Proyecto Andres Serrano
Proyecto Andres Serrano
Proyecto Andres Serrano
Tutora: Autor:
Prof. Elsimar Quiroz Andrés Serrano
Antecedentes de la Investigación
Una vez que se ha planteado el problema, establecidos los objetivos y
la justificación, el investigador debe buscar apoyo en teorías e
investigaciones anteriores que le sirva de plataforma a la investigación y
establecer el marco teórico, según Palella, Martins (2010) “es el soporte
principal del estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues
permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus
interrelaciones” (p.67). Esta parte es muy importante ya que en ella se ubica
el objeto de estudio en un compendio de ideas y planteamientos.
En este capítulo se analizarán las diferentes teorías que sustentan la
investigación de estudio, a saber la teoría general que comprende: los
fundamentos teóricos, referidos al tema objeto de estudio con sus
Basamentos Legales, Antecedentes de la Investigación.
Los antecedentes de la investigación son todos aquellos trabajos
realizados anteriormente y que guardan alguna vinculación con la
investigación realizada. Al respecto Palella y Martins (2010), expresan “estos
antecedentes pueden ser tanto nacionales como internacionales. El título de
los trabajos referidos debe estar relacionado con las variables de la
investigación propuesta” (p.68). Es importante para todo investigador
consultar trabajos anteriores relacionados con el tema abordado, ya que
estos permitirán enmarcarse o sustentarse en precedentes y tener una visión
más amplia en esta ocasión a todo lo concerniente al tema de las conductas
sociales y violencia escolar. En esta perspectiva, se presentan a
continuación una serie de estudios previos: estrategias de reciclaje para el
desarrollo de la psicomotricidad de los y las estudiantes de 3° nivel de
preescolar de la Unidad Educativa Colegio “María de la Paz”.
Primero se encuentra Salas y Dorante (2006) en su trabajo titulado
Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la psicomotricidad fina
en los niños y niñas de primer nivel del C.E.I Bàrbula I Municipio
Naguanagua Estado Carabobo. De la Universidad de Carabobo. La
investigación fue realizada con el propósito de analizar estrategias de
aprendizaje para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas
de primer nivel del C.E.I Bárbula I, se ejecutó mediante el paradigma
cualitativo, como trabajo de campo tipo descriptivo, bajo la modalidad de
investigación acción participante, cumpliendo con una serie de pasos como
diagnóstico, diseño de estrategias y evaluación. Durante el desarrollo de la
investigación se elaboraron registros descriptivos, a través de la observación
participante, los resultados se analizaron con un instrumento focalizado
diseñado con categorías y sub categoría, en el cual se pudo evidenciar la
falta de planificación y desarrollo psicomotor fino en los niños y niñas, la
investigación mostró resultados satisfactorios ya que se logró el
fortalecimiento de la psicomotricidad fina en el grupo de niños.
Seguidamente Romero (2015) con su tesis titulada Estrategias didácticas
con material de provecho para el desarrollo motriz fino del niño y la
niña C.E.I Barbula Ii Del Grupo Etario 3. De la Universidad de Carabobo.
La presente investigación fue realizada en el C.E.I Bárbula II, en el municipio
Naguanagua estado Carabobo. tiene como objetivo general interpretar las
estrategias didácticas con material de provecho para desarrollo motriz fino
del niño y la niña, en la cual se utilizaron técnicas e instrumentos de
recolección de la información, la naturaleza de la investigación es cualitativo,
tipo descriptivo, diseño etnográfico, Contratado con las teorías de Piaget
Wallon, Brofenbrenner. Esta investigación tuvo como resultado eficaz,
práctica, logrando que el grupo etarios integrara a través de las estrategias
pedagógicas, innovadoras con los materiales reusables, su desarrollo motriz
fino e incentivar la creatividad que nos caracteriza como docente en
educación inicial.
A continuación se presenta Flor y Reyes (2017) con su tesis titulada
Recursos didácticos con material de reciclaje para el desarrollo de la
motricidad fina en niños de 4 a 5 años. De la Universidad Técnica de
Manchala. El siguiente trabajo investigativo cumple con la finalidad de
proponer una diversidad de recursos didácticos con creatividad elaborados
con material de reciclaje que determinan fácil obtención y ayudan a la
economía de los sujetos de todo el sistema educativo, para desarrollar un
correcto sistema motriz fino en niños de educación inicial 4 a 5 años de edad,
para el diagnóstico de este tema se basó en un enfoque cuanti-cualitativo y
empírico –inductivo con las técnicas investigativas como son la fichas de
observación , entrevista docentes que nos llevaran a un minucioso análisis y
llegar al estudiante con un aprendizaje significativo. Los mencionados
recursos de reciclaje ofrecen la ventaja de aportar al cuidado del medio
ambiente reduciendo en gran parte su contaminación y brindan al docente la
oportunidad de experimentar nuevos recursos didácticos despertando interés
y descubrimiento en los niños, al aplicarlos se considera las necesidades y
en contextos sociales en lo que se desarrollan las enseñanzas aprendizajes.
Para lograr un buen resultado de este trabajo se ha tomado bases científicas
de importantes autores que nos ayudaron a verificar las hipótesis planteadas.
Para lograr una adecuada utilización en el agarre del lápiz que favorece al
inicio de la lecto –escritura porque el niño poco a poco según los niveles de
complejidad que se le presenten va perfeccionando su coordinación,
precisión y desarrollo óculo manual siendo este el objetivo central del empleo
de los recursos didácticos. La Psicomotricidad es un paso básico para el
desarrollo vinculando la mente en conexión con el sistema muscular y
afectivo, por lo tanto se determina que la psicomotricidad mantiene un
estrecho vínculo con la enseñanza de la lectoescritura, esta investigación
que se realizó en Educación Inicial en niños de 4 - 5 años, de las escuela
Une y La Inmaculada, contribuirá positivamente al personal docente y
estudiantes de las mencionadas instituciones educativas. El marco teórico
está basado con la Psicomotricidad y su desarrollo, partiendo de una
investigación científica.
Seguidamente se encontró Flores (2013) con su trabajo de investigación
Los juegos infantiles con material de reciclaje y su incidencia en el
desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas del primer grado
del Centro De Educación General Básica “Pujilí” del Cantón Pujilí de La
Provincia De Cotopaxi. De la Universidad Técnica de Ambato- Ecuador.
Esta investigación tiene como finalidad reflexionar en el desarrollo integral,
cognitivo, social y afectivo, las habilidades psicomotrices, los movimientos de
la locomoción, estimulando las áreas motrices fortaleciendo el esquema
corporal, las destrezas, y capacidades intelectuales mediante la reutilización
de materiales del medio, induciendo al juego y adquisición de conocimientos
trascendentales para su psicomotricidad gruesa, con la recolección de
objetos desechables se mejora las actividades de aprendizaje, generando
inclinaciones controlados como: subir, bajar, correr, saltar potenciando la
participación activa en el proceso enseñanza aprendizaje, considerando las
necesidades e intereses de los infantes, encaminando hacia la motivación,
autonomía, autoestima, seguridad, equilibrio, tonicidad de su cuerpo,
coordinación, concentración, y agilidad permitiendo su desenvolvimiento en
la sociedad extendiendo sus aprendizajes durante toda su vida, teniendo la
oportunidad de interactuar mediante la utilización de los recursos elaborados
de acuerdo a la edad o necesidad en el aprendizaje pues, el pequeño
estudiante aprende a utilizar sus músculos, coordinar la visión con el
movimiento, construye una imagen del mundo social mediante la valoración
positiva, cimentando bases de respeto por las diferencias individuales,
colectivas, aceptación de la identidad, solidaridad, responsabilidad,
comunicación expresiva evitando actitudes discriminatorias.
Bases Teóricas
Desarrollo Evolutivo Según Piaget.
La primera etapa del desarrollo cognitivo de Paiget, es la que se denomina
como senso-motriz, en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo
tanto el niño aun no presenta pensamientos, no actividades vinculadas a
representaciones que permitan evocar a las personas o los objetos ausentes.
Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: el desarrollo mental
durante los primeros meses de vida es particularmente rápido y de
importancia especial porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las
subestructuras cognitivas que sirven de punto de partida a sus
construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número
de reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su
afectividad siguiente La inteligencia senso motriz existe antes del lenguaje,
es por lo tanto una inteligencia práctica.
De todas formas, el niño va construyendo un complejo sistema de esquemas
de asimilación y organizando lo real según un conjunto de estructuras
espacio temporal y causal. Dada la falta de lenguaje y de función simbólica,
esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y
movimientos. Es muy difícil precisar en qué momento aparece la inteligencia
senso motriz. Se da una sucesión continua de estadios, cada uno de los
cuales presenta un nuevo progreso parcial, hasta que el individuo alcanza
conductas con características de inteligencia.
Teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky
En la teoría sociocultural de Lev Vigotsky el fundamento psicológico y
general de una enseñanza de la actividad de grafo-motricidad está, en
opinión del autor, en la teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas más conocidas como enfoque-cultural de Vigotsky y sus
seguidores, el cual ha ido ganando creciente interés como fundamento
psicológico de una tendencia pedagógica contemporánea.
El enfoque histórico cultural, basado en el materialismo dialéctico e histórico
como un marco teórico-metodológico y aplicado forma creadora por Vigotsky
a las ciencias psicológicas y a las en enseñanzas, concibe la personalidad
como síntesis superior del desarrollo del hombre y su peculiar relación social,
donde solo a través del conocimiento del otro, de sus peculiaridades, modo
de actuación, de su forma de interacción, es posible lograr un conocimiento,
a una descripción y explicación del desarrollo de las potencialidades propias
en forma culturalmente establecida.
Para vigotsky quien introdujo en la psicología soviética la comprensión de la
enseñanza como una fuente del desarrollo psíquico del hombre, la
personalidad se forma y se desarrolla en un medio social, en activa
interacción con otras personas a través de variadas formas de colaboración y
comunicación, y por tanto siempre, de una forma u otra, tiene carácter social.
Según Vigotsky, la motricidad fina está relacionada con el control de
movimientos finos como el de los dedos. También es una fase previa a la
escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos
básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las
letras. Estas actividades están dirigidas a lograr un control motriz de los
trazos gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos y evite
movimientos inútiles. Asimismo permiten prevenir anomalías posteriores de
la escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz,
etc. Tienen como finalidad ayudar al niño a adquirir las destrezas necesarias
para enfrentar el aprendizaje de la escritura.
Teoría de la Psicomotricidad de Henri Wallon (1959)
Nació en parís 1879, Psicólogo y pedagogo francés. Wallon consagró sus
investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su
parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no
es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua
reorganización. Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de
estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos,
afectivos y sociales. Junto con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev
Vigotsky, es considerado como una de las figuras clave de la moderna
psicología infantil, muere en el año 1963.
Wallon establece que el niño se construye a sí mismo a partir del
movimiento; o sea, que el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo
concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo
cognitivo. Por tanto, el desarrollo, más que psicomotor, es motor - psíquico.
Es por ello que el movimiento revierte una importancia insoslayable en el
desarrollo psicológico del niño. Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica
del ser humano; donde psiquismo y motricidad, no constituyen dos dominios
distintos o yuxtapuestos, sino que representan la expresión de las relaciones
reales del ser y del medio.
Este autor distingue dos tipos de actividad motriz: la actividad cinética
(comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo
exterior); y la actividad tónica (mantiene al músculo en cierta tensión y viene
siendo la tela de fondo en la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la
mímica).Confiere al tono postural un importante rol, constituyéndose como
elemento indispensable tanto en la vida afectiva como en la de relación.
De esta manera, el movimiento prefigura las diferentes direcciones que podrá
tomar la actividad psíquica y aporta tres formas, cada una de las cuales
representa cierta importancia en la evolución psicológica del niño:
1) "puede ser pasivo o exógeno", refiriéndose a los reflejos de equilibración y
a las reacciones contra la gravedad;
2) los desplazamientos corporales "activos o autógenos", en relación con el
medio exterior, la locomoción y la prehensión;
3) las reacciones posturales que se manifiestan en el lenguaje corporal, o
sea, los gestos, las actitudes y la mímica.
Wallon establece los siguientes estadios del desarrollo psicomotriz del niño,
hasta los tres años:
Estadio de impulsividad motriz, contemporánea al nacimiento, en el cual los
actos son simples descargas de reflejos o automatismos (estado impulsivo
puro).
Estadio emotivo, en el cual las primeras emociones se manifiestan por el
tono muscular o la función postural. Las situaciones las conocemos por la
agitación que producen y no por sí mismas (papel preponderante de la
afectividad).
Estadio sensoriomotor, en el que aparece una coordinación mutua de las
diversas percepciones (marcha, formación del lenguaje).
Estadio proyectivo, en el que la movilidad se hace intencionada, orientada
hacia un objeto.
Entre los tres y los seis años, tiene lugar el estadio del personalismo, el cual
se caracteriza por "la toma de conciencia del yo", su afirmación y utilización.
En esta etapa, las adquisiciones psicomotrices más importantes, son la toma
de conciencia del propio cuerpo y la afirmación de la dominancia lateral.
La imagen que el niño tiene de su propio cuerpo, constituye un elemento
indispensable para la formación de su personalidad.
Para este autor, que propugnaba una concepción dialéctica del desarrollo, el
movimiento constituye un factor decisivo en el desarrollo psíquico del niño,
por su significación en sus relaciones con los demás, porque influencia su
conducta habitual y porque de esta manera, contribuye a la estructuración de
su personalidad. Afirmaba que el pensamiento nace de la acción, para volver
a ella. Para integrar sensaciones y poner en marcha procesos de memoria,
atención, temor, etc.; se necesita poder contar con el funcionamiento
coordinado de estructuras corporales.
En sus estudios, Wallon demuestra el papel jugado por el tono en la
sensibilidad afectiva y en la actividad de relación, así como sus relaciones
con los diversos tipos de comportamiento afectivos; el significado
psicobiológico de las emociones y su influencia en la estructuración del
carácter del niño; la evolución de la "individualización y toma de conciencia
del propio cuerpo" a través de la comunicación automática de la sensibilidad
intero, propio y exteroceptiva, mediante la cual el niño, estructura su YO en
su medio social.
El Reciclaje
El Reciclaje es transformar materiales usados, que de otro modo serían
simplemente desechos, en recursos muy necesarios, de igual forma consiste
en rehusar aquellos desperdicios dejados por otros. Según Barrientos (2010),
Define el reciclaje como: “Un proceso fisicoquímico mecánico de trabajo, que
consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un
ciclo de tratamiento total y parcial para obtener una materia prima de un
nuevo producto” (p.78). Según lo planteado por el autor, es reutilizar la
basura de otro en beneficio de la sociedad, empleado para ello, una serie de
procedimientos para volver la basura en algo reusable, dejándolo en
condiciones óptimas y salubres.
El Reciclaje en la Enseñanza de la Educación Ambiental
Reciclaje es un término empleado para describir el proceso de utilización de
partes o elementos de un artículo que todavía pueden ser usado, a pesar de
pertenecer a algo que ya llegó al final de su vida útil, según Ferrer (2001),
Reciclar “Es la acción de volver a introducir la producción y consumo de
productos materiales obtenidos de residuos” (p.11).
En este orden, reciclar es cualquier proceso donde residuos o materiales de
desperdicios son recolectados y trasformados en nuevos materiales que
pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o componentes
primos, de allí la importancia de analizar el reciclaje como estrategia
pedagógica en la enseñanza de la educación ambiental.
Interés por el Reciclaje
El interés por el reciclaje puede definirse según Trellez (1995:18) como “El
entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno”.
Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio
ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. La conciencia
ambiental, por ejemplo, es entender que si se derrocha algún recurso natural,
como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no se
va a poder.
El Reciclaje en Educación
El docente como elemento importante debe facilitar experiencias de
aprendizajes en los niños y niñas, es quien propicia un clima seguro, positivo
y agradable respetando y valorando su individualidad a través de cada
proceso. De allí Pereira (2003), sostiene que “el docente debe vivir el
proceso de aprendizaje con los mismos niños, prepara actividades
cuidadosamente basadas en los intereses y necesidades presentes por él
asimismo utilizar diferentes recursos e instrumentos para que el aprendizaje
sea eficaz” (p.43)
En tal sentido, la base de que el hombre es protagonista de su proyecto de
vida, es que la educación debe ser enmarcada desde el nivel primaria con la
convicción que el centro activo para ser es la persona con sus emociones y
voluntad, capaz de respetar, con el fin de lograr un mayor crecimiento del
estudiante como persona y, en consecuencia, un mejor desenvolvimiento en
la sociedad.
Características del Reciclaje
Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser
procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe
fabricarse después en un producto. Este producto debe comercializarse y
distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir
comprando dicho producto fabricado con materiales residuales. Por lo tanto,
el reciclaje requiere cuatro elementos, Según López (2011)
a. Recolección.
b. Selección de materias primas.
c. Recuperación de la materia prima para fabricar el producto.
d. Mercado y clientes que compren el producto
De allí que, el reciclaje incluye infinidades de productos los que se pueden
rehusar. El reciclado de cualquier material o producto sigue una cantidad de
ciclos prima: la producción de la materia prima. La fabricación de los envases
en caso de que lo requiera y si es así se realiza el rellenado y produce a la
distribución comercial.
Estrategias Didácticas
El docente debe situarse en la realidad pedagógica, para seleccionar la
estrategia didáctica de enseñanza como base a fin de llevar a cabo la
planificación, desarrollo y evaluación del proceso. Para Orante (citado por
Universidad Nacional Abierta UNA, 2005:81), las estrategias didácticas son
“operaciones que se realizan con la finalidad de llevar al estudiante hasta un
nivel de rendimiento especifico de antemano, a partir de las conductas de
entradas iníciales”. En virtud de esta acepción el docente antes de efectuar la
selección puede partir del campo experiencia al del educando a fin de
considerar las que se requieran y garanticen el óptimo beneficio académico.
La importancia del reciclaje
¿Qué significan las “3R”?
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer, afrontar sus miedos y
relacionarse con los demás.
Áreas de la psicomotricidad
Las áreas de la Psicomotricidad son:
Esquema Corporal
Lateralidad.
Equilibrio.
Espacio.
Tiempo-ritmo.
Motricidad gruesa.
Motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona
tiene de su propio cuerpo, el desarrollo de esta área permite que los niños se
identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo
utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de
otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-
afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.
Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado
por la supremacía de un hemisferio cerebral, desarrollando las nociones de
derecha a izquierda tomando como referencia su propio cuerpo, fortalecerá
la ubicación como base para el proceso de lectoescritura, con la finalidad que
el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada
mejorando el desarrollo psicomotriz.
Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad
mientras se realizan diversas actividades motrices, área que se desarrolla a
través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo
exterior.
Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el
niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en
función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos
objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad
para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en
ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de
la escritura o la confusión entre letras.
Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y del ritmo se elaboran a través de
movimientos que implican el orden temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y
la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la
conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una
pandereta, según lo indique el sonido.
Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su
propio cuerpo.
Motricidad Gruesa.
Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos
musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan
al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de
cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie,
Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) Los niños a sus 4 o 5 años ya saltan en
un pie, pueden saltar obstáculos, correr hacia atrás y bajar escaleras sin
problemas. A esta edad, ya están capacitados para empezar a hacer
deporte. Se podría decir que son capaces de hacer lo mismo que un adulto,
sólo que un poco más lento y con pequeños problemas de coordinación. Éste
es el momento para darles autonomía: que abran y cierren puertas, ayuden a
poner la mesa, etc. Conviene sacarlos a pasear a lugares abiertos,
enseñarles a coordinarse con música y exponerlos poco a poco a nuevos
desafíos, porque ya deberían estar preparados para hacer prácticamente
cualquier cosa. Lo importante es respetar el interés y la capacidad del niño,
para estimularlos adecuadamente y no frustrarlos exigiéndoles más de lo que
pueden hacer. (Garcia, Poveda, 2013).
Motricidad Fina.
Este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una
destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de
las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma
como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las
destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal
que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y
sensibilidad normal. Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara
y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies. Implica
movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas
donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, otros).
Principios de la psicomotricidad
1.-Investigar, analizar, reflexionar.- ajustar, definir como grupo y ejercitar en
la intervención un conjunto de actitudes y de procedimientos de observación
que lleven a potenciar las capacidades e iniciativas infantiles y que permitan
caminar hacia esa pedagogía de la escucha global, el descubrimiento, el
respeto, y la respuesta ajustada a las necesidades infantiles.
2. -Utilizar los recursos que ofrece la psicomotricidad.- como forma de
mejorar la relación interpersonal, la comunicación, y el respeto.
3.-Aplicar técnicas psicomotrices.- para favorecer y desarrollar el trabajo en
equipo y la superación de las diferencias y conflictos.
4.-A partir de la psicomotricidad vivenciada.- integrar distintas perspectivas
que permiten observar y descubrir las potencialidades psicomotrices
infantiles, estimular su expresividad ( nivel de iniciativa, creatividad y
simbolización, control, disfrute y autonomía), respetar sus formas de
manifestación comunicativa y ayudarles a ajustar las posibles distorsiones
(bloqueos, agresividad, inhibición, inestabilidad y desajustes) a superarlas
y/o a canalizarlas simbólicamente a través de manifestaciones susceptibles
de ser aceptadas en sus relaciones con los demás.
5. -Integrar las diferencias culturales.- utilizando como vehículo el placer del
movimiento y las diferentes capacidades de expresión y comunicación para
apropiarse juntos de placeres comunes, tónico emocionales, sensorio
motores, perceptivo motóricos, y representaciones simbólicas.(Albalat, 2006)
La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo
En este nivel se favorece la aparición de la actividad mental específicamente
humana (atención, lenguajes expresivos, etc.) como resultado del desarrollo
motriz (tónico-emocional, sensorio-motor, y perceptivo-motriz), es decir este
nivel, surge de la actividad mental como resultado de la motriz apoyada en la
realidad. Al quedar la información corporal automatizada, el niño va
accediendo al nivel simbólico. Progresivamente va formando imágenes
mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres,
objetos y evocarlos, abriéndose al mundo exterior, dotándolos de distintos
significados. En este nivel los signos no guardan ninguna relación analógica
con la acción, pero sin embargo la determinan, produciendo la evolución,
desde las situaciones simbólicas hacia las conceptuales. En si la
psicomotricidad propicia oportunidades que permiten aplicar y consolidar los
procesos cognitivos en los niños, así como estimular, mejorar y enriquecer el
proceso de adquisición y domino del lenguaje. (Albalat, 2006) Según
Aucouturier, todo tipo de conocimiento que se construye tiene una estrecha
relación con la inteligencia ya que depende íntimamente de la vivencia con la
disciplina psicomotriz.
La Psicomotricidad y el Desarrollo Afectivo y Social
La psicomotricidad como instrumento educativo permite promover en los
niños la confianza y la seguridad, valorar los éxitos, lo que estimula la
realización de nuevas actividades. Permite desarrollar una pedagogía
centrada en el niño, en lo que se refiere a la motivación, proponiendo
actividades del agrado de los pequeños que respondan a sus deseos e
intereses. Haciendo que el trabajo sea atractivo, alegre, novedoso, dándoles
oportunidad a tornarse creativos y responsables de sus actividades. La
combinación de estas facilita la expresión de sentimientos y emociones de
forma adecuada, con un trabajo de disponibilidad y aceptación de su propio
yo y el de los demás, favoreciendo de esta manera la interacción grupal a
través de la expresión de ideas, sentimientos y estados de ánimo, como
medio de satisfacción de las necesidades afectivas del niño. En definitiva se
evidencia un aprendizaje significativo a partir de la propia experiencia y
contando con el apoyo de los conocimientos y la interacción con los demás,
favoreciendo así el establecimiento de las relaciones significativas. Va
elaborando su mundo junto a otros, socializándose, creando proyectos en
común, utilizando como herramientas el lenguaje. Ya que en esta etapa se
canaliza al máximo la comunicación del niño, valiéndose de la expresividad
psicomotora. (Albalat, 2006).
La Psicomotricidad y el desarrollo Motor
La psicomotricidad permite al niño desarrollar el placer por percibir el
movimiento de su cuerpo y de madurar las conductas motrices y
neuromotrices básicas. Se produce la evolución desde el movimiento
descontrolado hasta la perfección con el control. Se puede descubrir el
movimiento intencionado, con una funcionalidad que implica percibir el
espacio exterior, proyectando internamente, y saber moverse en él. Se van
produciendo repeticiones al servicio de controlar la acción, con
representación. Aquí se desarrolla de gran manera el esquema corporal, los
espacios (interior, postural, de relación) y tiempos (interno, rutinas, para
acoplarlo al externo), las relaciones con los objetos, entre los propios objetos
y en el plano, buscando sus características, acciones, reacciones y su
localización, orientación y organización en el espacio y tiempo. Todo esto
ayuda a:
- Interpretar los estímulos.
- Diferenciar unos estímulos de otros, seleccionando, discriminando,
asociando e integrando.
- Organizar la acción y anticipar el tiempo de reacción entre cosas.
Los parámetros anotados ayudan a preparar en el proceso de abstracción
que da acceso a lo simbólico. Se trabajan los aspectos de percepciones
(exteroceptivas. propioceptivas e interoceptivas), su integración, asociación y
la coordinación global y segmentaria, así como la búsqueda de posibilidades
corporales de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y
posiciones, tanto dinámicas (motilidad, movilidad) como estáticas. Son los
procesos tónico posturales. En esta se puede desarrollar: Sensaciones
propioceptivas a través de situaciones de tensión, relajación (cinestésicas),
equilibrio, desequilibrio, laberíntico vestibulares. Posiciones estáticas y
dinámicas (posturales). (Albalat, 2006)
Psicomotricidad Educativa.
Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y
Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento
insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre
Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a
individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos
en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a
partir de la motricidad y el juego. Se busca una educación que comience, que
use el descubrimiento de nociones fundamentales y de sus múltiples
combinaciones, que explote todas las formas de expresión para desarrollar
todas las estructuras que conforman al niño, planteándose objetivos: el
desarrollo de la creatividad, la comunicación, y el pensamiento operacional.
Permite al niño desde edad temprana, tomar conciencia de su cuerpo, y
mediante el movimiento espontáneo, desarrollar sus cualidades perceptivas
motrices, manifestar su sentir, de su expresión motriz, y el lenguaje.
Todo esto irá conformando, desarrollando y apoyando el desarrollo de sus
potencialidades, obteniendo así un individuo capaz de hacer frente a
cualquier situación o estímulo. La educación psicomotriz, según Pierre Vayer
permite lograr en el niño: El desarrollo corporal (motriz), relacionado al
control del movimiento en sí mismo. Desarrollo mental (cognitivo), un buen
control motor permite la adquisición de nociones básicas. Desarrollo
emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el
mundo es un niño bien adaptado y feliz.
Vayer plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función del
niño, es decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función
a objetivos técnicos específicos, como aprender a leer, ni en función a ciertas
tradiciones.(Albalat, 2006).
Educación Inicial
La Educación Inicial se concibe como un nivel de atención integral a el niño y
a la niña, desde su gestación hasta cumplir los 6 años, cuando ingresen al
primer grado, a través de la atención convencional, con la participación de la
familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar
Etapa Maternal
Se refiere a la Educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta
cumplir los tres (3) años de edad, en la cual la familia y especialmente la
madre, cumplen un papel fundamental, considerando las características de
desarrollo y las necesidades de este grupo etáreo, especialmente las de
afecto y comunicación.
Etapa Preescolar
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los tres (3) años hasta
cumplir los seis (6) años o hasta su ingreso a primer grado, al igual que el
nivel maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en
la comunidad.
Se continua con la atención integral del niño y la niña, fortaleciendo el área
pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas
significativas, que promuevan experiencias de aprendizaje que faciliten el
desarrollo pleno de sus potencialidades para que puedan encarar con éxito la
escolarización en el siguiente subsistema.
Importancia de la educación Inicial
La importancia del nivel Inicial se destaca en su influencia en el desarrollo
infantil; por ello la necesidad de aprovechar al máximo las potencialidades de
los niños en estas primeras edades. León (1995) afirma que tanto la
fisiología, como las ciencias de la salud, la sociología, la psicología y la
educación han evidenciado la importancia de los primeros años de vida, no
solo para el desarrollo de la inteligencia, sino para el adecuado desarrollo
cognitivo, psicomotor, moral, sexual y social de las personas, así como el
desarrollo del lenguaje.
Durante los primeros años de vida se produce la mayor parte del desarrollo
de las células neuronales, y la estructuración de las conexiones nerviosas en
el cerebro; este proceso depende de diversos factores tales como: la
nutrición y salud; no obstante, también influye en gran medida la calidad de
las interacciones con el ambiente y la riqueza y variedad de estímulos
disponibles. Esto ha sido evidenciado en investigaciones cuyos resultados
demuestran que la mayor parte del desarrollo de la inteligencia en los niños
se produce antes de los 7 años de edad.
La Comisión de las Comunidades Europeas (1995, 4) afirmó: “se observa
que los alumnos que disfrutan de una eficiente educación preescolar superan
en promedio mejor su escolaridad que los demás, siguen estudios más
largos y parecen insertarse más favorablemente”. Con estos señalamientos,
se puede afirmar que el beneficio de la atención educativa en los primeros
años de vida para el desarrollo del país se deriva en que esta educación, no
solo tiene efectos positivos individuales y a corto plazo, sino que además ,
tiene efectos sociales y económicos a lo largo de la vida.
Currículo Educación Inicial De Venezuela (2007)
El subsistema de Educación Inicial Bolivariana tiene las siguientes
características generales:
• Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y
las niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema
siguiente.
• Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, referido a la atención
integral de niños y niñas desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de
edad; y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y
las niñas hasta los seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
• Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos,
los cuales brindan atención integral a los niños y las niñas de los niveles
Maternal y Preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación,
recreación, desarrollo físico, cultural y legal. Éstos se concretan a partir del
modelo Simoncito, programa bandera del Estado venezolano que busca
garantizar la inclusión y la atención integral de los niños y las niñas desde
cero (0) hasta seis (6) años en el Sistema Educativo Bolivariano
A partir de la consideración de que la Educación Inicial se sustenta en los
procesos de desarrollo y aprendizaje infantil, en concordancia con los
fundamentos pedagógicos, se puede establecer que el subsistema de
Educación Inicial Bolivariana persigue como propósito la formación integral
de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional,
mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus
derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad….
Por otra parte, desde la perspectiva asumida en la propuesta curricular
del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, el proceso de aprendizaje
debe tener continuidad, a fin de favorecer un adecuado desarrollo de los
niños y las niñas; tarea para la cual se requiere del empleo de diversos
recursos lúdicos didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar
dicho desarrollo en espacios de interacción entre niños, niñas, familias,
maestros y maestras, en el marco de la interculturalidad como principio de
convivencia
Ello, supone la necesidad de promover experiencias de aprendizaje que
permitan formar al nuevo ciudadano y la nueva ciudadana desde las
primeras edades, con principios, actitudes, virtudes y valores de libertad,
cooperación, solidaridad y convivencia; a un ser humano relacionado con su
contexto histórico-cultural, atendiendo al carácter multiétnico, puericultural,
plurilingüe e intercultural de la sociedad venezolana, tal y como lo establece
el Currículo Nacional Bolivariano, marco filosófico, sociológico,
epistemológico y pedagógico que orienta a la Educación Bolivariana,
entendida como un proceso político y socializador que se genera de las
relaciones entre escuela, familia y comunidad; sustentado en la
interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social.
Para el logro de sus propósitos, la Educación Inicial Bolivariana, recurre a
la articulación de los aprendizajes y los elementos afectividad, inteligencia y
lúdico, los cuales guardan plena correspondencia con los pilares
fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a
Convivir y Participar, Aprender a Reflexionar y Aprender a Valorar. 14 La
afectividad tiene como fin potenciar el desarrollo social, emocional, moral,
cognitivo y del lenguaje del niño y la niña de 0 a 6 años; razón por la cual
resulta esencial que esté presente en todas las actividades y momentos que
se planifiquen en la práctica educativa, incluyendo las orientaciones que se
brinden a la familia, maestros y maestras, para que los niños y las niñas
avancen en sus aprendizajes y desarrollo integral
Además, la afectividad, articulada con las experiencias de aprendizaje de
carácter lúdico, promueve en los niños y las niñas el aprendizaje, en la
medida en que favorecen la posibilidad de aprender con los demás, acordar
y cumplir normas sociales. El juego, brinda a éstos y éstas la posibilidad de
aprender con los otros niños y las otras niñas, de utilizar las propias
estrategias de resolución de problemas desde puntos de vista diferentes,
encontrando soluciones comunes, convirtiendo a los conocimientos en un
desafío que contribuya a fomentar la confianza y la alegría, porque abre
nuevas interrogantes que favorecen el desarrollo de nuevas capacidades.
Objetivos del Nivel Preescolar
• Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños y
las niñas, a fin de que éstos y éstas puedan integrarse con éxito a la
Educación Primaria Bolivariana.
• Fomentar las diferentes formas de comunicación (lingüística, gestual y
escrita).
• Propiciar el respeto por los demás; así como la satisfacción y alegría
por los resultados de sus producciones y las del colectivo.
• Promover la formación de hábitos de alimentación, higiene personal,
descanso, recreación, prevención, protección de la salud y seguridad
personal.
• Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas en situación
de riesgo y/o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad
e interculturalidad
• . Potenciar el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la
inteligencia a través de la afectividad y las diversas actividades lúdicas
adecuadas a la edad.
• Fomentar una actitud ambientalista y conservacionista.
• Promover la manipulación, descubrimiento y conocimiento de algunos
recursos tecnológicos de su entorno.
• Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el
conocimiento físico, las relaciones espaciales–temporales, la serie y cantidad
numérica, de acuerdo con la relación con su ambiente.
Definición De Términos Básicos
Basura. Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean
urbanos, industriales, etc. Ver Residuos sólidos y Residuos sólidos
urbanos.
Chatarra. Restos producidos durante la fabricación o consumo de un
material o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no,
como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto. Se
utiliza fundamentalmente para metales y también para vidrio.
Reciclaje. Proceso simple o complejo que sufre un material o
producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de
consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente.
La palabra "reciclado" es un adjetivo, el estado final de un material que
ha sufrido el proceso de reciclaje.
En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje
puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural
y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la
materia mediante el compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de
esta acepción pura, extendemos la definición del reciclaje a procesos
más amplios. Según la complejidad del proceso que sufre el material o
producto durante su reciclaje, se establecen dos tipos: directo,
primario o simple; e indirecto, secundario o complejo.
Residuo. Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o
mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza,
transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.
Educación Inicial en Venezuela.
Bases Legales
Bases Legales
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.453. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 establece en sus artículos
19, 20 y 102, el derecho que tiene todo venezolano de recibir una educación
que le permita desarrollar su personalidad.
Bases Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
Artículo 107. °
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades
del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana
no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la
lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano.
Artículo 120. °
El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats
indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad
cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto
a previa información y consulta a las comunidades indígenas
respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de
los pueblos indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.
Artículo 127. °
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,
y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
En relación al presente trabajo todos los artículos hacen referencia al
derecho a la educación, los mismos indican que es obligatoria y gratuita en
todos sus aspectos. Así como también muestran que debe ser de total
calidad para que se cumpla un buen funcionamiento de este servicio y que
de esta forma se desarrolle un potencial en cada individuo.
Sistema de Hipótesis
Pardinas, (1991), citado por Fidias (1999)."Hipótesis es una proposición
enunciada para responder tentativamente a un problema." (p. 15)
Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es
pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende
establecer relaciones causales entre variables.
Sistema de variables
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se
interesaron en la ciencia, crearon los métodos que son guías orientadoras,
para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un lado las formas
en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser
social y sus construcciones. El aspecto metodológico alude al cómo, es decir,
a los modos como es conducido el quehacer investigativo; abarca el aspecto
de la disciplinariedad de la investigación, es decir, los principios, reglas, o
normas de acuerdo con los cuales se lleva a cabo. También se incluyen aquí
las respuestas en torno a cuándo (dimensión temporal), con qué (dimensión
instrumental), y dónde (dimensión espacial).
Para Martínez (2009), la metodología es, por definición, el camino a
seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que
éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada
metodología implica la aceptación de un concepto de "conocimiento" y de
"ciencia", es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento)
previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción
ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad).
Proyecto Educativo Comunitario
El proyecto educativo comunitario PEC es el corazón del sistema
educativo propio. Se plantea como una estrategia de carácter político -
organizativo, pedagógico y administrativo que redimensiona la educación y la
escuela desde lo comunitario.
En este sentido comprende un conjunto de lineamientos, procesos y
acciones fundamentados en la "Educación Propia" desde una dinámica de
organización social y cultural en el marco de los planes de vida de cada
pueblo.
De este modo el PEC es el proceso educativo de construcción colectiva
donde concurren las responsabilidades y acciones de las autoridades
políticas, la comunidad, las y los jóvenes, niños y niñas y los maestros como
resultado de la reflexión y apropiación de los procesos educativos.
Plan de acción
A través del plan de acción se realizarán una serie de actividades para la
adecuación del espacio, el plan permitirá jerarquizar las acciones y
estrategias más idóneas a realizar, también permite llevar un trabajo
ordenado y maximizar esfuerzo en poco tiempo
Con el propósito de mostrar detalladamente las actividades realizadas a
través de este trabajo de participación investigativa, se realiza el siguiente
plan de acción, el cual sirvió como guía, para la reflexión y la inclusión de
actividades que se aplican progresivamente en la solución del problema,
pero tomando en consideración cada opinión de los participantes y las
necesidades que surgieron en la primeras observaciones.
Si
No
Si
No
14
Si
No
14
Si
No
14
Si
No
En este ítem el 64,28 % de los niños sus padres les no les han hablado
sobre el reciclaje contra un 35,72 % si. En este punto es importante observar
que existe en casa muy poco interés por informar a los niños sobre el
reciclaje.
Practicas de reciclaje
Si
No
Si
No
12
Si
No
El 100% de los niños manifestaron que si quieren jugar con los juguetes
elaborados con material de provecho. Lo que es un indicativo de que los
niños van a usar dicho objetos.
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Para Fidias (1999) “Los aspectos administrativos comprenden un breve
capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la
ejecución de la investigación” (p.39).
A continuación se describes los aspectos relevantes al capítulo comenzando
por
Recursos Necesarios
Recursos Materiales: Computadoras, teléfonos celular, hojas blancas,
marcadores, pega, material de desecho aprovechable, tijeras, fotocopias.
Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores, profesoras
del aula, los estudiantes del 3º nivel de preescolar
Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
Descripción de Materiales Cantidad Precio Total
unitario
Impresiones
Fotocopias
Internet
Hojas
Marcadores
chucherías
CD
Encuadernado
Alquiler de Video Beam
Total
Cronograma de actividades
Actividad Sep Oc Nov Dic Ene Fe Mar Ab May Jun
t b r
Arqueo del
problema
Estudiando a los
niños
Elaboración de
los instrumentos
Diagnostico
Arqueo
bibliográfico
Planificación de
las actividades
Redacción
Capítulo I, II y III
Ejecución de las
actividades
Redacción
Capítulos IV y V
Exposición del
proyecto
Este es parte de lo que falta, debo analizar las encuesta a las maestras y por
favor mándame todas las actividades que hiciste con este formato