Tesis Seg Esp 2019 Lara Samaniego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°. 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TESIS

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS - CLÍNICAS DE LAS


MUERTES MATERNAS EVITADAS EN EL CENTRO DE SALUD
MATERNO INFANTIL JOSÉ AGURTO TELLO DE EL TAMBO -
HUANCAYO, ENERO – OCTUBRE 2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD MATERNO PERINATAL Y NEONATAL

PORT AD A

PARA OPTAR EL TITULO DE:


ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO OBSTÉTRICO

PRESENTADO POR:
OBSTA. ROSA LARA SAMANIEGO

HUANCAVELICA – PERÚ
2019
ASESORA

Dra. LINA YUBANA CARDENAS PINEDA

ii
DEDICATORIA
A mis padres por el esfuerzo y amor que me
brindaron, cuando más los necesitaba

A mi hija, mi motor y motivo.


Rosa

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Huancavelica por fortalecer mis conocimientos en la


especialidad y darme la oportunidad de mejorar mis habilidades.

A mi asesora Dra. Lina Cárdenas Pineda, por su orientación y paciencia.

A las autoridades y trabajadores del Centro de Salud Materno Infantil de El Tambo.

La autora.

iv
ÍNDICE
PORTADA ................................................................................................................. i
DEDICATORIA ........................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv
ÍNDICE ..................................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... vii
RESUMEN ............................................................................................................ viii
ABSTRACT ............................................................................................................. ix
INTRODUCCION ..................................................................................................... x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 11
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS ....................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 13
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...................................................................... 14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 15
2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 21
2.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS........................................................................... 33
2.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES. ...................................................................... 33
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ......................................................... 33
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. ................................................................................ 35
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 AMBITO DE ESTUDIO ............................................................................................ 36
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 36
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................... 37
3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 37
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 37
3.6 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ............................................................. 37
3.7 TÉCNICAS EN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 38
3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................... 38
3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .......................... 39

v
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 40
4.2 DISCUSIÓN ............................................................................................................... 44
CONCLUSIONES ...................................................................................................47
RECOMENDACIONES ...........................................................................................48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................49
ANEXOS ................................................................................................................53

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Características epidemiológicas de las mujeres en las que se


evitaron muerte materna, en el Centro de Salud Materno Infantil José
Tabla 01 42
Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018.

Características clínicas de las mujeres en las que se evitaron muerte


materna, en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de
Tabla 02 43
El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018

Causas de morbilidad materna extrema que se presentó en el Centro


Tabla 03 de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo - 44
Huancayo, enero - octubre 2018.

vii
RESUMEN
Objetivo: determinar las características epidemiológicas - clínicas de las
muertes maternas evitadas en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto
Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018. Metodología estudio
descriptivo – retrospectivo; en una población de 2205 emergencias atendidas,
la muestra fue 95 por conveniencia, la técnica revisión documentaria, se usó
la estadística descriptiva con la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010.
Resultados: se evitó la muerte del 100% de las que presentaron morbilidad
materna extrema (MME); las características epidemiológicas fueron, en edad
reproductiva adecuada 44.21% (20 – 34 años) adolescentes 29.48%, y el
26.32% tuvo ≥ a 35años; nivel educativo secundaria 45.26%, seguido del
técnico superior con 26.32% y nivel primario 25.26% y un 3.16% de iletradas;
el 50.53%. tiene unión estable (casada o conviviente), seguida de las solteras
41.05%; el 65.26% viven en zona urbana; el 51.58% son ama de casa, el
28.42% tiene trabajo independiente. Las características clínicas fueron:
35.79% primíparas, el 34.74% multíparas y el 8.42% gran multíparas; el
75.79% tiene de 1 a 6 hijos vivos, el 38.95% ha tenido un aborto, el 17.89%
tuvo antecedente de cesárea, el 48.42% no recibió APN, inició APN en el
primer trimestre 29.47% y el 21.05% en el segundo, un 9.47% cumplió con
las 6 APN. Las causas de la MME fueron: shock séptico 44.21%, shock
hipovolémico 41.05% y eclampsia 14.74%. Conclusiones: la mayoría de las
mujeres que presentaron MME, se encuentran en los extremos de la vida
reproductiva, posen nivel de educación secundario, se encontró un 3,16% de
iletradas, la mitad tiene unión estable, proceden de zona urbana, son amas de
casa; tiene de 1 a 6 hijos, la mayoría no tuvo cuidados prenatales adecuados;
la causa de morbilidad extrema fue: shock séptico, shock hipovolémico, y
eclampsia.

Palabras clave: mortalidad materna, muertes maternas evitadas,


epidemiología y clínica.

viii
ABSTRACT
Objective: to determine the epidemiological - clinical characteristics of
maternal deaths avoided in the Maternal and Infant Health Center José Agurto
Tello of El Tambo - Huancayo, January - October 2018. Methodology
descriptive study - retrospective; In a population of 2205 attended
emergencies, the sample was 95 for convenience, the documentary review
technique, the descriptive statistics was used with the Microsoft Office Excel
2010 spreadsheet. Results: the death of 100% of those with extreme maternal
morbidity (MME) was avoided; the epidemiological characteristics were, in
appropriate reproductive age 44.21% (20-34 years) adolescents 29.48%, and
26.32% had ≥ to 35 years; secondary education level 45.26%, followed by the
superior technician with 26.32% and primary level 25.26% and 3.16% of
illiterate; 50.53% has stable union (married or cohabiting), followed by single
women 41.05%; 65.26% live in urban areas; 51.58% are housewives, 28.42%
have independent work. The clinical characteristics were: 35.79% primiparous,
34.74% multiparous and 8.42% large multiparous; 75.79% have 1 to 6 children
alive, 38.95% have had an abortion, 17.89% had a history of cesarean section,
48.42% did not receive APN, started APN in the first quarter 31.58% and
22.11% in the second, 9.47% met the 6 NPCs. The causes of the MME were:
septic shock 44.21%, hypovolemic shock 41.05% and eclampsia 14.74%.
Conclusions: most of the women who presented MME, are at the extremes of
reproductive life, have a secondary education level, 3.16% were illiterate, half
have a stable union, come from urban areas, are mistresses From home; has
1 to 6 children, most did not have adequate prenatal care; The cause of
extreme morbidity was: septic shock, hypovolemic shock, and eclampsia.
Key words: extreme maternal mortality, maternal deaths avoided,
epidemiology and clinical.

ix
INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna en sudamérica ha disminuido en diferentes
proporciones, siendo Chile el que tiene la más baja; el Perú, también ha
mostrado un descenso del 42%, si vemos la razón de mortalidad materna, del
periodo 1990 - 1996, fue de 265 muertes maternas x 100,000 nacidos vivos,
en el año 2015 se registra la mortalidad más baja de 68 x 100,000, para el
2017 se muestra un incremento a 79 x 100,000. Todo esto se debe a múltiples
estrategias de abordaje que se tiene en el tema y el compromiso de los
profesionales mayormente del primer nivel de atención, que actúan en la
identificación oportuna de la morbilidad materna extrema (MME), para
brindarle el tratamiento o estabilización y referencia al segundo nivel, que
también es loable el trabajo que se desempeña en este nivel. En concreto la
sobrevida de las mujeres depende de un equipo sólido en todos los nivel de
atención e interconectados coordinadamente.
La mejor forma de evitar las muertes maternas es conociendo las
características epidemiológicas y clínicas de las que padecieron de MME; esta
información es muy útil para equipar e implementar mejor los servicios,
fortalecer competencias de los profesionales que intervienen directamente. a
fin de que puedan responder con calidad a toda eventualidad.
Por ello en el presente trabajo hemos conocido de cerca la situación
epidemiológica y clínica de las mujeres que presentaron morbilidad materna
extrema, para poder focalizar y aplicar medidas preventivas a toda mujer con
las características encontradas.
La investigación se divide en cuatro capítulos, en el primero tenemos el
planteamiento de problema, marco teórico, metodología y resultados de
investigación.
Esperemos aportar con estos hallazgos, a la toma de decisiones informadas
y estratégicas para la mejora continua, sustancial en toda acción de servicio.

La autora

x
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del problema

Un indicador importante en la economía de un país y la salud pública


es la mortalidad materna, el cual es agenda política de todos los países;
algunos han logrado importantes disminuciones como Chile, que
reporta una razón de muerte materna (RMM) de 22.1 por 100 000
nacidos vivos al 2012, constituyéndose en la más baja de Sudamérica
(1), a pesar de haber sido uno de los peores en el siglo pasado (2). La
mortalidad materna en el mundo es alta, cada día mueren 830 mujeres
por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, en el año
2015 se estimaron unas 303 000 muertes, y casi todas estas muertes
se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían
haberse evitado (3). En algunos países, las reducciones anuales de la
mortalidad materna entre 2000 y 2010 superaron el 5,5% (4). En 20
años el Perú, redujo sustancialmente la mortalidad materna, de 769
defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un
descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó
desde el periodo 1990 - 1996, de 265 muertes maternas x 100,000

11
nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que
corresponde a un descenso del 75% (5). Para el año 2017 la razón de
mortalidad materna en el Perú fue de 79 x 100,000 nacidos vivos (6).
El comportamiento del descenso de la mortalidad materna es inestable,
lo que indica que aún no se ha atacado el fondo del problema. En el
2015 las causas de muertes maternas directas, registradas por el
Ministerio de Salud (MINSA) fueron: Hemorragias (33%), Trastornos
hipertensivos del embarazo, (31%), Infecciones relacionada al
embarazo (13%), Aborto (9%), Trauma (3%), otras causas directas
(11%) (6). Sin embargo, esto va cambiado para el 2017, la hipertensión
y hemorragia se han presentado en proporciones iguales, 24% para
cada una, seguida por el aborto en un 8%. De Acuerdo a la edad el
63.1% ha ocurrido entre los 20 – 35 años, y en mayores de 35 años
21.2%, y en adolescentes 15.6% (7).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), La mortalidad


materna se define como, “la muerte de una mujer mientras está
embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del
embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo,
debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo
mismo o su atención”, pero no por causas accidentales o incidentales,
(8).

El estudiar las muertes maternas evitadas, nos ayuda a verificar la


organización, equipamiento de los servicios maternos y de referencia,
así mismo permite focalizar a las mujeres con características comunes
de presentar morbilidades extremas que pueden llevarle a la muerte;
los resultados de esta investigación es un insumo que les permitirá
tomar correctivos de una manera más oportuna (9). A pesar de haber
sido el tema bastante estudiada se ha visto que en cada región tiene
su particularidad, de ahí deviene la importancia del estudio (10),
además es un buen indicador para evaluar la calidad de cuidado
obstétrico de los establecimientos de salud (11).

Por ello nos planteamos la siguiente pregunta:

12
1.2. Formulación de problemas

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son las características epidemiológicas - clínicas de las


muertes maternas evitadas en el Centro de Salud Materno
Infantil José Augusto Tello de El Tambo - Huancayo, enero -
octubre 2018?

1.2.2. Problemas Específicas

¿Qué porcentaje de muertes maternas evitadas se tuvo en razón


a la morbilidad materna extrema, en el Centro de Salud Materno
Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero -
octubre 2018?

¿Qué características epidemiológicas presentaron las mujeres


en las que se evitaron muerte materna, en el Centro de Salud
Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo,
enero - octubre 2018?

¿Qué características clínicas presentaron las mujeres en las que


se evitó muerte materna, en el Centro de Salud Materno Infantil
José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre
2018?

¿Cuáles son las principales morbilidades maternas extremas


que se presentó, en el Centro de Salud Materno Infantil José
Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general

Determinar las características epidemiológicas - clínicas de las


muertes maternas evitadas en el Centro de Salud Materno
Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero -
octubre 2018.

13
1.3.2. Objetivos específicos

1. Identificar la frecuencia de las muertes maternas evitadas,


en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de
El Tambo Huancayo, enero - octubre 2018.

2. Identificar las características epidemiológicas de las mujeres


en las que se evitaron muerte materna, en el Centro de
Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo -
Huancayo, enero - octubre 2018.

3. Identificar las características clínicas de las mujeres en las


que se evitaron muerte materna, en el Centro de Salud
Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo,
enero - octubre 2018.

4. Determinar las principales causas de morbilidad materna


extrema que se presentó en el Centro de Salud Materno
Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero -
octubre 2018.
1.4. Justificación e importancia

El presente estudio, se realizó porque es un buen indicador de la


calidad de los servicios maternos y al ser un establecimiento
especializado en el área se hace necesario la investigación. Los
resultados nos ayudaran a tomar mejores decisiones en la prestación
de nuestros servicios maternos y coordinar con los establecimientos de
nuestra jurisdicción para mejorar los proceso y procedimientos en la
atención obstétrica, para evitar las muertes maternas con mayor
eficacia y bajar la morbilidad extrema. La característica epidemiológica
nos ayudará a focalizar mujeres con el perfil encontrado para una mejor
vigilancia obstétrica y el perfil clínico nos ayudará a prepararnos para
responder con calidad a este tipo de emergencias, decisiones sobre los
diferentes recursos adecuados en el centro materno del Tambo.
A los investigadores, de base para profundizar algún tema.

14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Chirinos (12), en su tesis titulado. Características clínico-
epidemiológicas de la muerte materna evitada en el hospital Belén de
Trujillo 2011 - 2014, realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en una
muestra estratificada de 186 en el encuentra 22 gestantes con
morbilidad materna extrema, reporta que se evitaron la muerte de las
22 gestantes, de ellas el 90% fueron por enfermedades hipertensivas,
preeclampsia severa (45%), eclampsia (27%) y síndrome de Hellp
(18%); el 5% fue por causa de las hemorragias obstétricas – grado III;
y un 5% por shock séptico-Infección respiratoria aguda. Se encontró
como características clínico-epidemiológicas de las MME: ganancia de
peso anormal en el 64%; financiamiento con seguro integral de salud
en el 91% y el restante por autofinanciamiento; paridad el 32% fueron
nulíparas y 68% multíparas.

Esmeraldo “et al” (13) en un artículo Muertes maternas: necesidad de


repensar estrategias de afrontamiento, analizar las muertes maternas y

15
presentar la Razón de Mortalidad Materna en Fortaleza noreste del
Brasil. Encontraron los siguientes hallazgos, después de haber
revisado sistema de información y las fichas de investigación
de muerte materna de la Secretaria de Salud del municipio.
Determinando, la Razón de Mortalidad en 39,75/100.000 nacidos vivos.
El grupo de edad predominante fue de 20 a 29 años (50,0%). Entre
las muertes maternas obstétricas directas, los trastornos hipertensivos
fueron las causas más frecuentes (50,0%). En los obstétricos
indirectos, fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (28,1%).
Casi totalidad de las muertes se consideraron prevenibles o
probablemente evitables (91,1%). Se puede inferir que la mayoría de
las muertes se podrían haber evitado, a través de la seguridad de la
calidad de la atención prenatal.

Dávila, “et - al” (14) en el artículo titulado, Mortalidad materna en el


Hospital Universitario de Coro, estado Falcón, Venezuela. tuvo como
objetivo estudiar la mortalidad materna ocurridos del 2005 - 2009. Para
ello se realizó una investigación de tipo cuantitativo y descriptivo; con
un diseño de campo sobre el total de las
defunciones maternas registradas durante el período de estudio. Los
resultados evidenciaron que el grupo etario donde se presentó la mayor
cantidad de muertes maternas comprende de 18 a 35 años, la tasa de
mortalidad materna hospitalaria para los años 2005 y 2006 fue de
1,20 muertes maternas por cada 1000 nacidos vivos registrados, para
el 2007 fue de 0,60, para el 2008 fue de 0,40 y para el 2009 fue de
2,20 muertes maternas por cada 1000 nacidos vivos registrados. El
100% de las historias clínicas fueron analizadas por el Comité para la
prevención y control de la mortalidad materna. Las complicaciones
obstétricas más frecuentes fueron los trastornos hemorrágicos, la
preeclampsia y la eclampsia y las infecciones. Las recomendaciones
principales fueron empoderar a los Comités de Salud y a las redes
sociales en la promoción de la salud de la madre, de los niños y niñas;
fortalecer la Atención Integral en el primer y segundo nivel de atención.
En este grupo etario.
16
Jurado (15). Evaluó los factores de riesgo para morbilidad materna
extrema en las gestantes del Hospital de Colombia entre enero del
2009 a diciembre de 2013. Se realizó un estudio de casos y controles,
comparando pacientes con MME y sin MME. Resultados: Provenir de
estrato socioeconómico bajo con un OR de 1,84 (IC95%: 1,45- 2,3),
haber tenido 2 o menos partos OR 1,14 (IC95%: 1,60-2,16), ser tipo de
sangre negativo (p0.000), tener menos de 3 controles prenatales OR
3,48 (IC95% 1,4-8,2), tener antecedente de preeclampsia OR 13,25
(IC95%: 4,88-50,4) son factores de riesgo significativos para presentar
MME. Entre los factores protectores están tener más de tres partos OR
0,60 (IC95%: 0,17-0,82) y 7 o más controles prenatales OR 0,23
(IC95%: 0,09-0,55). No se encontraron resultados estadísticamente
significativos para la edad materna menor a 26 años con un OR 1,1
(IC95%: 0,57-2,14, p=0,79).

Gonzales (16). en Colombia, realizó un estudio Caso y control donde el


objetivo era establecer si la morbilidad materna extrema (MME) se
asociaba con algunas características del acceso y la utilización de los
servicios obstétricos de las gestantes. Se encontró que las variables
sociodemográficas como edad, nivel educativo y estrato
socioeconómico no se encontraban relacionadas significativamente
con la MME, así mismo las variables obstétricas como número
gestaciones, cesáreas previas, número de control prenatal, inicio del
control prenatal y antecedentes personales de patologías no se
asociaron estadísticamente a la MME El porcentaje de embarazo no
planificado en las mujeres estudiadas fue 57,6% y el retraso en la
decisión de buscar atención, 32,0%. La etnia (OR = 1,8; IC95%: 1,0-
2,9) y el retraso por deficiencias en la calidad de la atención prestada
(OR = 8,3; IC95%: 5,0- 13,7) fueron las variables que se encontraron
asociadas con la MME.

17
Pacheco, “et al” (17) en un artículo titulado: Factores asociados con la
morbilidad materna extrema y muertes evitadas, en el valle de São
Francisco, Brasil: estudio retrospectivo y de cohorte, realizado durante
los meses de mayo – agosto 2011, en una población de 2.291 mujeres
embarazadas o puérperas que recibieron atención entre mayo a agosto
del 2011. Los índices de riesgo (RR) y sus respectivos intervalos de
confianza del 95% (IC del 95%) se calcularon como una medida del
riesgo relativo. También se realizó regresión logística múltiple
jerárquica. Se utilizaron valores p de dos colas para todas las pruebas
y el nivel de significación adoptado fue del 5%.
Tras el análisis multivariado los factores que permanecieron
significativamente asociadas con un mayor riesgo de Morbilidad
materna extrema fueron: la presencia de una cesárea en el embarazo
actual (OR: 2.6, IC 95%: 2,0-3,3), comorbilidades clínicas (OR: 3,4, IC
95%: 2.5 a 4.4), menos de seis consultas prenatales (OR: 1.1, IC 95%:
1,01 a 1,69) y la presencia de la tercera demora (es decir, retraso en
recibir atención en el establecimiento de salud) (OR: 13,3; 95 % IC: 6,7
a 26,4). CONCLUSIONES: El riesgo de SMM / NM fue mayor en las
mujeres que habían sido sometidas a una cesárea en el embarazo
actual, en presencia de comorbilidades clínicas, menos visitas
prenatales y cuando estaba presente el tercer retraso. Todos estos
factores podrían minimizarse iniciando un amplio debate sobre políticas
de salud, introduciendo medidas preventivas y mejorando la
capacitación de los profesionales y servicios que brindan atención
obstétrica.

Amaral (18) en la ciudad de Sao Paulo – Brasil, realizó un estudio


descriptivo, basado en la población, que investigó los casos de
morbilidad materna aguda severa en la ciudad de Campiñas. Entre
todos los casos, un poco más de la mitad (58,4%) vivía en Campiñas,
el 14% eran adolescentes, y una quinta parte tenía más de 35 años de
edad. Casi la mitad de las mujeres no tenían actividad profesional. Tres
cuartas partes de las mujeres que vivían con una pareja estable, y tenía
baja paridad. La mayoría se han realizado visitas prenatales regulares.

18
Mariño (10), en Colombia encontraron que la principal causa de
morbilidad materna extrema en su orden corresponde a Preeclampsia-
Eclampsia, 11 complicaciones hemorrágicas y patología infecciosa. La
morbilidad materna extrema se presenta en población joven, 56% en
menores de 25 años y bajo nivel de escolaridad, solo el 8% supera el
nivel de Bachillerato. El 24% era soltera, mientras un 76% vivía en
unión estable. La mitad de las pacientes cursaba con su primer
embarazo. El 22% de las pacientes no tenía control prenatal. De las
que tenían controles prenatales 50% lo iniciaron en el primer trimestre,
el otro 50% lo inició de forma tardía.

Llerena (20), en su tesis Factores asociados a la mortalidad materna.


Estudio observacional, analítico, tipo caso control y retrospectivo; las
informaciones se recolectaron a partir de la ficha de investigación
epidemiológica de muertes maternas (FIEMM), utilizado en las historias
clínicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Gineco-
Obstetricia del Hospital de Apoyo María Auxiliadora en el periodo 2011-
2015. Con una población de 33, durante este periodo. Resultados: El
número de muertes maternas ha descendido a 58 x 100 mil NV para el
2015 y el mayor durante el año 2012 llegando a 151 x 100 mil NV. Un
60.6% de pacientes han fallecido por causas de muerte tipo directa. La
causa genérica que predomino fue la hipertensión con un 55%, en
segundo lugar, es por causa de aborto. Hasta un 70% de las muertes
se dio en mujeres que habrían tenido más de una gestación.
Conclusión: No hubo relación estadísticamente significativa de los
factores estudiados y mortalidad materna. Los factores comunes en
muerte materna en el periodo 2011-2015 está representado por una
mujer adulta entre 20- 30 años, sin trabajo, multigesta, que, a pesar de
tener atenciones prenatales, desarrolla hipertensión asociada al
embarazo, es limitada su atención debido a la demora tipo 1 y fallece
durante el puerperio.

19
Acho (21) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de la ciudad de
Lima realizó un estudio descriptivo para determinar la frecuencia,
diagnóstico de ingreso, estancia y tasa de letalidad de pacientes
Gineco - obstétricas admitidas en las unidades de cuidados intensivos
(UCI). En el período estudiado, se analizó 52 historias clínicas, que
representaron 0,54% de las intervenciones obstétricas en el hospital.
Se revisó 26 del año 2008, en las cuales la edad 14 promedio de las
pacientes fue 26,9 años; la primera causa de ingreso a UCI fue la
hemorragia posparto con shock hipovolémico, en 23% (n = 6), seguida
por preeclampsia severa, eclampsia, shock séptico por aborto
incompleto y miocardiopatía, cada una con 11,5% (n = 3, cada una). En
las 26 pacientes de 2009, la edad promedio fue 27 años; las primeras
causas de ingreso a UCI fueron preeclampsia severa, eclampsia y
shock séptico por aborto infectado, cada una con 19,5% (n= 5, cada
una); la hemorragia posparto con shock hipovolémico y las cardiopatías
congénitas representaron 7,6% (n = 2, cada una). La mediana de días
de hospitalización en UCI fue 4 días en el 2008 y 5,5 día en 2009,
requiriéndose usar principalmente ventilación mecánica, plasma fresco
congelado y soporte inotrópico; hubo tres muertes en 2008 y dos en
2009. Conclusiones: En el período de estudio, 80,8% de pacientes
gineco obstétricas que ingresaron a la UCI acudieron al hospital para
atención de la gestación y complicaciones del puerperio. La hemorragia
posparto con shock hipovolémico y preeclampsia severa fueron las
causas más frecuentes de ingreso a UCI; hubo 5 muertes.

Reyes (22) en su tesis Morbilidad materna extrema en el Hospital


Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima. Realizo un estudio
descriptivo entre enero del 2007 y diciembre 2009 donde se revisaron
206 historias clínicas que cumplieron con criterios de inclusión de
morbilidad materna extrema relacionados con la enfermedad
específica, falla orgánica o manejo. Resultado: la morbilidad materna
extrema afecto a un 0.94% de las pacientes del hospital con un índice
de mortalidad del 0.032 y una razón de morbilidad materna de 9.43 y

20
una relación de MME / MM de 30.43. Estuvo relacionado con una edad
materna mayor de 35 años, bajo nivel educativo, multiparidad, falta de
control prenatal, período intergenésico corto o prolongado, gestaciones
pre término, terminando la mayor parte en cesáreas con alta tasa de
mortalidad perinatal. La enfermedad hipertensiva de la gestación fue la
causa más importante de MME (42,2%), seguida por la hemorragia
puerperal (17,5%). Hubo alteración de la 15 coagulación en 33,5%,
transfusiones en 27,2% y alteración de la función renal en 26,7.

Chirinos (12), en su tesis titulado. Características clínico-


epidemiológicas de la muerte materna evitada en el hospital Belén de
Trujillo 2011 - 2014, realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en una
muestra estratificada de 186 en el encuentra 22 gestantes con
morbilidad materna extrema, reporta que se evitaron la muerte de las
22 gestantes, de ellas el 90% fueron por enfermedades hipertensivas,
preeclampsia severa (45%), eclampsia (27%) y síndrome de Hellp
(18%); el 5% fue por causa de las hemorragias obstétricas – grado III;
y un 5% por shock séptico-Infección respiratoria aguda. Se encontró
como características clínico-epidemiológicas de las MME: ganancia de
peso anormal en el 64%; financiamiento con seguro integral de salud
en el 91% y el restante por autofinanciamiento; paridad el 32% fueron
nulíparas y 68% multíparas.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 Mortalidad Evitable
Son enfermedades, incapacidades y otras causas, que
amenazan la vida, que puede afrontarse oportunamente para
prevenir la muerte con un entorno social favorable, políticas y
recursos de atención sanitaria idóneo y preparado de acuerdo al
perfil de morbilidad y mortalidad de cada región. A Rutstein, se
le atribuye ser el padre del concepto de evitabilidad, por su
trabajo valioso de realizar una lista de enfermedades,
incapacidades y causas de muerte conocidas, consideradas

21
innecesariamente precoces, tomando como fuente el concepto
de médicos especialistas. Este concepto fue usado por el Reino
Unido desde el año 1928, para mejorar la mortalidad materna,
con la finalidad de identificar los errores y las áreas en las que
se podrían realizar mejoras, para evitar muertes innecesarias, y
en Estados Unidos en 1930; lo que conllevó a reducciones
importantes en las tasas de mortalidad materna (23).

Uso de la mortalidad para evaluar el estado de los servicios


El uso de la mortalidad por causas específicas ayuda a evaluar
el estado de los servicios sanitarios y las políticas públicas en
salud asistencial ello tiene su inicio en el siglo XX. en 1983
Charlton inicia el uso como indicador para monitorizar el proceso
y los resultados de la atención sanitaria (23).

2.2.2 Muerte materna


Las definiciones empleadas en el estudio corresponden a la CIE
10 y a otras fuentes. Las principales son: - Muerte materna: Se
define como la defunción de una mujer mientras está
embarazada o dentro de los 42 días siguientes al término de su
embarazo, independiente de su duración y el sitio del embarazo,
debido a cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales ( CIE-10) (24).

 Muerte materna directa: Es aquella producida como


resultado de una complicación obstétrica del embarazo,
parto o puerperio y por intervenciones, omisiones,
tratamientos incorrectos o una cadena de acontecimientos
que resultasen de cualquiera de los hechos mencionados.
Algunos ejemplos son las muertes causadas por la
eclampsia, parto obstruido, aborto séptico, rotura uterina,

22
retención placentaria, atonía uterina, sepsis puerperal y
otros
Hemorragia que puede deberse a un embarazo ectópico,
placenta previa, embarazo molar, desprendimiento
prematuro de placenta, rotura uterina, retención de placenta
o atonía uterina.
Trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio:
incluye las afecciones que lleven a edema y proteinuria
gestacionales, pre eclampsia, Síndrome de HELLP,
eclampsia o hipertensión materna no especificada.
Infección relacionada con el embarazo: en este grupo se
incluye la infección de las vías genitourinarias en el
embarazo, sepsis puerperal, otras infecciones puerperales
(infección de herida quirúrgica, infección consecutiva al
parto), e infección de mama asociadas al parto.
Embarazo que termina en aborto. La interrupción de la
gestación con o sin expulsión o extracción total o parcial del
producto de la concepción antes de cumplir 22 semanas de
gestación y/o antes de pesar 500 gramos o de medir 25 cm.
de la cabeza al talón: en esta causa básica se agrupan las
complicaciones hemorrágicas, la infección o la perforación
de órganos en general, las complicaciones derivadas del
aborto y su manejo, también se incluye el embarazo
ectópico, mola hidatiforme, aborto retenido, aborto
espontaneo, aborto médico, intento fallido de aborto.
Parto obstruido. Es aquel en el que el parto, una vez iniciado,
no progresa debido a incompatibilidad pélvicofetal ya sea
por anormalidades del producto o por anormalidades de los
diámetros o arquitectura de la pelvis que condicionan
“estrechez pélvica” e incompatibilidad del pasaje del feto por
el canal del parto, aún de un feto de tamaño, situación,
presentación, posición o variedad de posición normal.

23
Otras complicaciones obstétricas: en este grupo se incluye
la hiperémesis gravídica con trastornos metabólicos,
complicaciones venosas del embarazo, traumatismo
obstétrico, retención de placenta y membranas sin
hemorragia, embolia obstétrica, complicaciones del
puerperio no relacionadas en los grupos anteriores
(dehiscencia de herida de la cesárea, hematomas de herida
obstétrica miocardiopatía durante el puerperio o tiroiditis
post parto).
Complicaciones de manejo no previstas: en este grupo se
incluye las complicaciones de la anestesia durante el
embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio.
Muerte materna indirecta: Denominada muerte obstétrica
indirecta, son aquellas que derivan no directamente a una
causa obstétrica, sino que es resultado de una previa al
embarazo, parto o puerperio y que no fue debida a causas
obstétricas directas, pero que se agravó por los efectos
fisiológicos propios del embarazo. Algunos ejemplos son las
enfermedades cardiovasculares, tuberculosis, VIH/SIDA,
anemia, malaria, etc. Para estos efectos se consideran
también los casos de suicidio durante el embarazo o durante
el periodo puerperal.
Muerte materna incidental o accidental: Es la muerte de una
mujer durante el proceso del embarazo, parto o puerperio
como resultado de causas incidentales o accidentales no
relacionadas con el embarazo o cualquiera de las otras
patologías mencionadas como causas indirectas. Estas
pueden ser: accidentes de tránsito, muerte violenta por
desastres naturales, herida por arma de fuego, homicidio
(20) (24).

2.2.3 Los aspectos éticos en la mortalidad materna

24
Basados en la investigación hecha en el año 2007 en el Perú,
podemos afirmar que, para asegurar una vida saludable,
manteniendo la integridad física y mental, que les permita vivir la
experiencia de la maternidad con el menor riesgo posible, es
indispensable una atención de calidad, indistintamente por quien
lo brinde, la mortalidad está relacionado con la edad de inicio de
la atención prenatal, lugar y persona quien atiende el parto y
seguimiento después (25).

2.2.4 Morbilidad materna extrema

es una grave complicación ocurrida durante el embarazo, parto


y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y que requiere
de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. (26)

A partir del año 2006 la Federación Latinoamericana de


Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) con el
apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro
Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano
(CLAP), ha promovido la iniciativa de la vigilancia de los
eventos de Morbilidad materna extrema (Near miss) en la
Región de las Américas, para lo cual estimuló reuniones de
consenso que establecieron la denominación del evento como
“Morbilidad Materna Extrema” y determinaron los criterios para
la identificación de casos (11).

no existe homogeneidad en la definición, lo importante es que


se emplee una de acuerdo a las circunstancias locales de tal
manera que permita implementar acciones orientadas a
mejorar el cuidado materno de acuerdo con sus posibilidades
(27). Fin fundamental por el que se implementó esta vigilancia.

En caso de la investigación, para la identificación de la


Morbilidad Materna Extrema, se utilizarán las definiciones y los
criterios propuestos por la Federación Latinoamericana de

25
Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Considera
como caso a toda gestante o puérpera sobreviviente que durante
el embarazo, parto o puerperio presente uno o más de los
criterios de inclusión determinados por la OMS (27).

2.2.5 Modelo de Vigilancia de Morbilidad Materna Extrema


En algunos países se ha probado este modelo con el objetivo de
disminuir las muertes maternas, es un modelo que aporta
información adecuada para que en los establecimientos de baja
y mediana complejidad puedan identificar el riesgo y actuar
oportunamente. Este modelo inicia con la detección de casos
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a. Signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia,
chock séptico, choque hipovolémico.
b. Signos de falla o disfunción orgánica: cardiacas, vasculares,
renales, hepáticas, metabólicas, cerebrales, respiratorias y
de coagulación.
c. Aspectos relacionados con el manejo de la paciente: ingreso
a la Unidad de Cuidados Intensivos o transfusión sanguínea
con tres o más unidades. (28)
En esta sección se pasa a detallar mejor:

Relacionados con signos y síntomas de enfermedad


específica

Eclampsia: presencia de una o más convulsiones


generalizadas, estado de coma o ambos, en el contexto de
la preeclampsia y en ausencia de otros trastornos
neurológicos identificados.

Choque séptico: estado de hipotensión (PAS <90 –


PAD<60) inducida por la sepsis a pesar de la adecuada
administración de líquidos, asociada a los signos de
disfunción multiorgánica.

26
Choque hipovolémico: es un estado fisiopatológico
disparado por una falla en la entrega adecuada de oxígeno
a las células y perpetuado por la respuesta celular a la
hipoxia, con presencia de un cuadro clínico asociado a
hipotensión severa, taquicardia, alteración de la
conciencia, ausencia de pulsos periféricos, secundario a
sangrado.

Relacionados con falla o disfunción orgánica

Cardiaca: paro cardiaco; edema pulmonar que requiera


diuréticos endovenosos, soporte inotrópico, vasopresor y/o
vasodilatador.

Vascular: ausencia de pulsos periféricos o hipotensión por


30 minutos o más asociada a choque de cualquier etiología
(séptico o hipovolémico). Se manifiesta en general, por
presión arterial <90 mmHg, presión arterial media <60
mmHg, disminución de la presión arterial sistólica por
debajo de 40 mmHg, índice cardiaco >3.5 L /min. m2,
llenado capilar disminuido >2 segundos, necesidad de
soporte vasoactivo.

Se considerará también como falla vascular aquellos casos


donde la PAS sea >160 mmHg o PAD>110 mmHg
persistente por más de 20 minutos.

Renal: deterioro agudo de la función renal, documentada


por incremento de la creatinina basal de un 50% en 24
horas o elevación de la creatinina sérica por encima de 1.2
mg/dl, oliguria (< 0.5 cc/Kg/hora) que no responde al
reemplazo adecuado de líquidos y diuréticos endovenosos,
trastorno del equilibrio ácido básico.

Hepática: alteración de la función hepática, que se


documenta con ictericia de piel y escleras o bilirrubina total
mayor de 3.0 mg/dl, elevación de valores de transaminasas

27
a niveles moderadamente elevados: AST y ALT mayor de
70 UI/L, o elevación de LDH ≥600 UI/L.

Metabólica: aquella que corresponde a comorbilidades


adjuntas como la cetoacidosis diabética; crisis tiroidea,
entre otras, y que se puede manifestar aparte de las
alteraciones propias de la enfermedad de fondo, por
hiperlactacidemia >200 mmol/L, hiperglucemia >240 mg/dl,
sin necesidad de padecer diabetes.

Cerebral: coma, convulsiones, confusión, desorientación


en persona, espacio y tiempo, signos de focalización,
presencia de lesiones hemorrágicas o isquémicas.

Respiratoria: síndrome de dificultad respiratoria del adulto,


necesidad de soporte ventilatorio invasivo o no invasivo.

Coagulación: criterios de CID, trombocitopenia (<100000


plaquetas) o evidencia de hemólisis (LDH > 600).

Relacionados con el manejo instaurado a la paciente

Ingreso a UCI: paciente que ingresa a unidad de cuidado


intensivo excepto al indicado para estabilización
hemodinámica electiva.

Cirugía: procedimientos diferentes a un legrado parto o


cesárea, practicados de urgencia para el manejo de una
complicación obstétrica o de alguna condición que se
genera como consecuencia de un compromiso grave de la
gestante. Entre ellas tenemos Histerectomía post parto,
post Cesárea o post aborto, laparotomía exploratoria.

Transfusión sanguínea aguda: transfusión de tres o más


unidades de cualquier componente sanguíneo ante evento
agudo (11).

2.2.6 Estrategias para disminuir la mortalidad materna.

28
Atención prenatal (APN): Es la vigilancia y evaluación integral
de la gestante y el feto, realizada en todos los establecimientos
de salud por profesional calificado: médico general, Gineco
obstetra u Obstetra. Incluye como mínimo 6 atenciones durante
el embarazo en gestantes a término. (29) La frecuencia óptima
de atención prenatal es una: atención mensual hasta las 32
semanas, atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas y
una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto. El
número de atenciones deben de ser como mínimo 6, distribuidas
como sigue: dos atenciones antes de las 22 semanas, la tercera
entre las 22 a 24 semanas, cuarta entre las 27 a 29, quinta entre
las 33 a 35, y la sexta entre las 37 a 40 semanas. La primera
APN, debe ser antes de las catorce semanas de gestación y
recibir el paquete básico que permita la detección oportuna de
signos de alarma y factores de riesgo para el manejo adecuado
de las complicaciones que puedan presentarse tanto en la madre
como en el feto. Se dice que la atención prenatal es adecuada
cuando cumple con estos criterios.

Suplementación de hierro durante el embarazo, puerperio

Como manejo preventivo, en el estado peruano se tiene


consignado dentro de las normas lo siguiente:
El manejo preventivo de la anemia se realiza en todas las
gestantes o puérperas que no tienen diagnóstico de anemia de
acuerdo a la norma técnica, en el indica que debe realizarse la
medición de la hemoglobina con periodicidad, y la
suplementación con hierro es bajo la forma de Sulfato Ferroso y
Ácido Fólico o Hierro Polimaltosado y ácido fólico, según su
equivalencia en hierro elemental. Para el manejo preventivo de
anemia en las gestantes y puérperas se hará de acuerdo a lo
siguiente:

1. Las gestantes, a partir de la semana 14 de gestación y las


puérperas, hasta los 30 días después del parto, recibirán

29
suplementos de hierro en dosis diaria de 60 mg de hierro
elemental más 400 ug. De ácido fólico (1 tableta diaria)
durante tres meses.
2. En caso que la gestante no hubiera iniciado la
suplementación en la semana 14 de gestación lo hará
inmediatamente después de la primera atención prenatal.
3. En los casos que la gestante inicie la atención prenatal
después de las 32 semanas de gestación, se le dará una
dosis diaria de 120 mg de hierro elemental más 800 ug de
ácido fólico durante tres meses (2 tabletas de 60 mg de
hierro elemental más 400 ug de ácido fólico su
equivalente n hierro Polimaltosado), de acuerdo a lo
señalado en la tabla Nº 3.
4. Cuando la adherencia al sulfato ferroso más ácido fólico
no sea adecuada (<75 %) o se presentan efectos
adversos que limitan su continuidad se podrá emplear
como alternativa el hierro Polimaltosado.
5. para minimizar la intolerancia al sulfato ferroso se
recomienda empezar con una dosis baja 30 mg d hierro
elemental por día y aumentar gradualmente en un lapso
de 4 a 5 días, según tolerancia con dosis divididas.
También puede recomendarse la toma de los
suplementos con las comidas, aunque la absorción de
hierro puede disminuir, por lo que de ser posible tomar los
suplementos con el estómago vacío; sim embargo, en
algunos casos no se puede tolerar.
6. La indicación de hierro y ácido fólico deberá ir
acompañada de la consejería nutricional (30).

Educación materna

Es la educación, orientación y consejería que se brinda a la


madre, pareja o acompañante, en proceso del embarazo a
través de sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, estimulación pre
30
natal, talleres y otros. Los temas abordados son: signos de
alarma, cuidados nutricionales, emocionales, y cuidados propios
del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido (31).

Reducción de las cuatro demoras para alcanzar una


atención:
El camino a la supervivencia (CS), se basa en el supuesto de
que para reducir la MME no es suficiente que los servicios de
salud funcionen eficientemente sino en las barreras que
generan retrasos a las pacientes para poder acceder a ellos
(32). Es claro que para disminuir la mortalidad materna se
deben focalizar las intervenciones en la categoría de MME; sin
embargo, aún existen altas tasas de mortalidad materna
asociada a episodios de MME con retrasos de diversa índole:
(33).
Demora 1: Tomar la decisión de buscar ayuda. La decisión
de buscar ayuda es el primer Paso si una mujer con una
complicación Quiere recibir cuidados obstétricos. Esta decisión
puede estar influenciada por muchos factores. Primero que la
mujer o su familia o la partera tenga la capacidad de reconocer
que tiene una complicación que amenaza la vida de la mujer.
También debe conocer donde debe acudir para pedir ayuda.
Puede ser que las personas saben cuándo buscar ayuda, pero
escogen no ir a un hospital, porque saben que no hay médicos
con habilidades obstétricas. Los factores culturales juegan un
papel importante en tomar la decisión de buscar ayuda.

Demora 2: Llegando al Establecimiento de Salud. Una vez


tomada la decisión de buscar ayuda, la mujer debe llegar a la
instalación donde le pueden brindar ayuda obstétrica. La
accesibilidad a las instalaciones de salud por lo tanto influenciará
la demora en este paso. La accesibilidad es una función de
distancia a la instalación de salud, la disponibilidad y eficiencia

31
del transporte y el costo. La accesibilidad puede ser también,
función de los servicios ofrecidos en varios niveles del sistema
de salud. Por ejemplo, la distancia a una unidad de salud que
brinda atención obstétrica aumenta, si el personal de salud no
puede ofrecer servicios básicos en atención obstétrica.

Demora 3: Recibiendo tratamiento. Es importante recordar


que la mayoría de las mujeres mueren en los hospitales,
habiendo sobre pasado las barreras de las demoras 1 y 2. La
provisión de la atención obstétrica de emergencia depende de
un número de factores, incluyendo el número de personal
capacitado, disponibilidad de medicamentos y suministros y la
condición general de la instalación. Además, existe un elemento
crucial, el de la administración. Una instalación puede tener todo
su personal y suministros requeridos y aun así brindar un mal
servicio.

Una muerte materna es resultado de una serie de factores que


actúan sobre la vida de la mujer, desde el nacimiento hasta su
edad productiva. Los factores determinantes de una muerte
materna pueden estar relacionados con el contexto social, por
ejemplo; el estado de inferioridad o dependencia económica,
educativa, legal o familiar y los relativos a su estado de salud, su
conducta reproductiva y el acceso y calidad de los servicios de
atención materna y planificación familiar. Así mismo, el nivel de
nutrición, la existencia de enfermedades previas como la
hipertensión, la diabetes y las cardiopatías y en especial la
historia obstétrica anterior. (31)

Mejorando las condiciones de educación y de salud de la mujer


se puede influir positivamente sobre el resultado de los
embarazos. Pero realmente, facilitando el acceso cultural,
económico y geográfico a los servicios de salud, que realicen la

32
detección temprana del riesgo, se puede reducir
sustancialmente el número de muertes maternas, a través de la
atención prenatal, la disponibilidad de elementos esenciales
para el cuidado obstétrico y el suministro de información
apropiada para la prevención de los embarazos no deseados
(32).

Cabe mencionar que un número importante de las muertes


maternas y complicaciones médicas del embarazo
registradas, son consideradas como evitables mediante la
atención médica oportuna, siendo uno de los principales retos
la Atención prenatal, lograr que las mujeres acudan a consulta
en etapas tempranas del embarazo y que participen de una
manera responsable en el auto cuidado de su salud a través
del reconocimiento de los síntomas de alarma que pudieran
presentarse en el transcurso del embarazo. (10)

2.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


La presente investigación no requiere de hipótesis.
2.4 Identificación de variables.
Muertes maternas evitadas
2.5 Operacionalización de variables.
Morbilidad Materna Extrema
VARI DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSI INDICADOR ITEM VALOR NIVEL DE
ABLE CONCEPTUAL OPERACIONA ONES ES MEDICIÓN
L
Mue Son las Son las Caracterí Grupo grupo etario ≤ de 15 años (1) Ordinal
rtes morbilidades morbilidades sticas etario al que 16 a 19 años (2)
mate maternas maternas epidemio pertenece la 20 a 34 años (3)
rnas extremas que extremas que lógicas gestante ≥ 35 años (4)
evita se recuperan pudieron Nivel de Grado de Ninguno (1) Ordinal
das con una afrontarse instrucción instrucción Primaria (2)
atención con con eficacia de la Secundaria (3)
eficacia y en el Centro gestante Superior técnico (4)
prontitud, lo de Salud Superior universitario (5)
cual evalúa la Materno Lugar de lugar de Rural (1) Nominal
capacidad de Infantil procedenci procedencia Urbano(2)
los Materno a de la
establecimien Infantil y se gestante
tos de salud evitó el Estado civil Estado civil Soltera (1) Nominal
para deceso de la Civil de la Casada/Conviviente (2)
responder madre. (11) gestante Separada/ Divorciada (3)
con una Viuda(4)

33
atención de Ocupación A que se
calidad frente dedicó la ama de casa (1)
a eventos de gestante trabajo en chacra (2)
esta durante su
naturaleza embarazo independiente (3)
(11).
empleada pública (4)

Otro: ………………… (5)

Caracterí Semanas de Semanas de Cuantitativa


sticas embarazo, embarazo en discreta
Clínicas en caso de la que
ser presenta la
gestantes morbilidad
extrema
Número de Cuantos
partos partos
registra
Número de Cuantos hijos Cuantitativa
hijos vivos vivos registra discreta
en la H.C.

Número de Cuantos Cuantitativa


abortos abortos discreta
registra en la
H. C.
cesáreas Número de
cesareas
Número de Cuantos APN Cuantitativa
controles registra en la discreta
prenatales H. C.
Inicio de A qué
atenciones semana de
prenatales embarazo
inició la APN
Principal Patologías Diagnóstico Eclampsia
es frecuentes consignado
patología en la epicrisis
Choque Hipovolémico
s que le
llevaron
a la MME Choque séptico

34
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Morbilidad materna extrema. - Es una grave complicación ocurrida


durante el embarazo, parto y puerperio, clasificado según la OMS (27)
(11).
Muertes Maternas evitadas. - Son las morbilidades maternas
extremas que pudieron afrontarse con eficacia en el Centro de Salud
Materno Infantil Materno Infantil y se evitó el deceso de la madre (11).
Mortalidad materna. – Se define como la muerte de la mujer mientras
está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación
del embarazo, independiente de la duración y el sitio del embarazo,
debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo
mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales
(34).

35
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 AMBITO DE ESTUDIO


El Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo -
Huancayo, fue reaperturado el año 2016 con Resolución Directoral Nº
130-2016-DRSJ/OEGDRH; de fecha 08 de febrero del 2016. Adscrito
a la red de salud Valle del Mantaro. Se encuentra ubicado en la región
Junín provincia Huancayo, margen izquierda del río Mantaro a 3253
m.s.n.m.; 12º03`14” LS y 75º12`55” LO de Greenwich. Atiende a la
población del distrito de El Tambo y aledaños (35).

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación fue de tipo observacional, porque a través del
presente estudio llegamos a conocer, cómo se comporta las muertes
maternas evitadas, en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto
Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018, sin manipular
la variable (36).

36
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Es de nivel descriptivo, retrospectivo de corte transversal, ya que se
observó la variable de muertes maternas evitadas a través de sus
dimensiones en su comportamiento natural, revisando las historias
clínicas (36).

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Los métodos empleados en la presente investigación fueron, desde
una perspectiva general el método científico, y como método
especifico el descriptivo, primero se describió la variable de estudio y
luego se analizó el comportamiento de la misma en su estado natural
(37).

3.5 Diseño de investigación


El diseño usado corresponde a una investigación descriptivo
retrospectivo, en donde la muestra fue observada a través de fuentes
secundarias registros de atención e historias clínicas (38) y responde
a la siguiente estructura:

M →O
Donde:
M: muestra. Gestante con complicaciones que cumple con criterio
de MME.
O: observación a la variable.

3.6 Población, muestra y muestreo

Población. - La población estuvo conformada por todas las


emergencias obstétricas atendidas de enero a octubre del año 2018,
un total de 2205, procedentes del servicio de emergencias obstétricas
y otros ocurridos dentro del establecimiento de salud.

37
Muestra. - como muestra se tomó a todas las que presentaron
morbilidad materna extrema, conformado por 95 historias clínicas.

Muestreo. - el muestreo usado fue por conveniencia, se eligió de todas


las emergencias obstétricas las que cumplían con los criterios de
morbilidad materna extrema. Estos criterios se convierten en criterios
de inclusión para esta investigación:
Diagnóstico eclampsia, shock hipovolémico, shock séptico;
Fallas orgánicas: corazón, vascular, renal, hepática, metabólica,
cerebral, respiratoria, coagulación.
Tratamiento haya requerido de unidad de cuidados intensivos,
transfusión de tres a más unidades de sangre o cuando le practican
una cirugía de emergencia.

Criterio de exclusión:
 Pacientes con registros clínicos inadecuado.
 Pacientes que tengan acceso restringido a la historia clínica por
problemas legales.

3.7 Técnicas en instrumentos de Recolección de datos


Se usó la técnica de revisión documentaria, con el apoyo de una ficha
de revisión documentaria. La información se recolectó previa
autorización del establecimiento de salud, cada ficha pasó por un
control de calidad, en el que se descartó una muestra.

3.8 Procedimiento de recolección de datos


1. Se solicitó autorización a la dirección del establecimiento de
salud.
2. Para identificar la morbilidad materna extrema se revisó los
registros del servicio de emergencia, hospitalización, cuaderno
de referencia y contrareferencia, para identificar el diagnostico
final.

38
3. Se realizó seguimiento de las referencias, con el objetivo de
identificar si usó cuidados intensivos, requirió de transfusión
sanguínea, y si le practicaron intervenciones quirúrgicas de
emergencia.
4. Se buscó la historia clínica de las pacientes u hoja de
emergencia
5. Se revisó cada ficha, con el objetivo de que los datos no tengan
errores.

3.9 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Los datos recabados, se ordenaron en una base de datos, haciendo
uso de la hoja de cálculo Microsoft Excel.
Para el análisis estadístico se usó la hoja de cálculo de Microsoft
Excel.
Para organizar los resultados se usó la estadística descriptiva,
presentando los datos en tablas de una y dos entradas con
distribuciones de frecuencia absoluta y porcentual.

39
CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados


Para el desarrollo de la investigación, se revisó datos de todas las
emergencias obstétricas atendidas en el establecimiento de salud
haciendo un total de 2205 de ellas se encontró con las características
de morbilidad materna extrema a 96, de las cuales se descartó uno,
por registro inadecuado de los datos, quedando como muestra 95
(4.4% de la población), conformado por 94 gestantes y una puérpera.

Se evitó la muerte del 100% de las mujeres que presentaron


morbilidad materna extrema (95).

40
Tabla 01: Características epidemiológicas de las mujeres en las que
se evitaron muerte materna, en el Centro de Salud Materno Infantil
José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018.
MME
Variable
n=95 %
Grupo etario
≤ 15 3 3.16
16 - 19 25 26.32
20 – 34 42 44.21
≥ 35 a mas 25 26.32
Grado Instrucción
Iletrada 3 3.16
Primaria 24 25.26
Secundaria 43 45.26
Superior / técnico 25 26.32
Estado civil
Soltera 39 41.05
Casada/conviviente 48 50.53
Separada/divorciada 8 8.42
Lugar de procedencia
Rural 33 34.74
Urbano 62 65.26
Ocupación
Ama de casa 49 51.58
Trabaja en agricultura 6 6.32
Independiente 27 28.42
Otros oficios 13 13.68
Fuente: ficha de recolección de datos

Tabla 01: las características epidemiológicas resaltantes son, la


mayoría se encuentra en los extremos de la edad reproductiva
(adolescencia el 29.48% y las ≥ 35 el 26.32%) y el 44.21% se
encuentra en edad reproductiva adecuada. El nivel educativo que
predominó fue el nivel secundario con 45.26% seguido del nivel
técnico superior con 26.32% y nivel primario 25.26% y se observa un
3.16% de mujeres iletradas. La mayoría tienen unión estable casada
o conviviente en un 50.53%, seguido de las solteras en un 41.05%. el
65.26% viven en zona urbana y son ama de casa en un 51.58%,
seguido de un 28.42% que tiene trabajo independiente.
41
Tabla 02: Características clínicas de las mujeres en las que se
evitaron muerte materna, en el Centro de Salud Materno Infantil José
Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018.
MME
VARIABLE
n=95 %
Número de partos
Nulípara (0) 20 21.05
Primípara (1) 34 35.79
Multípara (2 – 3) 33 34.74
Gran multípara (4 a 6) 8 8.42
Número de hijos vivos
0 23 24.22
1 32 33.68
2 a más 40 42.10
Número de abortos
0 54 56.84
1 37 38.95
2 4 4.21
Antecedente de cesarea
No 78 82.11
Si 17 17.89
Atención prenatal
no tiene 46 48.42
de 1 a 3 25 26.32
4a5 15 15.79
≥6 9 9.47
Semana de embarazo que inicia la atención
prenatal
≤ a 14ss 28 29.47
15 - 27ss 20 21.05
28 - 40ss 1 1.05
no inició 46 48.42

Fuente: ficha de recolección de datos

Tabla 02: del total de mujeres en las que se evitó muerte materna, el
21.05% fueron nulíparas. 35.79% primípara, el 34.74% multípara y
solo un 8.42% gran multíparas. El 24.21% no tienen hijos vivos, y el
75.79% tiene de 1 a 6 hijos. El 38.95% ha tenido un aborto y el 4.21%
presentó dos abortos. El 17.89% tuvo antecedente de cesárea. El
48.42% no recibió APN, y solo el 9.47% cumplió con las seis APN.
29.47% inició su atención prenatal en el primer trimestre de embarazo
el 21.05% en el segundo trimestre.

42
Tabla 03: principales morbilidades maternas extrema que se presentó
en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo
- Huancayo, enero - octubre 2018.
MME
Patologías
n=95 %

eclampsia 14 14.74
shock hipovolémico 39 41.05
shock septico 42 44.21

Tabla 03: de los 95 casos de MME, se identificó shock séptico en el


44.21%, seguido de shock hipovolémico de 41.05% y la eclampsia
representó el 14.74%.

43
4.2 Discusión

El analizar la morbilidad materna extrema, nos lleva a identificar que


el 4.4% (95), de todas las emergencias gineco-obstétricas,
presentaron morbilidad materna extrema y se evitó la muerte del
100% de estos casos, quiere decir que se respondió adecuadamente
a este tipo de emergencias ya sea dando la atención final o referencia
oportuna a un establecimiento de mayor complejidad. Ahí se ve la
importancia del funcionamiento de un establecimiento de salud del
primer nivel de categoría I – IV especializado, estos datos coinciden
con el de Chirinos (12) en Belén - Trujillo quién encuentra que se evitó
la muerte del total de las mujeres que presentaron morbilidad extrema
(22), con la diferencia que este hallazgo se dio en un hospital de
segundo nivel. Sin embargo en Brasil Esmeraldo “et al” (13), reporta
que el 91.1% de las muertes maternas sucedidos pudieron ser
evitables a través de la seguridad de la calidad de la atención prenatal,
afirmación que podríamos refutarle ya que no solo la atención prenatal
juega un papel importante si no también un buen sistema integral e
integrado del cuidado de la salud de la madre, desde la organización
familiar, comunal, de los establecimientos de salud a través de un
sistema coordinado de referencia y contrareferencia.

Dentro de las características epidemiologias de las mujeres que se


evitaron la mortalidad materna, se encuentra predominancia de la
edad reproductiva adecuada 44.21% seguido por las adolescentes
con un 29.48% y el 26.32% correspondió a las ≥ 35 años. El nivel
educativo que predominó fue secundaria con un 45.26% seguido del
nivel técnico superior con 26.32% y nivel primario 25.26% y se
observa un 3.16% de mujeres iletradas. La mayoría tienen unión
estable casada o conviviente en un 50.53%, seguido de las solteras
en un 41.05%. el 65.26% viven en zona urbana y son ama de casa
en un 51.58%, seguido de un 28.42% que tiene trabajo independiente.
Al respecto Amaral (18) en la ciudad de Sao Paulo – Brasil, encuentra
el 14% en adolescentes inferior al nuestro, y una quinta parte tenía

44
más de 35 años de edad, en caso de nuestro estudio la cuarta parte
se situó en este rango; casi la mitad de las mujeres no tenían actividad
profesional, mientras en nuestro estudio la mayoría (80%) no tiene
actividad profesional; las tres cuartas partes de las mujeres que vivían
con una pareja estable, similar al reportado por Mariño (10) 76%, en
nuestra población solo la mitad mantiene esta condición. El nivel
educativo juega un rol importante en la prevención de la mortalidad
materna, es lamentable aun en pleno siglo XXI, veamos todavía
mujeres iletradas y en edad reproductiva. Otro punto que nos llama a
la reflexión es que si no se hubiera evitado estas muertes en el 80%
de los casos habría niños en orfandad.

En nuestro estudio las características clínicas estuvieron relacionados


a los aspectos obstétricos, encontrando que el 21.05% fueron
nulíparas. 35.79% primípara, el 34.74% multípara y solo un 8.42%
gran multíparas. El 24.21% no tienen hijos vivos, y el 75.79% tiene de
1 a 6 hijos. El 38.95% ha tenido un aborto y el 4.21% presentó dos
abortos. El 17.89% tuvo antecedente de cesárea. El 48.42% no recibió
APN, y solo el 9.47% cumplió con las seis APN; el 29.47% inició en el
primer trimestre y el 21.05% en el segundo trimestre. reporta una cifra
inferior al nuestro, 22% de las mujeres no recibieron APN, de los que
tienen APN, el 50% inició en el primer trimestre y el otro 50% en el
segundo. Con respecto a la paridad Chirinos (12), encuentra un 32%
de nulíparas, ligeramente superior a nuestros hallazgos, y el 68%
multíparas cifra superior a nuestro estudio. Jurado (15) encuentra
como factores de riesgo de padecer MME, el tener menos de tres
partos, menos de tres controles prenatales, mientras Pacheco “et al”
(17) encuentra como factor de riesgo el tener menos de 6 APN,
probablemente por ello en nuestro estudio encontramos solo un
9.47% que cumplieron con la APN, sin embargo Gonzales (16) no
encuentra asociación a la MME.la edad gestacional en el que se inicia
la atención prenatal. Personalmente consideramos que el inicio
temprano previene muchas complicaciones, al permitirnos educar y

45
vigilar sigilosamente todo el proceso reproductivo, otro factor de
riesgo que encontró fue el antecedente de cesárea, situación que en
nuestra investigación se presentó solo en el 17.89%, que
probablemente se deba a que el estudio se realizó en el primer nivel
de atención con capacidad quirúrgica, mientras la mayoría de los
estudios se desarrollaron en hospitales del segundo nivel. El
antecedente de aborto, nos pareció importante, ya que el historial
obstétrico de la gestante jugó un rol en la vitalidad y salud de la misma.

Las causas de la morbilidad extrema se presentaron casi empatados


el shock séptico en el 44.21%, seguido de shock hipovolémico con el
41.05% y la eclampsia representó el 14.74%. Dávila, “et - al” (14) Las
complicaciones obstétricas más frecuentes fueron los trastornos
hemorrágicos, la preeclampsia y la eclampsia y las infecciones en el
periodo del 2005 al 2009; mientras Chirinos (12), encuentra a las
enfermedades hipertensivas en un 90%, seguida del 5% por las
hemorragias obstétricas – grado III; y un 5% por shock séptico. Las
patologías más frecuentes fueron los trastornos hipertensivos (60,71
%), seguida de las hemorragias (32,74%) y sepsis (6,55 %).similar al
de Chirinos (12).

46
CONCLUSIONES
1. Se evitó la muerte del 100% de las mujeres que presentaron morbilidad
materna extrema (95).

2. Las características epidemiológicas de las mujeres en las que se evitó


muerte materna son, en cuanto a la edad, un poco menos de la mitad se
encuentran en edad reproductiva adecuada 44.21% y más de la mitad
se encuentra en los extremos de la vida reproductiva (adolescencia
29.48% y ≥ 35 años 26.32%). El nivel educativo que predominó fue el
secundario con 45.26% seguido del nivel técnico superior con 26.32% y
nivel primario 25.26% y se observa un 3.16% de mujeres iletradas. La
mayoría tienen unión estable casada o conviviente en un 50.53%,
seguido de las solteras en un 41.05%. el 65.26% viven en zona urbana
y son ama de casa en un 51.58% y el 28.42% tiene trabajo
independiente.

3. Las características clínicas de las mujeres en las que se evitó muertes


maternas son: primíparidad (35.79%), multiparidad (34.74%) y solo el
8.42% fue gran multíparas. El 75.79% tiene de 1 a 6 hijos vivos, el
38.95% ha tenido un aborto, El 17.89% tuvo antecedente de cesárea. El
48.42% no recibió APN, el 31.58% inició en el primer trimestre de
embarazo y el 22.11% en el segundo trimestre, solo un 9.47% cumplió
con las seis APN.

4. Las causas de MME son shock séptico 44.21%, seguido de shock


hipovolémico 41.05% y eclampsia en un 14.74%.

47
RECOMENDACIONES
Al Red de Salud del Valle del Mantaro
Evaluar y fortalecer los servicios de emergencias obstétricas con todos los
recursos necesarios, teniendo en cuenta los cuadros de la morbilidad
materna extrema, para evitar las muertes maternas.

Centro de Salud Materno Infantil


Gestionar los recursos para el servicio de emergencias obstétricas teniendo
en cuenta las causas que ocasionan morbilidad extrema, de tal forma se
pueda responder adecuadamente.

Capacitar y actualizar al recurso humando que cumple un rol importante para


tener estos resultados.

A los investigadores

Abordar en profundidad los temas de mortalidad y morbilidad extrema en el


país para continuar con el descenso de la mortalidad materno perinatal.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MINSAL. Guía Perinatal. Técnico. Santiago: Ministerio de Salud de Chile, Programa
Nacional Salud de la Mujer; 2015. Report No.:
http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA%20
PUBLICAR.pdf.

2. Gonzales R. Chile, un buen lugar donde nacer: Morbimortalidad materna e infantil a nivel
global y nacional. Revista Mèdica Clínica los Condes. 2014 noviembre; 25(6): p. 874-878.

3. UNICEF. Levels and trends in child mortality. United Nations populatión division - New
York. 2015.

4. FLASOG wwi. , Comite de mortalidad materna FLASOG; 2012.

5. empleo Mdtypd. Resultado de encuesta de hogares. http://www.


mintra.gob.pe/archivos/files/estadísticas /peel/publicacion. Lima: Ministerio del trabajo y
empleo, Lima; 2008.

6. wayca.pe. https://wayka.pe/mortalidad-materna-en-peru/. [Online].; 2017 [cited 2018


mayo 15.

7. Wayka.pe. Mortalidad materna en el Perú. 2017. EPIDEMIOLOGIA - MINSA 2017.

8. OPS. Estandare y requerimientos para los informes relacionados con la mortalidad


materna. OMS. 2003;(139-140).

9. OMS. Mortalida materna. Perú investigación mortalidad materna. 2016.

10 Mariño C, Vargas D. Caracterización de la morbilidad materna extrema en el instituto


. materno infantil. Trabajo de grado presentado para optar el título de: especialista en
ginecología y obstetricia. Bogotá: Hospital La Victoria - Colombia, Ginecología y
Obstetricia; 2010.

11 Ortiz EI, Quintero CA, Mejia J, Romero E, Obspino L. Vigilancia de la Mortalidad Materna
. Extrema. 1st ed. Acuña BM, editor. Bogotá: Legis; 2010.

12 Chirinos C. Características clínico-epidemiológicas de la muerte materna evitada en el


. hospital belén de Trujillo 2011-2014. Tesis. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo,
repositorio institucional UNITRI; 2016. Report No.: info:eu-repo/semantics/openAccess.

13 Esmeraldo AC, Leite MA, Braga AF, Vieira RF, Paes S. Muertes maternas: necesidad de
. repensar estrategias de afrontamiento. (Spanish). Enfermagem do Nordeste. 2014 julio;
14(4).

14 Dávila F, Gómez W, Romer O. Mortalidad materna en el Hospital Universitario de Coro 'Dr.


. Alfredo Van Grieken' estado Falcón, Venezuela. Comunidad y Salud. 2012 junio; 10(1): p.
10 - 12.

49
15 N J. Factores de riesgo para mortalidad materna extrema en gestantes - Colombia. 2014.
. Trabajo de grado para optar el Título de especialidad en Obstetricia y Ginecología.

16 Gonzales LE. Características de la Atención Hospitalaria y su relación con la morbilidad


. materna grave. Revista Panamericana de Salud Pública. 2014; 35(15-22).

17 Pacheco AJ KLSA. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24576223. [Online].; 2014 [cited


. 2018 AGOSTO. Available from: Factores asociados con la morbilidad materna grave -
Brazil..

18 Amaral ea. http://www.biomedcentral.com/1471-2393/11/9. [Online].; 2011 [cited 2018


. febrero. Available from: A population based surveillance study on severe acute maternal
morbidity - Brazil.

19 Amato R FPRC. Morbilidad materna extrema. Revista de Obstetricia y Ginecología de


. Venezuela. 2011; 71(2)(112-117).

20 Llerena J. Factores asociados a la mortalidad materna. Tesis. Lima: Universidad Ricardo


. Palma, Lima; 2017.

21 Acho S SJGM. Morbilidad Materna Extrema. Admisiones Gineco Obstetricas en UCI de un


. Hospital General. Lima: Hospital Nacional Hipolito Unanue, UCI; 2011.

22 Reyes I. Morbilidad materna extrema. Hospital docente madre niño San Bartolomé. 2012;
. 58(273-284).

23 Alí M. Arrieta AM, Flórez AJ, Alvis N. Impacto de la mortalidad evitable en los patrones de
. mortalidad de la región Caribe, 1999-2014. revista de economía del caribe. 2017
diciembre; 1(21).

24 OMS, OPS. CIE 10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas


. Relacionados con la Salud. 3rd ed. OMS , editor. Washington: OPS; 2008.

25 Bobadilla R, Jaime J, Lusuriaga I, Arteaga L. Ética en el control perinatal en relación a


. mortalidad materna en el Perú, 2007. Revista ANACEM. 2012 Enero; 6(1).

26 Zuleta J. La morbilidad materna extrema. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología.


. 2007; 58 (3)(180-181).

27 Salud OMdl. Mortalidad Materna. Boletin de la OMS. 2009; 87(734-734).


.

28 Salud INd. Protocolo de Vigilancia y control de la morbilidad materna extrema. 2012.


. www.vigepi.com.cosivigilapdfprotocolos 549p.

29 MINSA. Definiciones operacionales y criterios de programación de los programas


. estratégicos. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/ssr.

30 MINSA. Norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en


. niños,adolescentes,mujeres gestantesy puerpera. Norma Técnica. Lima.: MINSA; 2017.

50
31 cardenas LY. Recursos y prestación de los servicios de Psicoprofilaxis Obstétrica y
. Estimulación Prenatal en la Región Huancavelica 2016. Tesis. Huancavelica: Universodad
Nacional de Huancavelica, Repositorio; 2018.

32 -PCM FdpdlnU. http://www.unfpa.org.pe. [Online].; 2013 [cited 2018 Febrero. Available


. from: Perú: tercer informe Nacional del cumplimiento de objetivos de desarrollo del
milenio.

33 MINSA. http//www.minsa.gob.pe/index.asp. [Online].; 2013 [cited 2018 junio. Available


. from: Salud Sexual Reproductiva en el Perú.

34 Herrera M. M. Mortalidad materna en el mundo. Revista chilena obstetrica ginecológica.


. 2008;(7526).

35 Unidad operativa Red de salud valle del Mantaro. Analisis Situacional de salud distrito de
. El Tambo 2017. Informe tecnico. Huancayo: MINSA, Junin; 2017. Report No.: ISBN.

36 Supo J. Seminario de Investigación Científica - metodología de la Investigación para las


. Ciencias de la Salud. 2nd ed. EIRL B, editor. Arequipa: Bioestadistico EIRL; 2014.

37 Hernandez R, Fernandez P. Metodología de La Investigación - Sampieri y Fernández


. México: McGraw-Hill; 2010.

38 Espinoza C. Metodología de la Investigación Técnológica. 2nd ed. Montes CE, editor.


. Huancayo: Soluciones Gráficas S.A.C.; 2014.

39 Word HO. Building a future for women and children. UNICEF. 2012.
.

40 OMS. Que se sabe acerca de la reducción de la mortalidad materna. Declaración conjunta


. OMS/FNUAP/UNICEF/BANCO MUNDIAL. 2016 Mayo.

41 presupuestales P. CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL. 2017.


. Anexo 02.

42 DIRESA C. Boletín de vigilancia de salud Pública. EPI. 2017; XVII(05).


.

43 Reproductiva EENSS. Informe operacional. Kimbiri: Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM,
. Cusco; 2014 al 2017.

44 Cecatti J. Investigación sobre la mortalida materna y casos que casi conducen a la muerte.
. Reproductive Health Matters. 2007; 15(30)(125-133).

45 Oliveira FC SF. http:www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24555831. [Online].; 2014 [cited


. 2018 febrero 18.

46 Galvao LP ea. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24433516. [Online].; 2014 [cited


. 2018 mayo. Available from: Publicado en BCM pregnancy and childbirth - Brasil.

51
47 Morales B MDC. Morbilidad Materna Extrema. Revista colombiana de Obstetricia y
. Ginecología. 2007; 58(3)(184-188).

48 Suarez J GMCA. Algunos factoresasociados a la morbilidad obstetrica extremadamente


. grave. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2010; 36 (2)(4-12).

49 MINSA. Guias Nacionales de atención integral de la Salud Sexual Reproductiva 2004. 2004.
. ftp: //ftp2.minsa. gob.pe/donwload/esn/ssr/pdf.

52
ANEXOS

53
Matriz de consistencia

PLANTEAMIENTO VARIA INSTRUM


OBJETIVOS MUESTRA DISEÑO ESTADISTICO
DEL PROBLEMA BLE ENTO

¿Cuáles son las OBJETIVO GENERAL: POBLACIÓN: Descriptivo - Instrume Se usará la


características retrospectivo nto: ficha estadística
clínicas – Determinar las características clínicas – Muerte La población estará conformada por
todas las emergencias obstétricas de descriptiva , con
epidemiológicas epidemiológicas de las muertes maternas evitadas Materna
en el Centro de Salud Materno Infantil Materno evitadas atendidas de enero a diciembre del revisión el apoyo de la
de las muertes M→ O
Infantil Materno Infantil José Agurto Tello de El año 2017, sea en el servicio de documen hoja de cálculo
maternas
Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018. emergencias obstétricas y otros taria. de Microsoft
evitadas en el dentro del establecimiento de salud.
Centro de Salud Donde:
Excel.
Materno Infantil OBJETIVOS ESPECÍFICOS MUESTRA Y MUESTREO.
M:
Materno Infantil
Materno Infantil Identificar la frecuencia de las muertes maternas Muestra. - como muestra se tomará a muestr
José Agurto evitadas, en el Centro de Salud Materno Infantil todas las que cumplen con uno del
criterio de morbilidad materna a.
Tello de El Materno Infantil Materno Infantil José Agurto Tello
Tambo - de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018.. extrema. O: observación
Huancayo, a la variable.
Muestreo. - el muestreo será por
enero - octubre Identificar las características epidemiológicas
conveniencia.
2018? presentadas por las mujeres en las que se evitaron
muerte materna, en el Centro de Salud Materno
Criterio de exclusión:
Infantil Materno Infantil Materno Infantil José
 Pacientes con registro inadecuado.
Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero -
 Pacientes que tengan acceso
octubre 2018.
restringido a la historia clínica por
problemas legales.
Identificar las características clínicas presentadas
en mujeres que se evitaron muerte materna, en el
Centro de Salud Materno Infantil Materno Infantil
Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo -
Huancayo, enero - octubre 2018.

Determinar las principales morbilidades maternas


extremas que se presentó en el Centro de Salud
Materno Infantil Materno Infantil Materno Infantil
José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero
- octubre 2018del Tambo – Huancayo, 2017.
Instrumento
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Muertes Maternas Evitadas en el Centro de Salud Materno Infantil de
El Tambo – Huancayo, 2017.

La presente ficha, tiene por finalidad obtener información sobre las Muertes Maternas Evitadas en el
EESS mencionado, para el cual se analizará los registros de atención y las historias clínicas de las
pacientes seleccionadas y los registros de referencia y contrareferencia. En este sentido se
consignará los datos solicitados de forma fehaciente tras una revisión exhaustiva.
INSTRUCCIÓN: revise, los registros de emergencias obstétricas, hospitalización, cuaderno de
referencia, contra referencia para verificar e informes de vigilancia de mortalidad materna y las
HISTORIAS CLÍNICAS de las pacientes que conforman la muestra, analice la información y
consigne en la ficha, lo solicitado.
Código de Reg.________ Nº de História Clínica u hoja de emergercia: .......................
1. Edad: ……… Años
a) ≤ de 15 años (1)
b) 16 a 19 años (2)
c) 20 a 34 años (3)
d) ≥ 35 años (4)
2. Nivel educativo
a) Ninguno (1)
b) Primaria (2)
c) Secundaria (3)
d) Superior técnico (4)
e) Superior universitario (5)
3. Estado civil
a) Soltera (1)
b) Casada/conviviente (2)
c) Separada/divorciada (3)
d) Viuda (5)
4. Ocupación:
a) ama de casa (1)
b) trabajo en chacra (2)
c) independiente (3)
d) empleada pública (4)
e) Otro: ………………………………………………….. (5)
5. Lugar de procedencia
a) Rural (1)
b) Urbano (2)
6. Semanas de embarazo (solo aplica para gestantes) _______________
7. Días transcurridos desde el parto a la fecha de atención de la emergencia (solo
para puérperas) _________________
8. Número de partos _________________
9. Número de hijos vivos _________________
10. Número de aborto a la fecha de la atención _________________
11. Número de cesáreas _________________
12. Número de atenciones prenatales _____
13. Inicio de la APN: …….….. semanas de embarazo.

DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME)

14. Diagnóstico Diagnóstico de egreso (considerar el que se reporta


en la epicrisis de la historia clínica, en caso de que se refirió a la
paciente ver el diagnóstico de contrareferencia.

a) Eclampsia (1)
b) Choque Hipovolémico (2)
c) Choque séptico (3)

15. Falla orgánica detectada:


Instrucciones: Revise cuidadosamente la historia clínica, el
diagnóstico de ingreso, de las evoluciones, el diagnóstico definitivo
y los exámenes auxiliares y marque dentro del cuadro los
hallazgos.

Órgano Falla que presenta

presentó paro cardiaco (1)

Corazón edema pulmonar (1)

ninguno (0)

ausencia de pulso (2)

Vascular hipotensión (2)

ninguno (0)

↑ de creatinina en 50% de su basal (3)

Renal: oliguria <0.5cc/kg/hora) (3)

ninguno (3)

Hepática: ictericia de piel y escleras (4)


bilirribina > de 3.0mg/dl. (4)

ninguno (0)

Metabólica: cetoacidosis diabética (5)


cetoacidosis
diabética. no presenta (0)

Coma (6)

Convulsión (6)

Cerebral: confusión (6)

ninguno (0)

síndrome de dificultad respiratoria (7)


Respiratoria:
no presenta (0)

CID (8)

Trombocitopenia (<100 000 plaquetas) o


Coagulación:
evidencia de hemólisis (LDH > 600) (8)

Ninguno (0)

16. Manejo brindado

Si (1)
Ingresó a la unidad de cuidados intermedios (UCI)
No (0)

Si (2)
Le practicaron alguna cirugía de emergencia
No (0)

Si (3)
Recibió transfusión sanguínea aguda
No (0)

También podría gustarte