ANDRAGOGIA
ANDRAGOGIA
Dolores Miranda
Aunque es cierto que los adultos aprenden de forma diferente a los niños y a los jóvenes, ello no
significa que lo hagan con mayores dificultades, sino que éstas son propias y particulares de este
grupo. De hecho, la base de su aprendizaje adhiere a la visión constructivista propuesta por la
Secretaría de Educación Pública (SEP) para la educación básica: el aprendizaje debe ser reflexivo,
introspectivo y experiencial. El reto está en que el docente diseñe estrategias que cumplan con
las expectativas del adulto y le permitan alcanzar sus metas —las cuales suelen estar ligadas a su
vida profesional y ambiente laboral— de manera efectiva e inmediata.
En los últimos años, la tendencia en educación para adultos se ha concebido en México como
“educación continua para la vida y el trabajo”; es decir, una herramienta orientada a lograr
objetivos básicos, específicos e inmediatos, como obtener certificaciones, incorporarse al
mercado laboral, obtener ventajas profesionales e incluso participar activamente en la
educación de sus hijos. Existen distintas teorías en materia de educación para adultos; las más
relevantes se enuncian a continuación.
La andragogía, teorizada por Malcolm Knowles (2014) en los años ochenta, de carácter
ciertamente humanista, reposa en las capacidades, habilidades y potencialidades individuales.
Esta estrategia educativa se basa en la motivación propia, el entusiasmo, el carácter o fuerza de
voluntad, la necesidad de adquirir conocimientos, la experiencia (tanto laboral como personal) y
la autonomía del estudiante adulto.
Estas teorías están orientadas a lograr el efectivo desarrollo educativo de las personas adultas.
Para efectos prácticos, es indispensable que el docente las segmente y las adecue a las
necesidades del estudiante o del grupo, de manera que le permitan construir herramientas de
enseñanza, aprendizaje y evaluación eficientes. Es importante que las y los maestros no pierdan
de vista los antecedentes de los alumnos y ahonden en su bagaje cultural —hábitos y valores,
experiencia académica y laboral, etcétera—, con el fin de convertirlos en facilitadores de
aprendizaje.
Según Márquez, López y Pichardo (2008), algunas de las estrategias más efectivas en la
educación de los adultos son:
Si bien es cierto que algunas de estas estrategias pueden ser aplicadas a educandos de cualquier
edad, las descritas parecen adecuarse con mayor facilidad a las particularidades de los adultos.
Enseñar a personas adultas representa un reto para las y los docentes, quienes además de
procurar que alcancen los mismos niveles de logro que los estudiantes regularizados, deben
enfrentarse con ideas preconcebidas, muchas veces arraigadas en la infancia, las cuales
dificultan su labor. Algunos estudiantes deben confrontar lo que se les enseña con lo que ellos, a
lo largo de su vida, han ido aprendiendo.
Por otro lado, maestras y maestros deben adaptar su curso a las necesidades individuales de sus
alumnos e, incluso, brindarles un apoyo emocional distinto al requerido por los niños, pues no
es raro que quienes retoman sus estudios —particularmente los que se reintegran en la
educación básica— tengan vergüenza u otros sentimientos que dificultan su aprendizaje. La
enseñanza en los adultos es compleja, mas no difícil ni mucho menos imposible.
Referencias
Lo primero que hay que tener en cuenta es que las necesidades que llevan a un adulto a estudiar
son diferentes a las de una persona más joven, y lo mismo ocurre con los intereses y expectativas.
Necesidades
Intereses y expectativas
28 May 2020
Enseñar a adultos no es como enseñar a niños. Los niños están ávidos de conocimientos, con los
mayores, en cambio, las técnicas de aprendizaje a aplicar son diferentes.
Si bien es cierto que los adultos han vivido experiencias que les permiten desarrollar mejor ciertos
conocimientos, también es cierto que el proceso de enseñanza puede ser un poco más complicado
si no se utilizan las herramientas adecuadas.
Si te dedicas a la Pedagogía o está en tus planes estudiar una carrera como ésta, valdría la pena
que siguieras leyendo y te enteres de 3 técnicas de aprendizaje que puedes aplicar en adultos.
1. Aprendizaje cruzado
Limitarse a estudiar en un aula de clases a veces puede ser complicado para algunas personas. Una
de las técnicas que se podrían aplicar es la del aprendizaje cruzado. Se trata de vincular el
contenido educativo que se imparte con situaciones que pudieran resultar conocidas o familiares
para el estudiante.
Un ejemplo de este método podría ser que el maestro haga una pregunta con algún contenido
educativo y que los alumnos puedan explorar a través de alguna experiencia que hayan tenido y
presentando argumentos que sean válidos para establecer una discusión grupal.
2. Aprendizaje basado la experiencia
El hecho de que existan diferentes contextos permite aprender mediante la vivencia de una
experiencia. Saber dónde y cuándo ocurren las cosas y poder relacionarlas con lo que ya el
estudiante sabe le ayudará a entender mejor su significado o relevancia.
Si te quieres dedicar a la Pedagogía, debes ayudar a tu estudiante a entender que cada cosa que
aprendan le ayudarán a mejorar en su vida diaria.
En este punto es fundamental considerar el impacto que tienen las cosas en el mundo real, cómo
puede afectar en el ámbito laboral e incluso en su entorno familiar.
Utilizar ejemplos de la vida real para enseñar, por ejemplo, la importancia que tiene una operación
matemática siempre despertará mayor interés.
3. Aprendizaje emocional
Otra técnica de aprendizaje que se puede aplicar en la formación de adultos es la que se basa en
las emociones. Recuerda que venimos hablando de cómo se aprende mejor cuando se asocian los
temas a experiencias vividas.
En todo caso, antes de aplicar cualquier técnica de aprendizaje, es fundamental conocer qué estilo
de enseñanza recibieron tus estudiantes durante su infancia o en procesos de educación
anteriores.
Muchas personas aprenden más rápido cuando se aplican técnicas de enseñanza visual, es decir, a
través de gráficos e ilustraciones. Otros, en cambio, se van más a los procesos auditivos y prestan
mayor atención al sonido de la voz.
También podrías tener estudiante que se van hacia el contacto físico para poder procesar y
entender lo que se les explica. Para ellos valdría tener en cuenta su participación activa en la clase:
pasarlos a la pizarra, hacerles preguntas sobre los temas discutidos, etc.
Si te resultó interesante este artículo puedes descubrir todo lo que abarca esta licenciatura a
través de nuestro ebook sobre la carrera de Pedagogía.
https://www.universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/tecnicas-de-aprendizaje/
Técnica de los Círculos Concéntricos:Consiste en
examinar diversas vecestoda la esfera de un asunto o
unadisciplina y, cada vez ampliar yprofundizar el estudio
anterior.
Tecnica de las Efemerides: Efemérides se refiere a
hechosimportantes, personalidades yfechas significativas.
Por tantopequeños trabajos oinvestigaciones relativas a
esasfechas pueden ayudar alaprendizaje.
Tecnica del Interrogatorio: Uno de los mejores
instrumentosdel campo didáctico como auxiliaren la
acción de educar. Este permiteconocer al alumno y
resaltar susaspectos positivos. Puede serempleado
para...1.Motivación de la clase.2.Estimulo para la
reflexión.3.Recapitulación y síntesis de lo aprendido.
Técnica de la Argumentación:Forma de interrogatorio
destinadaa comprobar lo que el alumnodebería saber.
Requierefundamentalmente de laparticipación del
alumno.
Técnica del Diálogo: El gran objetivo del diálogo es el
deorientar al alumno para quereflexione, piense y se
convenza quepuede investigar valiéndose
delrazonamiento.
Técnica Vivenciales: Parte del supuesto de
"aprenderhaciendo" de la pedagogía activa.La premisa
es que a través del juegoel docente propone a los
alumnosabordar los contenidos y generaraprendizajes,
con actividades dondelos alumnos tienen libertad
deactuación, de creación, involucrandono nada más la
vista y el oído, sino el olfato, el tacto y suimaginación.
10 Técnicas de Enseñanza-Aprendizaje
para Adultos
Técnicas
EL APRENDIZAJE ES ENTENDIDO COMO:
Además
Medio Ambiente