Trabajo de Derecho Probatorio
Trabajo de Derecho Probatorio
Trabajo de Derecho Probatorio
EL DERECHO
PROBATORIO
Marzo de 2021
EL DERECHO PROBATORIO
Es una rama del derecho que regula todo lo referente a la búsqueda de los
medios que conlleven a la verdad de aquellos, hechos que sean circunstanciales
en el procedimiento instrumental legal, pues todo hecho deja algún rastro.
CARACTERÍSTICAS
Procedimiento
Obtención
Promoción,
Oposición
Impugnación
Admisión
Producción
Evacuación,
Análisis y
Valoración
SUSTANTIVIDAD DE LA PRUEBA
Con arreglo al método del libre convencimiento o íntima convicción, el juez debe
examinar y apreciar las pruebas de conformidad con su raciocinio y su conciencia;
los medios de prueba tienen un contenido material, que representa en este
sistema diferencias fundamentales respecto al método legislativo, el cual
establece el valor conviccional de la prueba y que en el sistema de la libre
convicción el tasado fue suprimido, dejando a libre criterio del juzgador su
valoración. La formación del convencimiento del juez sobre el material de las
pruebas, sin que la ley ponga trabas y determinaciones a priori, constituye un
método natural y humano. El sistema de la libre apreciación lleva implícito el
sistema de la libertad de pruebas. Es suficiente que al juez le parezca,
razonablemente, que un elemento allegado al proceso en debida forma tiene cierta
fuerza probatoria, para que pueda considerarlo como fundamento de su decisión.
“Toda persona tiene derecho…de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo
y de los medios adecuados para ejercer su defensa…”Se observa de la norma
constitucional que las partes tienen en el proceso la libertad y el derecho de
aportar y producir todos los medios de prueba que sean pertinentes, legales y
licitas que consideren suficientes para demostrar los hechos alegados y
controvertidos, la cuales serán analizadas bajo los preceptos jurídicos, arrojando
las consecuencias jurídicas propias del medio propuesto. Esta norma,
conjuntamente con la anterior, conlleva a la parte actora a probar su pretensión y a
la demandada a enervar la pretensión del actor, mediante la promoción y
evacuación de los medios probatorios, adquiriendo el derecho a contradecir y
controlar la prueba en la oportunidad procesal indicado para ello, siendo apreciado
y valorado por el juzgador en el fallo que se dicte, en cumplimiento a la tutela
judicial efectiva.
Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte deberá
expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de
prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se
considerarán contradichos los hechos. Pueden también las partes, dentro del lapso
mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
En base a esto surgen dos juicios importantes que son aplicados al juez. En
primer lugar, el juez está obligado solo a considerar los hechos discutidos y que
hayan sido alegados e instrumentados por las partes. En segundo lugar, el juez
tiene la obligación de conocer el derecho.
Por su parte el artículo 389 CPC explica cuando no habrá lugar al lapso
probatorio
Principio inquisitivo
Presente en los artículos 401 y 514 CPC.
El juez tiene facultad probatoria pero no tiene libertad probatoria.
Noción de Prueba
Iniciaremos este epígrafe con el sentido etimológico de la palabra «prueba»,
porque si no se precisa su sentido idiomático, siendo ésta polisémica, es difícil
entender su función en el proceso. Dice Sentís Melendo, que la palabra llegó al
español del latín; en el cual, probatio, probationis, lo mismo que el verbo
correspondiente (probo, probas, probare) viene de probus, que quiere decir bueno,
recto, honrado. Así, lo que resulta probado es bueno, correcto, podríamos decir
que es auténtico, que corresponde a la realidad, es decir, verificación o
demostración de autenticidad.
Así, las pruebas permiten discriminar qué teorías científicas pueden dar
cuenta adecuadamente de cierto conjunto de hechos y cuáles no. Además, prueba
también tiene connotaciones de experimento en el significado científico, ya que en
este campo, habitualmente, se cambian los parámetros de las pruebas o ensayos
que se están experimentando para poder verificar los resultados y determinar
diferentes resultados.
Ese estado de cosas, que puede consistir en un sujeto que confiesa, otro
que rinde testimonio, el juez que inspecciona, un experto que analiza y dictamina,
un documento que dice algo o un objeto que indica o sugiere algo, resulta claro
entonces que ese estado de cosas en el proceso al que llamamos prueba es
introducido a éste a través de los llamados medios de prueba o medios
probatorios.
Definiciones de la prueba
Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes procesales dirigida a
ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal
decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano
jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de las
garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e introducida
en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.
Esa tesis es objetada por otros autores como Hernando Devis Echandía, para
quien existe un marcado interés público en que el proceso llegue a una decisión
acertada y justa. De ahí que el juez debe investigar la verdad de las afirmaciones
de las partes.
Adjetividad de la prueba
Código civil: El capítulo V del Libro III del Código Civil, consta de siete secciones
donde se encuentran las pruebas establecidas por el legislador venezolano:
sección: 1º) de la prueba por escrito. 2º) de la prueba de testigos. Sección 3º) de
las presunciones. Sección: 4º) de la confesión. Sección 5º) del juramento. Sección
6º) de la experticia. Sección 7º) de la inspección ocular”
Escuela Italiana:
Chiovenda y Carnelutti:
Explican que implica que se requiere contradicción de los hechos, pues si son
admitidos no requieren de probanza al no existir contradicción por lo tanto no son
objeto de prueba.
Escuela Alemana:
Rosembert y Stein:
Por su parte Rosembert afirma que: el objeto de la prueba está constituido por
hechos y máximas experiencias. Para Stein: explica que los objetos solo lo
pueden constituir los preceptos jurídicos y los hechos a fin de poder aceptar o
negar existencia.
Escuela Española:
Couture y Hugo Alsina: Couture: dice que el objeto de la prueba son los hechos
por las partes.
6. La costumbre.
7. La ley extranjera.
La regla de que solo los hechos son objetos de prueba tiene una serie de
excepciones:
La primera excepción consiste en que sólo los hechos controvertidos son objeto
de prueba. Esta conclusión se apoya en la norma que establece que las pruebas
deben ceñirse al asunto sobre el que se litiga, y las que no le pertenezcan serán
irremisiblemente desechadas de oficio, al dictarse la sentencia. Y los asuntos
sobre que se litigan son, sin duda, aquellos que han sido objeto de proposiciones
contradictorias en los escritos de las partes.
Para que las pruebas puedan ser apreciadas por el Tribunal, su práctica debe
efectuarse con estricta observancia de las disposiciones establecidas en este
código. Art. 183 COPP.
Ineficaces
Prueba de la costumbre
1. El juez no puede suplir nunca hechos que no sean alegados por las partes; pero
puede y debe aplicar el derecho consuetudinario aun cuando sólo tenga de él un
conocimiento casual.
Reduciendo esta cuestión a sus términos más simples, puede afirmarse con
Couture, que en los casos en que la costumbre es derecho, si fuere discutida o
controvertida, habría de ser objeto de prueba; pero también en estos casos, debe
tenerse presente que, a falta de prueba suministrada por las panes, el juez puede
hacer la investigación de la costumbre por sus propios medios”
En concordancia con esta disposición, el Artículo 118 del citado código establece:
Todos los hechos que sirvan para originar, modificar, extinguir Obligaciones
Civiles entre estos: Contratos civiles o Derechos de: propiedad, posesión,
usufructo, uso, habitación, servidumbre. Hechos constitutivos de acciones como:
causales de divorcio y separación de cuerpos. Excepciones: cosa juzgada,
prescripciones.
Artículo 1354 "Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien
pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho
que ha producido la extinción de la obligación.
Establece y determina cuales son los medios probatorios y la forma para hacerlos
valer. Artículo 395. C.P.C: Trata del Principio de la Libertad de los Medios de
Prueba, su Promoción y Evacuación; al respecto expresa: ...son medios de prueba
admisibles en juicio aquellos que determina el código civil, el código de
procedimiento civil y otras leyes de la República.
Código de Comercio:
Establece que serán objeto de prueba: los contratos y deudas mercantiles (prevé
que podrán ser examinados los libros de los comerciantes).
Determina como objeto de prueba; las situaciones de hecho tales como la relación
laboral, existencia y duración. Prestaciones de servicio. Salarios percibidos.
Establecen que serán objeto de prueba todos los actos que constituyan actos
típicamente antijurídicos.
Necesidad de la prueba
La necesidad de la prueba es entendida por muchos autores como
sinónimo de objeto de la prueba, entendido este último como thema
probandum o tema de prueba, en tanto que los que suponen que el objeto de
la prueba es una noción genérica e indeterminada que expresa todo lo que en
general puede probarse, consideran que la necesidad de prueba es una noción
concreta que indica lo que efectivamente debe ser probado en un proceso
determinado, habida cuenta que es posible, en un caso específico, que haya
hechos que deban ser probados y otros que no ameriten prueba alguna. Para
estos últimos, el thema probandum es lo mismo que la necesidad de la prueba,
es decir, lo que debe ser probado.
Sea como fuere, estas nociones o conceptos tienen un valor meramente
doctrinario y para nada influyen en la percepción práctica que los abogados
deben tener sobre lo que deben o no deben probar. Ese conocimiento es
puramente práctico, pues por encima de precisiones teóricas cada uno en el
proceso debe saber lo que debe ser probado, bien que se le llame a eso objeto
de prueba o tema de prueba. Y en un sistema de prueba libre como el que rige
en el proceso penal acusatorio, el saber lo que debe ser probado es un
problema de sentido común más que jurídico.
Periodos de práctica de la prueba
Son los actos procesales para que los diversos medios concretos aducidos
o decretados de oficio se ejecuten en el proceso.
Artículo 388 CPC. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento
para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.
Artículo 389 No habrá lugar al lapso probatorio: 1°. Cuando el punto sobre el cual
versare la demanda, aparezca, así por ésta como por la contestación, ser de mero
derecho. 2º Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos
narrados en el libelo y haya contradicho solamente el derecho. 3º Cuando las
partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por separado pida
que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los elementos de
prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que presentaren hasta
informes. 4º Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental,
la cual, en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.
Nos señala la doctrina. Sabiendo que para el lapso probatorio la ley fija los
términos para ejercitar los actos procesales, tratamos de ver que este es el plazo
del cual la ley permite promover las pruebas y evacuarlas, En el procedimiento
ordinario este término es de 15 días para promover y 30 para evacuarlas. Pero
hay pruebas privilegiadas que puede las partes, de común acuerdo hacer efectuar
en cualquier momento y grado de la causa.
Ahora bien estas pruebas privilegiadas. Son aquellas que por su especial
importancia la ley permite ofrecer y actuar en cualquier momento del juicio. Dentro
de nuestra legislación y en el procedimiento ordinario no tiene este carácter sino:
la confesión, el juramento decisorio y la prueba instrumental en sus diversas
formas.
Artículo 392. Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas
será de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados como
se indica en el artículo 197, pero se concederá el término de la distancia de ida y
vuelta para las que hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio.
Artículo 197. Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los
sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta
por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni
aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.
Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento
del lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el
acto correspondiente se realizará en el día laborable siguiente.
Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos
precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la
evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro
tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida
del despacho para el Juez comisionado exclusive, y lo que falta del lapso, por los
días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo
de la comisión.
2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a
partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la
ida; a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal
comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de
lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la distancia de
vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los despachos de
pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por
falta de gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará por los días
que transcurran en el Tribunal de la causa.
En conformidad con los artículos citados, se cuentan primero los días para
promover, luego los señalados al tribunal para proveer y por último los
correspondientes al lapso de evacuación.
El artículo 395 del Código de procedimiento Civil señala, que son medios de
prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el ya
mencionado código y otras leyes de la República. Hay unas variaciones en
materia civil y penal con respecto a la conceptualización de "promoción de
prueba".
Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación
de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del
demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el
Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.
Admisión de la prueba
El juez debe admitir o rechazar las pruebas por auto expreso dentro del
lapso de tres días. La norma así lo ordena. En caso que el juez no admita las
pruebas en tal lapso se aplicara lo dispuesto en el artículo 399 Código de
Procedimiento Civil, que contiene dos supuestos: uno, la multa disciplinaria para el
juez que incurrió en la falta y, dos, si no hay oposición de las partes a la admisión,
estas tendrán derecho a que se proceda a su evacuación, aun sin providencia de
admisión. Si hay oposición si es necesaria la providencia.
Extemporaneidad
Desechamiento de pruebas
Artículo 509
Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido,
aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de
convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez respecto de ellas.
Artículo 510
Los Jueces apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto, teniendo
en consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en relación
con las demás pruebas de autos
Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, dentro de los límites
expresados en el artículo 514.”
En tal sentido, el autor Humberto La Roche, “Comentarios al Código de
Procedimiento Civil”, pág. 49, Tomo 4, señala respecto al artículo 520 lo siguiente:
“...La segunda instancia es también una etapa judicial de revisión del caso ya
instruido por el tribunal que dictó el fallo apelado. Esa previa instrucción que ha
tenido lugar mediante el aporte de las pruebas que obran en autos, justifica que
sean restringidos en la alzada los medios probatorios disponibles.
Por ello esta norma es de derecho estricto y no admite una interpretación extensiva
a los fines de incluir dentro de la permisión legal las pruebas atípicas.
Las pruebas válidas en segunda instancia son aquellas que por su naturaleza
tienen un valor de convicción importante, por no estar sujetas a la memoria de otro
o depender la evidencia del reconocimiento que hace la contraparte. Es así como
la ley permite sólo la presentación de instrumentos públicos, posiciones juradas y
juramento decisorio.
Criterios de la clasificación
SEGUN SU OBJETO
Pruebas directas: Son directas las pruebas que ponen en contacto al juez
con el hecho que se trata de probar, las que permiten a éste conocerlo a
través de sus propios sentidos, es decir, por percepción, desde luego
sometidas a las formalidades que la ley exige. Ejemplo: La inspección
judicial ya que es aquella es el examen o comprobación directa que realiza
el juez o tribunal a quien corresponda verificar hechos o circunstancias de
un juicio, cuya descripción se consigna en los autos respectivos, para dar fe
de su existencia, así como de las personas, cosas o lugares que deban ser
examinados a proposición
Pruebas Indirectas: Presuponen que el juez no percibe directamente la
realidad del hecho que se trata de demostrar, porque éste, por ser pretérito,
ya ha desaparecido; puede conocerlo a través de las huellas que dejó su
acaecimiento en el mundo exterior y esas huellas se lo representan. Estas
son mediatas porque el juez no percibe el hecho por probar sino la
comunicación o el informe que la percepción de ese hecho tuvo otra
persona documentos públicos y privados testimonios, experticia, confesión.
Pruebas Principales: Son aquellas cuando el hecho al cual se refieran las
partes en el proceso forma parte del fundamento fáctico e la pretensión o
excepción, en cuyo caso la prueba es indispensable. Por ejemplo: para la
interdicción por demencia, es imperativo que a la demanda se acompañe
un certificado médico sobre el estado de salud del presunto interdicto y que
el juez decrete un dictamen de peritos médicos sobre la situación mental
del paciente indirectamente relacionadas con los supuestos de la norma por
aplicar, por lo que su prueba tiene menor importancia.
Pruebas Accesorias
En esta clase debemos tener en cuenta la parte que suministra la prueba
puede perseguir una de dos finalidades: cuando la parte satisface la carga que
pesa sobre ella o desvirtuar la prueba suministrada por la contraparte. En el primer
caso podemos denominarla prueba de cargo y en el segundo de descargo o
contraprueba. Ambas partes pueden recurrir a las dos clases de prueba.
Las siguientes son las pruebas formales estas poseen un valor simplemente ad
probationem, es decir, que tienen una función exclusivamente procesal; la de
llevarle al juez el convencimiento sobre los hechos del proceso (Lo son casi todas
las pruebas). Las pruebas ad solemnitaten o ad substantiam actus; (sustancial),
tienen un valor material, puesto que son condiciones para la existencia o la validez
de un acto jurídico material, tal como sucede con la escritura pública para la
compraventa o hipoteca de un bien inmueble o la constitución de sociedades.
SEGÚN SU RESULTADO: (Pruebas plenas,).
En la prueba plena, que además de ser completa, debe presentar al juez como
cierta en indudable la existencia de un hecho o de un acto jurídico, ésta ha sido
conocida por la parte contra la cual se aduce, ya que por consiguiente ha podido
ejercer su derecho de que controvertirla o discutirla.
SEGÚN LOS SUJETOS PROPONENTES DE LA PRUEBA: (Pruebas de
Oficio y de Parte)
La prueba de oficio en el proceso, que van desde el “ podrá “ hasta el “ deberá
“, con limitaciones diversas, en especial para ciertos medios probatorios; con
exclusiones respecto del comportamiento de las partes, especialmente de la
doctrina y de la jurisprudencia, ya que algunos les cierran el paso a la iniciativa
cuando se trate de graves negligencias. La prueba de oficio, el juez “debe “ ó
“puede”, según las respectiva legislación, acordar pruebas por su propia iniciativa,
dentro de los límites del proceso y en cualquier momento. Pero esto no significa
que las partes queden liberadas de la carga de la prueba, pues las secuelas del
hecho, incierto subsisten, y por lo que se encuentran en inmejorable posición de
suministrar los medios idóneos para acreditar la respectiva situación fáctica, ya
que conocen mejor las peculiaridades ocurridas.
Las pruebas oficiosas deben practicarse con todas las formalidades previstas
en los estatutos procesales, ya que no son privilegiadas, sino como las decretadas
a instancia de parte, hasta el punto de diferir solo en cuanto al origen y en cuanto
al momento en que puede acordarlas el juez, si se considera que los interesados,
por lo general, se impetran en la demanda, en la contestación y en los escritos de
apertura de los incidentes. De otro lado, los poderes instructores del juez abarcan
tanto la primera como la segunda instancia, como veremos más adelante. Incluso
a casación la corte puede decretar pruebas de oficio antes de proferir la sentencia
de reemplazo. En resumen los deberes- poderes o las simples potestades de la
prueba de oficio se encaminan en el proceso a las verificaciones de las cuestiones
fácticas sometidas por las partes, para facilitar la decisión justa. Al mismo tiempo,
convierten la fase probatoria del proceso en una comunidad de esfuerzos.
Por otro lado, las pruebas son preconstituidas o causales, según el destino
para que sean creadas: Si para servir de medios de convicción en un proceso o
para fines extraprocesales y ocasionalmente son llevadas a un proceso. Las
preconstitutivas si tienen la intención de acreditar en el futuro un hecho, estas
llevan la intención preconstituyente o jurídicamente dispositiva y probatoria. Su
denominación la dio BENTHAM, quien también las llamo “por documento”.
La clasificación atiende a diferentes factores entre los cuales los más importantes
la licitud, controversial, fuente y origen.
Ahora si bien sabemos que la incorporación de las pruebas debe regirse por la
moral y el respeto a la persona humana, con esta apreciación se reitera lo
importante que los derechos humanos son para el contexto constitucional. Estas
series de acotaciones conllevan a analizar el carácter de ilicitud que puedan tener
algunos medios probatorios. Entre otros tenemos los testimonios o las confesiones
obtenidas mediante el suministro de drogas a los sujetos, el empleo de las
pruebas electrónicas por medio de grabaciones, las pruebas obtenidas mediante
coacción e irrespetando la moral, las buenas costumbres y la dignidad humana.
Otro de los aspectos que de forma material perfeccionan el carácter ilícito, es el
obtener pruebas por medios como el narcoanálisis, y el hipnotismo. Medios por los
cuales el sujeto perturba y desarticula su conciencia fisiológica o química hasta el
punto que sea tan mortífera y aniquiladora esa acción dirigida contra los principios
fundamentales del ser humano.
La práctica y obtención de las pruebas por esos medios son atentatorios contra
el debido proceso y que se reafirma la ilicitud de este tipo de prueba cuando
observamos lo dispuesto en el art.49 constitucional.
La prueba debe ser acorde con la moral y las buenas costumbres, por esta
razón cuando la obtención de esta sea violadora de estos argumentos válidos,
debe ser rechazada por el funcionario judicial o practicado pero no sometida a su
valoración.
La prueba trasladada
• Si la prueba cuyo traslado se pide fue tachada o declarada ilícita o sin valor
alguno, en el proceso de salida
• Si los hechos sobres los que versa la prueba trasladada pueden tener
cabida en el proceso de llegada.
Hay que destacar aquí que el juzgador decisor del proceso de llegada no
está nunca obligado por la valoración que se haya dado a dicha prueba en el
proceso de salida, y por tanto la prueba trasladada quedará siempre sujeta a las
reglas de valoración que rijan el proceso de llegada.
Lo que sí hay que tener claro en este punto, es que los resultados de las
diligencias de investigación en la fase preparatoria, que luego son promovidos
como prueba a la fase del juicio oral, no constituyen, en modo alguno, un supuesto
de prueba trasladada, por la muy simple razón de que se trata de evidencia
obtenida dentro del mismo proceso y, por tanto, no requiere de certificación
alguna. Recuérdese que ese paso de la evidencia de la fase preparatoria al juicio
oral, en virtud de los actos de promoción de las partes y de admisión de los
tribunales, durante la fase preparatoria, se denomina la metamorfosis de la prueba
en el proceso penal acusatorio.
La prueba anticipada
“se llama legal la prueba cuando su valoración está regulada por ley”.
Artículo 395 del Código Procesal Civil.: “Son medios de prueba admisibles en juicio
aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la
república. Puede también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no
prohibido expresamente por la ley y consideren conducentes a las demostración de
sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por
analogía las disposiciones relativas a los medios de prueba semejante
contempladas en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.”
“…Conforme a nuestro ordenamiento jurídico procesal rige el denominado principio
o sistema de libertad de medios de pruebas, según el cual las partes resultan
legitimadas para elegir y promover los medios probatorios que consideren
conducentes para la demostración de sus pretensiones, bien sea entre las
denominadas pruebas libres o de aquellas expresamente establecidas en la ley.
Asimismo, resulta común en la doctrina y la jurisprudencia patria (en la cual se
incluye la de este alto Tribunal), el considerar que dicho sistema de libertad de
pruebas resulta incompatible con cualquier limitación o restricción respecto a la
admisibilidad del medio probatorio escogido por las partes, con la excepción de
aquellos legalmente prohibidos o que resultaren inconducentes para la
demostración de sus pretensiones”.
Por otra parte, los medios de pruebas libres, deben promoverse y evacuarse
aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas
semejantes, y en su defecto, en la forma que señale el juez.
Es así como la garantía del debido proceso y del derecho a la defensa son
hoy día universalmente reconocidos como fundamentos esenciales del Estado de
de Derecho. En este sentido, la exigencia de la licitud de la prueba en el proceso
penal es uno de los más importantes corolarios de esa aserción, pues el Estado es
el principal ente acusador en la sociedad moderna y no debe usar su inmenso
poder para obtener de forma fraudulenta la evidencia incriminatoria contra los
ciudadanos procesados. Si así lo hiciere, todo el sistema de libertades civiles
estaría en grave peligro, pues la piedra angular de la idea del estado de Derecho
es justamente el mantenimiento de la función pública dentro de los estrictos
marcos de la ley. De tal manera, el asunto de la imposición al Estado del respeto
al favor regulae de los ciudadanos en la obtención de la prueba de cargos, es un
asunto de vida o muerte para la sociedad democrática.
Referencias Bibliográficas
https://derechoprocesalpenal.page.tl/31-.-_-PRINCIPIO-DE-LEGALIDAD-DE-LA-
PRUEBA.htm
https://derecho-probatorio.jimdofree.com/probatorio-i/unidad-i/la-
prueba/#:~:text=La%20prueba%2C%20es%20el%20medio,sentencia%20dictada
%20por%20el%20juez.
https://www.monografias.com/trabajos92/derecho-procesal-civil-
venezolano/derecho-procesal-civil-venezolano.shtml#google_vignette