0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas12 páginas

ANDRAGOGIA

El documento discute las particularidades de la enseñanza de adultos y las estrategias docentes más efectivas. Explica que los adultos aprenden de forma diferente que los niños, basándose en experiencias previas. Las teorías más relevantes incluyen la andragogía, el aprendizaje transformacional y el aprendizaje experiencial. Algunas estrategias eficaces son las comunidades de aprendizaje, el aprendizaje integral acelerado y el método de casos. Enseñar a adultos representa un reto para los docentes debido a ideas

Cargado por

Johanna Marchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas12 páginas

ANDRAGOGIA

El documento discute las particularidades de la enseñanza de adultos y las estrategias docentes más efectivas. Explica que los adultos aprenden de forma diferente que los niños, basándose en experiencias previas. Las teorías más relevantes incluyen la andragogía, el aprendizaje transformacional y el aprendizaje experiencial. Algunas estrategias eficaces son las comunidades de aprendizaje, el aprendizaje integral acelerado y el método de casos. Enseñar a adultos representa un reto para los docentes debido a ideas

Cargado por

Johanna Marchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

El reto de enseñar a los adultos: particularidades de las estrategias docentes

13 de agosto de 2019 | 6 min

Dolores Miranda

Aunque es cierto que los adultos aprenden de forma diferente a los niños y a los jóvenes, ello no
significa que lo hagan con mayores dificultades, sino que éstas son propias y particulares de este
grupo. De hecho, la base de su aprendizaje adhiere a la visión constructivista propuesta por la
Secretaría de Educación Pública (SEP) para la educación básica: el aprendizaje debe ser reflexivo,
introspectivo y experiencial. El reto está en que el docente diseñe estrategias que cumplan con
las expectativas del adulto y le permitan alcanzar sus metas —las cuales suelen estar ligadas a su
vida profesional y ambiente laboral— de manera efectiva e inmediata.

En los últimos años, la tendencia en educación para adultos se ha concebido en México como
“educación continua para la vida y el trabajo”; es decir, una herramienta orientada a lograr
objetivos básicos, específicos e inmediatos, como obtener certificaciones, incorporarse al
mercado laboral, obtener ventajas profesionales e incluso participar activamente en la
educación de sus hijos. Existen distintas teorías en materia de educación para adultos; las más
relevantes se enuncian a continuación.

La andragogía, teorizada por Malcolm Knowles (2014) en los años ochenta, de carácter
ciertamente humanista, reposa en las capacidades, habilidades y potencialidades individuales.
Esta estrategia educativa se basa en la motivación propia, el entusiasmo, el carácter o fuerza de
voluntad, la necesidad de adquirir conocimientos, la experiencia (tanto laboral como personal) y
la autonomía del estudiante adulto.

En 1990, Jack Mezirow (2000) introdujo el aprendizaje transformacional, el cual consiste en


cambiar los esquemas mentales predefinidos de los adultos, de manera que, a partir de lo
aprendido, conciban los conceptos desde otra perspectiva, particularmente una que les permita
confrontarlos con sus creencias y concepciones previas. Ello impulsa al estudiante no sólo a
asimilar conocimiento nuevo, sino también a reflexionar sobre él y compararlo con ideas
preconcebidas. La dificultad del método radica en que el docente debe ser hábil en crear
estrategias que despierten la curiosidad del educando, motivarlo a valorar lo aprendido y, sobre
todo, a reforzar su pensamiento crítico.
La teoría del aprendizaje experiencial (Kolb, 1975) es la que más se asemeja a la impartida a
niños de educación básica. Desarrollada por David Kolb, está fundada en la combinación de
experiencias previas con nuevos conocimientos, es decir, en la contextualización del
aprendizaje. Al observar las vivencias, el adulto reflexiona y analiza sus efectos y consecuencias,
asimila y conceptualiza lo aprendido y, lo más importante, lo lleva a la práctica. Con ello, el
estudiante genera nuevas experiencias que sirven de base para enriquecer su saber, mientras
que las vivencias previas marcan la pauta que lo guiará en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Estas teorías están orientadas a lograr el efectivo desarrollo educativo de las personas adultas.
Para efectos prácticos, es indispensable que el docente las segmente y las adecue a las
necesidades del estudiante o del grupo, de manera que le permitan construir herramientas de
enseñanza, aprendizaje y evaluación eficientes. Es importante que las y los maestros no pierdan
de vista los antecedentes de los alumnos y ahonden en su bagaje cultural —hábitos y valores,
experiencia académica y laboral, etcétera—, con el fin de convertirlos en facilitadores de
aprendizaje.

Según Márquez, López y Pichardo (2008), algunas de las estrategias más efectivas en la
educación de los adultos son:

 Comunidades de aprendizaje. Sitio donde los adultos pueden compartir opiniones,


experiencias y conocimientos previos, y recién adquiridos.

 Aprendizaje integral acelerado. Método que permite seleccionar las mejores


alternativas para construir un ambiente óptimo al aprendizaje, enfocado en las
necesidades particulares de los educandos, en especial en el manejo del tiempo que
requieren los alumnos adultos.

 Método de casos. Consiste en abordar situaciones específicas de enseñanza aprendizaje


vinculadas a la experiencia laboral del estudiante, con el fin de contextualizar el
conocimiento. Es similar al método del aprendizaje basado en problemas (ABP), aunque
con experiencias más específicas e individuales.

 Aprendizaje por autoconcepto. Se funda en la autodirección, mediante el uso de la


voluntad individual y la disposición de aprender; parte de la experiencia como recurso
de formación para relacionar y dar significado al conocimiento adquirido. Se centra en lo
que se necesita aprender o saber, así como en la búsqueda del conocimiento y el
desarrollo de habilidades y actitudes que lo propicien.

Si bien es cierto que algunas de estas estrategias pueden ser aplicadas a educandos de cualquier
edad, las descritas parecen adecuarse con mayor facilidad a las particularidades de los adultos.

Enseñar a personas adultas representa un reto para las y los docentes, quienes además de
procurar que alcancen los mismos niveles de logro que los estudiantes regularizados, deben
enfrentarse con ideas preconcebidas, muchas veces arraigadas en la infancia, las cuales
dificultan su labor. Algunos estudiantes deben confrontar lo que se les enseña con lo que ellos, a
lo largo de su vida, han ido aprendiendo.
Por otro lado, maestras y maestros deben adaptar su curso a las necesidades individuales de sus
alumnos e, incluso, brindarles un apoyo emocional distinto al requerido por los niños, pues no
es raro que quienes retoman sus estudios —particularmente los que se reintegran en la
educación básica— tengan vergüenza u otros sentimientos que dificultan su aprendizaje. La
enseñanza en los adultos es compleja, mas no difícil ni mucho menos imposible.

Referencias

KNOWLES, Malcolm (2014). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Ciudad de México:


Alfaomega Grupo Editor.
KOLB, David A. y Ronald Fry (1975). “Toward an applied theory of experiential learning”. En
Carly L. Cooper (ed.), Theories of Group Process. Nueva York: John Wiley & Sons, 33-57.
MÁRQUEZ, Francisco, Laura López y Verónica Pichardo (2008). “Una propuesta didáctica para el
aprendizaje centrado en el estudiante”. Apertura, 8 (8): 66-74.
MEZIROW, Jack (2000). Transformative Theory of Adult Learning. San Francisco: Jossey-Bass.

Limitar el aprendizaje a unas etapas vitales determinadas: la infancia y la juventud, y ligado a


escenarios de educación formal, como escuelas, institutos y universidades, ha sido una constante
de la educación hasta hace unas pocas décadas. Sin embargo, en los últimos años esta
concepción ha ido evolucionando progresivamente, y actualmente se tiene asumido que los
procesos de aprendizaje se producen durante la totalidad del ciclo vital de las personas.

De cualquier modo, cabe destacar qu el aprendizaje en la etapa adulta tiene unas características


definitorias y diferenciales, que abarcan desde los rasgos psicológicos de la edad adulta y los
espacios donde se desarrolla, hasta los contenidos que pueden abordarse en cada etapa.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que las necesidades que llevan a un adulto a estudiar
son diferentes a las de una persona más joven, y lo mismo ocurre con los intereses y expectativas.

Necesidades

 Sentirse protagonistas de los procesos de aprendizaje.

 Superar metas y objetivos autoimpuestos.

 Elevar su autoestima y su autoconcepto.

 Cualificarse académica y/o profesionalmente.

 Satisfacer sus ansias de saber, su curiosidad y la consideración de sentirse útiles, activos e


integrados socialmente.

Intereses y expectativas

Entre los intereses destacamos:


 Obtener titulaciones del sistema educativo y/o certificaciones laborales.

 Insertarse del mejor modo posible en el mercado laboral.

 Dominar recursos de tipo comunicativo, relacional, cultural, etc., con una clara


repercusión sobre la propia vida.

 Muchas personas persiguen sentirse sujetos independientes y cualificados, a través del


acceso la adquisición y la apropiación de instrumentos, técnicas, conocimientos y recursos
que favorecen su inserción e integración social, cultural y laboral.

 Obtener reconocimiento formal de sus procesos formativos, a través de las


correspondientes certificaciones o titulaciones que les avalan y les capacitan.

 Buscan poder compaginar un mundo real de obligaciones y responsabilidades, con otro


mundo que les ofrece oportunidades de desarrollo personal y comunitario.

 Persiguen disfrutar de la riqueza que proporciona el contacto con las manifestaciones


culturales y artísticas.

 Tener capacidad real de incidencia sobre el medio social en el que vive.

Estrategias de enseñanza en adultos

A nivel de metodología, esta debe adaptarse a los contextos y procesos psicológicos propios de


los adultos, siendo las siguientes las características propias y diferenciales más significativas:

 Diferente carga horaria. De hecho la educación básica de adultos conducente al título de


Graduado en Educación Secundaria es, lógicamente, mucho más corta que la Educación
Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para niños, mientras que el
Bachillerato puede alargarse un curso más que el de la oferta ordinaria. No existen estas
organizaciones diferenciadas en la Formación Profesional Reglada, salvo en las ofertas de
la modalidad a distancia.

 Amplia utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs),


especialmente las plataformas LMS o de educación a distancia, siendo en el contexto de la
enseñanza para adultos donde más se utiliza el e-Learning.

 Variación de la distribución de los contenidos de enseñanza-aprendizaje en algunas


enseñanzas. En concreto, en la educación básica de adultos los conceptos se organizan en
campos de conocimiento.

 Utilización flexible de los itinerarios educativos, en cuanto a entrada o incorporación a los


mismos según el nivel de referencia que acredite cada persona, seguimiento parcial de los
planes de estudio o  permanencia reiterada en los niveles educativos en virtud de
circunstancias personales.

 En definitiva, la enseñanza para adultos implica una metodología didáctica diferenciada.


3 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE QUE PUEDES APLICAR EN ADULTOS

28 May 2020

Enseñar a adultos no es como enseñar a niños. Los niños están ávidos de conocimientos, con los
mayores, en cambio, las técnicas de aprendizaje a aplicar son diferentes.

Si bien es cierto que los adultos han vivido experiencias que les permiten desarrollar mejor ciertos
conocimientos, también es cierto que el proceso de enseñanza puede ser un poco más complicado
si no se utilizan las herramientas adecuadas.

Si te dedicas a la Pedagogía o está en tus planes estudiar una carrera como ésta, valdría la pena
que siguieras leyendo y te enteres de 3 técnicas de aprendizaje que puedes aplicar en adultos.

1. Aprendizaje cruzado

Limitarse a estudiar en un aula de clases a veces puede ser complicado para algunas personas. Una
de las técnicas que se podrían aplicar es la del aprendizaje cruzado. Se trata de vincular el
contenido educativo que se imparte con situaciones que pudieran resultar conocidas o familiares
para el estudiante.

De esta manera y agregando sesiones de preguntas e interacción en el aula, es posible despertar


mayor interés y motivación a aprender.

Un ejemplo de este método podría ser que el maestro haga una pregunta con algún contenido
educativo y que los alumnos puedan explorar a través de alguna experiencia que hayan tenido y
presentando argumentos que sean válidos para establecer una discusión grupal.
2. Aprendizaje basado la experiencia

El hecho de que existan diferentes contextos permite aprender mediante la vivencia de una
experiencia. Saber dónde y cuándo ocurren las cosas y poder relacionarlas con lo que ya el
estudiante sabe le ayudará a entender mejor su significado o relevancia.

Si te quieres dedicar a la Pedagogía, debes ayudar a tu estudiante a entender que cada cosa que
aprendan le ayudarán a mejorar en su vida diaria.

En este punto es fundamental considerar el impacto que tienen las cosas en el mundo real, cómo
puede afectar en el ámbito laboral e incluso en su entorno familiar.

Utilizar ejemplos de la vida real para enseñar, por ejemplo, la importancia que tiene una operación
matemática siempre despertará mayor interés.

3. Aprendizaje emocional

Otra técnica de aprendizaje que se puede aplicar en la formación de adultos es la que se basa en
las emociones. Recuerda que venimos hablando de cómo se aprende mejor cuando se asocian los
temas a experiencias vividas.

En este sentido, valdría la pena trabajar en un programa de educación en el que se puedan


aprovechar experiencias reales de los alumnos para generar interacción sobre cada tema.

Identifica cómo aprenden tus estudiantes

En todo caso, antes de aplicar cualquier técnica de aprendizaje, es fundamental conocer qué estilo
de enseñanza recibieron tus estudiantes durante su infancia o en procesos de educación
anteriores.

Muchas personas aprenden más rápido cuando se aplican técnicas de enseñanza visual, es decir, a
través de gráficos e ilustraciones. Otros, en cambio, se van más a los procesos auditivos y prestan
mayor atención al sonido de la voz.

También podrías tener estudiante que se van hacia el contacto físico para poder procesar y
entender lo que se les explica. Para ellos valdría tener en cuenta su participación activa en la clase:
pasarlos a la pizarra, hacerles preguntas sobre los temas discutidos, etc.

Si te resultó interesante este artículo puedes descubrir todo lo que abarca esta licenciatura a
través de nuestro ebook sobre la carrera de Pedagogía.

https://www.universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/tecnicas-de-aprendizaje/
Técnica de los Círculos Concéntricos:Consiste en
examinar diversas vecestoda la esfera de un asunto o
unadisciplina y, cada vez ampliar yprofundizar el estudio
anterior.
Tecnica de las Efemerides: Efemérides se refiere a
hechosimportantes, personalidades yfechas significativas.
Por tantopequeños trabajos oinvestigaciones relativas a
esasfechas pueden ayudar alaprendizaje.
Tecnica del Interrogatorio: Uno de los mejores
instrumentosdel campo didáctico como auxiliaren la
acción de educar. Este permiteconocer al alumno y
resaltar susaspectos positivos. Puede serempleado
para...1.Motivación de la clase.2.Estimulo para la
reflexión.3.Recapitulación y síntesis de lo aprendido.
Técnica de la Argumentación:Forma de interrogatorio
destinadaa comprobar lo que el alumnodebería saber.
Requierefundamentalmente de laparticipación del
alumno.
Técnica del Diálogo: El gran objetivo del diálogo es el
deorientar al alumno para quereflexione, piense y se
convenza quepuede investigar valiéndose
delrazonamiento.
Técnica Vivenciales: Parte del supuesto de
"aprenderhaciendo" de la pedagogía activa.La premisa
es que a través del juegoel docente propone a los
alumnosabordar los contenidos y generaraprendizajes,
con actividades dondelos alumnos tienen libertad
deactuación, de creación, involucrandono nada más la
vista y el oído, sino el olfato, el tacto y suimaginación.
10 Técnicas de Enseñanza-Aprendizaje
para Adultos
Técnicas
EL APRENDIZAJE ES ENTENDIDO COMO:
Además

En el ámbito de la capacitación, el proceso de


instrucción-aprendizaje se lleva a cabo para perfeccionar
o actualizar a los individuos en su campo laboral y se
dirige concretamente a personas adultas que desempeñan
un puesto de trabajo. Este proceso se conforma a partir
de la interacción de tres elementos principales:

- El participante, quien es el sujeto que aprende

- El instructor, quien es el sujeto que enseña

- El contenido del curso, que es el objeto de conocimiento.


Principios del Aprendizaje
Técnica Biográfica:Consiste en exponer los hechoso
problemas a través del relatode las vidas que participan
enellos o que contribuyen para suestudio.
Tecnica Exegetica: Consiste en la lectura comentadade
textos relacionados con elasunto en estudio, requiere
laconsulta de obras de autores.Su finalidad consiste
enacostumbrar a leer las obrasrepresentativas de un
autor, deun tema o una disciplina.
Tecnica Cronologica: Consiste en presentar o
desenvolverlos hechos en el orden y la secuenciade su
aparición en el tiempo.
Principios del Aprendizaje
Técnicas
Primer principio: El refuerzo más efectivo en el proceso
del aprendizaje es aquel que sigue a la acción con una
mínima demora. La efectividad del esfuerzo disminuye
con el paso del tiempo, y muy pronto no tiene casi
ninguna efectividad.
Segundo Principio: La máxima motivación para el
aprendizaje se logra cuando la tarea no es demasiado
fácil ni demasiado difícil para el individuo, pues así logra
satisfacción.
Tercer Principio: El aprendizaje no es proceso
simplemente intelectual, sino que también emocional. El
individuo tiene metas en el proceso de aprenderque
deben ser claras y precisas para que sean motivantes.

Un proceso dinámico y permanente mediante el cual el


individuo adquiere y/o modifica habilidades,
conocimientos y actitudes.
Es importante que el instructor guíe a los participantes
para que relacionen los conocimientos adquiridos con las
experiencias previas con el objeto de dar un sentido al
aprendizaje.
Principios del Aprendizaje
Cuarto Principio: Aprendemos a través de los sentidos,
especialmente de sentido de la vista y del oído, por lo que
se deben considerar como recursos para el desarrollo de
este proceso.
Quinto Principio: Generalmente lo que aprendemos lo
vinculamos con lo que sabemos, es decir, partimos de
encuadres particulares para darle valor a la enseñanza.
Sexto Principio: Regularmente aprendemos una cosa a la
vez. Por ello, se trata de delimitar lo más claramente
posible, las distintas unidades de aprendizaje.
Séptimo Principio: Cada persona aprende en grados
distintos o a velocidades diferentes dependiendo de sus
conocimientos, habilidades y desde luego al nivel de
inteligencia que posea.
Los adultos por estar inmersos en muchas ocasiones en
organizaciones o instituciones, al frente de una familia o
sociedad, tienen una serie de características como:

 Experiencias en diferentes campos.


 Costumbres/ Hábitos determinados
 Opciones y Preferencias
 Actitudes conformadas por su propio contexto.
 Intereses y necesidades específicas
 Les interesa aprender lo que les satisface una
necesidad determinada.
 No le gusta ser tratado como escolar.
 Justifica el tiempo y el esfuerzo en los procesos de
Capacitación.ocidades diferentes dependiendo de sus
conocimientos, habilidades y desde luego al nivel de
inteligencia que posea.
El Proceso

Además de estos elementos, no debe olvidarse al medio


ambiente que circunscribe la práctica del instructor y el
aprendizaje de los participantes en donde influyen toda
clase de problemas de los capacitandos, del instructor y
de la institución donde se realice el evento, y que se
reflejan en el proceso instruccional.

Medio Ambiente

Instructor ------ contenido -----Capacitando


Educación para Adultos

También podría gustarte