser la empresa líder en todos los mercados.
Ser reconocida mundialmente como una empresa responsable.
Crecimiento: En esta etapa Coca Cola empieza a ser conocido y sus ventas aumentan
poco a poco en todos los Estados Unidos. Ya a finales del siglo XIX, el producto se
posiciona e inicia sus ventas a nivel mundial. Llegando a países como Turquía, China,
Japón, etc. Al Perú llegó en el año 1936.
Desarrollo: Coca Cola fue creado por el farmacéutico John Pombero en 1886, como un
medicamento en jarabe que aliviaba el dolor de cabeza y las náuseas. En sus inicios
estaba compuesto por hojas de coca y semillas de nuez de cola, de donde se origina el
nombre. La bebida como tal surge al combinar accidentalmente el jarabe con agua
carbonatada, donde ya se empezó a vender como un remedio que calmaba la sed a 5
centavos en vaso.
Declive: Coca Cola aún se mantiene líder en el mercado en muchos países, por lo cual
podemos decir que aún está muy lejos de la etapa de declive.
ESTRATEGIAS:
La publicidad: informa sobre las características del producto y la más importante,
persuadir al posible comprador. Hay diferentes elementos que Coca Cola usa para llamar
la atención. Por ejemplo, la mayoría de sus campañas incluyen el color rojo que además
de recordar al producto capta la atención de las personas.
Despertar interés: Coca Cola centra muchos esfuerzos en captar el interés de la gente
joven ofreciéndoles o interesándose por sus gustos y aficiones tales como la música,
organizando conciertos.
Encontrar un deseo: Coca Cola juega muchísimo con este aspecto. Por ejemplo, compara
su producto con un beso, lo equipara a los deseos de felicidad y paz navideña.
Conseguir la actuación: Si el resto de pasos funcionan, y Coca Cola se asegura de eso
con poderosas campañas, el objetivo de la venta se alcanza.
Venta Personal: Es una venta mucho más individual que tiene como objetivo informar,
persuadir y convencer; y que implica una relación más estrecha vendedor – cliente. Por su
buen posicionamiento, Coca Cola no acostumbra y no le hace falta practicar este tipo de
venta.
Promoción de ventas: Se refiere a la política de marketing que incluye una serie de
actividades comerciales que tienen como objetivo incrementar las ventas a corto plazo.
Unos cuantos ejemplos son hacer un regalo con la compra del producto Coca Cola.
También podemos definir y ampliar la promoción que hace Coca Cola en cuanto a sus
consumidores, distribuidores y/o detallistas.
Estructura Organizacional
Mercadotecnia de Canales
la estrategia consiste en clasificar los mercados y desarrollar esfuerzos dirigidos a cada segmento
de consumo o canal de distribución. Sus principales canales de distribución son restaurantes y
bares, supermercados y terceros distribuidores. La presencia en estos canales requiere
un análisis integral y detallado de los patrones de compra y preferencias de varios grupos de
consumidores de bebidas, en cada una de las diferentes ubicaciones o los canales de distribución.
Como resultado de este análisis, adaptan sus estrategias de producto, precio, empaque y
distribución para satisfacer las necesidades particulares de cada canal de distribución y explotar su
respectivo potencial.
Multi-segmentación
Han estado implementando una estrategia de multi-segmentación en la mayoría de los mercados.
Esta estrategia consiste en la implementación de diferentes portafolios de
producto/precio/empaque por grupos de mercado o clusters (segmentos). Estos grupos de
mercado son definidos con base en ocasión de consumo, intensidad competitiva y nivel
socioeconómico, y no solamente por los tipos de los canales de distribución.
2.3 Gestión de Valor del Cliente
Han ido transformando los modelos comerciales para enfocarse en el potencial de valor de
los clientes con un enfoque de segmentación basado en el valor para capturar el potencial de
la industria.
2.4 Modelos de Venta y Distribución Flexibles
Utilizan varios modelos de ventas y distribución, dependiendo de las condiciones del mercado,
geográficas y del perfil del cliente: (1) el sistema de preventa, el cual separa las funciones de venta y
de entrega, permitiendo cargar los camiones de reparto con la mezcla de productos que
previamente ordenaron los detallistas, aumentando así la eficiencia en las ventas y la distribución,
(2) el sistema de reparto convencional, en el cual la persona a cargo de la entrega realiza también
ventas en función del inventario disponible en el camión de reparto, (3) el sistema de distribución
hibrida, donde el mismo vehículo contiene producto disponible para venta inmediata y previamente
ordenado a través del sistema de preventa, (4) el sistema de telemarketing, que puede ser
combinado con visitas de preventa y (5) ventas de los productos a través de terceros distribuidores.
ENFOQUE GERENCIAL
MANTIENE UN ENFOQUE INTEGRAL, YA QUE es un sistema de producción continua, SOSTENIBLE,
CON DESICIONES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO. NUESTRAS OPERACIONES TIENEN EL FIRME
COMPROMISO DE GENERAR VALOR SOSTENIBLE
La mayoría de los ingredientes necesarios para las bebidas y aperitivos son productos
básicos como la papa, el sabor, el color, el azúcar cafeína, envases, etc. Así que los insumos
de estos productos no tienen ningún poder de negociación sobre la fijación de precios por
este motivo; los proveedores de esta industria son relativamente débiles
Los compradores en esta industria tienen poder de negociación, ya que la fuente principal
de los ingresos y cuota de mercado en industria de bebidas y alimentos es la comida
rápida, pequeños negocios, tiendas de alimentos, expendedoras etc. Los márgenes de
beneficio en cada uno de estos segmentos demuestran notablemente el poder de compra
y cómo los clientes especiales pagan precios diferentes en función de su poder de
negociación
AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES
Hay muchos factores que hacen que sea difícil entrar en la industria de las bebidas.
Algunos de los factores importantes son la imagen de la marca y la lealtad, gastos de
publicidad, la red de embotellado, el miedo a las represalias de la distribución minorista y
la cadena de suministro global
FORTALEZAS
• EXCELENTE POSICIONAMIENTO.
OPORTUNIDADES
• LA COMPETENCIA.
En la actualidad Coca Cola es una marca reconocida y posicionada a nivel mundial, siendo vendida
en más de 205 países. Manteniendo el volumen de sus ventas gracias a sus continuas campañas de
marketing y publicidad, las cuales se caracterizan por ser innovadoras multiculturales. El objetivo
es mantenerse en la mente de los consumidores y ganar la aceptación y preferencia de las nuevas
generaciones.
Coca Cola aún se mantiene líder en el mercado en muchos países, por lo cual podemos decir que
aún está muy lejos de la etapa de declive. sus ventas aumentan poco a poco en todos los Estados
Unidos.
EVIDENCIAS
BIBLIOGRAFIA
https://corhuila.elogim.com/
https://www.coca-cola.com.co/es/home
https://coca-colafemsa.com/