0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Cerveza Artesanal

Este documento presenta un plan de marketing para el lanzamiento de una nueva cerveza artesanal llamada "FERUBA". Describe los ingredientes clave como el lúpulo, la malta y la levadura que se usarán para elaborar la cerveza. También explica los procesos de elaboración y las características del producto como su envase y nombre. Luego, analiza el mercado objetivo y la competencia, y propone distribuir la cerveza en discotecas, supermercados y a través de distribuidoras. Finalmente, calcula los cost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Cerveza Artesanal

Este documento presenta un plan de marketing para el lanzamiento de una nueva cerveza artesanal llamada "FERUBA". Describe los ingredientes clave como el lúpulo, la malta y la levadura que se usarán para elaborar la cerveza. También explica los procesos de elaboración y las características del producto como su envase y nombre. Luego, analiza el mercado objetivo y la competencia, y propone distribuir la cerveza en discotecas, supermercados y a través de distribuidoras. Finalmente, calcula los cost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL CALLAO

CURSO:
DOCENTE:
CICLO:

INTEGRANTES:

CALLAO-2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo elaborar un plan de marketing para el lanzamiento de
una nueva cerveza artesanal. Una cerveza artesanal es aquella que no ha sido fabricada en
forma industrial, con ingredientes y procesos originales y que busca resaltar las características
tradicionales del producto, compitiendo en segmentos de mayor calidad.

Para dicho desarrollo se consideran distintos planes de trabajo que permitan disminuir los
riesgos a la hora de implementar el proyecto:

El plan estratégico de la empresa, presenta una descripción detallada del producto y los
objetivos de él. El nombre ‘’FERUBA’’ caracteriza las raíces y el sello fundamental del producto
“cerveza artesanal”. Este plan busca proporcionar un producto de alta calidad e innovador, el
cual cumplirá con satisfacer a los clientes, y será de calidad y con un buen sabor

El plan de marketing y ventas otorga la información de mercado necesaria para incorporar


nuestro producto. Uno de los aspectos importantes dentro del desarrollo del plan de negocios
radica en la obtención de información cualitativa y cuantitativa del mercado.

Posterior a ello se elabora el plan de operaciones y producción contemplando la tecnología y la


producción del producto y para finalizar se concentra el trabajo en una evaluación de proyecto
que permita generar un plan de finanzas y concretar los riesgos del emprendimiento, la
inversión total.
APLICACIÓN DE LAS 4PS

PRODUCTO

¿Qué vendemos?
Hemos pensado en aquellos momentos que nos gusta
celebrar y compartir con nuestras familias y amistades por
eso traemos una cerveza artesanal con la que podrás
disfrutar de su rico sabor ‘’FERUBA’’

¿Qué característi cas defi nen el producto?


Lúpulo: Su principal propiedad es producir el
amargor típico de esta bebida, aunque también
proporciona sabores y aromas. En la elaboración de
cerveza se emplea la flor femenina de esta planta.
Dichas flores se denominan “conos de lúpulo” pues
está formada por pequeñas hojas verdes en forma
de piña y carece de pétalos de colores vistosos.
Como la época de floración de esta especie va de
julio hasta septiembre según la variedad, las flores
son secadas y prensadas para su conservación.

Cereales o malta:

El malteado es un proceso al que se han


sometido previamente los cereales empleados
en la elaboración de cerveza. Habitualmente
se maltea la cebada y minoritariamente el
trigo, aunque también es factible maltear otros
cereales como mijo, arroz, etc.

Levadura: Organismo unicelular de la


familia de los hongos. Es responsable
de la fermentación (conversión de
azúcar en alcohol y gas carbónico).

Kion: El jengibre o kion es una planta de la


familia de las zingiberáceas, cuyo tallo
subterráneo es un rizoma horizontal muy
apreciado por su aroma y sabor picante.

¿Cómo lo elaboramos?
EXTRACTOS DE MALTA

La elaboración se inicia en la fase de cocción lo que permite diseñar nuestra propia receta.
Partimos de un extracto de malta (mosto sin lupulizar) que disolvemos en agua para cocerlo y
aromatizarlo con lúpulo fresco, lo que confiere a la cerveza un carácter más personal. También
pueden emplearse infusiones de maltas
tostadas para aportar color y aromas
más frescos.

Como equipo adicional, tan solo


necesitamos un recipiente adecuado al
volumen de cerveza que queremos
elaborar, para hervir el mosto (Caldero
macerado u Olla de acero).

TODO GRANO

Comprende el proceso cervecero al


completo. La elaboración desde grano
permite un control total de los
ingredientes y del proceso, con lo que
obtenemos una mayor satisfacción
personal. Para ello seleccionamos las
maltas molidas según el estilo de
cerveza o la recta a elaborar y las
maceramos durante dos horas con
agua a 65ºC. Posteriormente se realiza
la aspersión del grano para extraer los
azúcares remanentes en la cascarilla o bagazo. Obtenemos así el mosto que deberemos cocer
con lúpulo fresco, enfriar y fermentar. Es una forma más difícil de elaboración. 
Además necesitamos completar el equipo con un elemento para macerar: Nevera de camping
con grifo y filtro 
Con este sistema obtenemos la cerveza de mayor calidad y totalmente personalizada.
PRESENTACIÓN
 Envase: Nuestro envase tiene la principal característica de conservar el producto y que
sea de fácil accesibilidad.
 en su etiqueta presenta las características e ingredientes que lo componen .
 Una botella con una presentación moderna para la llamar la atención del público.
 El envase presenta un volumen de 330 ml

NOMBRE DEL PRODUCTO: FERUBA


LOGO: KION Y CULANTRO CON FERUBA BAILANDO
PLAZA
SEGMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA:
El nivel A Y B se caracteriza por consumir marcas Premium e importadas. El segmento C.D Y E,
mayor consumidor, elige marcas nacionales siendo determinante en su elección el costo-
beneficio, ya que por un precio módico adquiere un buen producto. La clase baja basa sus
elecciones en el factor precio. La franja de edad mayoritaria es entre los 18 y 45 años, siendo el
grupo de los más jóvenes (hasta 25 años), los mayores consumidores. En general, el
consumidor de cerveza no demuestra una lealtad de marca muy pronunciada, sino que
principalmente selecciona y evalúa el producto a través de su sabor. Por otro lado, es una
bebida muy relacionada con la noche, reuniones familiares y entre amigos, festejos y
espectáculos. Comúnmente, este producto es consumido en pubs, bares, restaurants y en el
hogar, es adquirido en minimarkets y supermercados. Respecto a la compra, generalmente se
decide en el momento de consumir el producto.

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA:
Al segmentar el mercado por sexo y edad, se puede apreciar una diferencia en los hábitos de
consumo entre hombres y mujeres, y entre jóvenes y adultos.

 Hombres adultos: en la casa, en bares, con amigos, en cualquier momento. Se da también el


consumo en soledad.

 Hombres jóvenes: consumo grupal, en pareja, a veces esporádico, es casi nulo el consumo
en soledad.

 Mujeres adultas: en la casa, con amigas, en bares, muy esporádico.

 Mujeres jóvenes: marcadamente en las salidas de fin de semana, grupal o en pareja.

PSICOGRAFICO:
Personalidad:

El hábito de consumo es diferente según sea el segmento socioeconómico o características


demográficas al que pertenezca el consumidor.

 Hombres: consumidor tradicional de cerveza. Se produjo un incremento del consumo por


parte de los jóvenes en las últimas dos décadas.

 Mujeres: incorporación más reciente como consumidora fuerte, sobre todo en las jóvenes.
Asume carácter de emancipación cuando se asocia al consumo en público (mujeres jóvenes y
de mayor edad).

 Momento: mayor consumo los fines de semana, en general en encuentros con amigos,
consumo del tipo social.

 El consumo se asocia principalmente en las “picadas” y en menor medida en las comidas.

Conductual:
Los consumidores en su mayoría tienen un temperamento muy social ya que estos consumirán
nuestra cerveza con amigos, en pareja o familiares

Este producto será destinado a personas mayores de edad (18 años).

Sera distribuido a:

Discotecas:
 Norte: Karamba –
Rumba fish – Songo
 Sur: Mia - Naia
Supermercados:

 -Metro
 -Plaza Vea
 -Tottus
 -Vivanda
 -Wong

Distribuidoras: - “Santa Honorata SAC”


- “La preferida SAC”

PRECIO
El conjunto de variables que ha de considerar la empresa para fijar el precio, se resume
en tres: la Competencia, los Costos y la Demanda.

I. El costo del producto


Primero debemos de determinar cuál será el costo del producto que vamos a
ofrecer. Para ello debemos cuantificar en términos monetarios cada uno de los
materiales que utilizaremos para la fabricación de este producto.

Haremos este cálculo suponiendo que los materiales adquiridos para la fabricación de
cerveza artesanal, servirá para obtener 20 litros.

MATERIAL CANTIDAD PRECIO


LEVADURA 11 g 17.00
MALTA (pale y vienna) 5.2 k 34.84
LUPULO (herkules y cascade) 45 g 8.80
KION (SST) 10 g 1.00
SEMILLAS DE CULANTRO 10 g 0.50
CEDRON (SST.) 10 g 1.00
DESTROZA 0.13 g 3.90
AGUA (SAN MATEO) 40 l 80.00
TOTAL, MATERIA PRIMA 147.04
*CALCULO DE COSTO DE PRODUCCION:

S/
MATERIA PRIMA 147.04
MANO DE OBRA 70.00

OTROS COSTOS DE FABRICACION 20.00

TOTAL COSTO DE FACBRICACION 237.04

*CALCULO DE COSTO UNITARIO

TOTAL COSTO DE PRODUCCION 237.07


2.96
UNIDADES PRODUCIDAS 80

*CALCULO DEL PRECIO DE VENTA

COSTO UNITARIO 3.00

MARGEN DE UTILIDAD 300% 9.00

PRECIO BRUTO 12.00

IGV 18% 2.16

PRECIO DE VENTA 14.16

Por medio de los cálculos se puedo determinar el precio de nuestro producto en base a su
costo.
II. La competencia

Teniendo ya el Precio del producto en base a su costo de fabricación, podemos compararlo con
los de la competencia y determinar si el precio establecido y factible frente a la competencia.
Este es un aspecto muy importante ya que, si el precio de nuestro producto está por encima
del de la competencia, su posición en el mercado será baja, con lo cual las ventas demorarían
en darse. Por otro lado, si el precio de nuestro producto está por debajo de la competencia,
limitamos nuestras utilidades lo cual a largo plazo puede generar pérdidas.

Veamos:

Las marcas reconocidas como CORONA, PERONI, PILSEN, etc. Vende este producto a un precio
que oscila entre S/ 10.00 a S/ 15.00. Creemos que por ser de marca reconocidas el valor de sus
productos son elevados comparados al nuestro.

III. La demanda

Tras
DESEARIA ADQUIRIR LA CERVEZA ARTESANAL un
''FERUBA''

SI
NO

estudio a través de encuestas pudimos obtener estos resultados.


De cuatrocientas personas encuestadas trecientas nos dijeron que el producto es novedoso y
si desearían adquirirlo.
45
PRECIO MARCA CALIDAD

40

35

30

25

20

15

10

0
16 a 21 22 a 27 27 a 32

¿QUÉ CUALIDAD ES MÁS IMPORTANTE PARA USTED AL MOMENTO DE ADQUIRIR UN


PRODUCTO?

En el segundo grafico podemos ver que en el grupo de personas de 18 a 21 años nuestro


producto no sería bien recibido ya que en este sector importa más la marca. Al ser nuestra
marca nueva es probable que al momento de una elección frente a la competencia nuestro
producto no sea elegido.

En cambio en el sector de 22 a 27 años y de 27 a 32 años, hay una gran posibilidad que nuestro
producto triunfe ya que le dan más importancia a la calidad y precio, ahora el precio es más
influyente a medida que el cliente tiene más edad.

Por lo tanto:
 Teniendo en cuenta esas características para determinar el precio podemos
establecer que el precio de venta de nuestro producto debe ser igual para no tener
el rechazo del público.

 También pudimos determinar que el sector al cual debería estar dirigido nuestro
producto es al de 22 a 32 años.

PROMOCION
Lo que se quiere lograr con FERUBA es atraer a un público cansado de las
cervezas tradicionales y fabricados industrialmente sin tomar en cuenta los
detalles en la elaboración, y además que se encuentren ávido de probar nuevos
sabores.

PUBLICIDAD
Al querer lograr ser una Micro cervecería nuestros primeros aliados para dar a
conocer ------ serán los bares, restaurantes, tiendas gourmet, grifos mediante el
pegado de afiches. Este tipo de publicidad constante ira de la mano con una
publicidad permanente en las redes sociales y páginas electrónicas, además de
eso las redes sociales y las páginas electrónicas también nos servirán de
herramientas para poder localizar a nuestros consumidores, pues hoy en Según
un estudio de Datum, actualmente el 52% de los peruanos accede a Internet y
además se estimó que un usuario peruano ingresa a las redes sociales 6.8 horas
al mes, de las cuales 5.9 horas las usa para revisar información de empresas,
3.5 horas para consumir servicios online y 3.2 para ver información diversa de
entretenimiento.

Para un mayor difusión de------ para el año 2018 la meta es participar en


CAPEFEST , también en Craft Beer Sessions, festival que tratará de explorar los nuevos
sabores en las cervezas artesanales, y además en la zona de cervezas
artesanales de Mistura, la más grande La Feria Gastronómica Internacional a
nivel de América entre otros eventos.

VENTAS PERSONALES

El contacto directo con nuestros clientes, dueños de bares y restaurantes se realizarán


visitas a sus locales ofreciéndoles muestras gratis de la gama de cervezas junto a
catálogos e información. Se establecerá un catastro de los locales que resulten ser
atractivos como potenciales clientes y desde el inicio de la marcha blanca del proyecto se
comenzará a visitarlos, cumpliendo con objetivos de dar a conocer el producto en el
mercado y generar imagen de marca.

RELACIONES PÚBLICAS, PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN


A continuación, se va a señalar qué soportes de comunicación y publicitarios se van a
emplear:

 Redes sociales: Se crearán perfiles en Facebook, Twitter e Instagram. Estos medios


son los que más proyección tienen hacia el cliente.
 Carteles publicitarios: Estos carteles se situarán en bares y comercios donde se
logren acuerdos de venta y distribución. El coste de emplear este medio aumentará
conforme aumente la zona de adquisición del producto.
 Ferias de artesanía: Un stand medio de expositor.
 Canal de venta directa: mediante la organización de catas y actividades en la zona
comercial de que dispone la Cervecerías -----.
Conclusiones:
 Nuestro producto fue centrado principalmente para esos momentos de celebración
que nos gusta compartir con nuestras familias o amistades. También mostramos las
características y ventajas que tiene nuestra cerveza artesanal, pensando en los
consumidores para que tengan la información del por qué escoger nuestro producto.

 Gran parte de la población limeña se caracteriza por tener medios recursos


económicos sobre todo en sus distritos, ya que se encuentran sobre poblados; no
dándole importancia a la calidad de los materiales sino más importancia al precio. Sin
embargo, existen personas de la población que prefieren calidad. Esta estratificación
está representada por aquellas familias cuyas fuentes de ingresos son altas,
permitiéndoles tener una mayor solvencia. Estos datos nos han motivado a evaluar
una alternativa de producción y comercialización de vinos, tratando de brindar a los
clientes un equilibrio entre calidad y precio, para poder satisfacer sus necesidades.

También podría gustarte