Informe - Embriogenesis Somatica en Tre Especies de Solanaceas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EMBRIOGENESIS SOMATICA EN TRE ESPECIES DE SOLANACEAS

I. INTRODUCCION

La familia solanaceae pertenece a las plantas superiores siendo una de las


familias más importantes con un rol fundamental en la nutrición desde los
inicios de la humanidad. La importancia radica en sus componentes proteícos,
las cuales están siendo estudiados por investigadores de todo el mundo
centrándose en su proteomica y en la comprensión de la fisiología de esta
familia. Dentro de las representantes, las especies más estudiadas es Solanum
lycopersicum y Solanum tuberosum por su importancia agroeconómica.
(Ghatak, y otros, 2017)

Sin embargo, son poco tolerantes a condiciones de estrés y son susceptibles a


varios patógenos como Alternaria y Phytophtora afectando la producción en la
cosecha, causando grandes pérdidas económicas por el daño a los frutos.
Además, el cultivo tradicional de Solanum lycopersicum, es de alto riesgo
económico por las pérdidas poscosechas, altos costos y escasa tecnificación
en la producción. (Carreño, y otros, 2007)

Es por ello que se buscan alternativas como la biotecnología vegetal que


reemplaza el sistema tradicional de cultivos vegetales. Esta tecnología es una
herramienta que consiste en el cultivo invitro de células, tejidos y órganos de
las plantas en medios artificiales con condiciones controladas y con la
aplicación de reguladores e inductores de crecimiento con fines industriales
para producir a gran escala diversos compuestos de interés. [ CITATION Bri18 \l
22538 ]

Dentro de la biotecnología, la embriogénesis somática es considerada como


una técnica eficiente para la propagación de plantas y se apoya en dos
características más destacable de las células somáticas vegetales, como la
totipotencia y su capacidad de generar embriones somáticos. Se sabe hoy en
día que estos embriones se pueden obtener de tejidos reproductivos,
embriones cigóticos, o tallos.[CITATION Fre03 \l 22538 ]

Reinert (1958) y Steward et al. (1958) descubrieron la embriogénesis somática


en su estudio a partir de células de zanahoria. Hoy en día más de 30 especies,
algunas tan importantes como la alfalfa y leñosas forestales se multiplican
comercialmente en la actualidad por este método. Es considerada una de las
herramientas para la propagación clonal, conservación invitro del germoplasma
y mejoramiento genético. [ CITATION Fre03 \l 22538 ]

Diversos autores declaran que los inductores de la embriogénesis somática


son auxinas (2.4-D), fuentes de nitrógeno (aminoácidos como la L-glutamina),
ácido ascórbico, ácido giberelico y algunas sustancias como sacarosa, Otras
auxinas como el ácido indolacético (AIA), ácido indobutírico (AIB), ácido
naftalenacético (ANA) y citoquininas como benzilaminopurina (BAP), kinetina0
(Kin), tidiazuron (TDZ). El medio de cultivo es beneficioso para el crecimiento
de embriones somáticos con contenido de sacarosa o de manitol, sacarosa,
hierro, nitrógeno provisto por glutamina y alanina. También el ácido giberélico
que ayuda a la maduración y germinación de los embriones somáticos.
[ CITATION Roc91 \l 22538 ]

Las ventajas de esta técnica es la producción masiva de plantas invitro,


proceso productivo automatizado y altos coeficientes de multiplicación en
cortos periodos de tiempo, entre otros. Sin embargo, una de sus desventajas
radica en la falta de conocimiento de los parámetros que regulan el proceso. Es
por ello que en este informe tiene como objetivo informar los resultados de 3
artículos científicos de la embriogénesis somática en solanáceas.

II. MATERIALES Y METODOS

II.1 Material vegetal

El primer trabajo utiliza semillas remojadas de Capsicum baccatum que se


hicieron germinar asépticamente en Medio basal Murashige & Skoog (MS)
Se obtuvieron explantes de cotiledones, hipocótilos (3 semanas de edad) y
hojas (6 semanas de edad) de plántulas axénicas y se cultivaron en varios
medios. Se colocó un solo explante en cada tubo y los explantes se
colocaron como el lado abaxial de los explantes en contacto con el medio.
[ CITATION Ven16 \l 22538 ]
En el segundo trabajo se hizo germinar in vitro plántulas de Capsicum
annum para obtener tallos de paprika siguiendo el protocolo establecido por
Hernández, Pineda y Díaz (2019). Luego se introdujo un explante (tallo) por
tubo de ensayo con medio de cultivo MS, el cual además fue establecido en
diferentes tratamientos para inducir a callogénesis. Los explantes
estuvieron durante 35 días a temperatura de 25 ± 1 °C, 75% de humedad,
fotoperiodo de 16 horas de luz con intensidad lumínica de 1500 lux.
(Arguelles et al., 2020)

En el tercer trabajo se usaron semillas de tomate esterilizadas se


inocularon en medio de Murashighe y Skoog (MS) de concentración media
y se mantuvieron en la oscuridad durante 24 horas. Las semillas se
germinaron asépticamente. [ CITATION God11 \l 22538 ]

II.2 Medios de cultivos y condiciones

En los tres trabajos de investigación para inducir la embriogénesis somática


se utilizaron como medio de cultivo al medio basal MS que fue
suplementados con distintos reguladores de crecimiento e inductores de
embriogénesis somática como auxinas, citoquininas, picloram y ácido
giberelico. Dentro de las auxinas usadas en el primer y segundo trabajo
fueron: ácido indol 3-acético (IAA), a-naftaleno ácido acético (NAA), ácido
2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético (2,4,5-T);
entre las citoquininas tenemos a benzilaminopurina (BAP) y Kinetin (Kn) y
varias concentraciones de sacarosa.

Los embriones en etapa de cotiledón y embriones torpedos / bipolares se


separaron y se transfirieron a Medio MS suplementado con ácido abscísico
(ABA) y ácido giberélico (GA3) para la maduración y germinación.
En el segundo trabajo se usaron medios de cultivos MS para los explantes
de tallos, los cuales además tuvieron 5 tratamientos para inducir a
callogénesis. Se hizo un diseño experimental al azar con un explante por
tubo de ensayo, con 10 repeticiones por tratamiento (cada tratamiento con
diferentes concentraciones de ácido gibelérico). Durante el experimento
evaluó el porcentaje de inducción de callos y tamaño de callos.
Explantes/reguladore IAA,NAA, Picloram
s BAP+IAA, NAA, IBA 2,4-D +BAP 2.4-D + Kn con/sin Kn GA3, BAP GA3+NAA
  Maduración y
  Con adición de  Mayor inducción germinación de
  Formación de yemas Picloram solo se embriogénesis   Formación de callos embriones torpedo en
Capsicum baccatum de brotes adventicios formaron de callos en somática a partir de en los extremos medio MS con
(Explantes de en los extremos los extremos cortados cotiledones y hojas/ cortados de diversas
cotiledones y hojas) cortados de explantes de explantes estructuras explantes concentraciones de
embrionarias BAP, GA3 o Kn
globulares Mejor resultado con
BAP  

 Callo friable (No hay  


diferenciación en Mayor maduración y
Solanum brotes o embriones) Callo nodular (No hay plantas completas con
lycopersicum diferenciación en raíz / Frecuencia
(Explantes de IAA+ BAP (formación brotes o embriones) máxima de
cotiledones de tomate) de callos embiogenicos germinación
con embriones
somáticos globulares)
     

 Formación de tallos
(mayor número y
Capsicum annum
tamaño)
(explantes de tallo)
Callogénesis

       
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIONES

- Los resultados de la inducción de embriogénesis somática en Capsicum


baccatum tuvo mayores resultados cuando se combina la auxina 2,4-D y
citoquinina kinetina en el medio de cultivo MS para el desarrollo de embriones
somáticos globulares. Sin embargo, cuando no se combinan estos inductores
solo se forman callos en los extremos cortados de explantes. Por ejemplo,
cuando solo se trabaja con kinetina o si ésta se combina con otras auxionas
como IAA, NAA y Picloram y no con 2,4-D se tiene solo la formación de callos.

- La combinación de la citoquinina BAP y otras auxinas como 2,4-D y


Picloram en medio MS solo induce a la formación de callos en explantes
Capsicum baccatum. Pero cuando se cultivaron en medio MS que contenía
BAP solo o en combinación con otras auxinas (IAA y NAA), se formaron yemas
de brotes adventicios en los extremos cortados de explantes. De igual manera
en los explantes de Solanum lycopersicum cultivados en el medio MS con BAP
y IAA se formación de callos embriogénicos con embriones somáticos
globulares. Sin embargo, la combinación de BAP y 2,4-D en medio MS para el
cultivo de los mismos explantes resultó en la formación de callo nodular.

- Se observó asincronía en la formación de embriones somáticos de


explantes de Capsicum baccatum, es decir de los mismos explantes se
desarrollaron embriones en diferentes etapas. Se observaron estructuras
embrionarias en las etapas globular y en forma de corazón entre los 20 y 45
días. El desarrollo de embriones somáticos pareció progresar a través de las
etapas globular, corazón y torpedo, del desarrollo embrionario.

- Para el desarrollo de callos en explantes de Capsicum annum (paprika)


se comparó tratamientos con ácido gibelérico adicionado al medio MS en
diferentes concentraciones. Dentro de los componentes del medio de cultivo
MS se encuentra la auxina NAA. Las concentraciones de ácido gibelérico (1 y
1.5 mg/L) en los tratamientos 3 y 4 benefició el desarrollo de callos, pero una
concentración mayor en el tratamiento 5 (2.0 mg/L) se observó cierta inhibición
en el crecimiento de callos.
V. CONCLUSIONES

- Se sabe que hay diversos factores para la embriogénesis somática,


dentro uno de ellos son los inductores de embriogénesis somática. Al comparar
los resultados de diversas aplicaciones de combinaciones de auxina y
citoquininas, se concluye que se debe tener cuidado en saber que tratamiento
es adecuado para las solánaceas como Capsicum baccatum y Solanum
lycopersicum, pues la presencia de un inductor puede potenciar o negar la
acción del otro.

- También se debe tener cuidado en las concentraciones de estos


inductores, porque cuando se tienen altas concentraciones de auxinas y bajas
de citoquininas en el medio MS mejoran la propiedad de separación celular
para la formación de embriones somáticos. En otros estudios altas
concentraciones de auxinas y bajas concentraciones de citoquininas inducen a
la formación de raíces. Pero para la etapa de maduración y germinación de
embriones somáticos, para la conversión de plántulas, se necesita una mayor
concentración de citoquininas como BAP y ácido gibelerico y baja
concentración de auxinas.

- La explicación para la asincronía es debido a la cantidad de nutrientes


que el embrión somático puede adquirir del medio de cultivo, por lo que las
concentraciones y la interacción de los embriones puede acondicionar el
desarrollo de los mismos en el medio de cultivo.

- En los resultados del estudio de Capsicum annum (paprika) con


tratamientos a diferentes concentraciones de ácido giberélico se concluye que
esta fitohormona es un buen inductor de callos. Esto confirma que el ácido
gibelerico en el medio de cultivo estimula la callogénesis.

- Sin embargo, el tratamiento 5 que tenía la mayor concentración tuvo los


menores resultados en la formación de callos. Las giberelinas se conocen por
su efecto en el crecimiento de tallos, debido a que posiblemente están
relacionadas a las propiedades de la pared celular, la cual pueden modificarlas.
Es por ello que una alta concentación de ácido giberelico en el tratamiento 5 a
los explantes de Solanum lycopersicum causaría una leve inhibición en la
callogénesis. (Gozález et al., 2007)

Referencias bibliográficas

Arguelles, C., Amasifuen, H., Cortez, L., & Pillasca, D. (Enero-Marzo de 2020).
Callogénesis in vitro de paprika (Capsicum annuum L.) cv. Papri King a partir
de tallos in vitro callogenesis of paprika (Capsicum annuum L.) cv Papri King
from stems. Big Bang, 9(1), 4-6. doi:https://doi.org/10.51431/bbf.v9i1.585

Brieva, H. M. (2018). Fundamentos de Biotecnología farmacéutica. En H. M. Brieva.


Dextra. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unprg/130761?
%20bfpage=1&bfsearch=&bffolder=28510

Carreño, Vargas, Bernal, & Restrepo. (2007). Problemas fitopatológicos en especies


de la familia Solanaceae causados por los géneros Phytophtora, Alteranaria y
Ralstonia en Colombia. Una revisión. Agronomía Colombiana, 25(2), 320-329.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n2/v25n2a15.pdf

Freire, M. (Octubre de 2003). Aspectos básicos de la embriogénesis somática.


Biotecnologia Vegetal, 3(4), 195-209.

Ghatak, Chaturvedi, Paul, Agrawal, Rakwal, Kim, . . . R., G. (2017). Proteomics survey
of Solanaceae family: Current status and challenges ahead. J Proteomics, 41-
57. doi:10.1016/j.jprot.2017.05.016

Godishala, Mangamoori, & Nanna. (2011). PLANT REGENERATION VIA SOMATIC


EMBRYOGENESIS IN CULTIVATED TOMATO (Solanum lycopersicum L.).
Journal of Cell and Tissue Research, 11(1), 2521-2528.

Gozález, L., Caycedo, C., María, V., Flórez, V., & Garzón, R. (2007). Efecto de la
aplicación del ácido giberélico sobre el crecimiento de coliflor (Brassica
oleraceae L.) var. Botrytis DC. Fisiologia de cultivos, 25(1), 54-61.

Reinert. (1958). Über die Kontrolle der Morphogenese und die Induktion von
Adventivembryonen an Gewebekulturen aus Karotten. Planta, 318–333.
doi:https://doi.org/10.1007/BF01881795

Roca, W., & Mroginki, L. (1991). Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Calí , Colombia:
Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Venkataiah, P., Bhanuprakash, P., & Subbash, K. (2016). Embriogénesis somática y


regeneración vegetalde Capsicum baccatum L. Revista de Ingeneria genetica y
biotecnologia, 55-60. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jgeb.2016.02.001

También podría gustarte