Actividad Semana 28 Mate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Nombre: Grupo: Número Lista:

SECUNDARIA 3o SEMANA 28 DEL 22 AL 26 DE MARZO DEL 2021


CAMPO FORMATIVO:

Énfasis: 1. Analizar las características de eventos mutuamente excluyentes e independientes.


2. Resolver problemas que impliquen eventos mutuamente excluyentes e independientes.
3. Obtener la regla del producto.
4. Resolver problemas reales que impliquen el uso de la regla del producto.
5. Resolver problemas que impliquen el uso de la regla de la suma y del producto.
Aprendizaje
esperado
Aprendizaje esperado:  Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e
independientes.
Producto:  Resolver los ejercicios que se anexan, enviar foto resueltos al correo: Mi cuaderno para estudiar matemáticas. De la página 38 a la 44. De la 119 a la
124. De la 191 a la 194
 Del libro de texto: pág. 48 a la 53. De la 98 la 102. De la 148 a 152
Recepción de los productos y evidencias de aprendizaje al siguiente correo hasta el sábado 10 de abril del 2021:
[email protected]
 Resumen de la programación Aprende en Casa III de la semana 28

Fecha de actividad: 22, 23, 24, 25 y 26 Fecha de entrega: sábado 27 de marzo del 2021.
de marzo.
RECURSO ADICIONAL PARA REALIMENTACIÓN
ESTRATEGIA MATERIAL:
DIDACTICA  Cuaderno de matemáticas SEP M3S 1.6.3 Eventos mutuamente excluyentes
https://youtu.be/sd133RlDLBA
 Libro de texto: pag. De la 36 a la 47 MUTUAMENTE EXCLUYENTES, COMPLEMENTARIOS, INDEPENDIENTES
 Calculadora https://youtu.be/0spuua6ND7Q
SEP 3S R-1-6-4 Identificación de eventos complementarios
 Mi cuaderno de Matemáticas. https://youtu.be/Sc7Iucx6rgc
 Juego geométrico y lápices de colores.
Lunes 22 de marzo
1. Analizar las características de eventos mutuamente excluyentes e independientes.

¿Qué vamos a aprender?


Antes de revisar las características de los eventos mutuamente excluyentes y de los eventos independientes, revisarás los conceptos de probabilidad, evento,
experimento y espacio muestral.

¿Qué hacemos?
Comienza con el concepto de “probabilidad”.

La probabilidad es la medida de la certeza de que un evento dado ocurra.

Un evento es el conjunto de uno o más resultados de un experimento aleatorio.

Un experimento aleatorio es una situación o fenómeno en donde no se puede predecir el resultado, aun cuando se haga en las mismas condiciones.

El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.

Por ejemplo, en el experimento aleatorio de lanzar un dado, los posibles resultados son: que caiga la cara con el número 1, con el número dos, con el número tres,
con el número cuatro, con el número cinco o con el número seis.

Así el espacio muestral es:

Otro ejemplo es que en lugar de lanzar un dado lanzarás dos, y entonces el espacio muestral incluye las 36 maneras en que pueden caer ambos dados, uno de esos
resultados puede ser #, #.
Seguramente conoces el juego de dominó. Si realizas el experimento de tomar al azar una ficha de dominó, ¿cuál es el espacio muestral?

Analiza, el juego de dominó tiene 28 fichas, así el espacio muestral tiene 28 elementos, que es el total de fichas del juego de dominó.
Trabaja el siguiente ejemplo donde se especifica un evento en un experimento aleatorio y el espacio muestral.

Se toma una moneda de diez pesos, como sabes, en una de sus caras está representado el escudo nacional, “el águila”, y en la otra cara está representado el círculo
central de la Piedra del Sol, a este lado se le llama “sol”.

“El experimento aleatorio” es lanzar la moneda de diez pesos, “el espacio muestral” es el conjunto de todos los posibles resultados, que en este caso son dos, que
caiga águila o que caiga sol, y se representa como:

Como un evento es uno de los posibles resultados de un experimento, en este caso, corresponde que caiga sol.

Analiza: ¿cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes?

En una situación de azar, los eventos mutuamente excluyentes son dos o más eventos que no pueden suceder al mismo tiempo, es decir:

Dos eventos son mutuamente excluyentes cuando la ocurrencia de uno evita la ocurrencia del otro.

En el caso de lanzar la moneda de diez pesos al aire, se sabe que existen dos posibilidades: obtener águila u obtener sol, pero no puede caer águila y sol al mismo
tiempo, es decir, un resultado excluye al otro resultado.

Martes 23 de marzo
Énfasis: Resolver problemas que impliquen eventos mutuamente excluyentes e independientes.

¿Qué vamos a aprender?


La probabilidad mide la frecuencia con la que ocurre un resultado en un evento; esta medida puede expresarse en porcentaje, fracción o en decimales. Pero ¿qué se
entiende por evento?

Se entiende por evento lo que puede resultar cuando se lanza un dado, o una moneda, o cuando se saca una esfera de una tómbola.

Un evento es uno o más de los posibles resultados de un experimento.


Por ejemplo, en una rifa, cuando compras algunos boletos, ¿qué probabilidad tienes de ganar?

La probabilidad se acerca al 100 por ciento, quiere decir que es muy probable que ocurra. Pero si se acerca al 0 por ciento, es poco probable que suceda.
Así que, entre más boletos compres es más seguro que ganes. Este ejemplo lo desarrollarás más adelante.

De este modo sabrás si se hace bien comprar muchos boletos para la rifa.

Conocerás a qué se refieren cuando se habla de eventos mutuamente excluyentes, y a qué con eventos independientes.
¿Qué hacemos?
Son dos o más eventos son mutuamente excluyentes si, al ocurrir uno de ellos, se excluye la posibilidad de que ocurra el otro.

De este modo, los eventos no pueden ocurrir al mismo tiempo.

Se comprueba lo anterior con el siguiente ejemplo:

Si se lanza una moneda y cae águila, ya no puedes obtener sol.

Por ese simple hecho, te puedes dar cuenta de que son eventos mutuamente excluyentes, ya que cuando ocurre uno, elimina la posibilidad de obtener el otro.

Si al lanzar un dado cae el número 2, ¿puede caer al mismo tiempo el número 6?

No, porque no puede ocurrir una y otra condición al mismo tiempo.

Esta condición lo refiere como un evento mutuamente excluyente.

Otro ejemplo es que, al lanzar un dado, cuando cae el número 2, está eliminando la posibilidad de que caiga el número 6 al mismo tiempo.

Dos eventos son independientes cuando los resultados del primer evento no afectan los resultados del segundo evento.

Pero ¿qué sucedería si al lanzar dos monedas al aire en ambas cayeran águila?

El lanzar la primera moneda no afecta el resultado de lanzar la segunda moneda, por lo que son eventos independientes.

Esto se comprueba a continuación.


Si al lanzar la primera moneda se desea obtener águila, sólo se obtiene un resultado favorable entre 2 resultados posibles.

Lo mismo ocurre para el segundo lanzamiento de moneda: si se desea obtener nuevamente águila, se aplica la misma condición porque sólo se obtiene 1 entre 2
resultados posibles.

Sin embargo, se destaca de nueva cuenta que se deben observar todas las posibilidades para cada evento.

Analiza un nuevo evento.

¿Cuáles son las posibilidades que se tienen al lanzar ambas monedas?

Que en el primer lanzamiento caiga en una moneda sol y en la otra águila.

Que caiga en ambas monedas sol.

¿Existe alguna otra posibilidad?

Caso contrario, que en ambas monedas caiga el águila.

Y una más es que en una moneda te caiga águila y en la otra te caiga sol.

y entonces sí, ya serían todas las posibilidades.

Con lo anterior, se verifica si el dato que se encontró es el correcto.


Se menciona que, al lanzar las dos monedas se obtiene:

Sol y águila

Sol y sol

Águila y águila

Águila y sol

Es decir, que, para el evento, la probabilidad es uno de cuatro resultados posibles.

Se toma en cuenta que la probabilidad de que un evento ocurra es igual al número de posibilidades favorables entre el número total de posibilidades.

¿A cuánto equivale en porcentaje la fracción “un cuarto”?

Para sacar un porcentaje se divide el numerador entre el denominador; para este caso es dividir 1 entre cuatro. Se obtiene 0.25 y al multiplicar por 100 se obtiene
que es igual a 25 por ciento.
A continuación, se presentan diferentes situaciones sobre eventos mutuamente excluyentes.

Situación 1

Se tienen los siguientes eventos; determinar la probabilidad en cada uno de ellos.

Se tienen 6 libros de distintas asignaturas: Historia, Lengua Materna, Biología, Matemáticas, Física e Inglés.

Si se toma uno de los libros, ¿cuál es la probabilidad de que sea un título de Biología o de Historia?

Para este caso, se toma en consideración que son seis libros en total, y que el evento es mutuamente excluyente.

De ser así, se comprueba a continuación.


Se tienen dos eventos:

Evento A: Elegir un libro de Biología.


Evento B: Elegir un libro de Historia.

Para este caso sólo hay una posibilidad para que el libro que se elija sea el de Biología; lo mismo ocurre con el libro de Historia. Y en cada caso es una posibilidad
entre otras 6.

Entonces, ¿cuál es la probabilidad de que éste sea de Biología o de Historia?

Como el evento A, que implica sacar el libro de Biología es igual a un evento favorable de 6 eventos posibles. De este modo, la probabilidad es de un sexto.

Y para el evento B, que es sacar el libro de Historia, es igual a un evento favorable de 6 eventos posibles. Por lo que su probabilidad también es de un sexto.

Miércoles 24 de marzo
Énfasis: Obtener la regla del producto.
¿Qué vamos a aprender?
Para empezar, conocerás la probabilidad que cuando ocurre un evento A éste es independiente de que ocurra otro evento B.

Ya sea que ocurran los dos eventos al mismo tiempo o uno después del otro.

Se dice que estos eventos son independientes si la probabilidad de que el evento A suceda no está influenciada porque el evento B haya o no sucedido.

Ya sabes que la probabilidad clásica de que un evento A ocurra se calcula como:

P(A) = (Casos favorables / Casos Totales o posibles)


¿Qué hacemos?
Partirás un experimento clásico de la probabilidad, en donde lanzaremos un dado.

Sabes que la probabilidad de que, al lanzar un dado, caiga en el 3, es 1/6. Ahora, si vuelves a lanzar el mismo dado, ¿cómo es la probabilidad de que vuelva a caer
otra vez el número 3? Es igual a la primera ocasión que lo hiciste, 1/6.

Esto es porque el evento anterior no tiene nada que ver con el segundo evento y, por lo tanto, las probabilidades de ocurrencia en ambos lanzamientos son las
mismas.

Observa el segundo experimento aleatorio.

Se tienen dos cajas.

En la caja 1 hay 5 canicas rojas y 3 canicas verdes, sacas una canica, ¿cuál es la probabilidad de que una canica roja sea el evento A?

En la caja 2 hay 3 canicas rojas y 2 canicas verdes, extraes una canica. ¿Cuál es la probabilidad de que una canica roja sea el evento B?

La probabilidad del evento A, que es en la caja 1 sacar una canica roja es la cantidad de canicas rojas entre la cantidad de canicas.

P(A) = 5 entre 8.

La probabilidad del evento B, que es en la caja 2 sacar una canica roja es la cantidad de canicas rojas entre la cantidad de canicas.

P(A) = 3 entre 5.

Y la probabilidad de ocurrencia de A no influye en la probabilidad de ocurrencia de B.


Observa el siguiente video del inicio al minuto 04:04 en donde situarás con algunos ejemplos cómo se pueden presentar en el entorno y cómo los puedes
identificar.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 04:04 en donde situarás con algunos ejemplos cómo se pueden presentar en el entorno y cómo los puedes
identificar.

1. ¿Cuándo dos eventos son independientes?


http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/23/4/1369

Ahora, observa cómo puedes determinar o calcular la probabilidad de que ocurran estos eventos a partir de situaciones.

Inicia calculando algunas probabilidades. Comienza con la siguiente situación:

Sea A, el evento de que caiga sol.

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda caiga sol?

En este evento la probabilidad de ocurrencia está determinada porque en una moneda tienes dos posibles resultados: “águila” o “sol”, es decir el espacio muestral
es
S = {águila, sol}

Así la probabilidad de ocurrencia del evento A es 1 de 2.

Si lanzas nuevamente la moneda, ¿qué probabilidad se tiene de que caiga nuevamente sol?

Analiza:

Se tiene que el espacio muestral de ambos lanzamientos queda determinado por los resultados:
S={(águila,sol),(águila,águila),(sol,sol), (sol,águila)}

De ellos el que corresponde al de obtener “sol,” “sol” es una de 4 posibilidades, así la probabilidad de ocurrencia del evento B es de 1 cuarto.

Aumenta el número de lanzamientos.

Si se lanza una moneda tres veces. ¿Cuál es la probabilidad de que al caer en cada uno de los eventos caigan soles, es decir caiga 3 veces sol, sea éste el evento C?

Para esta situación elabora un diagrama de árbol.

Se tiene que en el primer lanzamiento de la moneda puedes obtener “águila” o “sol”.

Se observa que para el segundo lanzamiento ya se tiene que sí se obtuvo “águila en el primero, ahora los resultados pueden ser (águila, águila) o (águila, sol) y si
se obtuvo “sol en el primero, los resultados pueden ser (sol, águila) o (sol, sol).
Puedes observar que tienes 4 posibles resultados del evento.

De este modo, para el tercer lanzamiento tienes:

(águila, águila, águila)


(águila, águila, sol)
(águila, sol, águila)
(águila, sol, sol)
(sol, águila, águila)
(sol, águila, sol)
(sol, sol, águila)
(sol, sol, sol)

Se observa entonces que, de los 8 posibles resultados, uno es el que corresponde a obtener tres veces “sol”.

Entonces, la probabilidad de ocurrencia del evento C es 1 entre 8.

Reflexiona: el evento A es que en un lanzamiento se caiga sol y la probabilidad de ocurrencia es 1 entre 2.

El evento B es que se cumpla dos veces el evento A. Puedes hacer esta consideración porque aun cuando es el mismo evento, no influye la ocurrencia de uno sobre
el otro.

Entonces: la probabilidad de ocurrencia del evento B es igual a 2 veces la probabilidad de ocurrencia del evento A.

Esto es: probabilidad del evento B es igual a dos veces la probabilidad del evento A, que es igual a P(A) por P(A), lo que hace que P(B) es igual a 1 entre 4.
Continua con la probabilidad del evento C, que es que salgan tres soles.

Como puedes darte cuenta, la obtención de la probabilidad de que un evento ocurra es independiente de que ocurran los otros dos, por eso la probabilidad que
ocurra es el producto de los tres eventos.

Y la regla del producto coincide en lo observado en el diagrama de árbol: que obtener 3 soles es una de ocho posibles resultados. Así un octavo representa a esa
probabilidad.
Puedes observar que, al aumentar el número de lanzamientos, la probabilidad de obtener sol en los 5 lanzamientos disminuyó en contraste con los primeros 3.

Jueves 25 de marzo
Énfasis: Resolver problemas reales que impliquen el uso de la regla del producto.
¿Qué vamos a aprender?
¿qué conceptos se requieren para resolver problemas aplicando la regla del producto?

Uno de los conceptos para considerar es el de: Probabilidad, que es una forma de medir la posibilidad de que un evento ocurra.

Se sabe que la medida de la probabilidad es un valor entre cero y uno, lo que incluye a los valores de 0 y 1 como posibles resultados.

Otro concepto es el de “evento”, que se refiere al posible resultado en un experimento aleatorio.

Regularmente se le representa por las primeras letras del abecedario y en mayúsculas.

Se le conoce como “experimento aleatorio” al acontecimiento o fenómeno cuyo resultado no se puede predecir.

Por ejemplo, el experimento de lanzar una pelota a un aro tiene dos posibles eventos, que entre al aro o que no entre. Para este caso se puede determinar como
“Evento A” al evento en el que la pelota entra al aro y como “Evento B” al evento en el que la pelota no entre.

Asimismo, se debe comprender el concepto de “espacio muestral”, que se refiere al conjunto de todos los posibles resultados que pueden ocurrir al realizar un
experimento aleatorio.
¿Qué hacemos?
¿Conoces las relaciones que se forman entre los eventos? Los hay de dos tipos: eventos que son independientes y los eventos dependientes.

Los eventos independientes son aquellos en donde la probabilidad de ocurrencia de uno no afecta la probabilidad de ocurrencia del otro. Mientras que, en los
eventos dependientes, la probabilidad de que ocurra uno de estos eventos impacta directamente en la probabilidad de que ocurra el otro.

Para usar esta definición en la resolución de una situación, se tiene el siguiente ejemplo: si se quiere obtener la probabilidad de que en un grupo de personas se
encuentre a una persona que utilice un reloj de pulsera o que le gusten las donas, ¿de qué tipo de eventos se trata?

No afecta en nada que una persona use reloj o que le gusten las donas, por lo tanto, son eventos independientes, ya que la ocurrencia de un evento no depende del
otro.

Y para continuar poniendo en práctica se ejemplifica en un problema de aplicación, como se describe en breve:

¿Puedes precisar qué tipo de eventos se tiene para esta situación problemática?

Si se analiza la información, se puede ver que el hecho de que un alumno o alumna se conecte por computadora, o que use audífonos, no afecta la posibilidad de
ocurrencia de los eventos entre sí.

Por lo tanto, se identifican dos eventos independientes:

El evento “A” es que un alumno se conecte por computadora.


Y el evento “B” que use audífonos durante la clase.

Y como se trata de eventos independientes se emplea la siguiente fórmula:

La probabilidad de que ocurran al mismo tiempo, el evento “A” y el evento “B”, es igual al producto de la probabilidad de que ocurra el evento “A”, por la
probabilidad de que ocurra el evento B.

Esta es la razón por la que se le conoce como “regla de la multiplicación” o “del producto”.

Para resolver lo anterior, se debe obtener la probabilidad de que ocurra cada uno de los eventos por medio de la fórmula clásica de la probabilidad.

La fórmula clásica de la probabilidad se obtiene dividiendo los eventos favorables entre el total de eventos.

Para el caso del evento “A”, los casos favorables son aquellos alumnos que se conectan utilizando computadora, el problema señala que son 24 de un total de 40
casos posibles.

La operación para obtener la probabilidad del evento “A” es:

Probabilidad del evento “A” es igual a 24 entre 40.

Se reduce a 12 entre 20,


se reduce nuevamente
y es igual a 6 entre 10.
Su representación decimal es igual a 0.6, que equivale a 60 por ciento.

Después, se obtiene la probabilidad del evento “B”, y se utiliza de nueva cuenta la fórmula clásica que, como ya se dijo, consiste en dividir el número de casos
favorables entre el total de eventos.

Para la probabilidad del evento “B”, los casos favorables son los 33 alumnos que se conectan usando audífonos. Y se divide entre el total de eventos, que son los
40 alumnos.

De forma tal que la operación es 33 entre 40, que es equivalente a 0.825 y corresponde al 82 por ciento, aproximadamente.

Para calcular la probabilidad en la que ambos eventos ocurran, se realiza la multiplicación de ambas probabilidades:

“tres quintos” por “33 cuarentavos” es igual a 99 entre doscientos.

Si realizas la división obtienes 0.495 y si se multiplican las probabilidades en su equivalente decimal se tiene:

0.6 por 0.825 es igual a 0.495, puedes observar que es el mismo resultado, esto equivale a 49.5 por ciento.

Eso significa que la probabilidad de que al azar se elija a un alumno o alumna que utilice computadora y audífonos al mismo tiempo es de 49.5 por ciento.
1. Audiovisual 1
https://youtu.be/CpeQj58WGNI

2. Audiovisual 2
https://youtu.be/YNWk1TVoc7g
En un librero hay 45 videojuegos, de forma tal que hay 10 de acción, 18 de carreras y 17 deportivos.

¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar un videojuego deportivo y, sin devolver éste, elegir al azar uno de carreras?

Para superar el primer nivel, lo primero debes hacer es obtener la probabilidad de conseguir un videojuego deportivo que, en este caso, es el evento “A”. Esto se
obtiene realizando la división 17 entre 45, que es aproximadamente a 0.37.

Mientras que, para obtener la probabilidad del evento “B”, que en este caso es un juego de carreras, se considera la ocurrencia del evento “A”. Por lo tanto, se
realiza la división 18 sobre 44, considerando que el experimento es sin reemplazo, se tiene como resultado 0.40, aproximadamente.

Para calcular la probabilidad se tiene que:

Mientras que, para calcular la probabilidad de obtener ambos eventos se multiplica 0.37 por 0.4 y el resultado es 0.148, que equivale a 14.8 por ciento.

La respuesta correcta resultó ser 14.8 por ciento.

Verifica cómo sigue la transmisión del juego.

3. Audiovisual 3
https://youtu.be/_FPkqLRsLHY

4. Audiovisual 4
https://youtu.be/crjQOVhjhpQ

El problema al que se enfrenta la jugadora señala lo siguiente:


Para este caso se le llama “Evento A” al evento de seleccionar la caja con las consolas dañadas. Por lo tanto, para obtener la probabilidad del “Evento A” se realiza
la división 1 entre 10, pues es sólo una caja en donde se encuentran las consolas dañadas. El resultado es 0.1.

Mientras que para el “Evento B” es extraer una consola dañada, como ya se calculó la probabilidad de extraer la caja con las consolas dañadas. El espacio muestral
está definido por la cantidad de consolas en la caja, que son 5.

Entonces, la probabilidad del “Evento B” es 3 entre 5, y el resultado de esta operación es 0.6.

De este modo, la probabilidad de seleccionar una consola dañada en la primera caja que se abra es de 0.06 o 6 por ciento de probabilidad.

5. Audiovisual 5
https://youtu.be/2CAoCz2DIYc

El problema para completar el nivel dice así:


Para el tercer problema, la cantidad total de videos que se encuentran en el canal es de 96, de los cuales 45 videos son de Historia.

Entonces, se tiene que el “Evento A” es la reproducción aleatoria de un video de Historia: la probabilidad del evento “A” es igual a 45 entre 96, y da como
resultado aproximado 0.46.

Y el “Evento B” es el caso en el que el siguiente video en reproducirse sea de Matemáticas, dado que ya se reprodujo uno de Historia.

Por lo tanto, se tienen 35 videos de Matemáticas, pero ahora están a disposición 95 videos, porque uno ya se eliminó de la lista de reproducción.

De este modo, la probabilidad del “Evento B” se obtiene al dividir 35 entre 95, dejando como resultado aproximado 0.36.

Después, para la probabilidad de ocurrencia de ambos eventos, se calcula el producto de ambas probabilidades:

P (A y B) es igual a la probabilidad del evento “A” por la probabilidad de que ocurra el evento “B”, dado que ya ocurrió el evento “A”.

Esto es igual a 0.46 por 0.36, igual a un resultado aproximado de 0.16 o 16 por ciento.
6. Audiovisual 6
https://youtu.be/8sLaC9pZJdg

La jugadora superó los 3 niveles en una sola partida. No hay duda de que las alumnas y los alumnos de secundaria son muy hábiles.

Y, además, resolvió los problemas que se le presentaron con la regla del producto.

Pero revisa un último problema:

¿Qué se considera primero?

Saber si los eventos que estás analizando son dependientes o independientes y para este caso son eventos dependientes, ya que la ocurrencia del primero de ellos
afecta a la ocurrencia del otro.

En este problema se tienen los datos en porcentaje. Se sabe la probabilidad de ocurrencia del evento “A”, de los pares de calcetines oscuros equivalen al 64 por
ciento.

Como has visto en casos anteriores, si el evento “A2 ya ha ocurrido, entonces en vez de considerar 50 pares de calcetines debes considerar 49, por lo que el
porcentaje de calcetines blancos que es de 16 por ciento parece ser poco útil por el momento.

Pero ¿cómo supiste que el porcentaje de calcetines blancos era de 16 por ciento?

El razonamiento fue el siguiente: si el 20 por ciento son estampados y el 64 por ciento son oscuros, eso nos da 84 por ciento y lo que falta para el 100 por ciento es
el 16 por ciento.

Averigua entonces, cuántos pares de calcetines corresponden al 16 por ciento.

Calcula mediante una proporción este dato.

Ese concepto se refiere a una relación de igualdad que existe entre dos razones.

Utilizarás una de las propiedades de las proporciones para resolver este problema.
Estableces la proporción, que en este caso será que 50 pares de calcetines es igual al 100 por ciento, por lo que 16 por ciento debe ser igual a equis pares de
calcetines.

“x” es igual a 16 por 50 entre 100.

Que es igual a 800 entre 100 igual a 8.

Y de esta forma obtienes el resultado que es ocho, por lo que 16 por ciento de los calcetines es equivalente a 8 pares.

Ahora con ese dato puedes utilizar la fórmula que estudiaste en la sesión, es decir, la regla del producto, considerando que al obtener el primer par de calcetines de
color oscuro ahora quedan 49 pares.

Se tiene:

Sea “A” obtener un par de color oscuro.

Sea “B” obtener un par blanco.

Probabilidad del evento “A” es igual al 64 por ciento.

Probabilidad del evento “B” es igual a 8 entre 49.

Que es aproximadamente 0.163, que equivale al 16.3 por ciento.

Se aplica la regla del producto y se tiene 64 por ciento por el 16.3 por ciento.

Lo cual da como resultado el 10.4 por ciento, aproximadamente.

Viernes 26 de marzo
Énfasis: Resolver problemas que impliquen el uso de las reglas de la suma y del producto.
¿Qué vamos a aprender?
Considera que la probabilidad calcula qué tan posible es que ocurra una situación que no es segura.

Existen situaciones o eventos que generan cierta incertidumbre, pues muestran inseguridad en su posibilidad de ocurrencia. Determinar qué tan posible es que
ocurra un evento incierto es la tarea de la probabilidad.

¿Se podría decir que la probabilidad le pone número a una corazonada?

Una corazonada es la sensación de que algo va a ocurrir. Y esta sensación puede verse influenciada por suposiciones de distinta naturaleza u origen.

Sin embargo, la probabilidad reúne e interpreta información para poder hacer predicciones. Lo que reduce el riesgo y la desventaja en la toma de decisiones.

¿Qué hacemos?
Todos los días suelen presentarse situaciones en las que debes estimar qué tan posible es que algo suceda.

Ganar una rifa o un sorteo, predecir quién ganará en una competencia de automovilismo, suponer al ganador de un partido de futbol, anticipar qué tan posible es
que llueva un día en particular, son algunos ejemplos.

En todas estas situaciones existe algún grado de incertidumbre. Un matemático dijo al respecto: “Es irracional pensar que lo más probable sea cierto, pero no es en
modo alguno irrazonable actuar conforme a lo más probable”.

La probabilidad ofrece recursos para la estimación de posibilidades de ocurrencia. Te permite identificar con mayor claridad las condiciones que rodean una
situación para tomar mejores determinaciones.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:41.

1. ¿Qué es el azar? ¿Qué es aleatorio?


https://www.youtube.com/watch?v=ViMZbNG5Klw&feature=youtu.be

Por eso, preguntarse si el mes de enero tendrá 31 días no es una situación aleatoria o que dependa de la suerte. Es un “evento seguro”.

Que el día de mañana el Sol salga por el poniente es un “evento imposible”. No ocurrirá. Por otro lado, saber exactamente cuántas personas abordarán un vagón
del metro en la siguiente estación es incierto, depende del azar.

Efectivamente, un evento aleatorio o de azar puede tener distintos resultados. Calcular qué tan posible es que ocurra es tarea de la probabilidad.

Analiza la siguiente información.


Para representar probabilidades se usa una escala numérica entre 0 y 1. Esto quiere decir que, la medida de la probabilidad de cualquier evento se encuentra en ese
intervalo, incluyendo el 0 y el 1. Y se puede expresar en forma de número decimal, fracción o porcentaje.

Si la probabilidad es 0, significa que esa situación no ocurrirá, es decir, es un “evento imposible”. En cambio, si la medida es 1, la situación seguro que ocurrirá, es
decir, es un “evento seguro”.

Para calcular la posibilidad de ocurrencia de un evento aleatorio se utiliza la siguiente fórmula. Indica que para obtener la probabilidad del “evento A” se divide el
número de casos favorables entre el total de los casos posibles.

Supón que vas a comer a un restaurante, al terminar de comer están sirviendo el postre, de modo que indistintamente te pueden servir helado de sabor fresa,
vainilla o chocolate.

Al calcular la probabilidad de que te sirvan helado de fresa, se utiliza la fórmula:

Número de casos favorables: uno.


Entre el total de casos posibles: tres.

La probabilidad de que te sirvan helado sabor a fresa es de un tercio, o cero punto treinta y tres o treinta y tres por ciento.

En términos matemáticos, la probabilidad de que te sirvan fresa es un tercio.

Que también se puede expresar como cantidad decimal o porcentaje.

Si se toma en cuenta que no se desea el sabor vainilla. En términos matemáticos, eso cambia el cálculo que hiciste de la probabilidad. Para esta nueva condición, tu
preferencia es que te sirvan helado sabor fresa o sabor chocolate. Cualquiera de los dos, pero no de vainilla.
Eso se representa y se calcula mediante la regla de la suma.

La regla de la suma indica que cuando dos eventos que son parte de un mismo espacio muestral y que además son mutuamente excluyentes, la probabilidad de que
ocurra uno u otro se puede determinar al sumar las probabilidades de ambos.

En la situación que analizaste, los eventos ¿son mutuamente excluyentes?

Si te sirven helado sabor a fresa no te sirven sabor a chocolate ni vainilla. Te sirven helado de un solo sabor.

Utilizando la regla de la suma se tiene que:

La probabilidad de que te sirvan helado sabor a fresa es un tercio. Y la probabilidad de que te sirvan helado sabor chocolate es de un tercio más. Da como resultado
dos tercios o 66 por ciento, aproximadamente.

La probabilidad de que te sirvan helado sabor a fresa o chocolate es de 0.66.

Sabiendo que la escala de probabilidad va de cero a uno, 0.66 representa una gran probabilidad de que te sirvan helado de fresa o de chocolate.

Analiza la siguiente situación que te permite valorar de nueva cuenta las propiedades descritas.

Al término del entrenamiento de los 11 jugadores titulares del equipo local de futbol soccer, el encargado de la utilería nota que uno de ellos olvidó sus
espinilleras.

Tomaron parte en el entrenamiento el portero, cuatro defensas, cuatro mediocampistas y dos delanteros.

¿Cuál es la probabilidad de que las espinilleras pertenezcan al portero -sea éste el evento A- o que pertenezca a un defensa, sea éste el evento B?
Puesto que cada jugador tiene asignada su función dentro del equipo, los eventos son mutuamente excluyentes.

Se debe utilizar la regla de la suma.

Examinemos la solución.

La probabilidad de que las rodilleras pertenezcan al portero, es decir, la probabilidad del evento A es de un onceavo.

La probabilidad de que las rodilleras pertenezcan a un defensa, es decir, la probabilidad del evento B es de cuatro onceavos.

Ya que se necesita saber la probabilidad de que las espinilleras pertenezcan al portero o a un defensa, las probabilidades deben sumarse.

Un onceavo más cuatro onceavos son cinco onceavos. Aproximadamente igual a 0.45.
Así, la probabilidad de que las espinilleras olvidadas pertenezcan al portero o a un defensa es de aproximadamente 45 por ciento.

Se puede notar que, cuando aplicas la regla de la suma, aumenta la probabilidad de ocurrencia de un evento.

En lo referente a probabilidad se deben conocer las características y condiciones que representa cada evento aleatorio para interpretarlo correctamente.

Analiza otro ejercicio.

Mariana y Raúl juegan lanzando un dado de 6 caras y una moneda.

Para su próximo turno se pusieron las siguientes condiciones:


Si se consideran las propiedades que se han descrito durante esta sesión, se realizarán los cálculos correspondientes para saber quién tiene mayor probabilidad de
ganar y si la competencia es justa.

En el caso de Mariana se denomina “evento A”, obtener el número “3” al lanzar el dado. Y se considera el “evento B” al evento que cumple con la condición de
que caiga “sol” al lanzar la moneda.

Puesto que Mariana gana si cae tres en el dado o sol en la moneda, se utiliza la regla de la suma.
Probabilidad de “A” o “B” es igual a la probabilidad del “evento A”, un sexto, más la probabilidad del “evento B”, un medio. El resultado es dos tercios, que es
aproximadamente igual a 0.66 o 66 por ciento.

Considerando las condiciones para que gane Raúl, se denomina “evento C” al evento de que el dado caiga en un número mayor que tres. Esto sucede al obtener el
cuatro, el cinco y el seis. Tres casos favorables de seis casos posibles. La probabilidad es de un medio, 0.5 o del 50 por ciento.
Y se denomina “evento D” al que indica que caiga “águila” en la moneda.

La probabilidad de “D” es igual a uno entre dos, es decir, un medio, 0.5 o 50 por ciento.

Cuando se suman las probabilidades de los eventos “C” y “D” se obtiene un entero. ¿Significa que se tiene un evento seguro? No necesariamente.

Recuerda que la regla de la suma se utiliza cuando la situación pide que se cumpla una u otra condición.

Para que gane Raúl debe caer un número mayor que tres en el dado y también caer águila al lanzar la moneda. Debe cumplir ambas condiciones a la vez.

En este caso se debe utilizar otro recurso, denominado “la regla del producto”. Que se describe a continuación.

La regla del producto determina que, en el cálculo de probabilidades, sean A y B dos eventos independientes, la probabilidad de que ocurran A y B es igual al
producto de las probabilidades de los eventos A y B.

Pero cuando multiplicas dos cantidades, el resultado es mayor que cada una de éstas, pero eso no ocurre en todos los casos. Si se utiliza la regla del producto en la
situación de Raúl se observará esta condición.

Se encuentra que la probabilidad del “evento C”, de obtener un número mayor que tres en el dado es un medio.
Y la probabilidad del “evento D”, que caiga “águila” al lanzar la moneda, es un medio.

Para que ocurran C y D tienes:

Probabilidad de C y D es igual a la probabilidad de C por D. Es decir, un medio por un medio.

La probabilidad de que gane Raúl es de un cuarto o 0.25.

Se tiene que la probabilidad de que gane Mariana es de 66 por ciento. Ahora se sabe que la probabilidad de que gane Raúl es de 25 por ciento.

Por lo que Mariana tiene mayor probabilidad de ganar este turno.

En un principio pudo suponerse que la condición era ventajosa para Raúl. Sin embargo, resultó que él tiene menor probabilidad de ganar. La probabilidad favorece
a Mariana.

La diferencia se debe en el caso de Mariana, que se debe cumplir con una u otra condición, por eso se suman las probabilidades.

Para que Raúl resulte ganador, se debe cumplir con una y con otra condición.

Se puede notar que la diferencia en las condiciones es la conjunción. Cuando la conjunción es “o”, las probabilidades se suman. Cuando la conjunción es “y”, las
probabilidades se multiplican.

Entonces, si en un experimento de azar debe ocurrir uno u otro evento, las probabilidades de que estos ocurran se suman.

Y si deben ocurrir ambos eventos, entonces las probabilidades se multiplican.

El que pueda ocurrir uno u otro evento aumenta la posibilidad de ocurrencia. Mientras que el que ocurra uno y otro evento a la vez, la disminuye.

Al utilizar la regla del producto, la probabilidad obtenida siempre es menor que la probabilidad de que ocurra cualquiera de los dos eventos considerados.
Analiza el siguiente ejercicio para identificar la diferencia entre estas reglas de la probabilidad.

El grupo 3°D de la “Escuela secundaria Río Verde” consta de 45 alumnos y alumnas: 9 de ellos tienen 14 años, mientras los demás tienen 15 años. En el grupo, 30
alumnos portan el uniforme completo y 15 lo llevan incompleto. El director de la escuela mandó al prefecto para que elija al azar a uno de los alumnos del grupo y
le aplique una encuesta.

¿Cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado tenga 14 años o lleve el uniforme completo?

¿Cuál es la probabilidad de que el alumno tenga 15 años y porte el uniforme incompleto?

Los eventos que se describen son independientes. Portar el uniforme completo o incompleto no depende de si un alumno o alumna tiene 14 o 15 años. Se pueden
utilizar las fórmulas de la suma y del producto que se han mencionado.

Para resolver se debe tomar en cuenta que el total de alumnos del grupo es de 45, se hacen los cálculos.

Analizando la primera situación, se denomina “evento A”, que el alumno elegido por el prefecto tenga 14 años. Se designa “evento B”, que el alumno elegido lleve
el uniforme completo.

La probabilidad del “evento A”, que el alumno tenga 14 años, es 9 entre 45. Que es equivalente a un quinto.

La probabilidad del “evento B”, que lleve el uniforme completo, es 30 entre 45. Lo que es equivalente a dos tercios.

En este caso se debe cumplir con una condición o con la otra, por lo que se utiliza la regla de la suma.

Probabilidad de A o B es igual a la probabilidad de A más la probabilidad de B.


Se tiene que la probabilidad de A o B es igual a un quinto más dos tercios. Que es igual a trece quinceavos. Aproximadamente 86 por ciento.

Notas que el porcentaje de ocurrencia es significativamente más alto debido a que ocurre uno u otro evento. Se explica por la suma de las probabilidades.

Falta por determinar lo que sucede para las otras condiciones.

Para la segunda pregunta del ejercicio, se denomina “evento C” aquel en que la edad del alumno elegido sea 15 años. Y denota “evento D” que el alumno elegido
lleve el uniforme incompleto.

La probabilidad del “evento C”, que el alumno tenga 15 años, es 36 entre 45. Que es equivalente a cuatro quintos.

La probabilidad del “evento D”, que porte el uniforme incompleto, es 15 entre 45. Lo que es equivalente a un tercio.

En esta situación se debe cumplir con ambas condiciones, la regla que se debe utilizar es la del producto.

Probabilidad de C y D es igual a la probabilidad de C por la probabilidad de D, que es igual a cuatro quintos por un tercio y es igual a cuatro quinceavos.
Aproximadamente 26 por ciento.
Y se puede advertir que disminuye la posibilidad de ocurrencia al tener que cumplir ambas condiciones.

Las propiedades de la probabilidad se utilizan como herramientas profesionales en numerosas actividades, como las bolsas de valores, la selección de contenidos
digitales, el desarrollo de videojuegos, las estrategias de promoción de marcas y en la evaluación de riesgos médicos, entre otros.

Un ejemplo de la utilidad de la probabilidad es cuando se adquiere una computadora, un refrigerador o un teléfono móvil. Todos esos artículos tienen una vida
promedio calculada con base en la probabilidad. A partir de ese cálculo los fabricantes extienden su tiempo de garantía.

Lo mismo si se trata de un refrigerador que de un automóvil, la probabilidad de que ocurra un desperfecto aumenta notablemente cuando vence el periodo de
garantía.

Durante tu trayecto formativo seguirás trabajando con temas relacionados con la probabilidad. Se te sugiere que te apropies del lenguaje matemático y le des
sentido conforme se presenta la ocasión.

Aleatorio, azar, evento, excluyente o independiente son palabras que cobran particular importancia en el contexto de la probabilidad y las matemáticas.

También podría gustarte