Vivero de Limón
Vivero de Limón
Vivero de Limón
INDICE
Introducción
Desarrollo
http://metrocert.com/files/partei.pdf
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Limon.pdf
http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/20/2013/anuales/an
u_492-25-2014-05-2.pdf
VARIEDAD Y PORTAINJERTOS.
Limón Persa (Citrus latifolia Tan), en combinación con Limón
Volkameriana (Citrus Volkameriana Pasq.), o en combinación con
cualquier otro portainjerto
Volcameriana
limon
PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA EN LIMÓN
Introducción
Para el establecimiento de un vivero de limón se requieren principalmente, una buena
ubicación, es decir, con fácil acceso, donde el recurso agua sea factible, que los factores
climatológicas sea los adecuados, que la adquisición de semilla sea certificada libre de
(VTC) virus de la tristeza de los cítricos, patrones, y portainjertos libres de problemas
fitosanitarias.
El VTC es una enfermedad provocada por un virus de la familia Closteroviridae,
género Closterovirus, que afecta a naranjos, mandarinos y pomelos injertados sobre la
variedad de naranjo amargo. Su propagación se produce principalmente mediante pulgones
y por los instrumentos de poda. El virus de la tristeza debilita el árbol, que da producciones
escasas, llegando finalmente a matarlo en dos o tres semanas (si el virus es violento) o
algunos meses.
La agricultura orgánica como una herramienta para reducir la pobreza rural La
población rural pobre depende de la agricultura y de otras actividades relacionadas con ella
para obtener su sustento. En consecuencia, para obtener resultados importantes en la
reducción de la pobreza la inversión nacional y la ayuda externa deberían concentrarse en
las zonas rurales, donde vive la mayoría de la población pobre, y en la agricultura, que es
la base de su supervivencia.
DESARROLLO
Otro elemento de gran importancia son las copas o materiales requeridos por
los productores de cítricos en la zona de influencia o cercanas a la ubicación del
vivero. Entre ellas se destacan: la naranja Valencia para extracción de jugo, la
naranja California y la Mandarina Dancy para consumo fresco, lima persa con un
gran valor comercial y algunos grapefruits.
Suelo:
Recurso natural importante por sus características físico-químicas y
biológicas, está formado por elementos que pueden ser separados e
identificados, facilitando su descripción y clasificación con características
propias, producto de la acción de los diferentes factores y procesos de formación
que conducen a un tipo de suelo.
•Características Externas
- Vegetación natural.
- Relieve.
- Drenaje superficial.
•Características Físicas
- Estructura.
- Textura.
- Fragmentos gruesos.
- Drenaje interno.
- Profundidad efectiva.
•Características Químicas
- Nutrientes(Elementos): Elementos Mayores: Nitrógeno(N), Fósforo (P),
Potasio (K). Elementos Menores: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre(S).
Micro elementos: Fierro (Fe), Cobre (Cu), Boro (B), Zinc(Zn), etc.
- Conductividad eléctrica (C.E.): Contenido de Sales.
- PH (Reacción del suelo).
Estas características físicas, químicas y biológicas determinan la vocación
y fertilidad natural de los suelos, para el mejor desarrollo de los cultivos. El
limonero por tener un sistema radicular poco profundo (Menos de 1 m.), se
desarrolla en suelos de textura ligera (arenosos), media (francos) y fina
(arcillosos); moderadamente profundos; buen drenaje y bajo contenido de sales.
Las mezclas deben estar formadas por suelos que faciliten, al mismo tiempo:
el buen drenaje y la retención de humedad. Comercialmente, la mezcla de suelo
ideal es aquella que mantiene una relación de 3 a 1, es decir, que contiene tres
partes de arena y una de tierra. Sin embargo, las mezclas se pueden preparar
siguiendo cualquiera de las recomendaciones que se describen a continuación:
- Dos partes arena y una de tierra,
- Dos partes de tierra y una de arena,
- Un parte de tierra y una arena, o
- Una parte de arena, una parte de estiércol y una parte tierra.
Todos los componentes de la mezcla se deben cernir previamente, y si se utiliza
materia orgánica, ésta debe estar totalmente descompuesta.
- Vapor de Agua
Constituye la forma más rápida y económica de desinfectar las mezclas de suelo de
bacterias, semillas de malezas, hongos y nemátodos.
Para usar este método de desinfección es necesario disponer de una fuente de
vapor o de aire caliente con el propósito de generar vapor a una temperatura de 100
grados Celsius (100 oC). El vapor generado se hace pasar hacia una carretilla
hermética, o el semillero, a través una manguera de alta presión que se conecta con
una tubería perforada.
Previamente, en el fondo de la carretilla hermética o del semillero, según sea
el caso, se coloca la tubería perforada para que el vapor salga, penetre en la tierra
y desinfecte la mezcla, la cual se debe tapar totalmente antes para permitir que
circule el vapor de agua. Con este método, la mezcla de tierra se desinfecta en una
hora y media aproximadamente.
Patrones utilizados
Los cultivares que con mayor frecuencia se utilizan como patrones son: la
mandarina Cleopatra, el limón Volkameriano, y los Trifoliados.
- Cleopatra
Es una planta de lento crecimiento en el vivero, de fructificación tardía, que
desarrolla una copa de tamaño moderado, menos voluminosa con respecto a la
obtenida por el patrón Volkameriano.
Son patrones susceptibles a la Gomosis, enfermedad que afecta el tallo de los
árboles, y tolerantes a los virus que causan la Exocortis y la Xyloporosis. Además,
poseen baja resistencia a la sequía y tienen un buen comportamiento en los suelos
livianos y en los medianos.
Sobre este patrón se pueden injertar diferentes variedades de naranja, y debido a
la buena relación patrón-portainjrerto que por lo general se establece, propician la
producción de frutos de buena calidad para la industria.
El semillero debe estar aislado, o en un lugar distante del resto del vivero,
con el propósito evitar la contaminación introducida en la ropa o zapatos de los
visitantes, o como consecuencia de algún descuido en el manejo.
Tansplante
El transplante se hace a una bolsa de polietileno negro de 30 centímetros de
alto después de transcurrir dos meses y medio de haberse realizado la siembra.
Antes de su ejecución se debe realizar una selección del material que va a ser
transplantado, procediendo de la manera siguiente:
Se eliminan las plantas más grandes y las más pequeñas en cada hilera,
tomando solo las intermedias, de igual tamaño, que no presenten raíces deformes
o cuello de cisne. Estas plantas serían las que tienen las características de la planta
madre (Nucelares).
Injertación
Consiste en la unión entre dos partes vegetales, de tal manera que ambas
permanecen unidas y continúan su vida dependiendo una de la otra. Una de las
partes forma el sistema radical y constituye el llamado pie o patrón; y la otra, que
proviene de la yema de una vareta (material vegetal, de forma más o menos
cilíndrica, con presencia de yemas), constituye la parte aérea y se denomina injerto,
copa o variedad.
Tipos de injertos
En el vivero de cítricas por lo general se practican dos tipos de injertos: T
Invertida y enchape lateral.
Es necesario tener presente, que en toda práctica que se realice, tales como:
podas, injertación, deschuponado y toma de yemas, las herramientas que se utilicen
se deben desinfectar con una mezcla de una parte de cloro y una parte de agua,
para evitar la transmisión de virus.
Control fitosanitario
El mejor control es la prevención, por lo que los semilleros desinfectados
tienen menos riesgo de sufrir daños provocados por hongos, principalmente. Sin
embargo, existen varias enfermedades que pueden atacar a las plantas en el vivero,
tales como: verrugosis, antracnosis, pata negra y Phytoptora.
- Verrugosis
La enfermedad es causada por un hongo (Sphacelona fawcetti), el cual
produce daños a las hojas jóvenes. Estos daños se manifiestan como lesiones
rugosas con aspecto de lija, levantadas y de color marrón claro cremoso.
Para controlar esta enfermedad se recomienda realizar previamente una poda a las
partes afectadas y quemarlas. Luego, aplicar un funguicida a base de oxicloruro de
cobre (Cobox™, Cupravit™, Cobrex™, etc), en dosis de 2 gramos por litro de agua.
- Antracnosis.
Es provocada por un hongo (Colletotrichum gloeosporioides) que causa daño
en las hojas. Se recomienda recolectar todas las hojas afectadas y quemarlas.
Después, aplicar Dithane M-45™ a razón de 2 gramos por litro de agua.
- Pata Negra
Esta enfermedad es provocada por un hongo (Rhizoctonia solani) que
causan daños en el tallo de la planta. Para controlarla, se recomienda eliminar todas
las plantas afectadas y quemarlas. Luego, aplicar el producto Captan™ a razón de
2 gramos por litro.
- Phytopthora
Es una enfermedad provocada por un hongo (Phytopthora sp.), la cual
produce amarillamiento, marchites, y secamiento de las plántulas en el semillero.
Para su control se recomienda eliminar las plantas afectadas y aplicar un funguicida,
como Aliette™, a razón de 2 gramos por litro.
Calendario de actividades
Preparación de
sustrato para
semilla
Llenado de bolsa
Siembra
Trasplante del
patrón a bolsas
injertar
Revisión de
injertos y
reinjertar
Despatronado y
tutoreo
Monitoreo de
plagas y
enfermedades
Control de plagas
y enfermedades
Fertilización al
suelo
Fertilización foliar
Control de maleza
poda
Comercialización
La agricultura orgánica
- No contamina
Avilán Rovira, L.; Rengifo Alvarez, C. 1987. Los cítricos. Editorial América. Caracas,
Venezuela. 484 p.
Colmenares, L.; González, D. 1993. Características fenológicas y manejo
agronómico del Banco de Germoplasma de Cítricos del CENIAP. Maracay-
Venezuela. 15 p.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1986. El Cultivo de la Naranja
Dulce. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Serie
Paquetes Tecnológicos # 3-02. Maracay, Venezuela. 140 p.
Fundación Servicio para el Agricultor. 1983. Cítricas. Serie Petróleo y Agricultura.
Editado por Maraven. Caracas, Venezuela. 144 p.
Monteverde, E.; Ruiz, J. 1986. La Propagación de los Cítricos. FONAIAP Divulga 4
(22): 6-9.
Monteverde, E.; Ruiz, J.; Espinoza; M. 1984. Manual de propagación de los cítricos.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay. Venezuela. 27p.
Rondón, A. 1986. La Propagación de los Cítricos. FONAIAP Divulga 39(1): 23-26.
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/Divulgativo_Ceniap/vivero.html
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm
http://www.elmisionero.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=6
00%3Aventajas-y-desventajas-de-la-agricultura-
organica&catid=388%3Aagropecuarias&Itemid=50
http://www.fao.org/3/a-at738s.pdf.