AOs Medicina Legal y Toxicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA


AO 1: Introducción a la medicina legal. Derecho médico. Dilemas éticos en el paciente
terminal

MEDICINA LEGAL: aplicación de conocimientos médicos y ciencias auxiliares a la


investigación, interpretación y desenvolvimiento de la justicia social. O rama de la medicina que
aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho.
Propósitos fundamentales:
 Investigar.
 Interpretar.
 Y desenvolver lo que resulte conveniente a la justicia social expresión de amplísimo
significado que se ajusta a su constante avance o progreso.
Importancia de la medicina legal:
 La utilidad que le da el médico la cual le permite conocer los linderos legales en el
ejercicio de la profesión y como perito en los tribunales para colaborar en el
esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios.
 Al jurista le permite comprender fenómenos biológicos y le ofrece un amplio repertorio
de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal ya sea para
formularlas o rebatirlas.
 A los gobernantes les permite dictaminar normas y leyes congruentes con la doctrina
médico legal así las leyes serán más justas cuanto más encuentren en las ciencias.
Antecedentes históricos:
 IMHOTEP (3.000 AC/Egipto): considerado el fundador de la medicina egipcia, autor del
papiro edcidemista acerca de curaciones, referencias anatómicas, exámenes, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de numerosas heridas
 Rey Hammurabi (1.700AC/Babilonia): el código Hammurabi fue tallado en un bloque de
basalto y colocado en el templo de estipar su objetivo era homogenizar jurídicamente el reino
de Hammurabi dando a todo el territorio una legislación común.
 Hititas (1.400AC): promulgaba penas en función del delito y de la condición social de
las partes implicadas.
 Doce tablas (451 AC/Roma): marco la distinción del derecho penal, derecho público y
privado, prohibía la incineración e inhumación de cadáveres en la ciudad
 Justiniano (530AC/Roma): fue la base jurídica del imperio y en el occidente, siendo
influencia hasta casi la actualidad
 Hsi Yuan Lu (Siglo XIII/China): escrito por un juez chino donde clasificaba las lesiones
dependiendo del instrumento causal y su gravedad
 Rey Carlos V (1.537/España) conocido como el código carolino donde se estableció la
obligación del médico auxiliar a los jueces
Personalidades de la antigüedad: Los más destacados en la antigüedad en la actividad
forense:
 Herodoto.
 Hipócrates.
 Galenos.
 Aristóteles.
Personalidades del renacimiento: se considrearon los precursores de la medicina legal
 Ambroise Paré
 Fortunato Fedele
 Paulo Zacchia
 Johann Michaelis se
Personalidades de los siglos XIX y XX: (siglo de las luces/Europa): se destacaron
importantes personalidades de la medicina legal:
 Mateo Orfila precursor de la toxicología forense.
 Oscar Amoedo considerado precursor de la odontología forense.
 Alphonse Bertillon precursor de la criminalística moderna.
También hicieron grandes aportes a la medicina legal personalidades como:
 Flumimban.
 Cesar Lombrosio.
 Ambrois August Tardiu.
 Baltasar.
 Paul Chavin.
2

 Alfon La case
 Rowualde.
En el siglo XX en Iberoamérica se destacaron figuras importantes como:
 Antonio Pigas Pascuales.
 Ricardo Rollo Villanueva.
 Juan Antonio Gil del Calagui
 Nerio Rojas.
 Pablo bonnet.
 Eduardo Vargas Alvarado.
 Francisco Argerich.
 Ignacio Fournier.
Bases legales de la actuación médico legal:
Las bases legales de la actuación médico legal dependen de la legislación vigente en
cada país estas leyes se recogen originalmente en la:
 Constitución de la república.
 El código penal.
 La ley de procedimiento penal.
 El código civil.
 La ley de procedimiento civil.
 Las leyes de la salud y de Ejercicio de la medicina.
 Código de ética y Deontología médica entre otras.
 Leyes laborales y de seguridad social
El médico ante la administración de justicia: El medico puede encontrarse ante la
administración de justicia bajo 3 circunstancias:
 Testigo de un hecho.
 Certificador o experto.
 Perito.
Se es perito de dos formas:
 Oficial.
 Ocasional: se puede estar cualquier médico no especializado en medicina legal
donde se solicita su actuación médico- legal por la autoridad competente tanto como
acusado como denunciante
Derecho médico: es la parte o capítulo de la medicina legal que trata de la formación jurídica
del ejercicio profesional de la medicina.
Requisitos para ejercer la profesión médica:
 Capacidad científica: la cual es avalada por el título de doctor en ciencias médicas.
 Capacidad legal: que se obtiene al registrar e inscribir el título y la firma en el registro
profesional nacional
Ejercicio ilegal de la medicina: se produce al ejercer la medicina sin los requisitos legales
exigidos se producen formas de ejercicio ilegal de la medicina tan diversas como de distinta
importancia y trascendencia jurídica:
 La del ejercicio por el médico que no ha solicitado el asentamiento de su título en el
registro nacional de profesionales que la ley establece.
 Otra forma puede derivarse del ejercicio de un profesional extranjero que no haya
cumplido con los requisitos establecidos para tal finalidad.
Secreto médico: consiste en la obligación que tienen los médicos y demás profesionales
análogos de guardar en reserva los secretos personales de que se imponen en el ejercicio
de su profesión. El secreto medico tiene 2 antagonistas:
 Secreto absoluto.
 secreto relativo.
Responsabilidad médica: es la obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las
consecuencias de los actos u omisiones cometidos en el ejercicio de la profesión y que estén
jurídicamente previstos por la ley.
La responsabilidad médica se puede dar en el marco de la:
 Responsabilidad civil.
 Responsabilidad penal: se establece cuando existen daños sin intención de generarlo
mediante:
3

o Negligencia.
o Imprudencia.
o Impericia.
o Inobservancia de los reglamentos.
DILEMAS ÉTICOS: existen dilemas éticos complejos y delicados que merecen una reflexión
crítica como lo son el aborto, el derecho a morir, la relación médico paciente en caso de
personas analfabetas o incompetentes, el paciente quirúrgico, la investigación clínica, el uso del
placebo, el paciente terminal entre otras.
PACIENTE TERMINAL: es aquel críticamente enfermo cuya muerte, a pesar de los
recursos al alcance, será inevitable en fecha muy cercana.
DECISIONES MÉDICAS EN PACIENTES TERMINALES: es ambiguo el uso de la palabra
terminal en enfermos con dicha condición colocándolos en una situación de inferioridad o de
incapacidad de decisión. Los enfermos terminales tienen en cierto modo pérdida de su
humanidad y aparece el miedo a la muerte, al dolor, perdida de la capacidad de ordenar su vida
por tanto se vuelven dependientes y vulnerables ante el sufrimiento del enfermo terminal en la
medicina se ha sugerido tres posiciones:
 Eutanasia: etimológicamente la palabra eutanasia expresa: Eu (buena), thanatos
(muerte).
Es una muerte suave, indolora sin agonía, es la muerte provocada sin sufrimientos por medio
de agentes adecuados en otras palabras:
Es el arte de procurar una muerte confortable, es decir una muerte con intención loable.
Se describen dos formas:
o Eutanasia Activa: que excepto en Holanda y Bélgica está prohibida en todo el mundo
pues se considera un homicidio.
o Eutanasia Pasiva o (Ortotanasia): es dejar morir a tiempo sin emplear medios
desproporcionados y extraordinarios, es la muerte en buenas condiciones con las
molestias aliviadas y es asumida por la mayoría de los países.
 Distanasia: siendo lo opuesto a la eutanasia, es prolongar la vida de un enfermo
desahuciado sin esperanza de recuperación, es emplear todos los medios para retrasar
la muerte, pese a no tener esperanza de curación.
 Suicidio asistido.

TEMA NRO: 2
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2
TÍTULO: TANATOLOGÍA.
TANATOLOGÍA: disciplina que estudia la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el
deceso hasta la reducción esquelética del mismo, pudiendo establecer fecha, causas y medios
que la ocasionan.
La MUERTE: proceso donde se van extinguiendo los principales actos vitales en dependencia
de la resistencia a los diferentes cambios bioquímicos, yendo desde la perdida de las funciones
más especializadas como la inteligencia, el cese de la respiración como acto pulmonar y así
sucesivamente hasta la muerte del tejido epidérmico.
REACCIONES SUPRAVITALES: algunas propiedades vitales sobreviven un tiempo después
de la muerte, ejemplos de ellas son:
 La contractilidad muscular que es la propiedad que tienen los músculos de contraerse
ante un estímulo mecánico o eléctrico.
 Las reacciones pupilares como la obtención de miosis al inyectar pilocarpina o de
midriasis al inyectar una atropina.
 El movimiento de los espermatozoides en las vesículas seminales.
 El movimiento de las pestañas vibrátiles.
 La persistencia del peristaltismo intestinal.

DIAGNOSTICO DE LA MUERTE: los signos ciertos e inciertos de la muerte que te permitirán


establecer dicho diagnóstico:
Signos inciertos de la muerte son:
 La abolición de la sensibilidad cutánea y sensorial.
 Fascie cadavérica con nariz afilada, rostro violáceo y ojos hundidos.
4

 Inmovilidad.
 Deshidratación.
 Relajación de esfínteres.
Signos ciertos de la muerte su presencia permite afirmar que estamos ante una muerte real
estos signos son:
 Cese de actividad cardiaca: se auscultan los focos cardiacos aunque también se
comprueba con el electrocardiograma isoeléctrico.
 Supresión de la respiración: se comprueba midiendo la frecuencia respiratoria o
colocando un espejo/campana del estetoscopio en las fosas nasales
 Perdida de la contractilidad muscular: constituye el signo cierto de la muerte y lo podrás
constatar hasta alrededor de las 8 horas mediante una estimulación muscular ya sea
mecánica por un golpe sobre la región del bíceps o una estimulación eléctrica.
 El enfriamiento cadavérico se produce porque al cesar el metabolismo cesa la
producción de calor este signo se presenta con el orden siguiente:
 Pies.
 Manos.
 Punta de la nariz.
 Cara.
 Miembros inferiores.
 Tronco.
 Región epigástrica, las axilas y las caras laterales del cuello,
Teniendo en cuenta que esto puede variar en dependencia de la temperatura del ambiente, la
ropa que viste el cadáver, la edad y las enfermedades. El enfriamiento es completo alrededor de
las 3 horas.
Las livideces cadavéricas: manchas de color rojo violáceo que aparecen alrededor de las 4
horas (color rosado claro que va oscureciendo) en zonas de declive según la condición del
cadáver hasta que están bien establecidas (6 horas) en este tiempo pueden desaparecer con la
presión digital o cambiar de posición si es movilizado el cadáver, después de 12 horas las
livideces no desaparecen a la presión digital ni se modifican a los cambios de posición del
cadáver.
La rigidez cadavérica: endurecimiento muscular que se acortan impidiendo su movimiento; se
constata en los músculos de la mandíbula alrededor de las 3 horas y en el resto del cuerpo a
partir de las 6 horas; la rigidez la precede una fase de relajación, la rigidez es total y
completa alrededor de las 12 horas y comienza a desaparecer a partir de las 24 horas
cuando se inicia la putrefacción.
El espasmo cadavérico: es una contractura final y vital que traduce la posición que tenía la
persona en el momento de la muerte puede apreciarse en un miembro o ser generalizada a
diferencia de la rigidez cadavérica no precede la fase de relajación.
La putrefacción cadavérica: es el signo inequívoco de la muerte pues no se trata de la
cesación de un fenómeno vital sino de la modificación de los tejidos que solo ocurre en el
cadáver aparece alrededor de las 24 horas de fallecido el individuo considerando la relación
climática y factores de cada individuo.
Tiene 4 periodos:
 El periodo Cromático o de Coloración: se inicia aproximadamente a las 24
horas del fallecimiento y se evidencia por la presencia de una mancha verdosa
localizada en la fosa iliaca derecha.
 El periodo enfisematoso o gaseoso: se caracteriza por abundantes gases que
invaden el TCS, provoca protrusión de los globos oculares, lengua, distensión de
tórax y abdomen, ↑ volumen del pene y escroto y visualización de la red venosa
superficial, suele iniciarse a las 48 horas siendo más evidente hacia las 72 horas con la
formación de flictenas que contienen liquido seroso y fétido.
 El periodo Colicuativo o de Licuación: se inicia 72 horas con el desprendimiento
gradual de la epidermis, pelos y uñas, hundimiento de los ojos y reblandecimiento
gradual de los tejidos hasta que no se puede diferenciar la estructura de las partes
blandas dura varios meses.
 Periodo de reducción esquelética: que transcurre con la desaparición de todas las
partes blandas del cadáver y la destrucción de los ligamentos y cartílagos se observa
aproximadamente a los 2 años después de la muerte con un máximo de 5 años.
DATA DE LA MUERTE: teniendo en cuenta la evolución de los signos ciertos de la muerte se
calcula la data o fecha de ocurrida esta. Se debe tener presente que varía en dependencia del
clima o procesos propios de la víctima en forma general para países tropicales presentamos
algunos ejemplos:
5

 ≤ (1) hora: temperatura corporal normal, no hay rigidez ni livideces se constata


descenso de la mandíbula y midriasis.
 ≥ (3) horas: frialdad en zonas descubiertas, resistencia para cerrar la mandíbula,
livideces tenues en planos de declive.
 ≥ (8) horas: frialdad cadavérica generalizada, livideces nítidas bien establecidas que
desaparecen con facilidad a la digito presión, rigidez cadavérica generalizada y
respuesta positiva a la estimulación mecánica muscular de los bíceps.
 ≥ (12) horas: frialdad cadavérica generalizada, livideces nítidas bien establecidas que
no desaparecen a la digito presión, rigidez cadavérica generalizada y respuesta
negativa a la estimulación mecánica muscular de los bíceps.
PUTREFACCION CADAVÉRICA ANOMALA: la putrefacción puede tener un comportamiento
anómalo por la acción de la fauna o por fenómenos que modifican la evolución propia del
cadáver
FORMAS DE MUERTE: cuando una persona muere no siempre se debe a un hecho violento y
no todo hecho violento es un delito es por ello que la muerte desde el punto de vista médico
legal se le dan diferentes denominaciones que debes conocer:
 Muerte natural: es la ocasionada por la enfermedad o patología no traumática o
debilitamiento progresivo de las funciones vitales propias del proceso de su vida.
 Muerte violenta: es la ocasionada `por agentes externos traumáticos o violentos.
 Muerte sospechosa: es aquella en la cual existe algún indicio de responsabilidad
penal.
 Muerte real: es el cese definitivo de las funciones vitales.
 Muerte aparente: es en la que parece que el individuo ha fallecido, pero está viva con
sus funciones vitales disminuidas.
 Muerte encefálica: es el cese irreversible de las funciones del encéfalo, el tallo y el
cerebelo.
 Muerte repentina: es la que sobreviene en forma brusca en un individuo que padece
una enfermedad conocida cuyo desenlace era de esperar.
 Muerte imprevista o súbita: es la que ocurre en un individuo aparentemente
sano en u periodo corto de tiempo siempre es natural.
 Muerte clínica: es la muerte real, pero es potencialmente reversible por medios de
resucitación.
 Muerte biológica: es la muerte real pero irreversible.
 Muerte lenta: es cuando hay agonía.
 Muerte rápida: es en la que no hay agonía.
 Muerte reciente: cuando aún no ha comenzado la putrefacción.
 Muerte lejana: cundo ya ha comenzado la putrefacción.
ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL:
La certificación de la etiología médico legal que emite el médico legista está basada en hechos
conocidos acerca de las circunstancias que rodearon y llevaron a la muerte en relación con los
hallazgos de la autopsia y las pruebas de laboratorio
De tal forma se certifica la muerte por hechos violentos como:
 Homicidio: es la muerte de una persona por otra.
 Suicidio: es la acción de quitarse la vida por un acto voluntario y violento.
 Accidente: suceso que es provocado por una acción violenta, repentina, impredecible
e incontrolada.
 Muerte natural: se certifica cuando se debe a una enfermedad o al envejecimiento.
EXAMEN DEL CADAVER:
1. El reconocimiento del cadáver que es la inspección puede ser de 2 tipos:
 Clínico: en casos de muerte natural, lo realizan médicos de asistencia y su fin es
diagnosticas el fallecimiento que conlleva a la expedición del certificado de defunción o
indicación de necropsia
 Judicial: examen de exterior que se realiza a solicitud de la autoridad competente y
puede ser en casos de muertes violentas o sospechas de criminalidad
2. Levantamiento del cadáver: el cual es una actuación médico legal sujeta a normas
técnicas, médicas y policiologicas se realiza solo por solicitud de la autoridad
competente en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y se realiza en
un sujeto que no recibió asistencia médica ni fue movido del lugar en que fue hallado.

INTERVENCIONES DEL CADAVER: son las operaciones que se pueden practicar sobre el
interesando más o menos la integridad de los tejidos así están:
6

 La Disección.
 La Necropsia o Autopsia: examen externo e interno del cadáver con apertura y revisión
de todas sus cavidades cuyo objetivo es averiguar las
 causas y circunstancias en que se produjo la muerte la misma es efectuada por un
médico como sinónimo se utilizan los términos autopsia y tanatopsia
Tipos:
o La necropsia clínica: se practica en casos de muerte natural el estudio lo realiza el
especialista en anatomía patológica es de interés tanto para médicos de asistencia
como a familiares su realización depende del consentimiento de estos últimos y su
objetivo es confirmar o conocer con fines científicos las causas de la muerte.
o La necropsia médico legal o judicial: es una actuación médico legal que realiza
el médico legista o médico forense por disposición de la autoridad competente
su práctica en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad e incluye
además del examen del exterior y el interior del cadáver el de la ropa y el lugar
del hecho, no precisa el consentimiento de los familiares.
 La Reconstrucción.
 El Embalsamamiento.
 El Modelado o mascarilla.
 El Aseo y Compostura facial.
OTRAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL CADAVER: una vez
concluida la necropsia y partiendo de sus resultados es necesario certificar la muerte proceso
sin el cual no sería posible realizar otras actuaciones sobre el cadáver como:
 Exposición.
 Inhumación.
 Cremación.
 Exhumación.
 Y Conducción.
El certificado médico de defunción: es un documento oficial recomendado por la OMS,
empleado para registrar un deceso, debe contener datos generales del fallecido e información
adicional acerca de esa muerte, es la certificación de que una persona determinada ha
fallecido.
El certificado al referirse a las causas de la muerte presenta dos partes:
a) Las causas determinantes: consisten en la sucesión de causas y efectos que condujeron a
la muerte, para hacer el encadenamiento de las causas de muerte y llenar esta parte del
certificado de defunción sugerimos empezar de abajo hacia arriba donde:
C: la causa fundamental o básica de la ruptura del estado de salud
B: la causa intermedia o complicaciones derivadas de la enfermedad
A: causa directa de muerte
Ejemplo 1.
 En C) hipertensión arterial esencial.
 En B) hemorragia subaracnoidea.
 En A) hipertensión endocraneana.
Ejemplo 2.
 En C) infarto agudo del miocardio.
 En B) edema agudo del pulmón.
 En A) insuficiencia respiratoria aguda.

b) La segunda las causas contribuyentes. pertenecen a la segunda parte del certificado


médico de defunción y en ellos se exponen las enfermedades o condiciones concomitantes
que contribuyeron al desenlace fatal pero no tienen relación directa con las que causaron el
deceso.
Por ejemplo, en una muerte debida a IMA puede tener como causa contribuyente una diabetes
mellitus.
Además, el certificado médico de defunción registra el intervalo entre el inicio de la enfermedad
y la muerte, es el espacio ubicado a la derecha junto a cada una de las condiciones patológicas
apuntadas.
7

Este intervalo debe anotarse de manera aproximada y suministra información útil sobre la
duración de algunas enfermedades.
TEMA NRO: 3
TÍTULO:
TRAUMATOLOGÍA MÉDICOLEGAL.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES VULNERANTES:


o Agentes físicos: son los más frecuentes en la práctica médica diaria
o Agentes químicos: que a su vez se agrupan en dos tipos:
a) Los que actúan a nivel local y producen quemaduras como los cáusticos.
b) Los que actúan a nivel sistémico produciendo intoxicaciones

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS: los agentes físicos se clasifican como mecánicos
y no mecánicos
Agentes físicos Mecánicos No mecánicos
Acción mediante la Mecánica Radiante
cual producen la
lesión
Agentes Objetos Objetos con filo Temperatura:
productores contundentes: y/o punta: Llama.
 Objeto  Armas Radiaciones.
de lesión s blanca Líquidos
romos. s hirvientes.
 Proyectil Vapor.
de arma de Sólidos
fuego.
 Vehículos. en ignición.
electricidad
Lesiones Contusiones: Heridas: Quemaduras:
1er grado: Cortantes. 1er grado:
que producen Hiperemia Perforantes. Eritema.
contusa. Corto- 2do grado:
Equimosis. perforantes. Flictena.
Excoriación. Corto- 3er
2do, 3er y contundentes. grado:
4to grado: Escara.
Hematomas. 4to grado:
Heridas contusas. Carbonización.
Esguinces.
Fracturas. Heridas

por proyectil de
arma de fuego.

CONDUCTA MÉDICA ANTE UN LESIONADO: el médico siempre debe ser capaz de actuar
correctamente ante un lesionado así debe:
 Identificar la lesión, determinar el agente productor y tratarlas de forma adecuada
hay que tener en cuenta que las lesiones pueden desaparecer con el tiempo o ser modificadas
por el propio actuar del médico en el intento por salvar la vida del paciente o para evitar secuelas
futuras lo cual puede influir en la posible repercusión jurídica del hecho.
CONTUSIONES: las lesiones que producen los agentes que no tienen bordes cortantes se
originan por efecto de la acción mecánica al ejercer:
 Presión.
 Percusión.
8

 Tracción.
 Fricción en diferentes grados de intensidad sobre la piel y los tejidos subyacentes.
En medicina legal:
Las contusiones de primer grado: tienen gran importancia debido a que permiten sospechar
la existencia de lesiones internas, indican la dirección de la fuerza aplicada y la data de la
lesión, además pueden orientar y contener indicios del objeto que las origino. También orientan
sobre las causas de muerte.
Las más importantes son:
 La hiperemia contusa ejemplo: una cachetada.
 La Excoriación ejemplo: un arañazo.
 La Equimosis: son hemorragias en los tejidos subcutáneos por la ruptura de vasos
originando la extravasación sanguínea esto solo ocurre cuando hay circulación y coagulación
de la sangre por tanto su presencia es un signo de vitalidad. Tienen gran importancia médico
legal porque aparte de ser un signo de vitalidad permiten determinar la data en que se originó e
inferir el objeto probable que las produjo.

LAS HERIDAS: son desgarros o soluciones de continuidad de la piel, tejidos u órganos


subyacentes.
Se originan mediante dos mecanismos fundamentales:
 La comprensión de los tejidos hasta que se vence su elasticidad.
 Y la separación del corte de sus fibras.

Las variedades de heridas:


 Heridas contusas.: solución de continuidad de piel por acción de objeto contundente
que actua por compresión o tracción, produce estallido de afuera hacia adentro o inverso
si actua un fragmento oseo
 Y heridas complejas: son aquellas en las que actúa más de un mecanismo de
producción ejemplo: caídas, precipitaciones, mordeduras, aplastamientos y
arrancamientos.

TRAUMATISMOS DE INTERÉS MEDICO LEGAL MÁS FRECUENTES:


 Atropello del peatón y lesiones del conductor.
 Heridas por arma blanca.
 Heridas por arma de fuego.
 Las quemaduras.
LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO: los eventos traumáticos que se relacionan con el
movimiento de los vehículos de motor y que producen daños materiales y lesiones o la muerte
de las personas
El atropello automovilístico: es un tipo especial de violencia que se origina en el
encuentro entre un cuerpo humano y un vehículo o animal en movimiento. Clasificación de los
vehículos atropelladores: los vehículos atropelladores se pueden agrupar en dos grupos:
 Los que tiene ruedas no provistas de neumáticos: el atropello por tren es un clásico
ejemplo de atropello con ruedas no provistas de neumáticos.
 Y los que tienen ruedas provistas de neumáticos como son:
o Automóviles.
o Vehículos automotores de gran mole.
o Motocicletas.
o Bicicletas.

Fases del atropello:


 Choque: En la fase de choque del atropello por vehículo bajo se producen generalmente
dos impactos:
o Primario por debajo del centro de gravedad que provoca fracturas transversas u
oblicuas en miembros inferiores.
o Secundario por encima del centro de gravedad que provoca lesiones en pelvis,
columna vertebral y cabeza
9

 Caída: el cuerpo cae al pavimento después del choque lo cual puede originar heridas
contusas, lesiones craneales graves por efecto del golpe y contragolpe, fracturas sacro
ilíacas, así como fracturas y luxaciones de la columna vertebral.
 Aplastamiento: se producen fracturas múltiples si el paso se produce sobre estructuras
rígidas, si ocurre en regiones elásticas la pared absorbe la energía y solo se originan
desgarros viscerales.
 Arrastre: las lesiones se producen por el impulso que el vehículo le trasmite a la víctima
o por quedar enganchado al vehículo, estas lesiones se producen en zonas
desprovistas de ropa, son áreas de escoriaciones lineales por fricción.
ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL:
Para tipificarla es imprescindible definir las circunstancias asociadas a cada caso, la inspección
del lugar del hecho, el examen físico de la víctima y sus ropas, así como la autopsia médico
legal.
Se certifican las etiologías médicas legales de:
 Accidentes: más frecuentes
 Suicidio: se da cuando la víctima se lanza ante vehículo en marcha
 Homicidios: difícil de demostrar
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: se precisan los signos traumáticos externos e internos y su
correlación con los agentes vulnerantes que los originaron, así como el trayecto interno que causan
los agentes penetrantes.
También es importante determinar si las lesiones fueron producidas cuando la víctima estaba
viva.
Criterios:
 Macroscópicos.
 Histológico.
 Histoquímica.
En caso de atropello, se debe verificar las lesiones en miembros inferiores asociadas al impacto
primario, así como las lesiones del impacto secundario ambos impactos son propios de la fase de
choque.
Fase de caída: en la cabeza, en la región sacroiliaca y columna vertebral se verifican las
lesiones propias de la fase de caída.
De la fase aplastamiento: se identifican las lesiones internas al abrir el cadáver, también se ven
las marcas de llantas en la piel.
Fase de arrastre: para verificar la fase de arrastre se identifican las excoriaciones revisando en
áreas expuestas.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: Hacer el diagnostico de atropello requiere una cuidadosa
investigación en la escena de la muerte con el objetivo de correlacionar las lesiones encontradas en
cadáveres con los indicios existentes en el lugar del hecho, además son valiosas las huellas
de frenado en el pavimento, los fragmentos de vidrio o de plástico y las escamas de pintura. Ello
permitirá identificar el tipo vehículo involucrado. La velocidad en que se desplazaba el vehículo en
el momento del incidente. Además, se debe verificar si el alcohol o las drogas influyeron en el
hecho. Estos elementos en su conjunto permiten plantear la etiología médico legal.
LESIONES DEL CONDUCTOR: determinar quién es el conductor es importante por la
responsabilidad penal y civil que se derivan en muchos accidentes de tránsito.
Mecanismo de producción de las lesiones en el conductor:
En el choque frontal: se produce la proyección hacia delante y arriba de los ocupantes del
vehículo los cuales son despedidos de sus asientos si no usan el cinturón de seguridad así:
 La cara se aplasta contra el parabrisas.
 El tórax topa contra el volante.
 Las rodillas contra el tablero.
 Los pies contra los pedales.
 Después vuelve sobre el asiento y pega la nuca sobre la barra superior del respaldo
del asiento lesionando el cuello.
Etiología médico legal: la más frecuente en caso de muerte del conductor es con mucha:
 La accidental.
 La suicida se asocia a problemas psiquiátricos.
 La homicida es menos frecuente.
 La muerte natural puede sobrevenir mientras se conduce el vehículo en todos los
casos es muy importante la realización de la autopsia médico legal.
10

Lesiones del conductor: en el conductor se producen lesiones en


 La parte anterior del cuerpo con predominio en su lateral izquierdo.
 En el tórax se ve el impacto contra el timón o volante que hay que verificar en
la autopsia, además realizar estudio toxicológico.
LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA: son lesiones producidas por instrumentos lesivos,
manejados manualmente que atacan la superficie corporal con un filo, una punta o ambos a la
vez.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS BLANCAS: se clasifican como
 Instrumentos punzantes: son de lámina de sección reducida carentes de bordes
cortantes ejemplos agujas, punzón, florete, filete, clavo.
Las heridas que producen presentan orificios de entrada que reproducen la sección del arma,
trayecto y pueden presentar orificio de salida.
 Instrumentos cortantes: tienen un borde afilado y generalmente tienen poco peso,
ejemplo: navaja, vidrio, cuchillo; las heridas que producen tienen bordes nítidos
lineales, se unen en extremos llamados colas, la cola de entrada es corta y profunda, la
cola de salida es larga y superficial.
 Instrumentos corto-punzantes: tienen una hoja triangular con filo en uno de sus bordes
los cuales se unen en un extremo agudo ejemplo: puñal, flecha, cuchillo, espada. Las
heridas que producen tienen un orificio de entrada con bordes lineales, curvos que se
unen en un extremo agudo y otro obtuso en forma de mueca.
 Instrumentos cortantes y contundentes.: actúan por el impacto de su peso y por el
deslizamiento de su filo ejemplo: hacha, machete, sables. Las heridas que producen
tienen bordes lineales, equimoticos que se continúan en paredes lineales lisas estas
paredes se unen en un fondo uniforme.
Instrumentos dilacerantes que producen heridas con gran laceración como es el caso de:
 Las sierras.
 Serruchos.
 Tenazas.
 Limas.
 Dientes.
Y los instrumentos punzo-dilacerantes en los que actúan el efecto de punta con la
laceración que origina el arma como es el caso de:
 Los arpones.
 Garras de animales.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES: las heridas provocadas por esas armas se clasifican de
acuerdo al efecto predominante que dejan sobre el cuerpo así se pueden agrupar en:
 Heridas punzantes.
 Heridas incisas o cortantes.
 Heridas punzocortantes.
 Heridas contuso cortantes.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES:
 Permite relacionar el cuadro lesivo con el tipo de arma empleada.
 La dirección de deslizamiento del arma.
 El orden de producción de las heridas.
 La causa de la muerte.
 Así como si la victima intento defenderse o si las lesiones fueron originadas por la
misma victima (Etiología médico legal).
ETIOLOGÍA MEDICO LEGAL: para precisar la etiología médico legal en los casos de heridas
por arma blanca es indispensable evaluar el lugar del hecho donde se debe ver la presencia del
arma, desorden, huellas, impresiones de sangre, posición de la víctima en relación al arma, así
como la autopsia para verificar heridas de defensa, presencia de heridas de laceración,
dirección de las colas con respecto a la mano armada ensangrentada, la profundidad
localización, numero cual fue la herida mortal.
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: en la autopsia médico legal hay que precisar si:
 La victima tiene señales de lucha.
 Heridas de defensa.
 Número y situación de las heridas.
 Características de las heridas y del arma.
11

 Presencia de sangre en la mano del arma.


 Establecer el trayecto del instrumento punzante o corto-punzante dentro de la víctima.
 El ancho y la longitud del arma.
 Así como la vitalidad y orden de producción de las heridas.
 Precisar cuál es la herida mortal en los casos en que hay varias.
 La data y la causa de la muerte.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: los más frecuentes que se plantean ante una víctima de
heridas de arma blanca son:
 Vitalidad de las heridas se verifica con la presencia de hemorragias, bordes retraídos,
protrusión del tejido adiposo por la herida y coágulos de sangre.
 Etiología médico legal.
 Identidad del arma según ancho, longitud, punta y filo.
 Orden de las heridas las mortales por necesidad son las últimas que se producen.

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: son aquellas producidas por el efecto sobre el organismo
de los disparos con arma de fuego; Las armas de fuego son instrumentos que disparan un
proyectil por la acción de una carga explosiva u otro mecanismo de impulso a través de un
cilindro metálico.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO: se pueden clasificar según
 Por la carga que disparan:
o Proyectil único (mayoría de las armas).
o proyectil múltiple (perdigones).
 Por la construcción del arma:
o Típicas las armas comerciales.
o Atípicas de producción casera.
 Por su alcance se clasifican en:
o Arma corta pistola y revolver.
o Arma larga carabina, fusil y escopeta.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES:
Las lesiones originadas por arma de fuego se clasifican:
 Según su entrada:
o Orificio de entrada: La bala se acompaña de llama, gases, pólvora, negro de
humo, residuos fulminantes, partículas metálicas del proyectil y cartucho
Caracteristicas:
 Orificio propiamente dicho.
 Anillo de enjugamiento: circunda el orificio (reborde negrusco debido al polvo y
al lubricante que el proyectil arrastra a su paso por el cañón.)
 Anillo de contusión: zona color rojiza desprovista de epidermis que circunda al
orificio se observa apergaminada por fuera del anillo de enjugamiento.
En el orificio de entrada a quemarropa se encuentran aparte del orificio incrustación de granos
de pólvora y quemadura.
También están los orificios de entrada:
 Corta distancia.
 Larga distancia ( están presentes el orificio y los anillos de contusión y
enjugamiento.)
 Otra variedad del orificio de entrada es cuando se produce por disparo de
escopeta de caza de doble cañón a boca tocante.
Otras variantes son:
Boca tocante (contacto directo)
 signo de Benassi Anillo ahumado que aparece alrededor del orificio de entrada de un
proyectil en el hueso del cráneo subyacente, en los disparos por arma de fuego
realizados con la boca del cañón apoyada en la piel del cráneo.
 Boca de mina Hofmann aspecto desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos del
orificio de entrada. Se debe acción de los gases que sale con proyectil y que se acumulan
debajo de la piel.
o Trayecto
12

o Orificio de Salida: Los bordes evertidos, de forma irregular, con ausencia de los
anillos de enjugamiento y de contusión además es más grande que el orificio de
entrada.

EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES:


Explica las variaciones que presenta el orificio de entrada según la distancia del disparo y por
tanto permite determinar distancia, como las variaciones del trayecto del proyectil dentro de la
víctima y en el orificio de salida.

ETIOLOGÍA MEDICOLEGAL: para determinar etiológicamente las heridas por arma de fuego
es imprescindible evaluar el lugar del hecho y verificar la presencia del arma, desorden,
huellas, impresiones de sangre, posición de la víctima en relación al arma, espasmos
cadavéricos, dirección del disparo, distancia números de sonido de disparos, de casquillos y
de heridas, es necesario diferenciar entre suicidio, homicidio y accidente.
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: se debe verificar
 Señales de lucha.
 Localización y características de los orificios de entrada y de salida.
 Numero de heridas.
 Determinar posición y relación del arma.
 Orificio de entrada.
 Dirección del disparo.
 Trayecto del proyectil dentro de la víctima.
 Distancia del disparo.
 La presencia de sangre en la mano del arma.
 Data de la muerte.
 Causa de la muerte.
 Además, localizar el proyectil si no hay orificio de salida.
 En el vestuario precisar impregnaciones de los elementos que acompañan al proyectil
para verificar distancia del disparo el trayecto y la localización de los orificios antes
de iniciar la autopsia sin su estudio no es confiable la verificación de la distancia del
disparo.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: los principales problemas medico legales que se plantean
en las heridas por armas de fuego son:
 Determinar la distancia y dirección del disparo.
 Posición probable del agresor respecto a la víctima.
 Orden de las heridas.
 Etiología médico legal.
 Vitalidad de las lesiones.
LESIÓN: es toda alteración anatómica, funcional o psíquica que una persona cause a otra
sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior. En estos casos cuando hay
responsabilidad penal se conforma un delito de lesiones.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS LESIONES: de forma general muchos países clasifican las
lesiones como:
 Lesiones leves.
 Lesiones graves.
 Lesiones gravísimas.
Clasificación según el grado de:
 Incapacidad de la víctima para realizar sus actividades cotidianas de forma
temporal o permanente.
 Debilitamiento de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una
función.
 Peligro para la vida.
 Marcas indelebles en el rostro.
 Incapacidad para engendrar.
Para hacer el diagnóstico médico legal de las lesiones debemos realizar dos
reconocimientos a los heridos:
13

 Un primer reconocimiento se lleva a cabo poco después de causada la lesión, con el


fin de vincular los hechos.
 Un segundo reconocimiento, tiempo después de la fecha en que se causó la lesión,
para valorar la cicatriz resultante. Después que el perito realiza el segundo
reconocimiento está en condiciones de dar la calificación de las lesiones teniendo en
cuenta el resultado final en la victima este último dictamen es el que tiene en cuenta el
juez para dictar su sentencia.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LAS LESIONES: ante la solicitud de la autoridad competente
o en la historia clínica de una víctima de lesiones todo médico debe escribir correctamente las
lesiones por la posible repercusión jurídica que puedan tener en la conformación de un delito de
lesiones para ello deben tener en cuenta los siguientes criterios:
Las características que señalan su naturaleza dada por:
 Variedad.
 Forma.
 Dimensiones.
 Y bordes.
 Localización topográfica de las lesiones con señalamiento correcto de las regiones
anatómicas.
 Numero de lesiones.
 Dirección de donde proviene la lesión.
 Profundidad al describir por planos anatómicos si penetran o no en cavidades
esplacnicas.
LA TRASCENDENCIA MEDICOLEGAL DE LA HISTORIA CLÍNICA EN UN
PACIENTE LESIONADO esta dada porque:
En ella se anotan datos oficiales que reflejan:
 La descripción inicial de las lesiones es necesario realizarla pues las características de
las lesiones pueden desaparecer con el tiempo o modificarse por la acción médica o
quirúrgica.
 La evolución del lesionado una agravación imprevista, una enfermedad concurrente, el
abandono de la asistencia, la curación y el alta o el fallecimiento.
 La valoración exacta del peligro inminente para la vida.
 Si existen secuelas o incapacidad.
 El tiempo de curación.
Toda esta información contribuye a la calificación legal de las lesiones que realiza el
médico legista o perito forense.

TEMA NRO: 4
TÍTULO:
ASFIXIOLOGÍA.

SIGNOS GENERALES DE LAS ASFIXIAS: son aquellas características de cualquier causa


que provoque asfixia
 Cianosis.
 Petequias o “Manchas de Tardieu”
 Edema y congestión visceral.
 Fluidez sanguínea que intensifica las livideces.
 Manchas de Tardieu: Equimosis subpleurales y subpericárdicas que se encuentran en
las asfixias mecánicas. Tardieu las creyó propias de la sofocación, pero se encuentran
también en otras variedades de asfixia y en otros procesos patológicos que cursan con
anoxia
Tipos de asfixia:
 El ahorcamiento.
 La estrangulación.
 La sofocación.
 Y la Sumersión.

EL AHORCAMIENTO: asfixia del tipo mecánica producto de constricción del cuello por algún
14

lazo sobre la que actua el peso corporal


CLASIFICACIÓN DE LOS AHORCAMIENTOS:
 Ahorcamiento completo: es cuando todo el peso del cuerpo actúa en la
constricción cervical.
 Ahorcamiento incompleto: cuando no todo el peso del cuerpo actúa en la contrición
cervical puede ser porque los pies no están en el aire o alguna parte del cuerpo se
apoya sobre cualquier lugar restándole acción al peso del cuerpo.
 El ahorcamiento típico: es cuando la víctima tiene el nudo del lazo en la nuca.
 El ahorcamiento atípico: es cuando el nudo esta en otro lugar que no sea la nuca.
 Ahorcamiento simétrico (ahorcado blanco): cuando la acción del lazo se ejerce
sobre ambos paquetes vasculares del cuello
 Ahorcamiento asimétrico (ahorcado azul): cuando la acción del lazo se ejerce sobre
un lado del cuello
Los lazos pueden ser:
 Duros: cuando dejan marca profunda en el cuello.
 Blandos: cuando los surcos son pálidos sin excoriación y pueden desaparecer si el
tiempo de la acción constrictora no es prolongado.

Etiología médico legal:


 Suicida (+ frecuente)
 Accidental se asocia con la esfera sexual, con los ebrios, en el masoquismo o en niños
jugando.
 homicida es rara se ve cuando hay gran desproporción de fuerzas entre el agresor y la
víctima o cuando hay pérdida de conciencia (por un trauma previo o por tóxicos).
MECANISMOS DE MUERTE:
 Circulatorio: interrupción de la circulación sanguínea cerebral.
 Respiratorio: desplazamiento de la base de la lengua contra la pared posterior de
la faringe obstruyendo el paso del aire.
 Neurológico o Inhibitorio: por irritación del nervio vago originando un paro cardiaco.
 Lesión medular
 Compresión medular: por la caída libre del cuerpo provoca una muerte muy rápida con
lesión a nivel de la segunda y tercera vértebra cervical
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: en el examen externo del cadáver se observa el efecto local y
signos generales de las asfixias.
Signos externos:
Local está dado por:
 Surco: apergaminado, equimotico, oblicuo generalmente y situado por encima del
cartílago tiroides más o menos profundo, se interrumpe en el lado del nudo proximal y
es más profundo en la zona opuesta al nudo. Varia de aspecto en dependencia del
material puede del nogal ser sencillo o múltiple en el fondo del surco es blanco y
blando al rato se pone apergaminado, el borde superior es violáceo por la
acción de las livideces.
 Intensificación de las livideces.
 Púrpuras hipostáticas en zonas de mayor declive.
Signos internos: dado por:
Infiltrados hemorrágicos musculares y vasculares de carácter vital entre lo que se destaca:
 Signo de Amussat: Carotida primitiva con desgarro transversal de la túnica intima
 Signo de Otto (similar al de Amussat): localizado en la cara interna de la yugular.
 Signo de Etienne-Martin : Desgarro de la adventicia en la Arteria Carotida Externa.
 También hay que precisar signos a distancia y signos generales de las asfixias
NOTA: otros signos visibles son:
o Signo de Lesse: Desgarro de tunica intima en carotida interna.
o Signo de Ziemke: Desgarro de tunica intima en vena yugular.
o Signo de Brouaderl: Equimosis retrofaringea.
o Signo de Bonnet: Ruptura de cuerdas vocales.
o Signo de Dotto: Ruptura de vaina de mielina del nervio neumogastrico.
o Signo de Zitkov: Hemorragia ante muerte en lengua por presion contra los dientes.
Signos externos de vitalidad: ellos son:
 Equimosis en las conjuntivas, también en la parte anterior del tórax y los hombros.
15

 Otorragia y rinorragia cuando la cara esta congestionada.


 Excoriaciones y contusiones en las extremidades y otras partes del cuerpo con las
convulsiones asfícticas.
 Sielorrea.
 Relajación de esfínteres.
 Erección del pene.
 Emisión de esperma.
EL ESTRANGULAMIENTO: asfixia mecánica por la comprensión del cuello mediante una
cuerda que lo rodea, las manos o un objeto cilíndrico.
VARIEDADES DE ESTRANGULAMIENTO:
 A lazo.
 A mano.
 por objeto cilíndrico (antebrazo, el pie, un bastón etc.)
LA ETILOGIA MEDICOLEGAL: más frecuente es la:
 Homicida en la modalidad a mano.
 La accidental se ha presentado en maniobras policiales para inmovilizar detenidos.
 La suicida es muy rara es posible en la variedad por lazo

LOS MECANISMOS DE MUERTE SON:


 Compresion de los vasos del cuello, provocando congestion, cianosis, edema y
petequia por encima de la contriccion
 Oclusión de laringe y traquea produce hipoxia.
 Presión sobre los senos carotídeos que originan bradicardia y paro cardiaco por reflejo
vago inhibitorio.
EN LA AUTOPSIA MEDICOLEGAL: se observan signos externos e internos.
Los signos externos en el cuello dependen de la variedad:
 A mano se observan equimosis digitales y estigmas ungueales causados por la
presión de los dedos y uñas del agresor.
 A lazo: se observa el surco que es completo horizontal por debajo o a nivel del
cartílago tiroides o nuez de Adán.
 En las manos de la víctima contusiones originadas en el intento de defenderse, además
debajo de las uñas pueden quedar elementos celulares de la piel del agresor pues la
víctima le puede producir excoriaciones al agresor en igual intento de defenderse.

Signos internos: se observa en el cuello donde hay:


 Hemorragias en los músculos.
 Fractura del hueso hioides y del cartílago laríngeo, ( v i s i b l e s e n m o d a l i d a d a
l a z o y s e m e j a n t e s a l a h o r c a m i e n t o ) , en la estrangulación no hay o son muy
escasas las lesiones vasculares descritas en el ahorcamiento.
 Signos generales de asfixia

SUMERSIÓN: introducción de contenido liquido o semilíquido en via respiratoria, desplazando el


aire libre atmosférico en el interior.
VARIEDADES DE LA SUMERSIÓN: se clasifica:
Según la superficie corporal cubierta:
 Como completa cuando todo el cadáver está sumergido e inmerso en el agua o en el
medio líquido.
 Incompleta: cuando solamente la cabeza u orificios respiratorios están sumergidos o
bajo el nivel líquido.

Según el mecanismo de producción de la muerte la sumersión puede ser:


 Sumersión-asfixia (Ahogado azul): cuando pasa el agua a las vías respiratorias y a
los pulmones se desplaza al aire residual produciéndose alteraciones pulmonares,
cardiacas y sanguíneas que producen la muerte
 Sumersión-inhibición (ahogado blanco): la muerte se produce por una inhibición
cardiaca refleja del estímulo vagal brusco
LA ETIOLOGÍA MEDICOLEGAL: de la sumersión puede ser
 Por accidente, caídas fortuitas en el medio líquido o por imprudencias en la natación (+
frecuente)
 La suicida (+ frecuente)
 La homicida es más rara y difícil de demostrar
16

EN LA AUTOPSIA MEDICO LEGAL:


o Maceración cutánea (signo de bandera): arrugamiento, blanqueamiento y
desprendimiento de la piel en las palmas de las manos y las plantas de los pies zonas
donde está más engrosada la piel esto arrastra las uñas y los pelos.
o Cutis anserina (piel de gallina): contractura de los músculos piloerectores no tiene
significado vital por esta causa se explica la retracción del pene, del escroto y del pezón.
o Livideces cadavéricas: que presentan un tono más claro debido a la hemodilución
extensas y predominantes en cabeza y en tórax por la posición declive que adopta el
cadáver cuando flota.
o Putrefacción se detiene cierto tiempo, pero al extraer el cadáver del agua evoluciona
rápidamente y en pocas horas pasa por los periodos cromáticos y enfisematoso, la mancha
verde se inicia en el cuello y parte superior del tórax.
o Signo “cara de negro” es el color que toma la cara cuando lleva varios días en el agua
con la sangre estancada en el rostro por la posición que adopta el cuerpo.
Signos vitales de sumersión:
 Hongo espumoso bula espumosa blanquecina o ligeramente rosada que cubre los
orificios nasales y bucales se produce durante las interacciones profundas y reflejas y
es una mezcla de aire, liquido, moco y surfactante pulmonar si se limpia reaparece al
hacer presión sobre el tórax y se continua en el árbol laríngeo traqueo bronquial.
 Equimosis faciales son pequeñas, oscuras, aisladas o múltiples y su localización
predomina en los parpados o debajo de la conjuntiva.
 Espasmo cadavérico muy raros
 Erosiones y cuerpos extraños en la punta de los dedos, las excoriaciones son poco
profundas y los cuerpos extraños se localizan casi siempre debajo de las uñas o en la
punta de los dedos o en la cara palmar incrustados firmemente en la dermis se
atribuyen a la lucha del sujeto en el fondo por salir a la superficie e impedir la asfixia.
Como signos internos de vitalidad de sumersión-asfixia están:
 Espuma laringotraqueobronquial ocupa las vías respiratorias y es similar al hongo
espumoso es bastante persistente.
 Signo de Niles o hemorragia temporal hemorragias en las celdillas mastoideas o en
el oído medio.
 Signo de Vargas Alvarado o hemorragia etmoidal consiste en hemorragias de las
celdillas de las láminas cribosas en el hueso etmoidal.
 Manchas de Paltauff: Manchas de color rojizo claro que aparecen sobre la superficie
pulmonar de los cadáveres de los ahogados. (+ grandes que las manchas de Tardieu)

SOFOCACIÓN generalmente consiste en ocluir la boca y la nariz con la mano o con algún
elemento.
VARIEDADES DE LA SOFOCACIÓN:
 Por oclusión de los orificios respiratorios:
La etiología médico legal en la sofocación por oclusión de los orificios respiratorios es:
o La homicida: se ve cuando se emplea la mano u objetos blandos que obstruyen los
orificios respiratorios, es niños es fácil infanticidio, en adultos es difícil y se asocia a algún
grado de impotencia por golpe o drogas.
o La accidental: también es frecuente se ve en niños que jugando se ponen bolsas
plásticas en la cara o niños pequeños que duermen con los adultos, además en
alcohólicos y epilépticos que ponen la cara contra objetos blandos, así como a
situaciones asociadas a actividades sexuales.
o La suicida: es excepcional.
EN LA AUTOPSIA:
Signos externos cuando se usan las manos son:
o Equimosis.
o Excoriaciones.
o Estigmas ungueales de localización perinatal y peribucal
o Desgarro y contusiones en los labios en su cara interna, además señales de lucha en
otras zonas del cuerpo.

Como signos internos se encuentran:


Los generales de las asfixias es importante investigar la escena de la muerte en la búsqueda
de telas adhesivas, camas o almohadas con salivas, etc. Esto es importante pues cuando se
mueve el cadáver es muy complejo determinar la causa de la muerte.

 Por obstrucción de las vías respiratorias:


Etiología médico legal en la sofocación obstrucción de las vías respiratorias:
 La accidental es como mucho la más frecuente se origina por causas exógenas
como son:
 Monedas.
 Dentaduras.
 Juguetes.
 Semillas.
 Bolostop o bolo alimenticio.
 Causas endógenas (broncoaspiración, edema de glotis que surgen por maniobras
medicas.)
 El suicidio: es excepcional.
 El homicidio: es excepcional.
En la autopsia se observan:
Los signos externos:
Que se corresponden con los generales de las asfixias.
Signos internos: se observan los signos generales de las asfixias más el cuerpo extraño en
las vías respiratorias o edema de la glotis, es importante determinar la alcoholemia.
 Por compresión tóraco-abdominal: o asfixia traumática es:
La sofocación por inmovilización de la pared del tórax y del abdomen debido al agente que la
comprime.
La etiología medicolegal en la sofocación por compresión tóraco- abdominal:
 La accidental(+ frecuente) por aplastamiento por vehículos, derrumbes, compresiones
por elevador, avalanchas humanas, enterramientos, etc.
 La homicida: muchas veces no deja huella.
En la autopsia medicolegal se encuentran:
Signos externos:
o Mascarilla equimotica de Morestin: cianosis y tumefacción de la cara, cuello y hombros
por el impedimento del desagüe de la vena cava superior, también se observan petequias
que tienen mayor intensidad en:
 Escleroticas.
 Conjuntivas.
 Piel periorbitaria.
o Hemorragias en las retinas.
o Además, se precisan los signos de aplastamiento tóraco-abdominal.

Signos internos:
 Los signos generales de las asfixias.
 Lesiones originadas por el aplastamiento como:
 Fracturas costales
 contusiones viscerales entre otras.

 Por enterramiento o sepultamiento: la asfixia producto de la exclusión del aire por medio
de tierra u otro elemento pulverulento,
Variedades
o Completo: si el elemento pulverulento cubre todo el cuerpo.
o Parcial: si solo cubre los orificios respiratorios.
Etiología:
 La accidental: (+ frecuente) se observa en ebrios, epilépticos o personas que se
precipitan en silos para almacenar granos, en poceros, mineros, constructores, etc.
 El homicidio se observa casi exclusivamente en los enterramientos en vivo.

En la autopsia:
Se encuentra el medio pulverulento dentro de la boca, la nariz, vías respiratorias y estómago,
elementos que demuestran la sofocación vital.
Además, las ropas y el exterior del cuerpo pueden estar impregnados del medio pulverulento.
o Signos generales de la asfixia
EL CONFINAMIENTO: es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado sin
ventilación.
Este evento es asumido por muchos legistas dentro del capítulo sobre asfixias mecánicas sin
embargo no es aceptado como una asfixia mecánica pues no es una muerte brusca y
sobreviene como consecuencia de una intoxicación por dióxido de carbono.
Etiología médico legal en el confinamiento:
 La accidental: (+ frecuente) por derrumbe de minas o túneles, submarinos hundidos,
niños jugando dentro de un refrigerador, en un baúl o en el interior de bolsas plásticas.
 La homicida: se observa en el infanticidio cuando el recién nacido lo colocan dentro de
bolsas plásticas o en cajas.
 El suicidio: es infrecuente se describe un individuo dentro de un refrigerador en desuso.
En la autopsia médico legal se constatan:
Como signos externos.
o Los signos generales de las asfixias
o Gran sudoración
o Desgaste de las uñas
o Deyecciones agónicas por relajación de esfínteres.

TEMA NRO: 5
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 5
TÍTULO:
MEDICINA LEGAL EN LA FAMILIA, LA MUJER Y LA LIBERTAD SEXUAL.

DELITOS SEXUALES MÁS FRECUENTES:


 Actos lascivos: los que consisten en manosear, acariciar, tocamiento activo del sujeto
sin concluir en penetración con el fin de excitación o exaltación de la libido
 Violación: penetración en cavidad vaginal o anal por medio de violencia o amenaza
 Estupro: penetración mediante engaño o seducción con una mujer de edad
comprendida (Venezuela >16-<21 años)
 Sodomía o pederastia con violencia: penetración al varón aunque también se integra
como violación.
Para que se integre el delito de violación tiene que existir un:
 Sujeto activo que por tradición se considera el hombre como único posible por ser el
miembro viril el único capaz de llevar a cabo el acceso o penetración carnal en la
victima.
 Y un sujeto pasivo.
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLACIÓN:
o Con violencia física.
o Sin violencia física, pero en este último caso se emplean amenazas, violencia moral,
etc.

DIAGNOSTICO DE LA VIOLACIÓN: se debe realizar examen medico


Sus objetivos son:
 Diagnóstico de acceso carnal reciente.
 Diagnóstico de la manera en que fue realizado.
 Diagnóstico de vinculación del acusado con el hecho.
Para cumplir estos objetivos se deben examinar tanto a la víctima como al acusado y el
escenario del hecho.
EXAMEN DE LA VICTIMA: se debe tener:
 Una orden judicial específica para el caso.
 Consentimiento informado de la víctima o representante legal.
 Presencia durante el examen de una enfermera u otra mujer.
 Buena técnica de examen que incluye buena posición, buena
iluminación y medidas de asepsia.
 Consiste en interrogatorio, examen físico y tomas de muestras para laboratorio.
Al realizar el examen físico de la víctima y la posterior descripción de las lesiones se
debe dividir en tres áreas dicho examen así están:
 Área genital: genitales y el ano.
En el examen del área genital hay que precisar:
o Tipo y características del himen: desgarros recientes o antiguos.
o Región anal: equimosis, desgarros, sangramientos, las lesiones u otros detalles se
deben localizar siguiendo el símil de la esfera del reloj.
o Además, hay que recoger muestras de contenido vaginal y anal en busca de
espermatozoides, así como de pelos con el objetivo de identificar el agresor.
 Área paragenital: tercio interior de la pared anterior del abdomen, periné, región
glútea y cara interna de los muslos.
 Área extragenital: resto del cuerpo.

Coito reciente: durante el examen de la mujer se pueden observar los desgarros recientes del
himen e incluso determinar la data de ocurrido:
 Cuando la agresión es de solo horas los bordes de desgarros en el himen sangran sin
tocarlos.
 Cuando han transcurridos uno o dos días de la agresión los bordes del desgarro
sangran si se les toca

EL EMBARAZO: El estado en que se encuentra la mujer desde el momento de la


fecundación del ovulo hasta la expulsión del producto de la concepción.
DIAGNOSTICO MEDICOLEGAL DE EMBARAZO: Signos de certeza ellos son:
 Foco fetal.
 Movimientos fetales.
 Diagnostico por ultrasonido o radiográfico.
Confirmar el diagnóstico de embarazo tiene gran importancia pues una mujer en este estado
tiene un tratamiento diferente a otras que no estén embarazadas:
En materia de responsabilidad penal:
 Puede ser un atenuante para la mujer o un agravante para el agresor.
En materia civil:
 Se debe esperar 300 días del divorcio para realizar nuevo matrimonio para prevenir la
posibilidad de un conflicto de paternidad.
 En lo laboral la ley protege a la mujer trabajadora en su maternidad.
 Se debe tener presente que estas acciones dependen siempre de las legislaciones
propias de cada país.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: los principales problemas medicolegales asociados al
embarazo están dados por:
 Errores de diagnóstico por ejemplo cuando se interpreta por embarazo un tumor
productor de gonadotropina o cuando se aclara un caso de muerte sospechosa al
realizar el diagnostico de embarazo ectópico.
 Nuevo matrimonio en mujer divorciada.
 Las simulaciones de embarazo para atribuirlo a otra persona en busca de herencias
creándose un conflicto de paternidad.
 Y las disimulaciones de embarazo que es cuando se trata de esconder dicho
embarazo.

PARTO: La expulsión o extracción del feto, a término o viable, por vías naturales.
LOS PROBLEMAS MEDICOLEGALES: asociados al parto están dados por
 La realización del diagnóstico de parto el cual se hace por la identificación de los
signos del puerperio.
 El momento o data de ocurrido el parto que depende del momento en que se
encuentra la involución puerperal.
 La determinación de signos de parto en la madre y el recién nacido.
 Y la responsabilidad profesional de los facultativos que asisten a un parto.
También serán problemas medico legales cuando se intenta realizar:
 Una simulación del parto que es cuando se quiere hacer creer que la mujer parió para
fabricar un hijo o un heredero, el examen físico negativo de la presunta madre es
concluyente para negar esta posibilidad.
 La disimulación del parto se presenta generalmente cuando se intenta evitar la
responsabilidad penal de un homicidio del recién nacido o infanticidio, en estos casos
hay que realizar un examen físico detallado de la presunta madre en busca de los
signos puerperales de parto reciente.
EL ABORTO: muerte intencional del producto de la concepción provocado en cualquier
momento del embarazo, con expulsión o no del mismo.
CLASIFICACIÓN DEL ABORTO:
 Espontáneo.
 Provocado que puede ser:
o Licito: cuando se realiza cumpliendo con la legislación del país.
o ilícito: cuando se hace fuera de las regulaciones legales que para tal efecto tiene cada
país.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS ABORTIVOS:
se pueden clasificar los métodos abortivos como:
 Sistémicos.
 Locales.
Los agentes sistémicos son:
o Químicos: cáusticos, laxantes, oxitócicos, hormonas, fármacos, prostaglandinas,
aceites de tuya y verruga.
o Físicos: baños y duchas calientes, ejercicios severos, electricidad, Rx.
Los agentes locales: actúan por efecto
mecánico sobre:
 La vagina y orificio exterior del cuello uterino como es la cauterización.
 Sobre el canal cervical como los dilatadores y las raíces laminarias.
 Sobre el huevo intraútero como: curetajes, legras y evacuación del útero.
Diagnostico medico legal de aborto
Examinar:
 La presunta madre para verificar signos de embarazo reciente y signos de evacuación
reciente.
 El producto de la concepción para determinar signos de maceración los cuales indican
que el feto murió intraútero y permaneció así varios días dentro del saco amniótico.
 Además, malformaciones congénitas que expliquen posible causa de muerte.
 Edad aproximada.
 El lugar del hecho en busca de restos placentarios, manchas de líquido amniótico,
fragmentos de tejidos ovulares o fetales, instrumentos ginecológicos, medicamentos,
etc.

Los problemas medicolegales en caso de aborto son:


 El diagnostico de aborto.
 Edad del producto de la concepción.
 El tiempo de gestación de la presunta madre.
 Así como el diagnostico de embarazo y de expulsión reciente en la presunta
madre.
 La fecha de las maniobras abortivas.
 Además, determinar quién es el presunto autor si fue un médico, si fue provocado por
la embarazada, si el aborto fue a consecuencia de un trauma recibido por la
embarazada.
 Si muere la embarazada determinar si fue por el aborto.
VIOLENCIA DOMESTICA:
 Quien sufre la violencia no siempre es consciente de ello, ni siempre la percibe como
tal, incluso puede llegar a verla como habitual, justa o merecida.
Dentro de esta violencia se han descrito dos síndromes ellos son:
 Síndrome del niño maltratado.
 Síndrome de la mujer maltratada.
SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO: toda conducta de un adulto que, por acción u
omisión, interfiera negativamente en el sano desarrollo físico, psicológico o sexual del niño o la
niña.
Formas de presentación del síndrome del niño maltratado:
 El maltrato infantil activo:
Variantes del maltrato activo:
o Maltrato físico: es la acción no accidental por parte de los adultos que provoque
daño físico o enfermedad en el menor.
El maltrato físico es el más frecuente y se presenta de dos formas:
 Maltrato físico agudo: cuando se producen las lesiones en un solo castigo exagerado.
 Maltrato físico crónico: en este caso las lesiones son reiteradas por lo que tienen
diferentes datas de producción así surgen lesiones en:
 Piel.
 Heridas.
 Fracturas óseas antiguas, recientes o mal osificadas.
o Abusos sexuales: es cualquier clase de gratificación sexual con un menor
realizado por un adulto desde una posición de poder o autoridad.
o Maltrato emocional: es el acto o esfuerzo intencional que trate de socavar la
valoración que tiene el menor de sí mismo.
o Explotación laboral: cuando el menor es obligado a realizar trabajos
domésticos o no que exceden los límites de lo habitual interfiriendo de manera
clara en las actividades y necesidades escolares del niño.
o Maltrato prenatal: condiciones de vida de la madre gestante que pudiéndolas
evitar se mantienen y tienen consecuencia negativa en el producto de la
concepción.
o Corrupción: acciones de los adultos que promueven en el menor pautas de
conducta antisocial como: la agresividad, la apropiación indebida, el
alcoholismo, el tráfico o consumo de drogas, etc.
 El maltrato infantil pasivo.
Omisión de los derechos del niño así surge:
 La desnutrición.
 La baja talla.
 La propensión a sepsis.
 La administración de medicamentos para tranquilizarlos.

Factores de riesgo:
 Sociales: desempleo, marginación, hacinamiento, prostitución y la delincuencia de los
padres, falta de soporte social en situaciones difíciles.
 Familiares: historia de violencia familiar, desatención del menor, madre soltera
especialmente adolescente, padres divorciados, en prisión, etc.
 Psicológicas: depresión, alcoholismo, drogadicción, dificultada para la comunicación,
falta de afecto hacia el menor, entre otras.
 Derivadas del niño: prematuro o enfermizo, niños con problemas físicos o psíquicos,
frutos de embarazos no deseados o de relaciones extramatrimoniales, temperamento
difícil.
Los autores del maltrato: los autores más frecuentes del maltrato son:
 El padrastro.
 La madre.
 Los hermanos.
 Los tutores.
Muchas veces explican que el niño se dio los golpes porque se cayó de la cama o de la
escalera, que fue golpeado por otros niños, o se autogolpeo, o que el niño es inapetente
cuando se hace manifiesta la desnutrición.
Problemas medico legales en el síndrome del niño maltratado:
 Quienes son los autores del maltrato.
 Métodos empleados para el maltrato como por ejemplo enclaustramiento en
habitaciones oscuras, suspensión por las muñecas, disposición al frío, aplicación de
instrumentos calientes, golpes, privación de alimentos, abuso sexual, etc.
 El diagnóstico diferencial es importante realizarlo para distinguir este síndrome de
procesos patológicos que puedan padecer el niño o la niña.
EL SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA: La agresión física a la mujer por parte de un
hombre vinculado sentimentalmente a ella, en el presente o en el pasado por tanto puede ser el
marido, el concubino, el novio o el ex-marido, el ex-concubino, el ex-novio.
Diagnóstico del maltrato:
Las lesiones recientes como:
 Contusiones.
 Fracturas.
 Quemaduras.
 Heridas por arma blanca, entre otras.
Además, verificar secuelas físicas como:
 Cicatrices.
 Fracturas antiguas.
 y/o secuelas emocionales.
Los problemas medico legales que se plantean en el síndrome de la mujer maltratada
son:
 Verificar las lesiones y correlacionarlas con la historia contada.
 Precisar el posible agente que produjo las lesiones.
 Diferenciar la agresión de la autolesión.
 Precisar las lesiones incapacitantes.
 Además, se debe tener presente que estos casos pueden llevar a una escalada de
violencia que llegue hasta el homicidio.

TEMA NRO: 6
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 6
TÍTULO:
IDENTIFICACIÓN MEDICOLEGAL.

LA IDENTIDAD: conjunto de características y peculiaridades que ayudan a distinguir o


diferenciar a cada individuo en su misma especia
La identidad se verifica en dos formas:
 Absoluta: dada por un grupo de elementos que permiten establecer que ese individuo es
el y no otro aquí se incluyen:
o Aspecto general.
o Fisionomía.
o El peso o corpulencia.
o Características de la piel, el pelo, las uñas, el iris de los ojos, las impresiones dactilares,
aparato dental, tatuajes, estigmas profesionales, deformaciones, etc.
 Relativa (identidad general): dada por características o peculiaridades de una persona,
Ej:
o Edad.
o Sexo.
o Raza.
o Talla.

LA IDENTIFICACIN MEDICOLEGAL: comprende los métodos para establecer la identidad.


Se puede realizar tanto:
 En vivos.
 Cadáveres (recientes o restos óseos).
Métodos para realizar la identificación personal:
o Estudio de señales corporales individuales : ej: tatuajes,
cicatrices, lunares, traumas antiguos, entre otros.
o Estudios radiológicos se hacen por comparación ante estudios realizados
antesmorten y los que se obtienen postmorten.
o Estudios odontológicos tiene un valor identificativo absoluto como la
dactiloscopia.
o Estudios antropológicos ejemplo la osteología comparada, la técnica de súper
posición cráneo fotográfica, la reconstrucción escultórica, la dactiloscopia.
o Estudios genéticos de ADN y otras pruebas sanguíneas de laboratorio biológico.

Odontología forense: s e originó en Francia-1.897 por el Dr. Oscar Amoedo (Cubano) junto a
2 odontólogos franceses.
La pericia odontológica es un método de identificación se emplea:
 En sujetos vivos, cadáveres, restos óseos y marcas de mordeduras.
 Con el fin de alcanzar la identidad de una persona a un cadáver.
 Es solicitado por la autoridad policial o judicial y lo realiza el profesional odontólogo
mediante los conocimientos especializados que posee.
El análisis de las marcas de mordida esta basado en el estudio odontológico de la
individualidad de la condición humana pues al igual que la dactiloscopia presenta cuatro
características fundamentales que le hacen merecer su gran capacidad de identificación ellos
son:
 Son únicas.
 Invariables.
 Permanentes.
 Clasificables.

La Antropología forense: es la ciencia que trata del origen, evolución y diferencias


morfológicas del hombre.
Tipos de Antropología:
 Física: estudia el desarrollo social o cultural
 Militar: para producir armamentos más manuables entre otras.
 Ergonómicas: para confeccionar ropas, calzados, muebles de mayor comodidad.
 Criminal: estudia los caracteres somáticos y psicofísicos del
delincuente.
IDENTIFICACIÓN EN EL CADAVER: identificar un cadáver es buscar los signos físicos
mediante los cuales es posible reconocer la personalidad civil
La identificación en el cadáver se emplea en casos de:
 Cadáveres irreconocibles por su rostro.
 Cadáveres fragmentados.
 Carbonizados.
 Putrefactos.
 Esqueletizados.
Para identificar un cadáver es necesario comenzar por la tetralogía identificatoria:
 Edad: para determinarla es necesario el estudio de la cronología de los puntos de
osificación, su unión y fusión de las epífisis.
 Estatura: se determina con el empleo de fórmulas matemáticas, a partir de medir los
huesos largos preferiblemente del mismo lado.
 Sexo: para su determinación se necesita el estudio del cráneo, la mandíbula y el
hueso iliaco principalmente.
 Raza: se determina mediante la osteometria y la osteoscopia
básicamente en cráneo.
En las determinaciones secundarias se busca:
 La causa de la muerte, tiempo de la muerte, etc.
IDENTIFICACIÓN EN EL CADAVER EN CASOS DE RESTOS ÓSEOS:
 En casos de enterramientos masivos debidos a guerras, desastres naturales como
terremotos, tsunamis, ciclones entre otros.
 Se utilizan diferentes técnicas como son:
IDENTIFICACIÓN EN EL CADAVER EN CASOS DE DESASTRES:
 Conservar las prendas de vestir nunca desvestir el cuerpo en el lugar del suceso.
 Conservar el contenido de los bolsillos.
 No retirar del cuerpo las joyas y alhajas nunca extraerles nada en el lugar del
suceso.
 Estimar la edad aparente.
 Fijar biotipo y la ubicación del cadáver en el lugar donde aparece mediante fotos o
croquis.
 Anotar todas las señales individuales por ejemplo alteraciones o lesiones patológicas o
traumáticas en la piel o faneras, lunares, tatuajes, cicatrices, enfermedades cutáneas.
IDENTIFICACIÓN EN EL INDIVIDUO VIVO:
 Se basa en el interrogatorio y el examen físico.
 Permite verificar los elementos de la tetralogía identificativa edad, peso, talla y raza y
elementos de identificación individual.
 Tiene gran importancia en el derecho civil y penal, así como en la actividad laboral por
ejemplo determinar la edad de una persona cuando no es posible obtener su certificado
de nacimiento.
Para realizar el diagnostico de la edad hay que basarse en:
 Interrogatorio condicionado con el objetivo de relacionar fechas con eventos
importantes en la vida de esa persona y la congruencia con la posible edad en litigio,
por ejemplo en que fecha termino cada ciclo escolar, que edad tenia cuando se acabo
la segunda guerra mundial o cuando determinado presidente llego al poder, etc.
En el examen físico se verifica:
 Peso, talla.
 Desarrollo dentario, mamario, genital, los puntos de osificación.
 Distribución pilosa su presencia en las axilas, en el pubis, en orificio otico
externo, en la nariz, así como la presencia de canas.
 Estado de la piel verificar arrugas faciales, púrpuras visibles en brazos y antebrazos.
Diagnostico de estatura:
 Existen tablas que relacionan la estatura y el peso con la edad.
Diagnostico de sexo:
 Se establece fácil por los órganos genitales o estudios de laboratorio.
Diagnostico de raza:
 La Europoide o caucasoide.
 El Negroide.
 La Mongoloide.
 La Mestiza dada por la unión entre ellas.
FILIACION: es la determinación de la paternidad
A partir del año 1.900 suceden una serie de descubrimientos científicos que
revolucionan el concepto de la filiación por ejemplo:
 Se describe el sistema de grupos sanguíneos ABO y se aceptan que se trasmiten el
patrón de herencia descrito por Gregor Mendel.
 Años después se descubre el sistema Rh y los antigenos asociados a los glóbulos
blancos llamado sistema HLA.
 Sin embargo con el descubrimiento del ADN y el desarrollo de la tecnología para el
análisis de la hipervariabilidad natural de ciertas regiones silenciosas del ADN, se inicia
el mayor avance para solucionar los conflictos de filiación.
Conflictos de filiación: cuando el padre o la madre se niega aceptar legalmente al hijo o hija y
decide no reconocerlo a través del registro civil de nacimiento surge el conflicto de filiación,
para el juez dictar sentencia en un conflicto de este tipo se basa en pruebas documentales que
de no ser excluyentes solicita la experticia medico para la realización de pruebas
hematológicas y heredobiologicas así se cuenta con:
 Determinación de grupo sanguíneo ABO y factor Rh.
 El sistema de histocompatibilidad HLA.
 Dermatoglifos.
 Comprobación de las semejanzas físicas por estudio Antropológico.
 Y el estudio de ADN.
Desde mediados de los años 90 del siglo pasado la técnica considerada como tecnología de
punta, en la solución de los conflictos de filiación es la que hace uso de la hipervariabilidad
natural de ciertas regiones “silenciosas” del ADN conocidas como STR (short tándem repeats).
Es una técnica costosa detecta secuencias marcadoras de ADN especificas para cada
individuo con una probabilidad de 99,99% o más, determina si el presunto padre o la presunta
madre son los padres biológicos de un niño o niña con certeza total y en % si no lo son
teniendo en cuenta que dos seres humanos no pueden tener la misma composición de ADN
pues esta posibilidad se daría en una proporción de uno (1) en cien millones (100.000.000) e
incluso mayor.

TEMA NRO: 7
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 7
TÍTULO:
PSIQUIATRIA FORENSE
LA PSIQUIATRIA FORENSE:

Los objetivos de la Psiquiatría Forense son:


 Ser auxiliar del juez, ilustrando sobre aspectos mentales del imputado, o la víctima, en
relación con un delito cometido.
 Aportar los fundamentos científicos necesarios para el tratamiento judicial del
enfermo mental.
 Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil.
La peritación psiquiatrita forense:
En el campo jurídico de lo civil la psiquiatría forense:
 Hace énfasis en la capacidad o no de un individuo del regimiento de su persona,
administración de bienes, toma de decisiones, dar consentimiento personal valido, ej:
o Ejecutar actos que solo son válidos si se tienen las facultades mentales que permitan
decidir sobre algo como realizar un acto contractual, un testamento, casarse, divorciarse,
etc.
o Personas que han dejado de ser aptas mentalmente para asumir o mantenerse en el
ejercicio de determinados derechos, obligación o ambas como tener la guarda y custodia
de hijos.
La peritación psiquiatrita forense en el campo jurídico de lo penal: se enfoca en la
capacidad individual para comprender los actos y dirigir conductas posteriores a un delito si se
considera peligroso para la integridad personal y/o social:
 Se puede determinar el estado mental del acusado en el momento de cometer un
delito.
 La compatibilidad del reo con el régimen penitenciario por su estado mental.
 El estado mental de la víctima sobreviviente o fallecida en el momento de sufrir la
acción delictiva.
Personas con conducta delictiva:
En el nivel neurótico:
 Personas sin disturbio mental de trascendencia sus manifestaciones son cuantitativas
ya que el grado de distorsión de la realidad es leve suelen adaptarse, aunque sea
parcialmente al medio que los rodea.
 Además, conserva la autocrítica de la enfermedad.
 Dentro de este nivel se incluyen los individuos que presentan un nivel de
funcionamiento psicopático que son anormalidades de la personalidad del sujeto
fuertemente arraigadas, así como los que presentan un nivel de funcionamiento defectual
caracterizado por la pérdida o falta de desarrollo de determinadas capacidades como
consecuencia de una enfermedad funcional u orgánica los que presentan alteraciones de la
inteligencia, retraso mental.
En el nivel de funcionamiento psicótico:
 El individuo está incapacitado para lograr una vida adaptiva sus manifestaciones
son cualitativas.
 Pues presenta grave distorsión de sus capacidades para conocer e interrelacionarse
con la realidad la cual no determina sus actuaciones.
 Ha perdido la autocrítica por lo que no es capaz de darse cuenta de su propio
estado.
 Y no sigue las normas más elementales de convivencia.
Dentro de las manifestaciones clínicas a este nivel están:
 Las falsas ideas y percepciones.
 Delirios y alucinaciones a ellas el paciente da valor de realidad.
Las tareas de la psiquiatría forense en el campo de lo penal varían en dependencia
de si es:
 Acusado:
o Permite determinar el estado mental antes, durante y después del hecho.
o Si esta apto o no para el juicio oral.
o Si es compatible con el régimen penitenciario.
 Testigo:
o Verificar si es apto o no para testificar en el juicio oral.
o Responsabilidad penal: es la responsabilidad de todo individuo ante la ley, por lo que
debe ser conciente del mundo exterior, razonar y juzgar acerca de lo que es correcto y
controlar su propia conducta.
 Victima:
o Determinar el estado mental antes, durante y después del hecho.
o Verificar si es apto o no para testificar en el juicio oral.
Las eximentes de responsabilidad penal por causa psiquiátrica:
Se dan cuando el individuo no posee la facultad de comprender el alcance de su acción y dirigir
su conducta, estas eximentes o imputabilidad están determinadas por la ley.
De forma general se mencionan como causa de eximentes:
 El retraso mental moderado o severo.
 La esquizofrenia en franca psicosis.
 La paranoia en forma de delirio.
 La epilepsia en situación de demencia no obstante es necesario que la enfermedad sea
trascendente en el momento de la comisión del delito por la que la certificación de
inimputabilidad la hace el juez a la auxiliar después de una exhaustiva evaluación
realizada por el psiquiatra forense.
TEMA NRO: 8
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8
TÍTULO:
TOXICOLOGÍA FORENSE.

TOXICOLOGÍA FORENSE:
o Toxicología: ciencia que estudia las sustancias y los fenómenos físicos capaces de
alterar patológicamente al ser humano, los mecanismos y medios para contrarestar
o Toxicología forense: aspectos medico legales de los efectos nocivos de las
sustancias en los humanos y animales
o Toxico: todas sustancia que al hacer contacto con el organismos por mecanismos
químicos o fisicoquímicos producen alteraciones anatomofuncionales incompatiblesr.
Si es accidental= intoxicación, intencional= envenenamiento
o Veneno: sustancia dañina a cualquier cosa.
o Fármaco: sustancia dañina en dependencia de la dosis.
o Intoxicación aguda: cuadro originado por la absorción de las sustancias que conlleva
a la muerte o a recuperación total, capaz de dejar secuelas
o Intoxicación crónica: cuadro originado por la repetitiva absorción de un toxico que se
acumula en el organismo o por suma de efectos lesivos se origina un déficit biológico
que impide la recuperación
o Toxicomanía: estado de intoxicación periódica o crónica para el individuo y la
sociedad debido a consumo repetido de una droga natural o sintética, por compulsión,
tendencia a aumentar dosis, dependencia físicas y psíquicas
o Habituación: adaptación organica a la droga pero sin deseo compulsivo, no hay
fuerza o escasa tendencia a ↑dosis, dependencia física y psíquica provoca el
síndrome de abstinencia
o Dependencia: subordinación del individuo a la droga puede ser psíquica o psicofísica,
en estos casos surge el síndrome de abstinencia cuando se suprime la droga.
METABOLISMO DE LOS TÓXICOS=TOXICOCINETICA:
o Absorción: es el paso a la sangre de los compuestos extraños este paso se hace por
diferentes vías como:
 Oral.
 Respiratoria o Inhalatoria
 La piel y mucosas.
 Parenteral (SC, IM, EV e Intratecal).

o Distribución: proceso que se origina después de ser absorbido el compuesto extraño al


distribuirse por todo el organismo a través de la sangre hasta depositarse en los tejidos
con mayor selectividad o afinidad hacia el toxico según su:
 Liposolubilidad.
 Hidrosolubilidad.

o Biotransformación: proceso mediante el cual se produce la biotransformación del toxico


en el organismo para su eliminación. En consecuencia, el toxico puede seguir tres vías:
 Ser eliminado sin alteraciones.
 Transformado de forma tal que se hace más fácil su eliminación.
 Modificado de forma tal que puede aumentar o disminuir su toxicidad.
o Eliminación. se produce por las vías:
 Renal: eliminación de sustancias hidrosolubles, Ej: Alcohol.
 Cutánea: se realiza a través de sudor, lagrimas (hidrosolubles) leche materna
(liposolubles), también el alcohol y la nicotina.
 Digestiva: por medio de saliva, bilis, heces se eliminan las sustancias liposolubles.
 Respiratoria. Por el aire expirado se eliminan tóxicos volátiles.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS:
Como se puede ver múltiples son las formas de clasificación:
 Por su origen.
 Por su estructura química.
 Por su estado físico.
 Por su uso.
 Por su órgano blanco.
 Por su mecanismo de acción.
 Por su método para análisis.
Tipos de tóxicos:
 De abuso.
 De cáusticos.
 De tóxicos volátiles.
 De metales pesados.
 De plaguicidas.

LA COCAÍNA: o benzoilmetilecgonina es un alcaloide tropano y fuerte estimulante utilizado


sobre todo como droga recreativaesta, la cual se obtiene de las hojas la planta Erythroxylum
coca.
Las formas de presentación de la cocaína son:
 Cocaína sal: clorhidrato o sulfato de cocaína. Se presenta como un polvo blanco,
picante, con leve olor aromático, termolábil, soluble en agua, en alcohol y éter.
 Base libre: cocaína alcaloide y se presenta como una sustancia cristalina, transparente,
incolora, inodora, termoestable, poco soluble en agua, pero si es soluble en alcohol y
en éter.
Otras denominaciones son:
 Nieve.
 Perico.
 Dama blanca.
 Bazucó.
 Crack.
 Roca.
Las vías de consumo de la cocaína son:
o Respiratoria: inhalada o fumada.
o Parenteral: inyección.
o Digestiva: ingerida.
o aplicación directa a la mucosa.
Distribución por el organismo: se distribuye por el organismo, los tejidos donde se encuentra
la concentración más elevada son:
 El riñón
 Cerebro,
 Sangre,
 Hígado
 Bilis.
La vía de eliminación de la cocaína es.
 Renal (orina) en 8-24h se excreta la cocaína no modificada, en 4-6dias se eliminan los
metabolitos
El cuadro clínico se da en tres fases:
 Primera fase: estimulación temprana
o irritabilidad
o inestabilidad
o locuacidad
o ansiedad
o cefalea
o nauseas
o vómitos
o midriasis
o bradicardia
o hta
o arritmias
o alucinaciones.
 Segunda fase: estimulación avanzada
o convulsiones
o taquicardia
o hta
o cianosis
o disnea.
 Tercera fase, de depresión:
o parálisis musculares
o perdidas de reflejos
o fallos respiratorios y circulatorios
o coma
o muerte.
Síndrome de abstinencia.
 Sudoraciones.
 Vómitos.
 Diarreas.
 Temblores.
 Alucinaciones.
 Delirios.
Muestra toxicológica: Orina

LA MARIHUANA: toxico de abuso se obtiene de la planta Cannabis Sativa.


Su principio activo es el Delta 9 tetrahidrocannabinol (THC)
La picadura de marihuana son los componentes secos y madurados, el hachis y el el aceite de
hachis son una resina que se extrae de la planta cuando se cocina o se extrae directo de la
planta.

Denominaciones frecuentes:
 Monjuana.
 Grifa.
 Ganja.
 Charas.
 Hashish.
 Bhang.
 Sindhi.
 Sin semilla.
Las vías de consumo son:
 Respiratoria. Inhalada o fumada.
 Digestiva cuando se ingiere.
Distribución en el organismo: el THC se encuentra en concentración elevada en:
o El tejido adiposo
o El cerebro
o El hígado.
Las vías de eliminación son:
 La renal a través de la orina por donde se elimina el 25%
 bilis,
 placenta
 leche materna.
CUADRO CLINICO (según Dr. Ignacio Coumnier)
 Complejo oculopalpebral:
o Midriasis
o congestión conjuntival
 Complejo dinamolocomotor:
o agitación motora
o firmeza en los movimientos.
 Complejo rinobucofaríngeo:
o sequedad de la nariz, boca y la faringe,
o dificultad para escupir
o aliento a heno quemado.
 Complejo neuropsiquico:
o alteración en la percepción del tiempo,
o alteración de la conciencia,
o pseudo alucinaciones,
o pérdida de memoria inmediata,
o disminución del aprendizaje y atención,
o hiperreflexia,
o sedación
o relajación.
Sindrome de abstinencia (dura 4-5 dias):
 Temblor.
 Irritabilidad.
 Insomnio.
 Pérdida de apetito.
Muestra toxicológico: orina.

ALCOHOL ETÍLICO: está dentro de los tóxicos volátiles.


El etanol es un hidrocarburo alifático hidroxilado, liquido, volátil, incoloro, inodoro e
hidrosoluble.
Se obtiene a partir de la fermentación de azucares y frutas, el alcohol sintético se produce a
partir del gas etílico o sulfato de etilo.
Dentro de las formas de uso o presentación más conocidas del alcohol etílico están:
 Las bebidas y licores.
 antiséptico, colonias, líquidos medicinales.
Los tipos de bebidas alcohólicas más frecuentes son:
 Sidra, cervezas, vinos y destilados ej: el ron, el whisky y el coñac, etc.
Las vías de consumo de alcohol etílico son:
 La digestiva.
 La respiratoria.
 piel y mucosas.
La distribución: está acorde a su Hidrosolubilidad:
 Se distribuye en todo el organismo, principalmente el humor vítreo, la sangre, la bilis.
Las vías de eliminación son:
 Renal = orina.
 Respiración = expiración.
 La saliva.
 La leche materna.
La intoxicación aguda el alcohol etílico funciona como un depresor del SNC
Primera fase:
 Euforia.
 Sedación.
 Locuacidad.
 Perdida de la pena.
 los conductores de vehículos disminución en el tiempo de reacción.
Segunda fase:
 Depresión.
 Sueño.
 Vómitos.
 Trastornos del equilibrio y la coordinación.
 Perdida sensorial.
 Enlentecimiento del lenguaje.
 Visión doble.
 Hipoglicemia.
Después cuando hay gran elevación del etanol en sangre sobrevienen las convulsiones, el
coma y la muerte.
Muestra toxicológica sangre.
Problemas medico legales en los casos de muerte por intoxicaciones de cocaína y
alcohol etílico esta en:
o Certificar el tipo de muerte, ya que la autopsia son hallazgos inespecíficos.
o La trascendencia social esta dada por su repercusión tanto médica como económica,
profesional y familiar incluyendo la violencia domestica.
o La trascendencia criminológica esta dada por ser un factor criminógeno debido a que
cuando aumenta el consumo aumenta el índice de criminalidad, además se debe tener
presente que el alcohol y la marihuana pueden actuar como drogas intermedias para el
consumo de otras drogas más fuertes.

LOS TÓXICOS CÁUSTICOS: aquellos que causan alteraciones destructivas sobre piel y
mucosa.
CLASIFICACION
 ácidos: el ácido sulfúrico, al ácido clorhídrico, el nítrico, acético, entre otros.
 Álcalis fuertes: hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, carbonato de sodio, etc.
Los tóxicos cáusticos se usan:
 Con fines domésticos: limpiar servicios sanitarios, desagües o drenajes, glaciadores,
desinfectantes, etc.
 Con fines industriales: fabricación de inyecciones, baterías, fertilizantes, síntesis de
tintes, refinamiento de metales electroplateados.
etiología más frecuente en caso de muerte o intoxicación por estos tóxicos:
 La accidental sobre todo en el hogar cuando los niños pequeños ingieren estos
productos muchas veces reenvasados en frascos de refresco, compotas o simplemente
al alcance de ellos.
 La etiología suicida también se da con alguna frecuencia.
Las vías de absorción de los cáusticos son:
 La digestiva =ingerida.
 La respiratoria = inhalada.
 La cutánea = contacto con piel.
El cuadro clínico de acuerdo a la vía de absorción:
 En la ingestión: predomina el dolor. Disfagia, odinofagia, sialorrea, vómitos,
perforación esofágica, hemorragias gastrointestinales, entre otros.
 En la inhalación de los vapores de los cáusticos: se producen espasmos y estridor
laríngeo, así como edemas pulmonares y obstrucción respiratorial.
 En contacto cutáneo: se originan escaras duras y secas, ulceras y manchas
desfigurantes.
Como complicación crónica quedan cicatrices como las digestivas, de esófago, del píloro, entre
otras.
LOS PLAGUICIDAS: son todos aquellos productos, naturales o sintéticos, que se emplean
para controlar la vida de animales y plantas.
Se clasifican según el organismo a controlar así están:
 Los insecticidas: los organofosforados, carbamatos, entre otros.
 Fungicidas: el bromuro de metilo, diangidricos.
 Herbicidas: cianamidas, calcidas, derivados del arsénico.
 Rodenticidas: warfarina 1080.
Etiología:
 La accidental, se observa mayormente en obreros agrícolas, en eventos casuales
cuando hay confusiones de estos tóxicos con productos similares de alimentos no bien
lavados.
 La etiología homicida se presenta cuando se administra de forma intencional.
 La suicida se da cuando es ingerido con este fin por la víctima.
Los plaguicidas organofosforados son:
 Los derivados de la molécula de ácido fosfórico (organofosforados), son inhibidores de
la colinesterasa, son biodegradables y no tienen tendencia a acumularse en la
grasa del organismo.
 Los carbamatos también son inhibidores de la colinesterasa ejemplo Baygon. Los
plaguicidas organofosforados están prohibidos internacionalmente por no ser
biodegradables y no ser carcinógenos ejemplos. DDT, TIODAN, ALDRIN,
CLORDANO, (fin agrícola)
Se presentan en forma de:
 Polvos.
 Soluciones.
 Papeles para quemar.
 Aerosoles, etc.
Estos tóxicos se absorben por:
 Vía cutánea.
 Digestiva.
 Respiratoria.
Excreción:
Renal= orina
Digestiva= vomito
En el cuadro clínico de la intoxicación de los plaguicidas organofosforados se presentan
dos fases:
 Muscarínica.
 Nicotinita.
Fase muscarínica: las víctimas de estos tóxicos presentan, hiperexitabilidad del nervio vago:
 Miosis.
 Vómitos.
 Calambres abdominales.
 Sialorrea.
 Sudoración.
 Tenesmo.
 Incontinencia de urinaria y fecal.
 Hipersecreción bronquial.
 Hipotermia.
 Edema agudo del pulmón.
En la fase nicotinita:
 Sobreestimulacion de las fibras motoras
 Convulsiones
 Tics (parpados y lengua)
 Tics musculares (cara y cuello)
En el caso de los carbamatos a diferencia de los organofosforados se originan síntomas menos
severos y de más corta duración, además que los efectos sobre el SNC son mínimos, aunque
su recuperación es lenta.
LOS TÓXICOS VOLÁTILES: El etanol (alcohol etílico).
 El metanol (alcohol metílico).
 El monóxido de carbono (CO).
 Los cianuros.
El monóxido de carbono: gas incoloro, insípido, ligeramente menos denso que el aire que
tiende a acumularse en las partes altas de las habitaciones.
Se origina por:
La combustión incompleta de sustancias que contienen carbono (combustión de materias
orgánicas en un ambiente deficitario de O2), se produce así la oxidación incompleta del
carbono y la formación de monóxido de carbono.
También forma parte de los gases de escape en los motores de combustión interna.
Etiología:
 La accidental como es en los gases que inundan la cabina de un automóvil,
equipos de combustión defectuosos, durante los incendios es la causa más frecuente
de muerte.
 La homicida poco frecuente se origina al inundar un dormitorio con gas mientras la
victima duerme.
 La suicida se inhalan intencionalmente los gases de un automóvil o dentro de un
espacio cerrado.
El cuadro clínico por la intoxicación por CO está dado por:
 Cefalea pulsátil,
 nauseas,
 vómitos,
 palpitaciones,
 disnea,
 impotencia funcional en las piernas que impide a las victimas movilizarse,
 somnolencia progresiva,
 convulsiones,
 coma
 muerte por insuficiencia respiratoria.
LOS METALES PESADOS:
 El Arsénico.
 El Plomo.
 El Talio.
 El Mercurio.
 El Cromo, entre otros.
El Plomo se ha usado en:
 La confección de pinturas.
 En los linotipos de las imprentas.
 En las baterías para automóviles.
 En la gasolina con plomo.
 Antiguamente en juguetes.
Etiología:
 La Accidental + frecuente en trabajadores que trabajan en fábricas donde el plomo
es parte del proceso productivo o trabajan en la red de distribución como en los casos
de distribuidores de gasolina.
Las vías por las que el organismo absorbe el plomo son:
 Respiratoria= inhalado.
 Digestiva= cuando se ingiere en los alimentos sin la higiene adecuada o se come en
platos que tienen Plomo como componentes de su fabricación.
La vía de eliminación del Plomo más importante es.
 Renal= orina
 Digestiva= resto fecal
 Cutáneo= uñas, sudor, cabello
El cuadro clínico en la intoxicación por Plomo puede ser:
 Agudo.
 crónico.
Cuadro clínico Agudo:
 Hipotensión arterial.
 Taquicardia.
 Calambres musculares.
 Convulsiones.
 Y colapso respiratorio.
 Sabor metálico.
 Sealorrea.
 Ardor epigástrico.
 Dolor abdominal.
 Nauseas.
 Vómitos con focos blancos.
La intoxicación crónica o Saturnismo produce:
 Palidez por vaso constricción.
 Adelgazamiento.
 Adinamia.
 Ribete gingival o mancha azulosa en las encías.
 Cólicos abdominales.
 Estreñimiento rebelde.
 neuritis del nervio radial que dificulta extender la mano y los dedos.
 Edema cerebral.
 Anemia refractaria al tratamiento.
Las muestras a tomar para la conformación toxicológica son:
 Sangre.
 Orina.

También podría gustarte