0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas

Bases Legales

Este documento presenta las bases legales que sustentan la educación y la ciencia en Venezuela. La Constitución establece que la educación es un derecho humano y un deber social que debe ser gratuito y obligatorio. También reconoce el interés público de la ciencia, tecnología e innovación. El Plan de la Patria busca convertir a Venezuela en una potencia regional a través del desarrollo endógeno. Varias leyes promueven la formación de talento humano especializado y la cooperación entre estudiantes y personal universitario.

Cargado por

Denny Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas

Bases Legales

Este documento presenta las bases legales que sustentan la educación y la ciencia en Venezuela. La Constitución establece que la educación es un derecho humano y un deber social que debe ser gratuito y obligatorio. También reconoce el interés público de la ciencia, tecnología e innovación. El Plan de la Patria busca convertir a Venezuela en una potencia regional a través del desarrollo endógeno. Varias leyes promueven la formación de talento humano especializado y la cooperación entre estudiantes y personal universitario.

Cargado por

Denny Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de los Derechos


Culturales y Educativos.

Art. 102.

La educación es un derecho humano y un deber social, es democrático, gratuito y


obligatorio. El estado asumirá como función indispensable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Art. 110.

El estado reconocerá el interés público de la ciencia, tecnología, el conocimiento


la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país.

Plan de la patria:

Objetivo III.

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y político


dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, garantizando
una conformación de una zona de Paz en nuestra América.

El modelo productivo establece que mediante los recursos existentes en el país,


la economía avanzara mediante el desarrollo endógeno.
Ley de ciencia y tecnología e Innovación Promoción y estimulo del talento
humano:

Art. 54.

El ejecutivo nacional promoverá y estimulara la formación y capacitación del


talento humano especializado en ciencias, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento de los estudios de
postgrado y de otros programas de capacitación técnica y gerencial.

Ley de la UNEFA de la Cooperación:

Art. 26.

Los alumnos podrán comunicar a sus autoridades todas aquellas propuestas que
puedan incrementar en la eficiencia del personal y del equipo, que a su vez permiten
un uso racional de los recursos.

En las Universidades debe existir la relación alumnos, con el personal en general


de la institución para que puedan en conjunto trabajar por el bien y el desarrollo de la
casa de estudio.
CAPÍTULO III:

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico se constituye como un serie de procedimientos lógicos y


precisos, con el fin de lograr por medios de métodos, técnicas e instrumentos que
permitirán obtener la información requerida para la investigación sobre el DISEÑO
DEL POROSIMETRO DE BOYLE PARA EL LABORATORIO DE PETROLERO
Y PETROQUIMICA GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA EN LA
UNEFANB NUCLEO CARABOBO EXTENSION LA ISABELICA, el cual está
conformado por tipo de investigación, diseño de la investigación, instrumentos de
recolección de datos, descripción de los procedimientos para la ejecución de la
investigación, técnicas de análisis de datos.

Es definido por Arias (2006 p.110) como:

“La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas
y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
“como” se realizará el estudio para responder al problema planteado”.

“La metodología del proyecto tendrá como fin alcanzar elaborar y definir el
conjunto de técnicas, métodos, y procedimientos que se deben seguir durante el
desarrollo del proyecto para su ejecución”.

“Por tanto, al definir la metodología del proyecto se establecen las estrategias


para la elaboración y planificación del mismo, logrando un diseño metodológico
para determinar el tipo de investigación que se a seguir, la forma como se va a
obtener la información de instrumentos de recolección de datos, descripción de los
procedimientos para la ejecución de la investigación, técnicas de análisis de datos y
validación de resultados”.

Según Balestrini (2006 p.125) como:


“El marco metodológico es el conjunto de procedimiento lógicos, tecno
operacionales implícito en todos los procesos de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar
los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionales operacionales”.

Tipo de investigación:

Debido a las características que describe la siguiente investigación el desarrollo


de este trabajo especial de grado es el de un proyecto factible.

Según Hernández (S/F), el proyecto factible es la investigación, elaboración y


desarrollo de un modelo operativo viable, cuyo propósito es la es la búsqueda de una
solución de problemas y satisfacción de necesidades, bajo este enfoque es una
investigación orientada hacia la innovación y solución de problemas.
Según UPEL (1990 p.7.), el proyecto factible consiste en la elaboración de una
propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de
tipo práctico, para satisfacer las necesidades de una institución o grupo de trabajo,
puede referirse a métodos o procesos de desarrollo tecnológicos.

Las fases o etapas son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta.


Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es una reconstrucción del
objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de
manifiesto la necesidad de realizarlo”.

La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en


consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos,
financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello, una
vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la
propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto que sería la
ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.
De acuerdo a lo planteado por, Arias (2006, p.134), señala: “El proyecto factible se
trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad, es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una buena
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.

Diseño de la investigación:

El diseño a utilizar en esta investigación será factible, puesto que al basarnos


sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar
y estimar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en el
laboratorio generalísimo de petróleo y petroquímica de la UNEFA específicamente
en la extensión la Isabelica. Para Arias (1999), el diseño de la investigación es “la
estrategia que Adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.200).

En función de su nivel, el tipo de investigación que se usara durante el desarrollo


del proyecto será de tipo descriptivo, donde por medio de una serie de etapas de
investigación se describen paso a paso las actividades realizadas y los procesos
realizados desde su inicio, mediante la recolección de información y análisis; para
obtener como resultado una serie de datos generalizados y relevantes que a su vez
contribuyan con el conocimiento y permitan con el adecuado cumplimiento de los
objetivos expuestos, como parte fundamental para el desarrollo del proyecto como lo
indica en el diagrama (nº 1).

Así mismo es de tipo cualitativo (Hernández, Fernández y Bastida, 2003). Dado


que partiendo de la definición de un problema se realizara un diseño de trabajo,
constituido principalmente por la recolección, análisis y validación de la
información aplicando técnicas investigativas como la observación, para conformar
una conclusión materializada, con un informe de resultados que coloque en relación
el problema ya definido con un producto ya obtenido.

DIAGRAMA DEL PROYECTO FACTIBLE

Diagrama nº1: estructura del proyecto factible


Autor: Vargas, (2020).
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:

Para Hurtado (2008, p 427), es una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones
hechas por otros como texto que en sí mismo contribuyen los eventos de estudios.

Según Hurtado (2008, p 153), los instrumentos representan la herramienta con la


cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir “el con qué”. Los
instrumentos pueden estar ya colaborados e inclusos normalizados.

Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una
forma y un contenido (Sabino 1986).

Por otro lado, los instrumentos para Arias (2006) “es cualquier recurso, dispositivo
o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información.”

Instrumentos de captación y registro:

Los instrumentos de captación y registro permiten percibir el proceso o evento en


estudio, no precisamente de manera selectiva, generando un soporte de información
recolectada, de forma o más permanente. En otro orden de ideas, los instrumentos de
medición Son aquellos que contienen en sí mismo un sistema de codificación, es
decir, una unidad de medida que se asigna a los valores que puede asumir una
determinada variable.

Tabla nº 1 Instrumentos a utilizar:


Descripción Uso
Cuaderno Permite realizar las anotaciones
De Laboratorio Correspondientes a las mediciones,
valores y resultados obtenidos
durante las pruebas de laboratorios
para su posterior análisis.
Tabla de datos Permite la recolección de datos,
variables operativas.

Autor: Vargas, (2020).

Descripción de los Procedimientos para la ejecución de la investigación:

Se realizara un análisis descriptivo y partiendo de la observación e información


recopilada durante el proceso de investigación se evaluara los diferentes criterios
técnicos necesarios para el diseño del equipo y teniendo en cuenta el diseño básico
de porosímetro de Boyle ver (figura n°) se analizara la funcionalidad, eficiencia y
aspectos económicos que este presenta. Con el fin de lograr la ideas para optimizar el
esquema planteado, incorporando accesorios y herramientas que generen mejoras en
el funcionamiento y desempeño del mismo. En el proceso de la metodología a
emplear para el desarrollo de técnicas y elementos que debe tener el proyecto para
poseer un modelo único y practico, para tratar de describir todo el procedimiento
analítico y dimensiona en su conceptualización de su diseño, para proceder ejecutar
y evaluar la funcionalidad y utilidad del proyecto factible sobre el DISEÑO DEL
POROSIMETRO DE BOYLE PARA EL LABORATORIO DE PETROLERO Y
PETROQUIMICA GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA EN LA
UNEFANB NUCLEO CARABOBO EXTENSION LA ISABELICA.

Diagrama del porosímetro de Boyle

También podría gustarte