TEMA 19 - Historia Geologica de La Tierra 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 19: La historia geológica de la Tierra.

Fauna y flora
fósiles.

1. INTRODUCCIÓN: LA GEOLOGÍA HISTÓRICA

2. EL PRECÁMBRICO
2.1. Eón Hádico.
2.2. Eón Arcaico.
2.3. Eón Proterozoico
3. LA ERA PALEOZOICA
3.1. Cámbrico
3.2. Ordovícico
3.3. Silúrico
3.4. Devónico
3.5. Carbonífero
3.6. Pérmico
4. LA ERA MESOZOICA
4.1. Triásico
4.2. Jurásico
4.3. Cretácico
5. LA ERA CENOZOICA
5.1. Paleógeno
5.2. Neógeno
5.3. Cuaternario

NOTA: Aunque el desarrollo de los epígrafes 1 al 4 no


coincide con el título del tema, parece más lógico y práctico
tratar la fauna y flora dentro de cada una de las Eras, que
volver a especificar en epígrafes concretos Fauna fósil del
Paleozoico ; Flora fósil del Mesozoico , etc.
1. INTRODUCCIÓN.
La edad de nuestro planeta se estima alrededor de los 4.600 millones de años
(Ma). Durante este largo periodo de tiempo, la faz de la Tierra ha cambiado
constantemente. Así, se han unido y separado continentes, se han abierto y cerrado
océanos, han surgido islas, cordilleras, volcanes que expulsan material que cubre
extensas zonas, e incluso el nivel del mar ha subido y bajado innumerables veces.
Todo esto se ha conocido porque los científicos han buscado las respuestas en
la misma corteza terrestre. El estudio de los fósiles y la aplicación de las técnicas para
estudiar el tiempo geológico les ha ayudado a alcanzar este conocimiento.
Así se fue individualizando la Geología Histórica es la rama de la geología
que estudia los sucesos y las transformaciones que ha experimentado la Tierra desde
su formación, hace unos 4.600 Ma hasta el presente. Para lograr esto la Geología
Histórica se apoya en los datos suministrados por:
- La Paleogeografía, que trata de cómo era la fisonomía de la Tierra en otras épocas,
es decir, de la distribución de los continentes y océanos, de la forma de las cuencas
oceánicas y de la fisonomía superficial de las áreas continentales.
- La Paleobiogeografía, que estudia la existencia y la distribución de los seres vivos
en otras épocas geológicas.
- La Paleoclimatología, que se encarga de descifrar los distintos climas que
imperaron en cada época geológica.
- La Cronología, que ha sido capaz de establecer dataciones absolutas de las rocas,
dándonos unos criterios objetivos de referencia.

De este modo, la historia geológica de la Tierra se ha dividido en distintas unidades.


Normalmente se usan las unidades geocronlógicas para las grandes divisiones, que
ordenadas de mayor a menor son: eones, eras, periodos y épocas, y las
cronoestratigráficas para las divisiones de menor rango, que de mayor a menor son:
series, pisos y zonas.

1.1. Relación del tema con el currículo de ESO y Bachillerato.


Según la normativa educativa en vigor, concretamente el RD 1105/2014 y las
Órdenes del 14 de julio de 2016, por las que se regulan el currículo tanto de la ESO
como del Bachillerato, el presente tema se
encuentra directamente relacionado con los
siguientes bloques de contenidos de las
diferentes materias de la especialidad de
Biología y Geología:
- Biología y Geología 4° ESO. Bloque 2: La
dinámica de la Tierra.
- Biología y Geología 1° Bachillerato. Bloque
9: Historia de la. Tierra.
- Geología 2° Bachillerato. Bloque 6: Tiempo
geológico y geología histórica

2. EL PRECÁMBRICO.
El Precámbrico es el larguísimo
periodo de la historia de la Tierra que abarca
desde su formación hasta hace unos 541
Ma, -cuando aparecen las primeras algas- ,
por lo que representa un 88% del tiempo
geológico. De acuerdo con la tabla del
Tiempo Geológico de la IUGS, de 2005, se
divide en tres eones: el Hádico: (4.600 Ma a 4.000 Ma), el Arcaico (hasta 2.500 Ma) y
el Proterozoico (hasta 541 Ma). Los limites han sido definidos por los cambios más
importantes que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra: la base del Arcaico
se sitúa con las primeras rocas de las que existe registro geológico; la base del
Proterozoico marca el desarrollo de la tectónica de placas, tal y como la entendemos
actualmente, la aparición de oxígeno en la atmósfera y el final del periodo de
cratonziación de muchos continentes.

2.1. Eón Hádico. (4.600 - 4.000 Ma).


Este es solo reconocido como unidad informal por la Comisión Internacional de
Estratigrafía de la IUGS, debido a la ausencia de rocas de esta edad en la Tierra.
Actualmente las rocas más antiguas conocidas son el gneis de Acasta en Canadá, que
tiene unos 4.030 Ma de antigüedad. Sin embargo, el origen de la Tierra se data en
torno a 4.600 Ma. Varias son las líneas de indicios que nos permiten suponer lo que
ocurrió en ese intervalo: meteoritos, rocas lunares y algunos minerales de la propia
Tierra, que han sido datados en unos 4.400 Ma. El Hádico puede ser dividido en dos
fases: una primera en la que tiene lugar la acreción de la Tierra a partir de materiales
de una nube protosolar y una segunda etapa de estabilización de la Tierra como
planeta, con su primera corteza, atmósfera e hidrosfera.
La primera fase, según la teoría de Otto Schmidt, la Tierra se formó junto al
resto de los planetas del Sistema Solar por la acreción de planetesimales que
impactaban entre sí hace unos 4.600 Ma (Ma). Esta fase de acreción no debió acabar
bruscamente, pudiendo tardar hasta 700 Ma para que no se produjeran más grandes
impactos. Este bombardeo impulsó la acreción planetaria y el aporte de materia
orgánica y compuestos volátiles como CO2, CO y vapor de agua, compuestos todos
ellos esenciales para la posterior evolución de la hidrosfera y biosfera terrestres. Estos
impactos, junto con la energía de procedente de la acreción, debieron de fundir
prácticamente por completo el planeta, lo que facilitó su posterior evolución hacia un
planeta diferenciado en capas. Esta fase de bombardeo acabó posiblemente hacia el
límite Hádico-Arcaico.
Durante este periodo se originó la Luna. La datación radiométrica de las rocas
lunares obtenidas en las misiones Apolo (EEUU) y el programa Luna (antigua Unión
Soviética) indican que el sistema Tierra-Luna se formó hace entre 4.500 y 4.400 Ma.
La hipótesis más aceptada del origen de nuestro satélite es la teoría del gran impacto,
según la cual un protoplaneta o cuerpo planetario primitivo llamado Tea, del tamaño de
Marte, colisionó con la Tierra mientras se encontraba próximo a la órbita terrestre. La
temperatura había llegado a los 10.000 ºC, lo que explica el tamaño inusual del núcleo
metálico de la Tierra, debido a la fusión de ambos cuerpos y a la incorporación al
interior de nuestro planeta de parte del material de Tea.

Una vez que la Tierra está formada como planeta, puede comenzar a evolucionar en
una segunda fase. Varios eventos, que ocurren al mismo tiempo, tienen lugar en esta
época:
- Diferenciación de la Tierra: la Tierra primitiva debió de estar muy caliente a
consecuencia de la liberación de la energía cinética de los eventos
mencionados. La fusión del interior terrestre permitió que los materiales más
densos (Fe y Ni) hundirse hacia el centro para formar el núcleo, mientras que
los más ligeros (silicatos) van a formar una capa más superficial, el manto, que
debió de estar prácticamente en estado de fusión total. Esto ocurriría hace
unos 4.400 Ma aproximadamente.
- Formación y estabilización de la corteza: Este océano de magma empezó a
enfriarse lo suficiente para formar una corteza, cuando la temperatura
descendió de 1000ºC, originando una corteza de naturaleza basáltica.
- Desgasificación del interior, formación de la atmósfera y los primeros
océanos. En origen la proto-Tierra pudo haber tenido una atmósfera de H y He,
como los planetas gigantes, pero esta atmosfera se perdió rápidamente por el
viento solar. Por otro lado, los procesos que ocurren en el manto permitieron la
liberación de los compuestos gaseosos atrapados en su interior mediante
emisiones volcánicas. Bajo estas condiciones, la atmósfera estaría dominada
posiblemente por CO2 en concentraciones iguales o superiores a 100 veces el
nivel atmosférico actual. Otros gases acompañantes serían el nitrógeno
molecular y el vapor de agua. En un principio, el agua atmosférica estuvo muy
caliente para originar precipitaciones; pero con el tiempo la temperatura
superficial disminuyó lo suficiente para que el agua comenzase a condensar y
formase los primeros océanos en las regiones más deprimidas de la Tierra.

El mineral más antiguo de la Tierra son circones detríticos del cratón Yilgarn,
en el oeste de Australia, que cristalizaron hace aproximadamente 4.400 Ma en
contacto con una hidrosfera en condiciones de baja temperatura. Estos minerales
ponen de manifiesto que la Tierra ya tenía un sistema de formación de corteza, unos
océanos y un patrón de erosión-sedimentación muy parecidos a los actuales hace
4.400 Ma.

2.2. Eón Arcaico. (4.000 - 2.500 Ma).


Abarca hasta que la atmósfera se enriquece en oxígeno, a partir de la
fotodisociación de las moléculas de agua, hace unos 2.500 Ma. En este periodo se
produce la evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una tectónica
de placas y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos hoy en día,
aunque la diferenciaba el exceso de calor. Las formaciones rocosas más antiguas
expuestas en la superficie de la Tierra se formaron durante el eón Arcaico o son
inmediatamente anteriores. Sólo se han identificado rocas arcaicas en zonas muy
determinadas conocidas como escudos o cratones, regiones continentales
constituidas por rocas ígneas y metamórficas, tectónicamente estables y con poca
actividad orogénica. Algunos de estos cratones son el Escudo Canadiense, Escudo
Báltico, Escudo Amazónico, Escudo del Decán (India) o Escudo Australiano. No hubo
grandes continentes debido a la alta tasa de actividad geológica que impedía la
coalescencia en unidades más grandes.
Conforme la temperatura baja, el vapor de agua atmosférico se va
condensando, cayendo sobre la superficie del planeta, lo que ayudaría a enfriarlo. Esta
precipitación del vapor del agua conllevó la precipitación por disolución de otros gases
atmosféricos que se incorporan a las rocas. El agua condensada se evapora de nuevo
mientras las temperaturas son elevadas, pero poco a poco, las temperaturas
superficiales son más bajas y el agua puede permanecer líquida. En Groenlandia se
encontraron rocas de una edad de 3.800 Ma. metamorfizadas, de procedencia
sedimentaria, lo que indica que, en esos tiempos, ya se daban procesos de erosión,
transporte y sedimentación, por lo que ya debía estar constituida la corteza terrestre, la
hidrosfera y la atmósfera; la existencia de agua líquida indica que la temperatura de la
superficie terrestre debería ser inferior a 100 °C. La presencia de sedimentos marinos
permite afirmar que la Tierra posee una hidrosfera líquida desde hace 3.800 Ma.
Se cree que en el Arcaico el clima debería de ser sin glaciaciones, suave y
uniforme, ya que la distribución de continentes y océanos sería muy irregular como
consecuencia de la gran movilidad de la Tierra en aquella época.

En este contexto de una corteza sólida, donde se distingue una primitiva


hidrosfera y una atmósfera reductora, es donde se originó la vida. A partir de los
componentes iniciales, y gracias a las descargas eléctricas que se generaban, se
pudieron formar las primeras moléculas orgánicas que, según la teoría de Oparín, se
polimerizarían para originar polímeros como proteínas o ácidos nucleicos formando la
sopa primitiva. A partir de estos polímeros podrían originarse agrupaciones como los
coacervados o las microsferas, que formarían estructuras con capacidad de
reproducción rodeadas de una membrana (protobionte). La culminación de esta
evolución protobiótica sería la aparición de las células primitivas.

Otras teorías hacen referencia a un origen, extraterrestre del carbono que


originó la vida, debido al gran bombardeo de meteoritos que tuvo lugar en el planeta al
comienzo del Arcaico.

Las células primitivas debían ser fermentativas anaeróbicas, heterótrofas y


procariontes. Los fósiles más antiguos confirmados corresponden a restos carbonosos
encontrados en capas de sílex datadas en unos 3.500 Ma en Sudáfrica y Australia.
Son procariotas, especialmente en plataformas marinas someras de climas cálidos
donde originan los estromatolitos. Se encuentran estromatolitos por todo el Arcaico.
siendo especialmente abundantes a finales del eon. Son fósiles muy importantes
porque son los indicios más antiguos de vida, como son los estromatolitos encontrados
en Warrawoona (Australia) con una edad de 3500 Ma los primeros organismos de lo
que se tenga constancia. Estos son estructuras nodulosas con capas concéntricas de
arcilla y calcita. Estos organismos provocan la conversión del bicarbonato de calcio
soluble en carbonato de calcio insoluble, que precipita en los filamentos del organismo,
matándolo. Sobre la capa caliza sedimenta el mar y sobre estos sedimentos aparece
una nueva colonia para repetir el proceso.

Hace 3500 Ma las bacterias comienzan con la fotosíntesis, que inicialmente era
anoxigénica,por lo que no se desprende oxígeno. En la actualidad, las bacterias
verdes del azufre y no del azufre, y las bacterias purpuras realizan este tipo de
fotosíntesis. A partir de estas bacterias primitivas surgirían las células fotosintéticas
que, favorecidas por la escasez de moléculas orgánicas, empezaron a prevalecer. En
determinado momento de este eón, hace unos 2.800 Ma, se desarrolla la clorofila y
aparecen los primeros organismos fotosintetizadores verdaderos (fotosíntesis
oxigénica), las cianobacterias. Gracias a las cianobacterias se aportó oxígeno a la
atmósfera y se retiraron gran cantidad de CO 2, que se fue acumulando en forma de
caliza. La producción de oxígeno enriqueció la atmósfera de este gas, lo que conllevo
a la aparición de células heterótrofas respiratorias aerobias. Como las fermentativas
son menos eficaces energéticamente que fotosintéticas y respiratorias, se vieron
desplazadas.

Los extensos depósitos bandeados de Fe, formados al parecer en ambiente


marino, indicarían que la atmósfera era reductora. La escasa proporción de O2
permitía el transporte de Fe hasta el mar. Estos depósitos se formaron de los 3.200
Ma a los 1.500 millones. El cambio a atmósfera oxidante producido en el
Proterozoico fue haciendo insoluble el Fe oxidado en los continentes y formando
depósitos lateríticos como los actuales.

El oxígeno reaccionaba con sustancias oxidándolas, como por ejemplo el


hierro, formándose sedimentos que se conocen como formaciones de hierro
bandeado. Aunque estas formaciones se empezaron a formar en el Criptozoico, se
continúan en el Proterozoico inferior. Posteriormente estos sedimentos
desaparecen, apareciendo los depósitos continentales.
Fe2+ (ferroso) reducido - soluble
Fe3+ (férrico) oxidado – insolubre-precipita. Cuando aparecieron las plantas con
fotosíntesis
2.3. Eón Proterozoico (2.500 - 541 Ma).
Este eón representa el 42% de la historia de La Tierra. En él se puede
distinguir el Proterozoico inferior (2.500 - 1.700 Ma), el Proterozoico medio (1.700 -
900 Ma) y el Proterozoico superior (900 - 590 Ma).

En el Proterozoico inferior se caracteriza entre otros hechos porque:


* Se distinguen 5 orogenias en esta era, como la Kareliense y Jutniense, muy
estudiadas en el escudo escandinavo, relacionadas con las del escudo canadiense y a
menor escala con los escudos africanos y siberianos.
* Termina la atmósfera en volverse oxidarte. La aparición del oxígeno hizo que
empezara a formarse una capa de ozono que protegería la superficie terrestre de las
radiaciones ultravioletas del Sol. Esto permitiría también el desarrollo de los
organismos respiratorios aerobios.
* Se forman el 90% de los minerales de hierro al formarse los bandeados explicados
en el apartado anterior.
* Se observan las primeras glaciaciones, puestas de manifiesto por la existencia de
tillitas. La primera de ella parece ser la Huroniana que ocurrió en Canadá hace unos
2.300 Ma aproximadamente.

La Gran Oxidación -también denominada crisis del oxígeno, revolución del


oxígeno o catástrofe del oxígeno- fue un cambio medioambiental muy importante que
ocurrió probablemente, hace unos 2.400 Ma. La generación de metano (CH4)
atmosférico se debía en buena parte a los organismos anaerobios, los cuales sufrieron
descensos poblacionales debido al aumento del oxígeno molecular atmosférico. Por
otro lado, el metano, frente al oxígeno molecular y la radiación ultravioleta, se oxida
rápidamente, generando dióxido de carbono (CO2). Este cambio de CH4 a CO2 en la
atmósfera reduciría de forma considerable la temperatura global, ya que el potencial
de efecto invernadero del CH4 es varias veces mayor que el del CO2. Este descenso
drástico de la temperatura desencadenaría la glaciación Huroniana, ocurrida hace
2.400 – 2.100 ma, aproximadamente.

* Los primeros organismos eucariotas aparecen hacia los 2.000 Ma en forma de algas
flageladas unicelulares, y también aparece la reproducción sexual. Las algas más
antiguas se han encontrado en la isla de Belcher (Canadá), en palomitas de 1.800 Ma
A partir de entonces se produce una explosión de cianobacterias en los mares
someros.
En el Proterozoico medio aconteció:
* Siguen ocurriendo numerosas orogenias como la Panafricana en Gondwana y la
Asíntica en Europa entre los 1.300 y los 1.000 Ma
* Sigue la proliferación de cianobacterias, aunque también empiezan a aparecer los
primeros metazoos, detectados por la aparición de espículas silíceas de esponjas
fósiles, tanto en Siberia oriental, como en el Gran. Cañón del Colorado. Pero no es
hasta la era siguiente cuando se desarrollan.
* A finales de esta era aparecen las primeras algas, hace unos 1500 Ma. La
diversificación de las algas rojas (Rhodophytina) se diversificaron en sus grupos
actuales hace unos 1.200 Ma y las algas verdes (Chlorophyta, Streptophyta) hace
unos 1.000 Ma iniciando el Neoproterozoico.
* Aparecen algunas formas sencillas de hongos.

Por último, en el Proterozoico superior:


* Durante el Proterozoico, hace unos 1100 Ma se formó Rodinia, que fue el
supercontinenete del que derivaron todos los continentes subsecuentes. No se
descarta la posibilidad de la existencia de supercontinentes anteriores a Rodinia,
formados y desintegrados cíclicamente durante los 4.600 millones de años de
existencia de la Tierra. Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años y
después los fragmentos volvieron a reunirse en el supercontinente Pannotia hace 600
millones de años. Pero una vez más, el supercontinente único se vuelve a fragmentar.
Hace 540 millones de años, solo después de 60 millones de años de su formación,
Pannotia se divide en dos fragmentos: Gondwana al sur y Proto-Laurasia, más
pequeño, al norte. Entre estos bloques empiezan a aparecer el mar Pre-hercínico y el
mar Pre-Tetis. La distribución real de estos protocontinentes no se conoce, como
tampoco su situación exacta; por ello se suelen representar gráficamente de forma
esquemática.

* Hay una fase orogénica, la Brioveriense, que originan los núcleos de altas
montañas noruegas, entre otras.
* Ocurre una gran glaciación, glaciación global o tierra bola de nieve, empezó hace
850 millones de años y finalizó hace 630 millones de años (período Criogénico), y
podría haber producido una glaciación global (es decir, un periodo en el cual el globo
entero quedó cubierto de hielo). Tal vez debida al efecto anti-invernadero provocado
por la explosión demográfica del plancton calcáreo, que retira grandes cantidades de
CO2 de la atmosfera. Estas glaciaciones pudieron originar una gran extinción de seres
vivos. Acabó muy rápidamente a medida que el vapor de agua volvía a la atmósfera
terrestre y se incrementaba el efecto invernadero provocado por la acumulación de
dióxido de carbono emitido por los volcanes, ya que los mares gélidos no tenían
capacidad de absorción del citado gas. Se ha sugerido que al final de esta glaciación
se desencadenó la explosión cámbrica, aunque esta teoría es reciente y
controvertida.
* Se desarrollan los metazoos. Se han encontrado fósiles muy conservados en las
colinas de Ediacara (Australia) de unos 600 Ma de antigüedad (gusanos anélidos,
esponjas, medusas sin tentáculos, e incluso, algunos artrópodos.

El Precámbrico representa el 88% de la historia del planeta, sim embargo el


eón Fanerozoico representanto tan solo un 12%, es el que posee más evidencias,
tanto de la evolución de la vida, como de los continentes. Se divide en tres eras:
Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
3. LA ERA PALEOZOICA (541 -
252 Ma).
Esta era antigua duró unos 340 Ma. Se divide
en 6 periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico,
Devónico, Carbonífero y Pérmico.

3.1. Cámbrico (541-485 Ma).


Los continentes del Cámbrico son resultado
de la fragmentación del supercontinente
denominado Pannotia. Las tierras emergidas
tenían el aspecto de islas más o menos
dispersas alrededor del ecuador terrestre.El
fragmento más grande de tierra era
Gondwana (Sudamerica, África, Arabia, India,
Antártida, Australia), que se desplazó desde
zonas ecuatoriales hacia el Polo Sur.
Laurentia (Norteamerica, Groenlandia,
Escocia, Irlanda), Siberia (Asia central) y
Bálticas (Rusia, Polonia, Escandinavia, Nueva
Inglaterra) se desplazaron hacia zonas
ecuatoriales.

Durante esta época se produjeron numerosos


plegamientos. El clima era todavía cálido y
húmedo. Esto favoreció la proliferación de los
organismos pluricelulares y su posterior
evolución.

Se produce una expansión de la vida animal


en el océano, conocida como explosión
cámbrica. Se produce una diversificación de
invertebrados, apareciendo los primeros
animales con concha (moluscos cefalópodos),
y los primeros crustáceos y corales.

En el reino vegetal las plantas predominantes


eran las algas en los océanos y los líquenes
en la tierra. Su enorme proliferación
contribuyó al aumento de oxígeno en la
atmósfera terrestre.
En un principio, la vida en el mar
se hizo muy rica. Los fósiles de la
primera mitad del Paleozoico son
algunos invertebrados como
trilobites, graptolites, y crinoideos.
Los correspondientes a la
segunda mitad de esta era,
comprenden algunos fósiles de
plantas y de vertebrados, como
peces y reptiles.
3.2. Ordovícico.
Existen los 4 continentes anteriormente mencionados: 3 pequeños (Laurenia, Siberia y
Báltica) y uno grande, Gondwana. Este se acerco al polo sur y se congeló. Al final de
este periodo se produce una glaciación y bajo el nivel del mar.
* Respecto a los seres vivos, continúa la diversificación marina: emergen los primeros
arrecifes de coral y aparecen los primeros vertebrados, unos peces marinos sin
mandíbulas y cubiertos por una fuerte coraza llamados agnatos. Los animales más
grandes fueron unos cefalópodos que tenían un caparazón de unos 3 m de largo.
Las plantas y los animales comienzan a conquistar las tierras emergidas: con las
Briofitas y los Artropodos terrestres. Las plantas terrestres (Embryophyta) aparecieron
como descendientes de algas verdes multicelulares de agua dulce (de Charophyta), y
al poblar la tierra marcaron el hito más importante de la evolución y la diversidad
biológica terrestre. La presencia de esporas constituye la evidencia fósil que nos
señala que estas plantas colonizaron la tierra durante el Ordovícico. Estas esporas
fósiles tienen afinidades a las esporas de las actuales hepáticas.
Fósiles guías: Didymograptus (graptolitos) y Orthoceras (cefalópodos).

Una glaciación menor, la andeana-sahariana, sucedida hace entre 460 y 430 millones
de años, durante el Ordovícico superior y el Silúrico y afecto principalmente a
Gondwana. Esta glaciación, producida por una supernova entre otros factores,
provoca la primera extinción masiva, desapareciendo el 85% de las especies.

3.3. Silúrico (443-419 Ma).


* Durante este período, se registra el nivel del mar más alto y máxima inundación de
continentes con mareas bajas. La mayoría de los continentes se agrupan en el
hemisferio sur.
* La orogenia caledoniana o caledónica fue un proceso de formación de montañas
(orogénesis) que se produjo en el Silúrico y el Devónico, aproximadamente desde 444
a 416 millones de años, en Noruega, islas Británicas, Groenlandia y Norteamérica
oriental donde se formaron las Caledónides. En esta colisión entre Laurentia y Báltica,
siendo el resultado la formación de un continente llamado Laurasia.
* Debido a la explosión de la vida vegetal y la conquista de la tierra, la atmósfera
alcanza un 21% de CO2 y la temperatura aumenta.
* El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración
aérea, los trigonotarbios.
* Los primeros fósiles vegetales terrestres que presentan una organización vascular
(plantas terrestres con tejidos que transportan el alimento), aunque los tallos y las
hojas todavía no estaban diferenciados aparecen en este periodo. La aparición de
estos organismos hace creer que la composición de la atmósfera empezaba a
parecerse a la actual.

3.4. Devónico (419-359 Ma).


El periodo Devónico se caracteriza por:
* Las tierras emergidas terminan repartidas entre un supercontinente en el sur,
Gondwana, y otro al norte a la altura del ecuador, llamado Laurassia (que empezó
debido a la separación de Laurentia y Báltica).
* El devónico es conocido como La edad de los peces, ya que los peces se diversifican
apareciendo los tiburones, dipnoos (peces pulmonados) y placodermos, peces
acorazados como el Dunkleosteus.
* Los primeros insectos voladores aparecieron aproximadamente hace 400 millones de
años en el Devónico, siendo los primeros animales en adquirir dicha capacidad.
Surgen los primeros vertebrados terrestres (protoanfibios) formados a partir de peces
que resisten fuera del agua (Acanthostega, 370-360 Ma).
* Se desarrollaron las plantas leñosas y, a finales del Devónico, lo hicieron otras
plantas terrestres tales corno los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y
unos árboles escamosos relacionados con los actuales selagos. Aparecen los
primeros bosques.

Ocurre la segunda extinción masiva, debido a un enfriamiento global entre otras


causas propuestas por diferentes autores, desapareciendo el 82% de las especies.

3.5. Carbonífero (359-299 Ma).


El periodo Carbonífero comenzó hace unos 360 Ma. Se caracteriza porque grandes
extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos
de carbón.
* Continúa el proceso de separación
continental. Pero a partir del Carbonífero
medio comienza la colisión y la unión de los
continentes en varias etapas. Primero los
del hemisferio Norte (menos Siberia), y a
continuación Euramérica (o Laurasia) con
Gondwana, a excepción de Asia oriental y
supuso la integración de un supercontinente
Pangea (335-175 Ma).

Los depósitos acumulados en fosas


geosinclinales fueron sometidos a presión y
elevados en forma de sistemas
montañosos, conocido como
orogenia hercínica (380-280
Ma), la más importante del
Paleozoico: los Apalaches del
centro y del sur en Norteamérica, y
los Urales en Rusia. En esta
orogenia se unen Laurasia y
Gondwana tras la subducción de la
litosfera oceánica que las
separaba. El orógeno hercínico
tiene una distribución europea,
desde la península ibérica hasta los Balcanes. Las cadenas montañosas originadas
como consecuencia de esta colisión fueron reactivadas durante la orogenia alpina.
Esto hace que su estudio sea complicado, ya que los rasgos típicos de las cordilleras
hercínicas se superponen características de la deformación alpina. La sección de la
orogenia hercínica más completa y mejor expuesta para su estudio se encuentra en el
Macizo Ibérico, en la península ibérica, en el que afloran rocas y estructuras tanto de
las zonas internas como de los dos flancos de la antigua cordillera.
La formación de Pangea produce un cambio climático generalizado con una
nueva glaciación al final del período. Se expandieron los glaciares de Gondwana
(afecando a África, Sudamérica, la Antártida, Australia y la India) a medida que se
trasladaba sobre el Polo Sur, lo que provocó un descenso en el nivel del mar. Existen
huellas de la existencia de otros casquetes glaciares en otras zonas del planeta como
Siberia.
* Mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los cartilaginosos y
óseos. Los anfibios invaden la tierra firme. Aparecen los primeros reptiles hace unos
340 Ma. Hace 325 Ma se desarrolla la primera membrana amniótica, que permite la
vida independiente del agua a los animales. Por lo que los reptiles colonizan los
continentes. El grupo más antiguo es el de los Cotylosauros, que da lugar a dos
ramas: los Sauromorfos (de los que proceden los reptiles actuales y las aves) y los
Teromorfos (que dominaron los medios continentales del Pérmico y de los que
proceden los mamíferos). Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, los
escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más grandes que han
existido.

* Existe un extraordinario desarrollo de los bosques, se explica por la alta


concentración de oxígeno en la atmósfera, que según estimaciones llegó a alcanzar el
35%., principalmente de pteridofitas, pteridospermas (helechos con semillas), y hace
unos 300 Ma aparecen las primeras espermatofitas, las Gimnospermas. Esto implica
la existencia de estructuras reproductoras y especializadas, como el polen y las
semillas.

3.6. Pérmico (299-252 Ma).

* Continúa la formación de Pangea. Se produjo la unión entre Siberia y Euramérica, lo


que produce la formación de los Urales. Solo quedaba el sudeste de Asia por unirse y
formar la Pangea, la cual se situaba en el ecuador y se extendía hacia los polos.

* Entre 260 y 250 Ma, el fin de la glaciación Permo-Carbonifero. Hacia la mitad del
período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares retrocedieron y el interior
continental se hizo más seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente
una zona árida, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas), debido a
la falta del efecto moderador de las masas de agua.

* Estas condiciones climáticas tan extremas, junto con la desaparición de los mares
existentes entre los continentes, y otras causas, provocó la tercera extinción masiva,
desapareciendo el 90 % de las especies marinas y el 70 % de las terrestres (siendo la
mayor extinción de la historia): la desaparición de gran parte de los organismos
marinos permite la rápida evolución y expansión de los reptiles, que eran de dos tipos:
reptiles semejantes a los lagartos, completamente terrestres (Hace unos 245 Ma
aparecen los primeros dinosaurios), y reptiles semiacuáticos lentos. De entre todos los
reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron lugar a los
mamíferos.

La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba constituida sobre todo por
helechos y coníferas.
4. LA ERA MESOZOICA (252 - 66 Ma)
Esta era intermedia duró unos 184 Ma. En sus
inicios todos los continentes, o islas, del periodo
anterior se habían reunido en un único continente
gigantesco al que llamarnos Pangea, es decir,
toda la Tierra.

Las deformaciones tectónicas del Mesozoico


fueron leves. Destaca por la gran fragmentación
del supercontinente Pangea. Se dividió en un
continente al norte, Laurasia, y un continente sur,
Gondwana con apertura del océano Atlántico. Esto
creó el margen continental que caracteriza a la
mayor parte de la costa atlántica actual.

En esta era desaparecieron grandes grupos de


animales como los trilobites, graptolites y peces
acorazados. Se desarrollaron ampliamente los
vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la
Era Secundaria se le llama también la Era de los Reptiles o era de los dinosaurios.

El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

4.1. Triásico
El Triásico fue un periodo geológico que se extendió desde alrededor de 252 a
201 Ma atrás. Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los grandes
dinosaurios.
* Los cratones chinos colisionan con los ya unidos Laurasia y Gondwana, como
consecuencia se forman las montañas de Mongolia. Durante el Triásico, el
supercontinente Pangea empezó a desmembrarse. Los continentes África y América
del Sur estaban juntos, con una actividad magmática al límite de los dos continentes.
Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas.

El clima era seco y muy estacional sobre todo en el exterior de Pangea. El agua
actuaba como regulador de la temperatura. La mayor parte de las tierras de Pangea
estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho e influían zonas
desérticas.

Ocurre la cuarta extinción en masa, debido a la fragmentación de Pangea lo que


provocó erupciones masivas, desapareciendo el 76% de las especies de
invertebrados. Esta extinción hace que los dinosaurios se convirtieran en las especies
dominantes del planeta.

Los reptiles del grupo diapsidos dominan: en tierra como los dinosaurios, en los
océanos como ictiosaurios y notosaurios y en el cielo como pterosaurios.
Los diapsidos se dividen en cuatro grupos: ictiosaurios, grandes reptiles que
vivieron durante todo el mesozoico; lepidosaurios (tuatara y escamosos: lagartos y
serpientes), que aparecen en el triásico; Pantestudinados (tortugas, plesiosaurios y
notosaurios); y los arcosaurios (pterosaurios, cocodrilos, dinosaurios y aves)
Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. En los mares había
belemnites similares a calamares, ammonites y crustáceos, y aparecen los corales
modernos y los peces óseos.
En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas, y ginkgos.

4.2. Jurásico
El Jurásico abarca desde alrededor de 201 a 145 Ma atrás y toma su nombre
de los estratos de roca de la cordillera del Jura (Francia). Se caracteriza por la
hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes
Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último se escindió: India (en el Jurásico
medio) y Australia (en el Jurásico superior y principios de Cretácico), dando origen a
nuevas especies de mamíferos.
Mientras que los mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco
profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas
continentales. La temperatura continúo aumentando y se comenzó a estabilizar la
humedad y los desiertos se retiraron.
Hacia el final del Jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando
depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas
acumulaciones de petróleo y de gas.

Hay dinosaurios, como sauropodos, carnosaurios y estegosaurios, los mamíferos son


comunes pero pequeños. Aparecen las primeras aves (Archaeopteryx) y lagartos.
Los ictiosaurios y los plesiosaurios se diversifican y los bivalvos, ammonites y
belmnites abundan.

Respecto a la flora, son comunes los helechos y las gimnospermas.

4.3. Cretácico
El Cretácico empezó hace unos 145 y duró hasta 66 Ma atrás.
Durante el Cretácico, continua la escisión de Pangea: Sudamérica y África se
separan. A excepción de Groenlandia y Eurasia por un lado y Australia y la Antártida
por otro, todos los continentes ya están separados.
Durante el Cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando
casi un tercio de la superficie terrestre actual. Así, el calor del sol pudo distribuirse más
hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y
suave, sin casquetes de hielo en los polos y las temperaturas medias eran más
elevadas que en la actualidad, alrededor de 10ºC más.
La circulación de oxígeno a las profundidades del océano también puede
haberse interrumpido. Por esta razón, los grandes volúmenes de materia orgánica
acumulada que no podían descomponerse y fueron depositados como “pizarras”.
Aparecen las angiospermas. A finales del Cretácico, la flora había adoptado ya
una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como
aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.
Los dinosaurios se diversifican: tiranosauridos, titanosauridos, hadrosauridos y
ceratopsidos. Son comunes los ammonites, belemnites, bivalvos, equinodermos y
esponjas. La datación del final de la era es muy precisa, pues ésta se hace coincidir
con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, en la península del
Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme
meteorito que pudo provocar la quinta extinción masiva, desapareciendo el 76% de
las especies entre ellos los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era
Mesozoica. Al final de esta era aparecen los mamíferos placentarios y las aves
primitivas.

5. LA ERA CENOZOICA (66 Ma - actualidad).


La última y más reciente era geológica abarca los últimos 66 Ma. Durante el
Cenozoico los continentes se trasladan a su posición actual.
- El océano Atlántico se ensanchó y más tarde Sudamérica se unió a Norte América
con la formación de istmo de panamá. Debido a los plegamientos que se produjeron
en la vertiente oeste de América se forman las Montañas Rocosas en el norte y los
Andes en el Sur.
- La India se encontraba viajando desde el sureste de África hasta que colisionó con
Asia entre 45-55 Ma, comenzando con la formación del Himalaya.
-Australia – Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se
acercaron al suroeste de Asia.
- La Antártida se transladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur.
- Al mismo tiempo Arabia colisionó con Eurasia cerrando el mar de Tetis hace unos 35
Ma. Como consecuencia se produjo la orogenia Alpina que formó las principales
cadenas montañosas (Balcanes, Atlas, Pirineos, Alpes…)

En esta época se produce la


orogenia Alpina, cuando África, el
subcontinente indio y la pequeña
placa de Cimmeria chocaron contra
Eurasia formando las principales
cadenas montañosas del Sur de
Europa y Asia, comenzando en el
Atlántico, pasando por el
Mediterráneo y el Himalaya; como el
Atlas, las Cordilleras Béticas, la
Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los
Alpes o el Himalaya.
La modificación en la posición de los continentes, y sus efectos sobre las
corrientes oceánicas, provocaron el inicio de una glaciación. La glaciación actual
empezó hace 40 millones de años con la expansión de una capa de hielo en la
Antártida. Se intensificó a finales del Plioceno, hace tres millones de años, con la
extensión de capas de hielo en el hemisferio norte, y continuó durante el Pleistoceno.
Desde entonces, el clima de la Tierra se ha enfriado y calentado una y otra vez, con el
adelanto y retroceso de las capas de hielo. A estos tiempos de frío se les conoce como
Edad de Hielo debido a la placas glaciares que se formaban sobre la Tierra. Comenzó
hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a.C. dando paso al Holoceno, los climas
se van equilibrando y aparecen las zonas climáticas actuales. Dependiendo del autor
documentado, podríamos aseverar que nos situamos en un periodo interglacial o en
una era postglacial.

Entre la fauna del Paleógeno destacan los nummulites (protozoos semejantes a


monedas). Sin embargo, los animales mejor representados son aves y mamíferos, que
ocupan los hábitats dejados por los grandes reptiles.

La era Cenozoica se puede distinguir el


periodo Terciario y el Cuaternario, aunque el
Terciario a su vez se divide en las épocas:
Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y
Plioceno. El Cuaternario, a su vez, comprende
las épocas Pleistoceno y Holoceno.

5.1. Paleógeno (66 – 23


Ma)
El Paleoceno abarca el intervalo transcurrido
entre 65 y 56,0 Ma atrás.

Al haber desaparecido los dinosaurios al final


del Cretácico, el periodo precedente, la vida
mamífera empezó a dominar en la Tierra. Los
mamíferos son de pequeño tamaño y no
especializados.

El Eoceno comenzó hace unos 56,0 Ma y


finalizó hace unos 33,9 Ma. La rápida evolución
de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el
Paleoceno, siguió adelante. Adquieren
importancia unos carnívoros denominados
creodontos, los antecesores de los que
evolucionarían los perros y los gatos modernos.
Ya existen los murciélagos. El final de esta
época fue testigo de la primera adaptación de
los mamíferos a la vida marina: los cetáceos
(delfines, ballenas…).

El Oligoceno se inició hace unos 33,9 Ma y finalizó hace unos 23,03 Ma. Los
mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. Las
formas más primitivas desaperecen, entre ellos los creodontos, y se extienden formas
de vida más modernas, surgiendo los primeros carnívoros. Se reconocen caballos,
ciervos, rinocerontes, camellos, antílopes, felinos y canidos. Aparecen los primeros
elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa. De los estratos del oligoceno
se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una
única especie de gran simio.

5.2. Neógeno (23.03 – 2.58 Ma)


El Mioceno comenzó hace 23,03 Ma y finalizó hace 5,33 Ma. Entre los animales
destaca la evolución de los mamíferos, siendo el más conocido el imponente mamut
(4,8 – 0,0037 Ma), una especie de elefante especialmente preparado para los climas
helados. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután,
vivían en Asia y en la parte sur de Europa. En los mares hay tiburones gigantes, como
el Carcharodon megalodon (19.8-2.6 Ma).

El Plioceno se extiende desde hace 5,33 Ma hasta 2,58 Ma atrás. Al final del
Mioceno, la colisión de las placas Africana e Ibérica había formado el sistema bético-
rifeño y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, con lo que se
produjo la desecación del primero, en cuya cuenca se instaló un clima árido
depositándose grandes cantidades de sales. Al iniciarse el Plioceno se volvió a abrir el
paso y el Mediterráneo se llenó de nuevo.
Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida
vertebrada dominante. Como preludio de la época de hielo, el clima se enfría
progresivamente. La fauna acostumbrada a vivir en climas cálidos emigra hacia zonas
más calientes del planeta, como ocurre con los primates. Es durante el Plioceno
cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas
especies, desde los Australopitecinos al Horno habilis y al Horno erectus,
consideradas antepasados directos del Horno sapiens.

5.3. Cuaternario (2.58 – actualidad)


El Cuaternario es el periodo del Cenozoico que empezó 2.58 Ma, y comprende
hasta nuestros días. El cuaternario se divide en pleistoceno, la primera y más larga
parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o postglacial,
también llamada Holoceno, que llega hasta nuestros días.

El Pleistoceno es llamado a veces "la era del Hombre", porque los seres humanos
evolucionaron en este periodo. En el siguiente periodo, el Holoceno, los seres
humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la
que llamamos civilización.
En la primera parte del Cuaternario, llamada Pleistoceno, el hielo se extendió en forma
de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. Las regiones
ártica y antártica estaban también cubiertas de hielo, al igual que la mayoría de los
picos de las montañas altas de todo el mundo. Los efectos topográficos de la acción
de los glaciares durante el Pleistoceno son perceptibles en buena parte del mundo.
En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran
esencialmente las mismas que las del Plioceno. A finales del Pleistoceno, no obstante,
en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la
llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el
mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el
mundo.
Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas
aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en
áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto
pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por
jirafas y otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.

En el cuaternario aparecen los homínidos, dejando restos de sus cuerpos y de su


actividad: fuego, herramientas, pinturas. Aparecieron en África, evolucionaron y luego
se expandieron por el mundo en varias oleadas y especies diferentes. En los últimos
años, coexistieron, al menos, dos especies humanas: el Homo neanderthalensis y el
Homo sapiens.

El Holoceno comenzó hace unos 10.000 años, y en él, el deshielo hizo subir treinta o
más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la
plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica. En general, es
una época de clima cálido, en el que se asientan las actuales distribuciones
geográficas de la fauna y la flora.
Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban
en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a
compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el
asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada.
A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el. estudio
del Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura, hace unos 5000 años.

6. CONCLUSIÓN.
A lo largo de su existencia, nuestro planeta ha sufrido numerosos cambios. Algunos de
ellos han sido lentos y graduales, mientras que otros fueron esporádicos pero muy
intensos. Reconstruir la historia terrestre supone dos actividades: investigar los
sucesos ocurridos y ordenar temporalmente esos sucesos.
El estudio de los fósiles, el conocimiento del tiempo geológico y las explicaciones
históricas para estudiar estos cambios nos ayudan a comprender mejor lo sucedido en
la Tierra.

BIBLIOGRAFÍA
Águeda, J. A. Geología. Ed. Rueda. Madrid. (1983)
Anguita, F. y Moreno, F. Procesos geológicos internos. Ed. Rueda. Madrid. (1991)
Alfonso, F. y otros. Biología y Geología 1" Bachillerato. Ed. Oxford (2015)
Belmonte, A. y otros. Geología 20 Bachillerato. Ed. Edelvives. (2016)
Orozco, M. y otros. Geología Física. Thomson Editores. (2004)
Strauch, F. y otros. Crónica de la Tierra. Ed. Plaza y Janes. (1992)
www.rutageologica.cl/

https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#300

2017:
20. Historia de la Tierra: períodos geológicos y eventos asociados.
20.1. Historia de la Tierra. División del tiempo geológico.
20.2. La Tierra y la vida en el Precámbrico.
20.3. La explosión cámbrica y otros acontecimientos importantes del
Paleozoico.
20.4. La Tierra y la vida en el Mesozoico y en el Cenozoico.

2012:
27. Historia de la Tierra. División del tiempo geológico. La Tierra y la vida en el
Precámbrico. La explosión cámbrica y otros acontecimientos importantes del
Paleozoico. La Tierra y la vida en el Mesozoico y en el Cenozoico.
27.1 Historia de la Tierra. División del tiempo geológico.
27.2 La Tierra y la vida en el Precámbrico.
27.3 La explosión cámbrica y otros acontecimientos importantes del
Paleozoico.
27.4 La Tierra y la vida en el Mesozoico y en el Cenozoico.
ANEXOS

La tierra en el paleozoico: Laurasia y Gondwana.

También podría gustarte