3-2 Moore-Nussbaum Comunicacion Aulas Textos 63

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

W\ LingUisticas y edumiOn lingUistica

Emilee ;\loorc
La lingufsticainteraccional Nmsbaum
t11(1
Universidad lnterna..:ional L!e CataJuna

y la comunicaci6nen las aulas Uruversi<lad J,ul0nor:1.; Jc Barcelo1,a.

Lalinguisticainteraccionalse propaneestudiarla maneraen que laspersonasajus- Palabras clave: lingWstica


interaccional,
analisis
tany sincronizansu acci6ncomunicativa en situacionesde la vidacotidianayen las de la conversaci6n, etnometodologia,
instituciones.Eneste texto,se plateartmlasperspectivasque originanla emergencia aprendizajede /enguas,comunicaci6nen el
de la linguisticainteraccional,
algunosde losconceptoscon que operay la menta- au/a,formaci6ndocente.
lidadanaliticaque presidesu formade trabajar. As/mismo,se presentaransusapor-
tacionesparael analisisde la comunicaci6nen lasau/as,parala comprensi6nde /os
procesosde construcci6nde conocimientosy parala formaci6ndef profesorado.

lnteractio nal linguisti cs and classroom comm unication


lnteractionallinguisticsaimsto study the wayin whichpeoplevaryand synchronise Keywords: interactional
linguistics,conversation
theircommunicative actionin everydaysituationsand in institutions.Thispaperexa- analysis,ethnomethodology,languagelearning,
mines the perspectivesthat led to the emergenceof interactionallinguistics,some classroomcommunication,teachertraining.
of the conceptsinvolvedand the analytical mentalitythatgovernsthe wayit works.
It alsosets out its contributionsto analysingclassroomcommunication,to unders-
tandingknowledge-building processesand to teachertraining.

La lingtiistica interaccional se propone estudiar pectiva, construyendo el contexto interpretativo


el uso del habla en la interacci6n (talk-in-interac- de manera reflexiva.
tion), entendido como un proceso de ajustes reci- Esta corriente tiene, hoy por hoy, escasa
procos y simultaneos entre las personas para repercusi6n en la ensefianza de lenguas conside-
regular y sincronizar sus accio- radas primeras, a pesar de apor-
nes en conversaciones cotidianas tar nuevas miradas sobre el uso
El analisisde la
o en encuentros institucionales. del lenguaje, aspecto central en
interacci6n se lingtiistica. En didactica de len-
El analisis de la interacci6n se
interesa por el uso del lenguaje interesa por el uso guas segundas y extranjeras, se
para organizar la acci6n socia l del lenguaje para considera que la competencia de
y para cumplir finalidades prac- organizar la acci6n interacci6n es una habilidad que
ticas, hacia las cuales se orientan social y pa.racumplir el alumnado debe alcanzar. Asi,
los participantes, turno a turno, ciertas nociones de la lingtiistica
finalidades practicas
de manera retrospectiva y pros- interaccional aparecen en los

Te:rtos de Didactica de la Lengua )' de la Literat ura I n(un . 63 I pp. 43-50 I julio 2013 I 43

 
Lingillsticas y educaci6n lingillstica

curriculos, aunque de manera incipiente. En conversacionales de Grice-, el amplio abanico de


cambio, la lingiiistica interaccional adquiere cada propuestas para el analisis del discurso, ciertas
vez un peso mayor en la investigacion sobre perspectivas para el estudio de la enunciacion,
ensefianza y aprendizaje de lenguas y de otros surgidas de la lectura de Bajtin, y el analisis con-
contenidos curriculares, y en la formacion del versacional, iniciado por Sacks y sus colegas.
profesorado, en un interes creciente por descu- A partir de los afios ochenta del siglo pasa-
brir la manera como el alumnado participa en la do, este conjunto de orientaciones se expande de
construccion de conocimientos en el aula y para manera espectacular y da lugar a numerosos tra-
rastrear el aprendiza je. bajos coincidentes en diversos intereses comu-
En la primera parte de este texto, se platea- nes:
ran algunas de las perspectivas que originan la • El uso situado del lenguaje en actividades
emergencia de la lingiiistica interaccional, algu- cotidianas, incluidas las que tienen lugar en
nos de los conceptos con que opera, asi como la las instituciones.
mentalidad analitica que preside su forma de tra- El foco en el uso oral.
bajar. En la segunda parte, se presentaran cam- • La exploracion de datos naturales, recopila-
pos de estudio que, desde la lingiiistica dos en corpus que incorporan no solo la voz
interaccional, orientan el analisis de la comuni- sino tambien la multimodalidad (conjunto
cacion en las aulas. de recursos semioticos que acompafian el
habla: prosodia, gestos, miradas, movimien-
• El estudio de la interacci6n to del cuerpo y relacion con los objetos pre-
sentes ), inherente al uso verbal cara a cara y
La lingiiistica interaccional es un apelativo que decisiva para interpretar el sentido que dan
abarca enfoques para analizar la intersubjetivi- los hablantes a su actividad social.
dad; es decir, la manera como los participantes
explicitan mutuamente su interpretacion de la Tal vez uno de los conceptos mas importan-
actividad en curso, la reciprocidad de sus pers- tes para el estudio de la interaccion es el de inde-
pectivas, y hacen publicos procesos cognitivos, xicalidad. Teniendo en cuenta que el significado
socialmente compartidos. Este vasto campo de de los enunciados casi nunca es literal, el trabajo del
estudio, todavia emergente frente a otras pers- analista sera reconstruir la manera como las per-
pectivas de la lingiiistica, tiene sus rakes en cier- sonas guian, mediante el uso del lenguaje, la
tas orientaciones para la exploracion del uso del interpretacion de sus actos, orientandose hacia
lenguaje surgidas en los afios sesenta-ochenta una de las multiples posibilidades de interpreta-
del siglo pasado. Entre estas orientaciones, cabe cion de una accion, tratandola como un compor-
destacar la microsociologia de Goffman, el inter- tamiento social previamente existente en cada
accionismo simbolico -desarrollado por la grupo social y mostrando que se esta adoptando
escuela de Chicago y los discipulos de Mead-, un punto de vista comun para interpretar su
la etnometodologia, propuesta por Garfinkel, la actuacion en cada situacion. El principio de refie-
etnografia de la comunicacion -sobretodo en los xividad explica que los mismos metodos que sir-
trabajos de Gumperz-, la sociologia de la vida ven para la produccion de acciones son utilizados
cotidiana en los trabajos de Schutz, la pragmati- para su interpretacion. Ello significa que las per-
ca -particularmente, la teoria de las implicaturas sonas analizan e interpretan las acciones de sus

44 I Textos de Didactic.1 de la Lengu a y de la Literatu ra I ntim. 63 I juli o 20 13

 
la lingOlsuca inte raccional y la comunica ci6n en las aulas

interlocutores y desarrollan una comprens10n


Aunque, como se ha indicado,
compartida de la actividad en curso y que lo
hacen de manera racional y sistematica. Asi existen numerosasorientaciones
mismo, se postula que las contribuciones de los para el estudio de la interacci6n,
hablantes crean el contexto y, a la vez, lo renue- el analisisconversacionalaporta
van, segun el principio de indexicalidad al que se nociones y perspectivasrelevantes,
ha aludido. Esta manera de observar la interac-
que casi ninguna de dichas
ci6n surge de una rama de la sociologia (la etno-
orientaciones ignora
metodologia), pero tiene muchos puntos en
comun con la pragmatica y, particularmente, con
el principio de cooperaci6n desarrollado por una manera de observar y de analizar la interac-
Grice (vease el articulo de Graciela Reyes en esta ci6n (Hutchbyy Wooffitt, 1998). Puesto que para
misma monografia, pp. 22-33). interpretar la actividad de las personas todo el
Aunque, como se ha indicado, existen material semi6tico es relevante, en AC se hacen
numerosas orientaciones para el estudio de la transcripciones minuciosas de las intera cciones.
interacci6n, el analisis conversacional (AC, en El analisis se realiza partiendo de los datos y
adelante), aporta nociones y perspectivas rele- adoptando una postura indiferente frente a teori-
vantes, que casi ninguna de dichas orientaciones as previas o a informaciones que se pueda poseer
ignora. En efecto, segun Schegloff y otros (2002), antes de iniciar el estudio de los datos. Se buscan
los hablantes en la interacci6n se plantean un fen6menos recurrentes, se establecen colecciones
conjunto de «problemas»: de los mismos hechos para compararlos y, si es
• Organizar el orden de su participaci6n, de oportuno, cuantificarlos.
manera que una sola persona tome la pala- Inspirada tambien en la etnometodologia,
bra en cada momento, aunque pueda haber la psicologia discursiva (PD) intenta abordar la
solapamientos momentaneos. cognici6n desde la interacci6n (en el habla yen
Ordenar sus contribuciones de forma que los textos) y rechaza la idea de que las produccio-
puedan ser reconocidas como unidades de nes de las personas sean la expresi6n de su pen-
participaci6n y como acciones. samiento individual. Se realiza asi una propuesta
Formular contribuciones coherentes con lo de redefinici6n de la cognici6n, segun la cual el
que precede o lo que sigue. pensamiento, el conocimiento, los estados men-
Resolver los problemas que puedan surgir tales, los sentimientos, etc. son objetos de discur-
en la intercomprensi6n y, por lo tanto, so que emergen en la interacci6n (Edwards,
coordinar la reparaci6n de los enunciados, 2006) y solo descriptibles a traves de ella. Por
cuando sea necesario. ello, la PD utiliza el AC para explicar la cognici6n
Seleccionar formas verbales y no verbales que emerge en la interacci6n. El AC y la PC com-
adecuadas para los prop6sitos comunica- parten, ademas , la perspectiva emica, que obliga
tivos. a interpretar la actividad tal y como lo hacen los
propios hablantes, sin proyectar, como se ha
Cabe indicar que los principios del AC no se dicho, visiones externas o preconcebidas sobre
formulan para ser aplicados de manera mecani- los datos. Se trata de una indiferencia radical (o,
ca, sino para adoptar una mentalidad analitica, por lo me nos, de un agnosticismo) respecto de

Textos de Didactica de la Lengua )' de la Literat u ra I mim . 63 I julio 2013 I 45

 
Lingillsticas y educaci6n lingillstica

cualquier explicaci6n basada en una teoria prees- ca de la materia en cuesti6n (la resoluci6n de un
tablecida. problema, por ejemplo, acarrea determinadas
A continuaci6n, apuntaremos algunas etapas ineludibles). La segunda noci6n se refiere
direcciones que marca la lingtiistica interaccional a los formatos interactivos que otorgan derechos
para el estudio de la comunicaci6n en las aulas y y deberes a los hablantes para intervenir y contri-
sus concomitancias con ciertos enfoques socio- buir al desarrollo de la actividad. De la combina-
culturales sobre el aprendizaje. ci6n de ATS y de SPS resulta lo que Erickson
denomina entorno de la tarea (learning task envi-
• Aprendizaje y comunicaci6n ronment), el cual origina episodios que contienen
en las aulas secuencias, las cuales, a su vez, originan inter-
cambios con intervenciones individuales.
Las interacciones en el aula se caracterizan por su En una clase pueden darse diversas estruc-
orientaci6n hacia la finalidad institucional de turas de participaci6n social, desde aquellas en
ensefiar y, por lo tanto, estan sistematicamente que habla el docente a todo el grupo mediante
organizadas para tal prop6sito. Como indica Van turnos largos, sin solicitar la participaci6n publi-
Lier (1988), si una clase parece ca6tica es porque ca del alumnado, hasta aquellas en que el alum-
no responde a las expectativas de lo que se reco- nado construye interacciones autogestionadas,
noce socialmente como propio de la comunica- como ocurre en el trabajo en grupo, formato pr6-
ci6n en el aula. El caracter estructurado de las ximo a la conversaci6n ordinaria, puesto que, sin
interacciones se retleja a traves de su organizaci6n la presencia inmediata del docente, el alumnado
en un espacio temporal y fisico, por los temas que tiene que interpretar la tarea propuesta (task-as-
se tratan, vinculados a la materia de ensefianza, a-workplan) y desarrollarla (task-as-a-process),
por las actividades que se realizan y por los ritua- distribuyendo su participaci6n, eligiendo los
les que son propios de tales situaciones. medios oportunos para llevarla a cabo y constru-
Los papeles que desempefian docente y yendo colectivamente el sentido (Breen, 1989).
alumnado comportan derechos y deberes distin- Entre los dos polos, se encuentran las secuencias
tos y modalidades de participaci6n diversas. Los IRC -iniciaci6n del docente / reacci6n del alum-
papeles docentes (gesti6n de la participaci6n, nado / comentario del docente-, cuyos compo-
transmisi6n de saberes , evaluaci6n, etc.) dan nentes han sido objeto de atenci6n por parte de
lugar a discursos diversos, orientados, precisa- numerosos trabajos, tanto por su forma (las pre-
mente, al cumplimiento de los mencionados guntas del docente, por ejemplo, en el movi-
papeles. La estructuraci6n de dichos discursos en miento I) como por sus consecuencias practicas
las fases de una clase ha dado lugar a numerosos en la intervenci6n siguiente.
trabajos desde el estudio ya clasico y controverti- La orientaci6n interaccional se interesa par-
do de Sinclair y Coulthard (1975). Una propuesta ticularmente por las formas de tomar la palabra
sumamente interesante es la que formula Erikson en el aula (McHoul's, 1978; Van Lier, 1988;
(1982), quien distingue entre la estructura de la Markee, 2000, 2005, entre otros). La distribuci6n
tarea academica (academic task structure, ATS) y de la palabra puede tener una orientaci6n pros-
la estructura de la participaci6n social (social par- pectiva (selecci6n del hablante siguiente median-
ticipation structur e, SPS). La primera se refiere al te diversos metodos: nombrandole, mirandole,
tratamiento de los contenidos, guiado por la 16gi- sefialandole o franqueando la participaci6n

46 I Textos de Didactic.1 de la Lengu a y de la Literatu ra I nti m. 63 I juli o 20 13

 
la ling Olsuca inte raccional y la comunica ci6n en las aulas

abierta), una orientacion retrospectiva (respon-


diendo a una heteroseleccion, autoseleccionan- El analisis interaccional incorpora,
dose como hablante siguiente) o una orientacion de manera sistematicay graciasa las
simultanea (seiiales de escucha, continuadores tecnologfas disponibles, la imbricaci6n
de tipo mm, vale, si, etc., asi como las interaccio-
de los recurses multimodades con el
nes entre alumnos vecinos mientras el docente
habla en la interacci6n en las clases
habla). Estas formas de tomar la palabra pueden
indicar el caracter de la propuesta didactica: mas
o menos participativa, mas o menos centrada en aprendizaje como un a actividad social (Rogoff,
el alumnado. El analisis interaccional permite 1990; Lave y Wenger, 1991; Lantolf, 2001;
detectar hasta que punto se considera al alumna Mondada y Pekarek, 2004, entre otros). Estos
como actor de su aprendizaje o bien como un enfoques consideren a los aprendices como per-
mero receptor de contenidos. Asi, por ejemplo, sonas que se socializan en practicas de una
Seedhouse (2004, 2011) identifica la relacion comunidad determinada, actuando con personas
reflexiva existente entre el tipo de actividad pro- expertas o docentes o con iguales. Esta concep-
puesta por el docente y la organizacion de la par- cion coincide con la vision vigotskyana sabre el
ticipacion, la cual comporta menor o mayor papel crucial de la interaccion social en el apren-
agentividad (posibilidad de accion y de transfor- dizaje, y, mas recientemente, con perspectivas de
macion de la realidad) por parte del alumnado y, la PD (Edwards, 1997; Edwards y Potter, 1992;
por lo tanto, mayor o menor oportunidad de Pottery Edwards, 2001) que describen como las
aprendizaje (vease mas adelante). En este senti- personas emplean los recursos verbales y no ver-
do, algunos estudios muestran como las activida- bales para construir el sentido de sus actividades
des pueden realizarse de manera colectiva y en la interaccion.
como las secuencias IRC pueden ser modificadas Segun estos planteamientos, aprender no
(o incluso invertidas) por la participacion del seria un proceso de interiorizacion de procedi-
alumnado (Waring, 2009). mientos o de conceptos, alojado unicamente en
El analisis interaccional incorpora, de la mente de las personas, sino un proceso de
manera sistematica y gracias a las tecnologias aumento de las posibilidades de participacion en
disponibles, la imbricacion de los recursos multi- comunidades de practica como el aula. Desde
modades con el habla en la interaccion en las cla- estas perspectivas, el aprendizaje no se mediria
ses (Dausendschon-Gay, 2003; Hellermann, mediante productos (pruebas o ejercicios tipo
2007; Olsher, 2004; Mori y Hayashi, 2006, Moore test), sino mediante la observacion de cambios en
y Nussbaum, 2011, entre otros) y, particularmen- la manera de participar de un aprendiz en con-
te, en la participacion del alumnad o, incluso textos definidos (Donato, 2000). Por lo tanto, el
cuando esa no se manifiesta publicamente aprendizaje de cualquier materia -incluidas las
mediante la toma de la palabra (Evnitskaya y lenguas- estaria vinculado a la competencia de
Pochon-Berger, 2013). interaccion socialmente situada. Asi, el fracaso
El AC no pretende documentar el aprendi- en el aprendizaje no seria, pues, solo atribuible a
zaje; sin embargo, aporta, por lo menos, medias factores individu ales (motivacion, estrategias,
utiles para quienes buscan hacerlo. En efecto, los personalidad, etc.), sino a problemas de acceso a
enfoques llamados socioculturales entienden el la comunidad de practica (marginacion, falta de

Textos de Didact ica de la Lengua )' de la Literat ura I mim . 63 I julio 2013 I 47

 
Lingillsticas y educaci6n lingillstica

trabajo colaborativo, por ejemplo). Los enfoques lo tanto , masque como activaci6n de un conjun -
interaccionistas buscan observar a los alumnos to de reglas, la gramat ica en la interacci6n puede
en acci6n considerando la clase como una comu - ser entendida como el despliegue de procedi -
nidad de practica o un ecosistema (Pallotti, mientos dinam icos, cuyas formas se ajustan al
1996). El analisis interaccional ofrece instrumen - contexto y se ordenan de manera local yen tiem-
tos para captar cuando, en determinadas secuen - po real en la actividad en curso. Las formas lin-
cias, las personas se orientan hacia el aprend izaje, giiisticas, a pesar de que pueden sedimentarse
caracterizando, de manera empiricamente clara por el uso reiterado, son, en gran manera, male-
mediante su actividad verbal, el contexto local en ables, moldeables y reconstruidas en una «gra-
este sentido. matica emergente» (Hopper, 1988; Mondada,
De manera part icular, el analisis interaccio- 2001).
nal perm ite analizar el detalle de la reparaci6n, El analisis interaccional tiene hoy por hoy
mecanismo por el cual las personas tratan lo que un papel crucia l en la formaci6n del profesorado
es percibido como un obstaculo para el manteni - en la medida que perm ite estudiar las rela cio-
miento de la int ersubjetividad. La reparaci6n nes entre variedades de discurso en el aula y
incluye las acciones relativas a problemas en la enfoques didacticos, asi como las modalidades de
producci6n yen la comprensi6n de los enuncia - interacci6n en el aula mas o menos efectivas para
dos y se realiza mediante la coordinac i6n de tur - el aprendizaje. Walsh (2006) habla, este sent ido,
nos. Como indican Schegloff y otros (2002), las de algunos aspectos que deberfa considerar el
practicas de reparaci6n son interaccionales, no docente :
cognitivas, puesto que iniciar una reparaci6n es Maximizar el espacio interaccional.
una acci6n que, a su vez, interrumpe la acci6n en • lncitar la participaci6n del alumnado
curso. Son muchos los estudios actuales que se (fomentado su intervenci6n, procuran-
interesan por rastrear el aprendizaje a parti r de la do andam iajes, abr iendo secuencias de
emergencia de la reparaci6n: momentos en que reparaci6n, moldeando sus enunciados.
un enunciado (un concepto o un elemento lin- • Emplear adecuadamente la elicitaci6n.
gi.ifstico) es descontextua lizado por uno de los Utilizar un habla adecuada para mantener la
interlocutores, tratado interactivamente y recon- int ersubjet ividad.
textua lizado por el aprendiz para proseguir la • Tomar consciencia de la interacci6n que se
actividad en curso (De Pietro , Mathey y Py, esta generando.
1989).
Desde la perspectiva de la didactica de las Estos aspectos deben ser tomados en consi -
lenguas, indagar en los procedimientos de auto - deraci6n en todos los tipos de discurso que se
y heteroestructuraci6n de los recursos lingi.iisti- generan en el aula y en la organizac i6n de las
cos en la interacci6n permite entender la emer - actividades, incluidos el espacio, los materia les y
gencia de la gramatica. Segun Mondada (2001), las fronteras entre actividades.
en la interacci6n, los recursos lingi.iisticos se A modo de conclusion , se puede decir que la
caracterizan por su recomposici6n constante. lingiiistica interac cional, gracias a su potencial
Asi, la gramatica , cons iderada en term inos de para descubrir fen6menos intrin secos a la cons -
patrones, de esquematizaciones o de rutinas , se trucci6n de conocimientos, ha dejado de ser
halla configurada y reconfigurada por el uso . Por «periferica» para adqu irir cada vez mayor prota -

48 I Textos de Didactic.1 de la Lengu a y de la Literatu ra I ntim. 63 I julio 20 13

 
la lingOlsuca inter accional y la com unicaci6n en las aulas

gonismo como instrumento para rastrear el improvisation: Relationships between acade -


aprendizaje. Del mismo modo, la lingiiistica mic task structure and social participation
interaccional proporciona herramientas basicas structure in lessons», en WILKINSON, L.C.:
para muchos programas de formaci6n orienta - Communicating in the classroom. Nueva
dos a la formaci6n de profesorado capaz de refle- York. Academic Press, pp. 153-181.
xionar sobre su praxis en el aula y sobre los EVNITSKAYA, N.; POCHON -BERGER, E.
procesos que en ella se originan. Este hecho avala (2013): «"You have to speak": Is that the only
la utilidad de la lingiiistica interaccional no sola - way of participating in the L2 classroom?», en
mente como campo te6rico sino tambien como ESCOBAR, C.; EVNITSKA YA, N.; MOORE,
disciplina aplicada. E.: Better CLIL. Newcastle. Cambridge
Scholars.
Referencias bibliograficas HELLERMANN, J. (2007): «The development of
BREEN, M. (1989): «The evaluation cycle for practices for action in classroom dyadic inter -
language learning», en JOHNSON, R.K.: The action: Focus on task openings». Modern
second language curriculum. Cambridge. Language journal, vol. 91(1), pp. 83-96.
Cambridge University Press, pp. 187-206. HOPPER, P.J. (1998): «Emergent grammar», en
DAUSENDSCHON-GAY, U. (2003): TOMASELLO, M.: The new psychology of lan -
«Producing and learning to produce utteran - guage: Cognitive and functional approaches to
ces in social interaction», en FOSTER- language structure. Nueva Jersey. Erlbaum,
COHEN, S.; PEKAREK, S.: EUROSLA pp. 155-175.
Yearbook 3. Amsterdam/Philade lphia. John HUTCHBY, I.; WOOFFITT, R. (1998):
Benjamins, pp. 207-228. Conversation analysis. Cambr idge.
DE PIETRO, J.-F.; MATTHEY, M.; PY, B. Cambridge University Press.
(1989): «Acquisition et contrat didactique: les LANTOLF, J.P. (2001): «Sociocultural theory
sequences potentiellement acquisitionnelles and SLA», en KAPLAN, R.B.: Handbook of
de la conversation exolingue», en WEIL, D.; applied linguistics. Oxford. Oxford University
FUGIER, H.: Actes du troisieme colloque Press, pp. 109- 119.
regional de linguistique. Estrasburgo. LAVE, J.; WENGER, E. (1991): Situated learning:
Universite des Sciences Humaines et Legitimat e p eripheral participation.
Universite Louis Pasteur, pp. 99-124. Cambridge. Cambridge University Press.
DONATO, R. (2000): «Sociocultural contribu - MARKEE, N. (2000): Conversation analysis.
tions to understanding the foreign and Nueva Jersey. Lawrence Erlbaum.
second language classroom», en LANTOLF, MCHOUL, A.W. (1978): «The organization of
J.: Sociocultural theory and second language turns at forma l talk in the classroom».
learning. Oxford. Oxford University Press, Language and Society, num. 7, pp. 183-213.
pp. 27 -50. MONDADA, L. (2001): «Por una lingiiistica
EDWARDS, D. (1997): Discourse and cognition. interaccional». Discurso y sociedad, vol. 3(3),
Londres. Sage. pp. 61-89.
EDWARDS, D.; POTTER, J. (1992): Discursive MONDADA, L.; PEKAREK, S. (2004): «Second
psychology. Londres. Sage. language acquisition as situated practice:
ERICKSON, F. (1982): «Classroom discourse as Task accomplishment in the French second

T extos de Didactica de la Lengua )' de la Litera tu ra I mi m. 63 I julio 2013 I 49

 
Lingillsticas y educaci6 n lingillst ica

language classroom ». Mod ern Language KEL, E.: The handbook of research in second
Journal , vol. 88(4), pp. 501-518. languag e teaching and learning. Vol. 2.
MOORE , E.; N USSBAUM , L. (2011): «Que apor - Abingdon. Routledge, pp. 345 -363.
ta l'analisi conversacional a la comprensi6 de SINCLAIR, J.; COULTHARD, M. (1975 ):
les situacions d'AICLE», en ESCOBAR, C.; Towards an analysis of discourse: the English
NUSSBA UM, L.: Apr endre en una a/tra 1/en- used by teachers and pupils. Oxford. Oxford
gua. Bellaterra. UAB, pp. 93-117. University Press.
MORI, J.; HAYASHI, M. (2006). «The achieve - VAN LIER, L (1988 ): Th e classroom and the lan -
ment of intersubjectivity through embodied guage learner: Ethnograph y and second lan -
completions: a study of interactions between guage classroom research. Londres / Nueva
first and second language speakers ». Applied York. Longman.
Linguistics, vol. 27(2), pp. 95- 219. WALSH, S. (2006): Investigating classroom dis-
OLSHER, D. (2004): «Talk and gesture: The course. Londres / Nueva York. Rout ledge.
embodied completion of sequential actions in WARING, H.Z. (2009 ) : «Moving out of IRF
spoken discourse» , en GARDNER, R.; WAG - (Initiation-Response -Feedback): A single case
NER, J.: Second language conversations. analysis». Language Learning , vol. 59( 4),
Londres. Continuum, pp. 221 - 245. pp. 796 - 824.
PALLOTI, G. (1996): «Towards an ecology of
second language acquisition: SLA as a sociali -
zation process», en KELLERMAN, E.; WEL -
TENS , B.; BONGAERTS, T. (eds.):
Proceedings of EUROSLA 6. Amsterdam: VU
Uitgeverij (Toegepaste Taalwetenschap in
Artikelen, 55), pp. 121- 134.
POTTER, J.; EDWARDS, D. (2001):
«Sociolinguistics, cognitivism and discursive
psychology», en COUPLAND, N.; SARAN -
GI, S.; CANDLIN, C.N.: Sociolinguistics and Direcciones de contacto
social theory. Harlow. Longman, pp. 88-1 03. Emilee Moore
ROGOFF, B. (1990): Appr enticeship in thinking: Universidad Internacional de Catalufia.
Cognitive development in social context. Universidad Aut6noma de Barcelona
Oxford. Oxford Un iversity Press. [email protected]
SCHEGLOFF, E.A., y otros (2002): emilee.moore @uab.cat
«Conversation ana lysis and applied linguis -
tics». Ameri can Review of Applied Linguistics, Luci Nussbaum
num. 22, pp. 3-31. Universidad Aut6noma de Barcelona
SEEDHOUSE, P. (2004): Th e interactional archi- [email protected]
tecture of the languag e classroom. Oxford.
Blackwell. Este articu lo fue solicit ado por TEXTOSDE DIDACTICA DE LALENGUAY
- (2011): «Conversation Analytic Research into DE LA LITERATURAen d iciemb re d e 20 12 y aceptado en ma rzo de 20 13

Language Teaching and Learning», en HIN - par a su pu blicaci6 n.

so I Textos de Didac tic.1 de Ia Lengu a y de Ia Literatu ra I nti m . 63 I juli o 20 13

También podría gustarte