Requerimiento de Agua para Cultivos
Requerimiento de Agua para Cultivos
Requerimiento de Agua para Cultivos
Acobamba - Huancavelica
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
RESUMEN
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
DEFINICIÓN DE TERMINOS
Estos parámetros climáticos no son independientes uno del otro sino están
interrelacionados en una forma compleja. Se propone como un estándar para
evapotranspiración Potencial, La evapotranspiración medida por Pruitt (16) en Davis.
California, usando un lisímetro de 20 pies de diámetro (aproximadamente 6 metros)
sembrado con pasto.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
climáticos los factores de cultivo se utilizan para calcular ETA de ETP y son
influenciados por la etapa de crecimiento,
porcentaje de cobertura, altura de la planta y total superficie foliar. La
evapotranspiración puede ser limitada por la humedad disponible dentro de la zona
radicular, por las enfermedades de los cultivos y por algunas características propias del
cultivo. La ETA es el uso potencial del agua bajo condiciones favorables y es
equivalente a ET (cultivo) como lo utiliza la FAO en su reporte N° 24 sobre irrigación
y Drenaje (6)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Afortunadamente, los elementos o medidas climáticas están altamente
interrelacionados para una determinada localidad gran parte de la variación en ETP
puede ser prevista razonablemente de dos a más medidas o valores calculado de
factores climáticos comunes. Sin embargo, ninguna simple medida predice un alto
grado de varianza única. Así, el efecto de una variable depende de cuanta variación ha
sido compensada por otra variable. Por ejemplo si el efecto de la radiación es
adecuadamente evaluado y ponderado en los cálculos, luego el efecto de la humedad
relativa no es significante. La mayoría de la variación en porcentaje de horas – sol y de
radiación solar incidente puede ser predicha de medidas de la humedad relativa. En la
publicación de la FAO se dan correcciones de humedad tanto para el método de la
radiación , como para la ecuación de penman. Esto viene a ser innecesario cuando la
combinación de los efectos de la radiación y temperatura permiten predecir la cantidad
máxima posible de variación en ETP.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
El vapor promedio de calor latente de vaporación, L, para un mes es calculado de la
temperatura ambiente mensual en grados centígrados, TMC, o temperatura medio
ambiente media mensual en grados Fahrenheit, TMF, por medio de la ecuación.
La ecuación (1) puede ser usada para cualquier periodo de tiempo, sustituyendo
cualquier número deseado de días en lugar de DM.
La ecuación 3 no está corregida para el número de días en el mes o para las diferencias
en calor latente de vaporización, L. Una estimación más exacta es dada por una
ecuación que utiliza RSM, la cual corrige para el número de días y para los valores
reales de L. La ecuación puede ser escrita.
El valor real de radiación puede ser medido directamente. Sin embargo muchos
radiómetros están pobremente calibrados y en muchos áreas los mapas de radiación se
basan en un número insuficiente de datos. Los valores de radiación obtenidos, son en
muchos casos mas bajos que los reales. Para la mayoría de las áreas bajo riego, o áreas
que requieran riego, RSM puede ser estimado con un buen grado de exactitud de la
radiación extraterrestre equivalente en mm. mensuales de evaporación, RMM, y el
porcentaje de posibles horas – sol, S
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Hay una relación general entre porcentaje de posible brillo solar, S1, y la humedad
relativa media de 24 horas, HM, para cada región climática o área. La ecuación puede
ser escrita en la forma:
Hargreaves (8) propone el uso de una ecuación para ETP, basado en el factor mensual
de latitud MF temperatura media mensual del aire y un coeficiente para la humedad
relativa media mensual CH. La ecuación puede ser escrita:
ETP = KP x EV (8)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Para un tanque localizado en una faja larga de tierra seca o área no cultivada, el valor
estandar de KP para vientos moderados y humedad media, es cerca de 0.55. Si la
localización está en los linderos de tierras bajo riego y barbecho, con la tierra bajo
riego hacia el lado del viento, KP es cerca de 0.75. La distancia hacia el viento desde
el área bajo riego , D, se utiliza para corregir los valores de KP. Las correcciones para los
valores estándar de coeficientes estandarizados KPS, pueden estimarse a partir del viento en
km/día, humedad relativa en %, HM. pueden estimarse a partir del viento de Km/día,
humedad relativa en %, HM. De las corrientes de aire, F, o de la distancia, D. por la ecuación:
En la cual:
CW = 1.15 – 0.0005 W (9 a)
CHM = 0.80 + 0.0033 HM (9 b)
CF = 0.76 + 0.1 x F 1/6 (9 c)
CD = 0.76 – 0.1 x D 1/6 (9 d)
Los valores de W se basan en un instrumento colocado a una altura de 2.0 metros sobre el
tanque. El anemómetro puede ser colocado a diferentes alturas sobre el suelo. La velocidad
del viento aumenta aproximadamente 1/4 de la potencia (raíz cuarta) de la altura sobre el
nivel de base efectivo.
El comité de requerimientos de riego de la ASCE (1) da coeficientes para una gran variedad
de cultivos. Los datos más completados disponibles son para ocho cultivos comunes. Los
coeficientes se basan en la evapotranspiración de alfalfa ETP (alfalfa). Los coeficientes dados
por el comité fueron multiplicados por el factor 1.20 con el fin de obtener coeficientes de
cultivos aplicables a la ETP (pastos). Los coeficientes de cultivos presentados por el comité
de la ASCE (1) multiplicados por el 1.20 se dan en la tabla 3. Estos coeficientes cubren un
completo rango de etapas de crecimiento y son típicos de frecuencias y prácticas normales de
riego. La tabla 4 reproducida en base a Hargreaves (8) resume adicionales coeficientes de
cultivo, KC, generalizados, basados sobre datos experimentales disponibles de varios estados
y países.
El informe Nº 24 sobre riego y drenaje de la FAO (6) presenta una de las discusiones más
completas sobre coeficientes de cultivos. La tabla 5 da los valores estacionales de ET
(cultivos) de la FAO para la mayoría de los cultivos extensivos, hortalizas y frutales. El valor
estacional también se muestra como un % de ET(pasto) para una estación de crecimiento de
12 meses. Varios cultivos y hortalizas pueden ser cultivados 2 veces al año, con lo cual se
aproxima más el uso total anual de ET(pasto). La figura 1 muestra gráficamente los
coeficientes de cultivos para una variedad de cultivos.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
KC durante esta etapa inicial como una función de ETP y de la frecuencia de riego o lluvia.
Los coeficientes de cultivos para el intermedio entre la anterior etapa y la cosecha se da en la
tabla 6.
Aunque los coeficientes de cultivo son mejor definidos por medio de curvas mostrando los
valores desde la siembra hasta la cosecha, ellos pueden aproximarse por líneas rectas la figura
3 presenta un ejemplo. El uso de Líneas rectas para la presentación de valores de KC permite
efectuar el balance hídrico por medio del computador y facilita la programación del riego.
EFICIENCIA DE RIEGO
Comúnmente el agua no puede aplicarse uniformemente sobre el área bajo riego. En riego por
surco la infiltración es usualmente mayor al comienzo o cabecera del surco. La uniformidad
de aplicación en riego por aspersión depende de las condiciones de viento, del tipo de
aspersor, y del espaciamiento de los aspersores y laterales. En el diseño de algunos sistemas
se calcula la aplicación para suministrar adecuadas cantidades a aquellas áreas que recibe una
mínima cantidad de agua. Las eficiencias de riego han sido diversamente definidas. Las
eficiencias totales incluyen conducción y almacenamiento en este informe se considera la
eficiencia de aplicación o la eficiencia unitaria de riego. El comité de la ASCE (1) define
eficiencia unitaria de riego como la razón entre el volumen de agua de riego requerido para un
uso benéfico y el volumen de agua entregada al Area. Israelsen y Hansen (12) definen la
eficiencia de aplicación como la razón entre el agua almacenada en la zona radicular durante
el riego y el agua entregada a la chacra.
REQUERIMIENTO DE LAVADO
La evapotranspiración remueve agua pura de la solución del suelo, efectuándose por
consiguiente una concentración de sales en el suelo. Debido a que todas las aguas de riego
contienen algunas sales, se requiere algún lavado para prevenir un aumento de la
concentración de sales en la solución del suelo en la zona radicular, a niveles que inhiban el
crecimiento de la planta. Para que se efectúe el lavado, el perfil del suelo debe ser bien
drenado ya sea natural o artificialmente. El lavado es frecuentemente efectuado por la lluvia si
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
la lluvia elimina periódicamente los excesos de sales del perfil del suelo, al calcular los
requerimientos del suelo no se necesitan computar agua extra para el lavado del suelo.
Bajo condiciones especificas de riego, las sales pueden precipitarse en el suelo o pueden ser
disueltas de minerales precipitados, Tres sales naturales comunes (enlistadas en orden de
solubilidad). CaCo3, MgCO3 ,y CaSO4, precipitarán antes de que la solución del suelo alcance
una concentración que sea peligrosa para la mayoría de las plantas. Cuando una cantidad de
esas sales es substraida en la solución del suelo, el remanente es la salinidad efectiva, ES. Las
sales solubles remanentes son aquellas que pueden crear una concentración de salidad en el
suelo, peligrosa para las plantas.
Donde EC1W es la conductividad eléctrica en mmhos por centímetro del agua de riego, y EC58
es la máxima conductividad permisible en la solución del suelo en el fondo de la zona
radicular o del agua de drenaje.
Los cultivos varían en tolerancia a las sales. La máxima salinidad promedio permisible en la
solución del suelo en el fondo de la zona radicular medida como conductividad eléctrica, EC
es alrededor de 36 mmhos x centímetro para pasto bermuda, trigo alto, pasto y cebada, 32
milimhos /cm para algodón y remolacha azucarera: y de 4 a 16 milimhos para la mayoría de
los otros cultivos. Un milimho es aproximadamente equivalente a 640 ppm a 10
miliequivalentes x litro en la solución del suelo. La EC de la solución del suelo es cerca de
tres veces el equivalente de la conductividad eléctrica del extracto de saturación, ECe
Richards et al (17) suministran métodos para la determinación de la sanidad del suelo y del
agua.
Los análisis químicos para la calidad del agua consiste en la determinación de cationes y
aniones (iones + y negativos) los cuales se combinan para formar sales naturales. Los
principales cationes de interés son: calcio, Ca++ ; Magnesio, Mg++ ; Sodio, Na + ; y potasio,
K+. Los principales aniones son bicarbonato, HCO3-; Sulfato, SO4-; Cloro, Cl-; y Nitrato
NO3-.otros iones están usualmente presentes pero en cantidades negligibles. El potasio y el
nitrato son nutrientes de importancia para las plantas, pero usualmente están presentes en
mucho menos cantidad que los otros iones y frecuentemente no son incluidos en los análisis.
Cuando expresamos en miliequivalentes por litros, me/1, la suma de los cationes en la
solución del suelo o muestra de agua deberá ser aproximadamente a la suma de los aniones.
De los cationes, el sodio se considera como el más nocivo para la estructura del suelo y por
tanto el mas indeseable. Para la mayoría de los cultivos el ión sodio no deberá exceder de
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
cuarenta me. Por litro en la zona radicular. Sobre estas bases el requerimiento de lavado de
sodio, SLR como porcentaje de agua requerida puede ser expresado por la ecuación.
Un límite superior aproximado para la salinidad efectiva está en alrededor de 80 me/1. Basado
en ES, la ecuación de requerimiento de lavado puede ser escrito como:
Utilizando valores de análisis de aguas, puede calcularse, SLR y ESLR y así debe utilizarse el
mayor de los dos valores Christiansen en Utah state University ha desarrollado un programa
de computador para hacer estos y otros cálculos de calidad de agua. Christiansen (3) propuso
el uso de la siguiente tabla para evaluar la calidad de agua de riego:
Una clasificación de 1 es excelente para uso agrícola. El agua clasificada en 6 aún con
respecto a un solo factor generalmente no se considera aprovechable para riego, sin embrago
la tolerancia varia con los cultivos y da efectividad de las condiciones de drenaje.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
El comité de requerimientos de riego de la ASCE (1) da coeficientes para una gran variedad
de cultivos. Los datos más completados disponibles son para ocho cultivos comunes. Los
coeficientes se basan en la evapotranspiración de alfalfa ETP (alfalfa). Los coeficientes dados
por el comité fueron multiplicados por el factor 1.20 con el fin de obtener coeficientes de
cultivos aplicables a la ETP (pastos). Los coeficientes de cultivos presentados por el comité
de la ASCE (1) multiplicados por el 1.20 se dan en la tabla 3. Estos coeficientes cubren un
completo rango de etapas de crecimiento y son típicos de frecuencias y prácticas normales de
riego. La tabla 4 reproducida en base a Hargreaves (8) resume adicionales coeficientes de
cultivo, KC, generalizados, basados sobre datos experimentales disponibles de varios estados
y países.
El informe Nº 24 sobre riego y drenaje de la FAO (6) presenta una de las discusiones más
completas sobre coeficientes de cultivos. La tabla 5 da los valores estacionales de ET
(cultivos) de la FAO para la mayoría de los cultivos extensivos, hortalizas y frutales. El valor
estacional también se muestra como un % de ET(pasto) para una estación de crecimiento de
12 meses. Varios cultivos y hortalizas pueden ser cultivados 2 veces al año, con lo cual se
aproxima más el uso total anual de ET(pasto). La figura 1 muestra gráficamente los
coeficientes de cultivos para una variedad de cultivos.
Aunque los coeficientes de cultivo son mejor definidos por medio de curvas mostrando los
valores desde la siembra hasta la cosecha, ellos pueden aproximarse por líneas rectas la figura
3 presenta un ejemplo. El uso de Líneas rectas para la presentación de valores de KC permite
efectuar el balance hídrico por medio del computador y facilita la programación del riego.
EFICIENCIA DE RIEGO
Comúnmente el agua no puede aplicarse uniformemente sobre el área bajo riego. En riego por
surco la infiltración es usualmente mayor al comienzo o cabecera del surco. La uniformidad
de aplicación en riego por aspersión depende de las condiciones de viento, del tipo de
aspersor, y del espaciamiento de los aspersores y laterales. En el diseño de algunos sistemas
se calcula la aplicación para suministrar adecuadas cantidades a aquellas áreas que recibe una
mínima cantidad de agua. Las eficiencias de riego han sido diversamente definidas. Las
eficiencias totales incluyen conducción y almacenamiento en este informe se considera la
eficiencia de aplicación o la eficiencia unitaria de riego. El comité de la ASCE (1) define
eficiencia unitaria de riego como la razón entre el volumen de agua de riego requerido para un
uso benéfico y el volumen de agua entregada al Area. Israelsen y Hansen (12) definen la
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
eficiencia de aplicación como la razón entre el agua almacenada en la zona radicular durante
el riego y el agua entregada a la chacra.
REQUERIMIENTO DE LAVADO
La evapotranspiración remueve agua pura de la solución del suelo, efectuándose por
consiguiente una concentración de sales en el suelo. Debido a que todas las aguas de riego
contienen algunas sales, se requiere algún lavado para prevenir un aumento de la
concentración de sales en la solución del suelo en la zona radicular, a niveles que inhiban el
crecimiento de la planta. Para que se efectúe el lavado, el perfil del suelo debe ser bien
drenado ya sea natural o artificialmente. El lavado es frecuentemente efectuado por la lluvia si
la lluvia elimina periódicamente los excesos de sales del perfil del suelo, al calcular los
requerimientos del suelo no se necesitan computar agua extra para el lavado del suelo.
Bajo condiciones especificas de riego, las sales pueden precipitarse en el suelo o pueden ser
disueltas de minerales precipitados, Tres sales naturales comunes (enlistadas en orden de
solubilidad). CaCo3, MgCO3 ,y CaSO4, precipitarán antes de que la solución del suelo alcance
una concentración que sea peligrosa para la mayoría de las plantas. Cuando una cantidad de
esas sales es substraida en la solución del suelo, el remanente es la salinidad efectiva, ES. Las
sales solubles remanentes son aquellas que pueden crear una concentración de salidad en el
suelo, peligrosa para las plantas.
Donde EC1W es la conductividad eléctrica en mmhos por centímetro del agua de riego, y EC58
es la máxima conductividad permisible en la solución del suelo en el fondo de la zona
radicular o del agua de drenaje.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Los cultivos varían en tolerancia a las sales. La máxima salinidad promedio permisible en la
solución del suelo en el fondo de la zona radicular medida como conductividad eléctrica, EC
es alrededor de 36 mmhos x centímetro para pasto bermuda, trigo alto, pasto y cebada, 32
milimhos /cm para algodón y remolacha azucarera: y de 4 a 16 milimhos para la mayoría de
los otros cultivos. Un milimho es aproximadamente equivalente a 640 ppm a 10
miliequivalentes x litro en la solución del suelo. La EC de la solución del suelo es cerca de
tres veces el equivalente de la conductividad eléctrica del extracto de saturación, ECe
Richards et al (17) suministran métodos para la determinación de la sanidad del suelo y del
agua.
Los análisis químicos para la calidad del agua consiste en la determinación de cationes y
aniones (iones + y negativos) los cuales se combinan para formar sales naturales. Los
principales cationes de interés son: calcio, Ca++ ; Magnesio, Mg++ ; Sodio, Na + ; y potasio,
K+. Los principales aniones son bicarbonato, HCO3-; Sulfato, SO4-; Cloro, Cl-; y Nitrato
NO3-.otros iones están usualmente presentes pero en cantidades negligibles. El potasio y el
nitrato son nutrientes de importancia para las plantas, pero usualmente están presentes en
mucho menos cantidad que los otros iones y frecuentemente no son incluidos en los análisis.
Cuando expresamos en miliequivalentes por litros, me/1, la suma de los cationes en la
solución del suelo o muestra de agua deberá ser aproximadamente a la suma de los aniones.
De los cationes, el sodio se considera como el más nocivo para la estructura del suelo y por
tanto el mas indeseable. Para la mayoría de los cultivos el ión sodio no deberá exceder de
cuarenta me. Por litro en la zona radicular. Sobre estas bases el requerimiento de lavado de
sodio, SLR como porcentaje de agua requerida puede ser expresado por la ecuación.
Un límite superior aproximado para la salinidad efectiva está en alrededor de 80 me/1. Basado
en ES, la ecuación de requerimiento de lavado puede ser escrito como:
Utilizando valores de análisis de aguas, puede calcularse, SLR y ESLR y así debe utilizarse el
mayor de los dos valores Christiansen en Utah state University ha desarrollado un programa
de computador para hacer estos y otros cálculos de calidad de agua. Christiansen (3) propuso
el uso de la siguiente tabla para evaluar la calidad de agua de riego:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Una clasificación de 1 es excelente para uso agrícola. El agua clasificada en 6 aún con
respecto a un solo factor generalmente no se considera aprovechable para riego, sin embrago
la tolerancia varia con los cultivos y da efectividad de las condiciones de drenaje.
El comité de requerimientos de riego de la ASCE (1) da coeficientes para una gran variedad
de cultivos. Los datos más completados disponibles son para ocho cultivos comunes. Los
coeficientes se basan en la evapotranspiración de alfalfa ETP (alfalfa). Los coeficientes dados
por el comité fueron multiplicados por el factor 1.20 con el fin de obtener coeficientes de
cultivos aplicables a la ETP (pastos). Los coeficientes de cultivos presentados por el comité
de la ASCE (1) multiplicados por el 1.20 se dan en la tabla 3. Estos coeficientes cubren un
completo rango de etapas de crecimiento y son típicos de frecuencias y prácticas normales de
riego. La tabla 4 reproducida en base a Hargreaves (8) resume adicionales coeficientes de
cultivo, KC, generalizados, basados sobre datos experimentales disponibles de varios estados
y países.
El informe Nº 24 sobre riego y drenaje de la FAO (6) presenta una de las discusiones más
completas sobre coeficientes de cultivos. La tabla 5 da los valores estacionales de ET
(cultivos) de la FAO para la mayoría de los cultivos extensivos, hortalizas y frutales. El valor
estacional también se muestra como un % de ET(pasto) para una estación de crecimiento de
12 meses. Varios cultivos y hortalizas pueden ser cultivados 2 veces al año, con lo cual se
aproxima más el uso total anual de ET(pasto). La figura 1 muestra gráficamente los
coeficientes de cultivos para una variedad de cultivos.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Aunque los coeficientes de cultivo son mejor definidos por medio de curvas mostrando los
valores desde la siembra hasta la cosecha, ellos pueden aproximarse por líneas rectas la figura
3 presenta un ejemplo. El uso de Líneas rectas para la presentación de valores de KC permite
efectuar el balance hídrico por medio del computador y facilita la programación del riego.
EFICIENCIA DE RIEGO
Comúnmente el agua no puede aplicarse uniformemente sobre el área bajo riego. En riego por
surco la infiltración es usualmente mayor al comienzo o cabecera del surco. La uniformidad
de aplicación en riego por aspersión depende de las condiciones de viento, del tipo de
aspersor, y del espaciamiento de los aspersores y laterales. En el diseño de algunos sistemas
se calcula la aplicación para suministrar adecuadas cantidades a aquellas áreas que recibe una
mínima cantidad de agua. Las eficiencias de riego han sido diversamente definidas. Las
eficiencias totales incluyen conducción y almacenamiento en este informe se considera la
eficiencia de aplicación o la eficiencia unitaria de riego. El comité de la ASCE (1) define
eficiencia unitaria de riego como la razón entre el volumen de agua de riego requerido para un
uso benéfico y el volumen de agua entregada al Area. Israelsen y Hansen (12) definen la
eficiencia de aplicación como la razón entre el agua almacenada en la zona radicular durante
el riego y el agua entregada a la chacra.
REQUERIMIENTO DE LAVADO
La evapotranspiración remueve agua pura de la solución del suelo, efectuándose por
consiguiente una concentración de sales en el suelo. Debido a que todas las aguas de riego
contienen algunas sales, se requiere algún lavado para prevenir un aumento de la
concentración de sales en la solución del suelo en la zona radicular, a niveles que inhiban el
crecimiento de la planta. Para que se efectúe el lavado, el perfil del suelo debe ser bien
drenado ya sea natural o artificialmente. El lavado es frecuentemente efectuado por la lluvia si
la lluvia elimina periódicamente los excesos de sales del perfil del suelo, al calcular los
requerimientos del suelo no se necesitan computar agua extra para el lavado del suelo.
Bajo condiciones especificas de riego, las sales pueden precipitarse en el suelo o pueden ser
disueltas de minerales precipitados, Tres sales naturales comunes (enlistadas en orden de
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
solubilidad). CaCo3, MgCO3 ,y CaSO4, precipitarán antes de que la solución del suelo alcance
una concentración que sea peligrosa para la mayoría de las plantas. Cuando una cantidad de
esas sales es substraída en la solución del suelo, el remanente es la salinidad efectiva, ES. Las
sales solubles remanentes son aquellas que pueden crear una concentración de salidad en el
suelo, peligrosa para las plantas.
Donde EC1W es la conductividad eléctrica en mmhos por centímetro del agua de riego, y EC58
es la máxima conductividad permisible en la solución del suelo en el fondo de la zona
radicular o del agua de drenaje.
Los cultivos varían en tolerancia a las sales. La máxima salinidad promedio permisible en la
solución del suelo en el fondo de la zona radicular medida como conductividad eléctrica, EC
es alrededor de 36 mmhos x centímetro para pasto bermuda, trigo alto, pasto y cebada, 32
milimhos /cm para algodón y remolacha azucarera: y de 4 a 16 milimhos para la mayoría de
los otros cultivos. Un milimho es aproximadamente equivalente a 640 ppm a 10
miliequivalentes x litro en la solución del suelo. La EC de la solución del suelo es cerca de
tres veces el equivalente de la conductividad eléctrica del extracto de saturación, ECe
Richards et al (17) suministran métodos para la determinación de la sanidad del suelo y del
agua.
Los análisis químicos para la calidad del agua consiste en la determinación de cationes y
aniones (iones + y negativos) los cuales se combinan para formar sales naturales. Los
principales cationes de interés son: calcio, Ca++ ; Magnesio, Mg++ ; Sodio, Na + ; y potasio,
K+. Los principales aniones son bicarbonato, HCO3-; Sulfato, SO4-; Cloro, Cl-; y Nitrato
NO3-.otros iones están usualmente presentes pero en cantidades negligibles. El potasio y el
nitrato son nutrientes de importancia para las plantas, pero usualmente están presentes en
mucho menos cantidad que los otros iones y frecuentemente no son incluidos en los análisis.
Cuando expresamos en miliequivalentes por litros, me/1, la suma de los cationes en la
solución del suelo o muestra de agua deberá ser aproximadamente a la suma de los aniones.
De los cationes, el sodio se considera como el más nocivo para la estructura del suelo y por
tanto el mas indeseable. Para la mayoría de los cultivos el ión sodio no deberá exceder de
cuarenta me. Por litro en la zona radicular. Sobre estas bases el requerimiento de lavado de
sodio, SLR como porcentaje de agua requerida puede ser expresado por la ecuación.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Un límite superior aproximado para la salinidad efectiva está en alrededor de 80 me/1. Basado
en ES, la ecuación de requerimiento de lavado puede ser escrito como:
Utilizando valores de análisis de aguas, puede calcularse, SLR y ESLR y así debe utilizarse el
mayor de los dos valores Christiansen en Utah State University ha desarrollado un programa
de computador para hacer estos y otros cálculos de calidad de agua. Christiansen (3) propuso
el uso de la siguiente tabla para evaluar la calidad de agua de riego:
Una clasificación de 1 es excelente para uso agrícola. El agua clasificada en 6 aún con
respecto a un solo factor generalmente no se considera aprovechable para riego, sin embrago
la tolerancia varia con los cultivos y da efectividad de las condiciones de drenaje.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
adecuada. Algunos suelos son casi uniformes en textura y otras características hasta
profundidades de dos metros o más. Otros suelos son altamente estratificados con barreras
para el movimiento del agua y el desarrollo radicular lo cual restringe la profundidad radicular
a profundidades de 30 cm o menos aun para cultivos normalmente de sistema radicular
profundo como la alfalfa.
Para suelos y cultivos donde la humedad aprovechable del suelo almacenada es adecuada para
suministrar los requerimientos por dos semanas o más. Los cortos periodos de sequía son de
menor importancia. Bajo estas condiciones el índice de humedad aprovechable , MAI. (ver
definiciones de términos) puede tener una buena correlación con la producción del cultivo.
PROGRAMACIÓN DE RIEGO
La capacidad de retención de humedad de los suelos varía con la textura, estructura
composición química. Para fines de riego, la capacidad de retención de humedad se considera
como la diferencia entre la capacidad de campo y punto de marchitamiento. Varias
publicaciones dan valores promedio del punto de capacidad de campo y el punto de
marchitamiento para diferentes texturas. La reserva del suelo, SR, como se usa en este manual
es la profundidad aproximada de humedad aprovechable en mm. Retenida en el suelo por
metro de profundidad. Valores aproximados de la reserva del suelo son aproximadamente los
siguientes:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Algunos cultivos, principalmente las hortalizas tienen el sistema radicular superficial o no
bien desarrollado. Estos incluyendo papa, lechuga, cebolla, fresas y otros. Tales cultivos
frecuentemente producen mejor si son regados cuando se agota solo el 30% del agua
almacenada. La tabla 7 de Griffin y Hargreaves (7) da profundidades radiculares efectivas y
porcentaje de agotamiento (depleciones), SR, sugeridos. Estos valores son generalizaciones y
deberán modificarse con valores más exactos siempre que sea posible.
En los climas de tipo mediterráneo la precipitación durante los meses de diciembre, enero y
febrero es frecuentemente adecuada para completar el almacenamiento del suelo y suministrar
el requerimiento del lavado.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Griffin y Hargreaves (7) proponen el programa de riego a través del uso de curvas que
muestran gráficamente los factores de evapotranspiración potencial mensual. Usando tales
datos, la rata de evapotranspiración diaria ETP pueden estimarse como el promedio para
cualquier periodo de tiempo.
Este Procedimientos da resultados satisfactorios excepto para aquellos meses en los cuales la
tasa aumenta hasta un máximo y luego disminuye, hasta un mínimo y luego aumenta. Estos
meses son llamados cíclicos y usualmente son enero y julio en el hemisferio norte. Para estos
meses cíclicos la taza para todos los periodos se asume como igual al promedio mensual.
Se propone que la metodología dada anteriormente sea utilizada para desarrollar manuales de
programación de riegos basados en medias de datos de muchos años para cada país o área
donde el riego sea de importancia. Los manuales deberán incluir evapotranspiración potencial
media diaria para periodos aproximadamente de 5 días para localidad dentro del país para el
cual están disponibles los datos climáticos.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Los datos reales para un periodo de tiempo dado son más representativos que promedios de
largos periodos. Sin embargo, en muchas localidades, las diferencias de condiciones
promedias y las que se observan en cortos periodos son frecuentemente grandes. La ETP,
depende de la radicación y la temperatura. Usualmente el incremento de radicación está
asociado con incremento de temperatura, pero en muchos casos la transferencia de masas de
aire reduce la temperatura del aire y así tiende a eliminarse el efecto del incremento en
radicación.
PD = A+B x PM (14)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
mm indica que en tres de cada cuatro años se puede anticipar una precipitación de 60 mm.
Para los Estados del Noreste del Brasil una lluvia media mensual de 100 mm indica una
precipitación dependiente de solo 25 a 50 mm con el fin de relacionar la precipitación con la
producción de cosechas, parece deseable evaluar la lluvia a un nivel dado de probabilidad y
relacionar ese suplemento probable con el uso potencial de agua.
Para cultivos con sistema radicular superficial y para suelos con baja capacidad de retención
de humedad, la precipitación dependiente no siempre puede ser una indicación confiable de
adecuada precipitación debido a la frecuencia de periodos de 10 a más días de sequía. Para
algunos cultivos y bajo algunas condiciones una probabilidad diferente de ocurrencia de
precipitación sería deseable. Para plátanos, una deficiencia con una probabilidad de
ocurrencia de uno en 4 no sería económicamente deseable. Parece probable que el uso de un
mayor MAI para tales cultivos resultaría en un índice satisfactorio. Para la mayoría de los
cultivos una deficiencia en un mes cualquiera, con una probabilidad de un año en cuatro, si
no es precedida o seguida por un mes con deficiencias no resultaría en grandes pérdidas
económicas.
También se relacionan en cierto grado el valor de la tierra y los costos de desarrollo con las
deficiencias permisibles. Donde son altos los costos de la tierra y otros costos de producción y
el agua es relativamente barata hay menos justificación para tener en cuenta las deficiencias
permisibles. Lo contrario también es válido. Sería conveniente que en el aspecto económico
se efectuarán trabajos adicionales para varios niveles de deficiencias de humedad para
cultivos específicos.
A valores más bajos de MAI sobre una base anual, MAI de 0.35 o más bajo, no hubo
respuesta a la fertilización. Producciones medias de trigo fertilizados fueron ligeramente
menores que el no fertilizado. A altos niveles de humedad (MAI de 0.40 ó más) la aplicación
de fertilizantes produjo incrementos muy significativos en el rendimiento de trigo.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
han sido bien estandarizados los procedimientos para determinar el grado al cual la humedad
es adecuada o deficiente. Usualmente solo una parte del rango total de adecuación de
humedad es correlacionado con la producción. Datos de producción se presentan en una
amplia variedad de unidades.
Los datos de producción fueron utilizados de Hawai, California, UTAH, Israel y otras
localidades. Los principales cultivos estudiados fueron caña de azúcar, alfalfa, maíz y plantas
forrajeras. Algunos datos para papa, arveja y remolacha azucarera también fueron utilizados,
No todos los cultivos son igualmente sensibles a las deficiencias de humedad. El tiempo de
duración de las deficiencias de humedad pueden jugar un papel muy importante. La humedad
adecuada es de mayor importancia durante la floración, fructificación y desarrollo del fruto,
que en otras etapas del ciclo vegetativo.
Steward, Misra, Pruitt y Hagan (18) indican que para maíz y sorgo grano, el tiempo de
duración de deficiencias de agua es de gran importancia. Se muestra la producción de grano,
para maíz, como la función inversa de déficit de ET durante el periodo de polinización. Sin
embrago este efecto se modifica significativamente por déficit previos de “condicionamiento”
Se muestran funciones de producción en forma de reducción de producción % de déficit de
ET. Se presentan relaciones tanto para un ciclo total como para periodos de mayor
crecimiento. En la tabla 8 se dan periodos críticos para deficiencia de agua del suelo para
diferentes cultivos.
Para cultivos tales como caña de azúcar, alfalfa y forrajes la recuperación de periodos cortos
de deficiencias de humedad es frecuentemente buena. Si la división celular no es seriamente
retardada el crecimiento de la célula generalmente se recupera durante un periodo
subsiguiente a una humedad adecuada. También para suelos con buenas capacidades de
almacenamiento de humedad hay una tendencia hacia una reducción en los efectos adversos
de pobre distribución de lluvia o aplicaciones de agua.
Downey (5) muestra una correlación bastante lineal entre producción de plantas no forrajeras
y disminución de humedad media en la zona radicular. El rendimiento como un porcentaje de
productividad máxima es ploteado como una función de ET como un porcentaje de aquella
máxima producción dada por 14 cultivos no forrajeros. Mucha de la discrepancia es atribuida
a las etapas de crecimiento susceptible al déficit de agua.
Con el objeto de estandarizar los datos y comparar los resultados de diferentes cultivos,
Hargreaves y Christiansen (10) utilizaron un procedimiento similar al propuesto por Downey
(5), la variable Y fue utilizada para expresar la razón entre producción y la máxima
producción bajo la fertilidad y condiciones naturales presentes, y X como la razón entre
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
humedad aprovechable real durante la estación del cultivo y la cantidad por la cual la
producción es máxima.
La mayoría de los datos de producción analizados indicaron una relación que puede ser
expresada por la ecuación:
Para el rango de X = 0.086 a X = 0.701, dY/dX es 1.00 o más con un valor máximo de 1.31 a
X = 0.394. Si se asume que la ecuación 15 suministra una buena representación de la relación
de adecuabilidad de humedad – producción, luego el incremento máximo en producción por
unidad de agua aplicada es lograda aproximadamente al 40% de adecuancia. Por encima de
cerca del 70% de adecuancia dY/dX es menor de 1.0 declinando a cero a total adecuancia de
humedad. Estas relaciones se muestran gráficamente en la figura 4.
Cambiando Y a una escala que representa valores de la producción y X el costo del agua la
curva dY/dX se convierte luego en un modelo económico. Si un aumento del riego no es
requerido para el mantenimiento de un favorable balance de sales es lógico considerar hasta
que punto se deberá permitir que dY/dX declinen antes que la aplicación adicional de agua
llegue a ser antieconómica.
Se cree que la ecuación 15 sea una buena representación general de la función húmedad
producción de Cache Valley, UTAH, no encajan muy bien en dicha ecuación. Cinco cultivos
estudiados indican una relación que puede escribirse:
Y = 2x – X2 (17)
Indicando mayores producciones con más baja humedad aprovechable como en el caso de los
otros datos. Algunos técnicos han atribuido esto al movimiento lateral del agua en el suelo.
Otra posible causa sería una subestimación de la humedad inicial aprovechable almacenada en
el suelo y de las profundidades radiculares efectivas.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
La ecuación 15 parece ser una buena correlación general desde que no existan deficiencias
severas de humedad durante periodos críticos.
Esta debería ser probada usando datos de producción de un más amplio rango de cultivos y
condiciones. La evaluación puede facilitarse por el suministro de medidas exactas hechas de
la humedad total aprovechable de todas las fuentes durante las diferentes etapas de
crecimiento del cultivo.
Datos disponibles de producción de California y Hawai indican que son posibles máximas
producciones cuando la humedad aprovechable es igual a 1.0 a 1.25 veces ETA
(evapotranspiración real de la cosecha) bajo condiciones de adecuado suministro y
distribución para satisfacer la demanda de evapotranspiración. En general valores mensuales
de MAI de 1.0 o más indican un adecuado suministro de humedad por precipitación. Sin
embargo para algunos suelos y para algunos cultivos la distribución de lluvia pueden ser
menos que adecuada.
Sería conveniente desarrollar alguna forma de clasificación estándar para la mediación del
volumen adecuado o déficit de humedad disponible partiendo de las condiciones climáticas
según lo exijan las necesidades. Hargreaves (11) propuso que la MAI, sea adoptada como un
índice estándar para la medición de las deficiencias y excesos de agua y que la siguiente
clasificación sea utilizada.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Esta clasificación parece aplicable para las condiciones más favorables de suelo y es
propuesta para uso general. Donde la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo es
adecuada para menos de una semana la correlación entre MAI y producción de cosecha
probablemente será disminuida. Los valores mínimos para producción económica en este caso
pueden ser correspondientemente mas altos.
Clasificación del
Criterio Clasificación de productividad
clima
Todos los meses con MAI Muy árido Inadecuado para agricultura de
en el rango de 0.00 a 0.33 secano
Tres o cuatro meses con Semi árido Producción posible para cultivos
MAI de 0.34 a más requiriendo una estación de 3 a 4
meses.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
En trabajos realizados en el Brasil y México se encontró buena concordancia entre esta
clasificación y el potencial agrícola. Sin embargo parece conveniente desarrollar un
refinamiento adicional particularmente en la clasificación semiárida.
Los anteriores criterios han sido rápidamente aplicados por computador en el análisis de clima
y en la evaluación del potencial agrícola para varios países en América Latina y África.
Existen datos disponibles para estimar EETP (ecuación 4) y precipitación dependiente, PD, de
la ecuación 4 y modificaciones. Se requieren tres referencias, estas son: Wernstedt (20) para
precipitación y temperatura; Lof, Duffie y Smith (14) para radiación solar incidente y
organización Mundial Metereológica (22) para probabilidades de precipitación.
24
Remolacha azucarera
Maíz
20 Algodón
Tomates
Manzanas con cobertura del cultivo
16
ET (cultivo) mm/día
Pastos
8
Piña
Agave
0 4 8 12 16 20 24 28
ET (Pastos) mm./día.
Figura 1.- Magnitudes de ET (cultivo) comparados con ET (pastos).
Fuente: FAO R y D Boletín N° 24
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
1.2
0.8 2 días
KC promedio
0.6
4 días
0.46
0.4 7 días
10 días
0.2 20 Días
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ETP durante la etapa inicial (mm/día)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Fig. 2.- KC Promedio para la Etapa Inicial como una función del nivel de ETP/frecuencia de riego
1.4
1.2
1.0
Coeficiente de cultivo (KC)
0.8
0.6
0.4
02
1.50
dy/dx
1.00
Y= Producción Real /Máxima Producción
0.50
Tabla 1 : Duración Máxima Media diaria de horas Brillo Solar para diferentes meses y
Latitudes.
Lat. Norte Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Lat. Sur Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Grados
50 8.5 10.1 11.8 13.8 15.4 16.3
48 8.8 10.2 11.8 13.6 15.2 16.0
46 9.1 10.4 11.9 13.5 14.9 15.7
44 9.3 10.5 11.9 13.4 14.7 15.4
42 9.4 10.6 11.9 13.4 14.6 15.2
40 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15.0
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Tabla N° 2: Radiación Extraterrestre, RMD, Expresaqdo en Evaporación equivalente en
mm/día
Hemisferio Norte
Latitud Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
50 3.8 6.1 9.4 12.7 15.8 17.1 16.4 14.1 10.9 7.4 4.5 3.2
48 4.3 6.6 9.8 13.0 15.9 17.2 16.5 14.3 11.2 7.8 5.0 3.7
46 4.9 7.1 10.2 13.3 16.0 17.2 16.6 14.5 11.5 8.3 5.5 4.3
44 5.3 7.6 10.6 13.7 16.1 17.2 16.6 14.7 11.9 8.7 6.0 4.7
42 5.9 8.1 11.0 14.0 16.2 17.3 16.7 15.0 12.2 9.1 6.5 5.2
40 6.4 8.6 11.4 14.3 16.4 17.3 16.7 15.2 12.5 9.6 7.0 5.7
38 6.9 9.0 11.8 14.5 16.4 17.2 16.7 15.3 12.8 10.0 7.5 6.1
36 7.4 9.4 12.1 14.7 16.4 17.2 16.7 15.4 13.1 10.6 8.0 6.6
34 7.9 9.8 12.4 14.8 16.5 17.1 16.8 15.5 13.4 10.8 8.5 7.2
32 8.3 10.2 12.8 15.0 16.5 17.0 16.8 15.6 13.6 11.2 9.0 7.8
30 8.8 10.7 13.1 15.2 16.5 17.0 16.8 15.7 13.9 11.6 9.5 8.3
28 9.3 11.1 13.4 15.3 16.5 16.8 16.7 15.7 14.1 12.0 9.9 8.8
26 9.8 11.5 13.7 15.3 16.4 16.7 16.6 15.7 14.3 12.3 10.3 9.3
24 10.2 11.9 13.9 15.4 16.4 16.6 16.5 15.8 14.5 12.6 10.7 9.7
22 10.7 12.3 14.2 15.5 16.3 16.4 16.4 15.8 14.6 13.0 11.1 10.2
20 11.2 12.7 14.4 15.6 16.3 16.4 16.3 15.9 14.8 13.3 11.6 10.7
18 11.6 13.0 14.6 15.6 16.1 16.1 16.1 15.8 14.9 13.6 12.0 11.1
16 12.0 13.3 14.7 15.6 16.0 15.9 15.9 15.7 15.0 13.9 12.4 11.6
14 12.4 13.6 14.9 15.7 15.8 15.7 15.7 15.7 15.1 14.1 12.8 12.0
12 12.8 13.9 15.1 15.7 15.7 15.5 15.6 15.6 15.2 14.4 13.3 12.5
10 13.2 14.2 15.3 15.7 15.5 15.3 15.3 15.6 15.3 14.7 13.6 12.9
8 13.6 14.5 15.3 156 15.3 15.0 15.1 15.4 15.3 14.8 13.9 13.3
6 13.9 14.8 15.4 15.4 15.1 14.7 14.9 15.2 15.3 15.0 14.2 13.7
4 14.3 15.0 15.5 15.6 14.9 14.4 14.6 15.1 15.3 15.1 14.5 14.1
2 14.7 15.3 15.6 15.3 14.6 14.2 14.3 14.9 15.3 15.3 14.8 14.4
0 15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
40 17.9 15.7 12.5 9.2 6.6 5.3 5.9 7.9 11.0 14.2 16.9 18.3
38 17.9 15.8 12.8 6.6 7.1 5.8 6.3 8.3 11.4 14.4 17.0 18.3
38 17.9 16.0 13.2 10.1 7.5 6.3 6.8 8.8 11.7 14.6 17.0 18.2
34 17.8 16.1 13.5 10.5 8.0 6.8 7.2 9.2 12.0 14.9 17.1 18.2
32 17.8 16.2 13.8 10.9 8.5 7.3 7.7 9.6 12.4 15.1 17.2 18.1
30 17.8 16.4 14.0 11.3 8.9 7.8 8.1 10.1 12.7 15.3 17.3 18.1
28 17.7 16.4 14.3 11.6 9.3 8.2 8.6 10.4 13.0 15.4 17.2 17.9
26 17.6 16.4 14.4 12.0 9.7 8.7 9.1 10.9 13.2 15.5 17.2 17.8
24 17.5 16.5 14.6 12.3 10.2 9.1 9.5 11.2 13.4 15.7 17.1 17.7
22 17.4 16.5 14.8 12.6 10.6 9.6 10.0 11.6 13.7 15.7 17.0 17.5
20 17.3 16.5 15.0 13.0 11.0 10.0 10.4 12.0 13.9 15.8 17.0 17.4
18 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1
16 16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8
14 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.6
12 16.6 16.3 15.4 14.0 12.5 11.6 12.0 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
10 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12.0 12.4 13.5 14.3 15.9 16.2 16.2
8 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0
6 15.8 16.0 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14.0 15.0 15.7 15.8 15.7
4 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
2 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
0 15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Pequeños 1.25 1.13 0.89 0.59 0.23 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
granos
Frijoles 1.22 1.15 1.02 0.88 0.71 0.54 0.37 0.23 0.12 0.12
Arveja 1.18 1.22 1.19 0.91 0.24 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Papa 1.08 1.02 0.90 0.72 0.46 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Remolacha 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08
Azúcar
Maíz 1.18 1.18 1.12 0.98 0.82 0.65 0.48 0.34 0.24 0.20
Alfalfa 0.90 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Pastos 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Tabla 4 Coeficientes generales de cultivo KC, para estimación ETA
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Tabla 6: Coeficiente de cultivos KC para cultivos extensivos y hortalizas
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje N° 24 Las necesidades de agua de los cultivos Roma
(1876)
Jesús A. Jaime Piñas.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Lat. E F M A M J
Sur.
1 2.283 2.117 2.354 2.032 2.137 1.990
2 2.321 2.134 2.357 2.199 2.106 2.956
3 2.353 2.154 2.360 2.167 2.079 1.922
4 2.385 2.172 2.362 2.151 2.050 1.888
5 2.416 2.189 2.363 2.134 2.020 1.854
6 2.447 2.205 2.683 2.117 1.980 1.820
7 2.478 2.221 2.336 2.095 1.959 1.785
8 2.496 2.337 2.362 2.061 1.927 1.750
9 2.538 2.281 2.360 2.062 1.896 1.715
10 2.587 2.228 2.357 2.043 1.864 1.679
11 2.588 2.278 2.354 2.023 1.832 1.844
12 2.625 2.292 2.350 2.002 1.799 1.808
13 2.652 2.305 2.343 1.981 1.767 1.572
14 2.660 2.317 2.340 1.959 1.733 1.536
15 2.707 2.328 2.334 1.937 1.700 1.500
16 2.734 3.339 2.327 1.914 1.660 1.464
17 2.760 2.349 2.319 1.891 1.832 1.427
18 2.785 2.353 2.311 1.897 1.590 1.391
19 2.811 2.338 2.302 1.843 1.564 1.354
20 2.635 2.370 2.293 1.818 1.529 1.318
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Lat. J A S O N D
Sur.
1 2.091 2.216 2.256 2.358 2.334 2.265
2 1.858 2.050 2.194 2.251 2.372 2.301
3 2.026 2.172 2.245 2.388 2.290 2.337
4 1.933 2.150 2.240 2.398 2.318 2.372
5 1.960 2.128 2.234 2.411 2.345 2.407
6 1.976 2.103 2.220 2.422 2.371 2.442
7 1.895 2.078 2.210 2.443 2.397 2.467
8 1.858 2.054 2.210 2.443 2.423 2.510
9 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.544
10 1.789 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
11 1.754 1.970 2.180 2.470 2.497 2.610
12 1.719 1.950 2.169 2.447 2.520 2.643
13 1.884 1.922 2.157 2.464 2.543 2.675
14 1.648 1.895 2.144 2.490 2.567 2.706
15 1.612 1.867 2.131 2.496 2.588 2.730
16 1.576 1.838 2.117 2.500 2.610 2.769
17 1.540 1.809 2.103 2.504 2.631 2.799
18 1.504 1.780 2.088 3.506 2.651 2.830
19 1.487 1.750 2.072 2.510 2.671 2.859
20 1.431 1.710 2.056 2.512 2.691 2.889
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Cebada Antes de la formación de la espiga mayor estado pastoso, mayor al
comienzo de la cultivada o etapa de maduración.
Cerezas En el periodo de rápido crecimiento de frutas anterior a la maduración
Cítricos Floración y etapa de formación de frutos; puede inducirse fuerte
floración suspendiendo el riego antes de la etapa de floración (limón);
debilitamiento de frutos por la sequía de Junio, puede controlarse con
altos niveles de humedad del suelo.
Coliflor Requiere frecuente riego desde la siembra hasta la cosecha.
Durazno Periodo de rápido crecimiento de la fruta anterior a la maduración.
Fresa Desarrollo del fruto a maduración.
Fríjol A la floración y periodo de formación de vainas mayor periodo de
maduración.
Girasol Posiblemente durante la floración y formación de semilla Etapa de
desarrollo de la semilla.
Lechuga Requiere particularmente suelos húmedos antes de la cosecha.
Maní Florecimiento y etapa de desarrollo de semillas mayor entre
germinación y floración y al final del ciclo.
Maíz Periodo de polinización desde la formación del vellón hasta la
formación del grano mayor antes de formación del vellón mayor
periodo de relleno del grano; periodo de polinización muy cítrico si no
hay déficit anterior de agua.
Nabo Cuando el tamaño de la raíz comestible aumenta rápidamente hasta la
cosecha.
Papa Altos niveles de humedad del suelo; después de la formación de
tubérculos, floración a cosecha.
Pequeños granos Desde antes del espigamiento hasta completar formación de espíga.
Rábano Durante el periodo de crecimiento de la raíz.
Remolacha 3 a 4 semanas después de emergencia (brote)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Azucarera
Repollo Durante la formación y crecimiento de la cabeza.
Ricino Requiere relativamente alto nivel de agua del suelo durante todo el
ciclo.
Sandía Floración a cosecha.
Sorgo Enraizamiento secundario y brote antes del espigamiento floración y
formación de grano mayor, periodo de relleno del grano.
Soya Etapa de floración y fructificación y posible periodos de máximo
crecimiento vegetativo.
Tabaco Altura de la rodilla hasta floración
Tomate Cuando se ha formado las flores y los frutos están en rápido
crecimiento.
Trigo Posiblemente antes y durante la formación de espigas y dos semanas
antes de la polinización.
Fuente: FAO boletín de Riego y Drenaje N° 24 (6)
APÉNDICE I - REFERENCIA
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Drainage Specialty Conference, Fort Collins, Colorado, April 22-24, 1973, pp 753-
785 and recent modification by the author.
4. Christiansen, Jerald E., and G. H. Hargreaves , Irrigation Requeriments from
Evaporation, “Question 23, Seventh Congress, International Commission on
Irrigation and Drainage, Mexico, 1969, pp 23;: 569 23:596.
5. Downey, L.A., “Waterryeld redation for Nonforege Crops”, Journal of the Irrigation
and Drainage Divison. Proc. ASCE 98 IR 1, 1972, pp. 107-115
6. Food and Agricultural organization of the United Nations (FAO), “Crop water
Requeriment”, Irrigation and Drainage paper 24, 1975, Rome 179 p.
7. Griffin, Richard E., and Goerge H. Hargreaves, “Siimplified Scheduling of
Suplemental Irrigation”, Contribution of Irrigation and Drainage to world food
Supply, Irrigation and Drainage Speciality Conference, Amer. Soc Civil Engemmers
Biloxi, Mississippi, 1974, pp. 218-243
8. Hargreaves, george H; estimation of potential and Crop Evaporation, transactions of
the ASAE (vol. 17 N° 24), 1974 pp 701-704
9. Hargreaves, George H. “Precipitation dependability and Potential for Agricultural
Production in Northeast Brazil”, EMBRAPA (Empresa Brasileira de perquisa
Agropecuaria) and Utha State University (74-d155) 123 p.
10. Hargreaves, George H. and J.E. Christiansen “production as a Fuction of Mois –ture
Availability, “ITCC Review Vol III N° 1(9) Association of Engineers and Architects
in Israel, 1974, pp. 179-189.
11. Hargreaves, george H. “The evaluation of Water deficiencies “Age of Changing
Priorities for lan and Water, Irrigation and Dainage Especiality Conference, Amer.
Soc. Civil Engineers. Spokane, Wasington, 1972 pp. 273-290.
12. Israelsen, Orson O. And vaughn E. Hansen, “Irrigation Principles and practices,
“Third Edition, John Wiley and Sons, 1962 447 p.
13. Japan Meteorological Agency, Tokyo, “Climatic Table for de world”, 1967, p. 113
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
14. Loff, George O. G, John A. Duffie and Clayton O. Smith, “World Distribution of
solar Radiation, “Solar Energy Laboratory” College of Engineering Experiment
Station, Report N° 21, 1966, 59 p. plus maps.
15. Mirnezami, Hossein, the Relationship Bet-ween the Climate and Dry Franed wheat
Iran. M. S. Thesis, Utah State University 1972, 188 p.
16. Pruitt, W. O. “Empirical Method of Estimating Evapotranspiration Using Primarily
Evaporation Pans, “Evapotranspiration and Its Role in water Management, ASAE
Conference Proceedings, 1966.
17. Richard L. A., etal “Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Solis”
Handbook 60 U.S. Department of Agriculture U.S. Salinity laboratory, 1954, 160 p.
18. Stewart J. I. R. D. Misra, W. O. Pruitt and R.M. Hagan, “Irrigation conrn and Grain
Sorghum with Limited water, “Department of water Science and Engineering,
University of California, Davis, California (paper presented at the Annual Meeting of
ASAE Stillwater, Oklahoma), 1974, 32 p.
19. U.S.D.A. Enconomic Research Service and U.S. Dept. of Commerce, Environmetal
Science Services Administration. “Montholy Precipitation Probabilites by Climatic
Divisions, 23 Eastern States Fron the Great Lakes to the Gulf Coast, “Miscellaneous
Plublication N° 1160, 1969, 141 p.
20. Wenstedt, Frederick L. “World Climatic Data” Climatic Data Press, Lemont,
Pennsylvania, 1972, 552 p.
21. Wolf James M. Soil water Relations in Oxisols of Puerto Rico and Brazil, Cornel
University, Unpublished, 1973, 17 p.
22. World Meteorological Organization, “Climatic Nornals (CLINO) for Climat and
Climat Ship Station for the Period 1931 – 1960 WMO/OMM N° 117 T.P. 52, 1971
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
INDICE
Pagina
Resumen
Introducción
Definición de términos
Estimativo de evapotranspiración
Potencial, ETP
Eficiencia de riego
Requerimientos de lavado
Condiciones de suelo
Programación de riego
Precipitación confiable o dependiente
Humedad y producción agrícola
Clasificación de déficit de humedad
LISTA DE FIGURAS
Pagina
4 Magnitud de ET (cultivo) comparados en ET (pasto)
2 KC medio para la etapa inicial como una función del nivel
de ETP media (durante la etapa inicial) y frecuencia de riego
o de lluvia significativa
1 Ejemplo de una curva de coeficiente de cultivo (para maíz)
3 Función de adecuancia de humedad y producción
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
LISTA DE TABLAS
Pagina
1 Duración máxima media diaria de horas de brillo solar para
diferentes meses y latitudes
2 Radiación extraterrestre, RMD, expresada en evaporación
equivalente en mm/día
3 Coeficiente de cultivo, Kc a varias etapas de crecimiento
4 Coeficientes generales de cultivos, Kc, para estimación de
ETA
5 Rango aproximado de ET (cultivos) durante el ciclo, en mm
comparando con ET (pastos)
6 Coeficiente de cultivo, Kc para cultivos extensivos y
hortalizas
7 Profundidad efectiva de raíces y consumo recomendado de
la cantidad de agua aprovechable antes de la aplicación de
riego.
8 Coeficientes Kp en el caso de usar tanques de clase “A”
9 Estados de crecimiento en días y periodo vegetativo de los
cultivos para el valle del Mantaro
10 factor de ETP – MF en mm/mes
11 Periodos críticos de la deficiencia de agua en el suelo para
diferentes cultivos
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
II PARTE
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
fundamentalmente por la antigüedad de los sistemas , en los que no se han realizado
apenas mantenimiento. Se estima que un 45% de los regadíos Peruanos requieren
obras de mejora, rehabilitación y modernización de las infraestructuras.
% DE LA SUPERFICIE TOTAL DE
AÑOS DE ANTIGÜEDAD
REGADÍO
Mas de 200 30%
90-200 7
20-90 36
Menos de 20 27
A la distribución temporal y espacial irregular del agua hay que sumar que la
demanda de agua crece progresivamente con el tiempo. Asimismo se han venido
realizando prácticas de riego poco eficientes en el uso del agua, aunque es un hecho
que esta cambiando, no solo por un mayor conocimiento por parte de los
agricultores sino también por el desarrollo de nuevas tecnologías en materia de
riegos que ahorran agua y la utilizan de manera mas eficiente.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
En la actualidad, el regadío genera anualmente en el Perú unos 550.000 empleos, lo
que supone mas de la tercera parte del empleo total generado en el sector agrario.
Con respecto a la agricultura de secano, la proporción de empleados es de unas 7 a 8
veces mayor en regadío (como media de las agriculturas Peruanas), cifra que
aumenta notablemente en determinadas zonas (como la agricultura de regadío bajo
plástico y producciones hortícolas).
Hoy en día, la Agricultura de regadío genera una producción final muy superior al
del resto de los sistemas agrícolas aún cuando la superficie de cultivo regada es muy
inferior. Asimismo, la actividad empresarial relacionada con el regadío es ingente,
contando con áreas tan dispares como suministros de material de riegos,
fertilizantes, fitosanitarios, transformación y comercialización de productos o
asesoramiento agronómico e hidráulico. Pero tampoco se debe olvidar el aspecto
social, la generación de empleo y la redistribución de la población en torno a las
zonas de regadío.
El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que es
preciso destacar los siguientes:
La topografía del terreno y la forma de la parcela.
Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para
almacenar el agua de riego.
Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua
para generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones
de falta de agua.
La disponibilidad de agua y el precio de la misma.
La calidad del agua de riego.
La disponibilidad de la mano de obra.
El coste de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo que se refiere a
inversión inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del sistema.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
El efecto en el medio ambiente.
A su vez, una vez elegido el sistema de riego, existen bastantes tipos de sistemas o
variantes, cuya elección se realizará teniendo en cuenta aspectos mas particulares.
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados:
Riego por superficie.
Riego por aspersión.
Riego localizado.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Conviene aclarar que tanto la técnica de riego por "calles" como por "surcos", si
bien no son riegos totales, para que sean localizados, tiene que haber un porcentaje
igual o superior al 33% del volumen de suelo, que no se moje, para que no sufra los
efectos de la inundación (asfixia y apelmazamiento, principalmente)
Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos
dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de
agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega
hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
dimensión y la configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las
características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua
depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La
disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del
suelo, de la forma mas homogénea posible.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
En las tres últimas décadas se han desarrollado con gran éxito las denominadas
máquinas de riego que, basándose igualmente en la emisión de agua en forma
de lluvia por medio de aspersores, los elementos de distribución del agua se
desplazan sobre la parcela de manera automática. Aunque su precio es mayor,
permiten una importante automatización del riego.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se
puede considerar que sea una aplicación habitual.
Dentro de los riegos por aspersión tenemos:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Tiene menos pérdidas por evaporación que os anteriores.
Es un riego localizado en bandas o zonas húmedas, por lo que está muy indicado
en suelos arenosos.
No crea un microclima húmedo tan marcado como en los casos anteriores.
El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en
su totalidad. Al igual que en el riego por aspersión, el agua circula a presión por un
sistema de tuberías (principales, secundarias, terciarias y ramales) desplegado sobre
la superficie del suelo o enterrado en este, saliendo finalmente por los emisores de
riego localizado con poca o nula presión a través de unos orificios, generalmente de
muy pequeño tamaño.
En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión
al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de
que circule por la red de tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación de los
emisores, uno de los problemas mas frecuentes. Estos elementos se instalan a la
salida del grupo de bombeo en el denominado cabezal de riego.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Goteros: Emisores aislados para cada punto
Mangueras: Localizan el agua en bandas por estar los puntos de salida muy
próximos.
Cintas: Fabricadas en material permeable, el agua queda localizada en bandas
Para poder programar los riegos de forma eficaz, es necesario conocer el nivel de
humedad o cantidad de agua que tiene el suelo y los valores tanto de límite superior
como inferior.
NOTA: La experiencia nos dice que en las zonas secas, el agua limita con frecuencia
los rendimientos y que siempre que no haya alguna acción negativa de otros factores
de la producción vegetal, a medida que aumenta el régimen de humedad lo hacen
también los rendimientos.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Humedad volumétrica:
Es el porcentaje de peso de suelo ocupado por el agua. Por ejemplo, si en una
muestra de suelo humedecido, 12 cm3 son de agua y 48 cm3 son de suelo, la
humedad volumétrica, será el resultado de dividir 12 entre 48 y multiplicar por 100,
es decir, el 25%.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Tensiómetros:
Son aparatos que miden la succión o fuerza que ejerce el suelo sobre el agua. A
medida que el suelo pierde agua la succión aumenta, es decir, el suelo ejerce mas
fuerza para retener agua. Por lo tanto observando cómo varía el valor de la succión
podemos saber la evolución del agua en el suelo. Normalmente se instalan dos
tensiómetros a distintas profundidades de esta forma podriamos medir gradientes
hidráulicos y por tanto conocer la dirección de los flujos de agua en el suelo.
Antes de enterrar el tensiómetro en el suelo es necesario llenarlo de agua eliminando
cualquier burbuja de aire. Para ello se introduce en un cubo de agua, y quitando el
tapón que obtura herméticamente el extremo opuesto al que va situado la cápsula
porosa, se llena de agua mediante succión utilizando una bomba de mano. Una vez
el agua rebose por el extremo, cerramos de nuevo el tapón. En estas condiciones, el
agua que llena la sonda esta a la presión atmosférica y el vacuómetro marca cero.
Como la cápsula cerámica es permeable al agua y a las sales disueltas, el agua del
interior de la sonda acaba adquiriendo la misma concentración salina de la solución
del suelo. Por esta razón no sirve para medir el potencial osmótico, a menos que
vaya equipada con algún tipo de sensor salino auxiliar.
Las medidas de presión hidrostáticas están limitadas a potenciales matriciales
inferiores a 1 atm. Para tensiones superiores, puede penetrar aire en el interior de la
sonda a través de la cápsula porosa y se rompería la continuidad de la columna
líquida
Sonda de neutrones:
Se introduce en el suelo a la profundidad deseada y emite neutrones. Los neutrones
se reflejan mas o menos dependiendo del contenido de agua del suelo. Un receptor
cuenta los neutrones reflejados y transforma la señal en contenido de agua.
TDR:
Consta de varillas metálicas que se introducen en el suelo y un emisor receptor de
impulsos magnéticos. Genera un pulso electromagnético y mide el tiempo que tarda
en recorrer las varillas, que será mayor o menor atendiendo al contenido de
humedad del suelo.
Un suelo es un almacén de agua que cambia la cantidad de agua con el tiempo
debido a que las demandas varían mucho dependiendo de las condiciones climáticas,
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
el estado de desarrollo del cultivo y de las prácticas de riego. Los aportes de agua al
suelo son la lluvia y el riego, sin embargo no todo el agua aportada es almacenada y
puesta a disposición de las plantas, sino que se producen pérdidas debido a:
ESCORRENTÍAS:
Representa la cantidad de agua de lluvia o riego que cae sobre la superficie del suelo
pero que este no puede infiltrar. Así, el agua sobrante escurre sobre él sin ser
aprovechada por el cultivo. Puede ser grande en algunos sistemas de riego por
superficie (principalmente riego por surcos), sin embargo no suele ser frecuente que
se produzcan en riegos por aspersión bien diseñados y manejados. Por lo general, en
riego localizado no hay escorrentías.
La relación de escorrentía es la cantidad de agua que escurre sobre la superficie del
suelo regado dividida entre el total de agua aplicada con el riego. Por ejemplo, si en
un riego se aportan 1000 metros cúbicos de agua y se pierden 200 por escorrentía, la
relación de escorrentía será de 0,2 o del 20%.
Relación de escorrentía= Cantidad perdida por escorrentía/cantidad de agua aplicada
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
FILTRACIÓN PROFUNDA O PRECOLACIÓN:
Cuando el agua aplicada sobre la superficie del suelo se infiltra, pasa poco a poco
hacia capas mas profundas. Si la cantidad de agua aplicada es mayor que la
capacidad de retención, el agua infiltrará hacia zonas en las que las raíces del cultivo
no pueden acceder, siendo por tanto agua perdida
La relación de filtración es la cantidad de agua que percola dividida entre el total de
agua aplicada con el riego. Por ejemplo, si en el mismo riego del ejemplo anterior se
pierden 15 metros cúbicos de agua por filtración profunda, la relación de filtración
profunda será de 0,015 o del 1.5%.
Relación de filtración = Cantidad por filtración profunda/Cantidad de agua aplicada.
EVAPORACIÓN:
Proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a la atmósfera en forma de
vapor.
Existen tres índices para determinar en que manera el riego ha sido realizado de
forma correcta tanto para el aprovechamiento de agua por parte del cultivo como de
ahorro de agua. Eficiencia de aplicación (Ea), coeficiente de déficit (CD) y
coeficiente de uniformidad del riego (CU).
Eficiencia de aplicación (Ea):
Es la relación entre el agua que realmente queda almacenada en la zona de raíces del
cultivo (y por lo tanto puede ser aprovechada por ellas) y el agua total aplicada con
el riego (Aplicada).
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
El coeficiente de déficit (CD):
Índica la relación entre el agua que ha faltado para llenar por completo la zona de
actividad de las raíces (no aportada) y la cantidad total de agua que hubiera sido
necesaria para llenarla totalmente (necesaria). Refleja el porcentaje de volumen de
suelo que debería recibir agua y no lo hace.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Todo esto es aplicable a todos los cultivos si bien algunos de ellos requieren
prácticas de riego especiales. También hay que tener en cuenta las características
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
específicas que un suelo pudiera tener (por ejemplo la presencia de patógenos). Por
la gran variedad de casos que pueden presentarse, se desarrollará a continuación una
programación genérica sin atender a casos particulares. Sin embargo es preciso tener
en cuenta que la practica del riego no es algo independiente sino que esta
íntimamente ligada al resto de las prácticas de cultivo en que este se desarrolla.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
de agua evapotranspirada en cada día (mm/día) y es una cantidad que variará según
el clima y el cultivo. Aunque en realidad existe una interacción entre ambos, puede
admitirse la simplificación de considerarlos por separado y por lo tanto la
evapotranspiración se calcula como:
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA.
Para poder calcular la evapotranspiración (ETP) se parte de un sistema ideado para
este fin, consistente en medir el consumo de agua de una parcela de unas medidas
concretas sembrada de hierba, con una altura de unos 10-15 cm, sin falta de agua y
en pleno crecimiento, donde se ha colocado un instrumento de medida. Al dato
obtenido se le llama evapotranspiración de referencia (ETPr). Como el cultivo es
siempre el mismo, será mayor o menor según sean las condiciones del clima
(radiación solar, temperatura, humedad, viento, etc.) y del entorno (no es lo mismo
calcular la ETPr dentro de un invernadero o en el exterior). El calculo empírico de la
evapotranspiración de referencia es difícil y para obtenerla normalmente recurrimos
a las entidades publicas, centros de investigación, etc.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
COEFICIENTE DE CULTIVO.
El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las
plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta
la recolección.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
El sistema formado por el suelo y el cultivo tiene unos aportes y unas salidas de
agua. Sin tener en cuenta el riego, estas cantidades no son iguales, por lo que el
contenido de humedad del suelo irá cambiando, quedando de manifiesto el papel del
suelo como almacén de agua.
Las entradas de agua pueden ser debidas a la lluvia (LL) o al riego (R). Por su parte,
las salidas de agua se deberán a la evapotranspiración (ETP), la escorrentía (S) y la
filtración profunda (Fp).
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Esta cantidad de agua, expresada en altura de lámina de agua por metro cuadrado de
superficie de suelo, se denomina lámina de agua requerida. Por ejemplo, una
lámina de agua requerida de 50 milímetros de agua corresponderá a:
50 milímetros = 0,05 metros = 0,05 m3/m2 = 50 litros/m2 = 500.000 litros/ha= 500
m3/ha.
Pero no todo el agua que aportamos al suelo es aprovechada por la planta (parte se
pierde por escorrentía, filtración profunda. Definimos la "Eficiencia de aplicación
del riego" al porcentaje de agua que aprovechan las raíces con respecto del total
aplicada. Su valor es diferente para cada método de riego, aspersión, superficie,
riego localizado y dentro de cada uno de ellos distinto según cada sistema. A titulo
orientativo exponemos los siguientes valores:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
riego para satisfacer las necesidades netas de riego.. Se calculan utilizando una
fórmula muy simple:
A la lámina de agua que supone la cantidad de agua aportada con las necesidades de
riego brutas se llama lámina aplicada.
En el caso en que haya que destinar una cantidad para el lavado de sales, las
necesidades de riego brutas se calcularán teniendo en cuenta dicha cantidad. Así, ha
de conocerse el valor de las necesidades de lavado y transformarlas en fracción de
lavado (simplemente dividiendo por 100).
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Las estrategias de riego se pueden entender como criterios para decidir el momento
de efectuar un riego y la cantidad de agua a aplicar.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
1. Un criterio general es aplicar las necesidades brutas de riego (Nb) cuando el
Deficit de Agua en el Suelo (DAS) sea igual al Nivel de Agotamiento
Permisible (NAP), teniendo en cuenta estrictamente el balance de agua (agua
que se aporta al sistema suelo-planta menos agua que se extrae del sistema)
es la estrategia mas recomendable, ya que así se evitan problemas de
extracción de agua y por tanto no habrá repercusiones en la producción final.
2. Si el valor comercial del cultivo es muy alto, nos aseguraremos de que las
raíces de las plantas no tengan problemas en extraer el agua en ningún
momento. Para ello aplicamos las necesidades brutas de riego antes de que el
DAS alcance el NAP. Así aumentamos el número de riegos, y dependiendo
del método de riego empleado, su coste.
3. En ocasiones es conveniente aplicar una cantidad de agua fija con los riegos,
de manera que se aproveche al máximo el sistema de riego. Los sistemas de
riego automatizados de riego por aspersión (por ejemplo el pivotante, mas
conocido como "pivot") es un claro ejemplo de aplicación de una cantidad
fija, que depende de la velocidad a la que se desplace la maquina. En estos
casos , el momento de realizar el riego es aquel en el que el Déficit de agua
en suelo iguala a las necesidades netas, pero teniendo en cuenta que se
aplicarán las necesidades netas.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
suelo de agua en previsión de que el turno de agua se pueda retrasar.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
A continuación explicamos como se ha desarrollado.
1. El primer paso es calcular la evapotranspiración diaria (en milímetros por día)
usando la ETP y el coeficiente de cultivo Kc.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Para el día 4 de mayo se han acumulado 2,3 + 2,3 + 2,3 + 2,3 = 9,2 mm que
redondeamos a 9 mm.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Calendario Resultante (I)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Calendario Resultante (IV)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Para los cultivos leñosos, permanentes, los coeficientes de cultivo suelen venir
expresados por meses y usualmente en función del grado de cobertura del suelo (que
indica el porcentaje de superficie de suelo que ocupa la masa arbórea).
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
En caso de que exista algún cultivo implantado entre las filas de los árboles, los
coeficientes de cultivo aumentarían debido al consumo que tal cultivo implica.
Ocurriría lo mismo si existieran malas hierbas.
Utilizando las tablas se obtiene un Kc de 1,15 en la fase media. Asi pues la ETP
diaria será:
Antes de calcular el agua que vamos a aportar con el riego, debemos conocer la
profundidad del suelo ocupada por las raíces. A continuación se muestran algunas
profundidades máximas de raíces para algunas especies.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
En algunas ocasiones cuando las condiciones del suelo y agua son favorables, se han
encontrado valores mayores.
La cantidad de agua del suelo que teóricamente está a disposición para las plantas viene
determinado por el Intervalo de Humedad Disponible (IHD) también llamada Agua
Útil (diferencia entre el límite superior (capacidad de campo) e inferior de humedad
(punto de marchitéz)).
Al límite superior también se le conoce como Capacidad de Campo. Si saturamos un
suelo, la cantidad de agua, la cantidad de agua que queda retenida en los poros sin se
arrastrada por el peso de la gravedad, es la Capacidad de Campo o Capacidad de
Retención. La capacidad de campo se valora por el porcentaje en volumen de agua
existente con respecto al suelo seco. Según diferentes autores alcanza los siguientes
valores:
Suelos arenosos
6%
Suelos ligeros
10-15%
Suelos medios
20-25%
Suelos pesados
35-40%
Suelos ligeros
6%
Suelos medios
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
9%
Suelos pesados
18 %
El valor del Intervalo de Humedad Disponible (IHD) (Agua Útil) es diferente para
cada suelo dependiendo básicamente de su textura.
Algunos valores orientativos son los siguientes:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Suelos arenosos
4%
Suelos ligeros
5 al 9 %
Suelos medios
10 al 15 %
Suelos pesados
17 al 22 %
Aunque las plantas pueden extraer agua del suelo hasta un nivel de humedad que
corresponde con el límite inferior (punto de marchitamiento), existe un nivel de
humedad entre el límite superior y el inferior a partir del cual las raíces encuentran
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
dificultades para extraer el agua (aumenta el esfuerzo metabólico por la succión),
produciéndose una disminución de las transpiración que implican pérdidas de
producción (menor vegetación y frutos más pequeños). A este nivel se le denomina
Cuando programamos el riego, normalmente empleamos valores entre 0,6 y 0,8 (un
valor de 0,65 se considera muy adecuado), pero en cultivos con alto valor económico,
como por ejemplo las hortícolas, no debe usarse un valor de NAP mayor de 0,5 para
asegurarnos que el cultivo no sufrirá en ningún momento carencia de agua que
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
repercutiría directamente en la producción.
La humedad correspondiente al Nivel de agotamiento Permisible es la cantidad de agua
que el suelo debería tener siempre, como mínimo, para que la producción fuera siempre
la máxima posible. Para el caso del ejemplo anterior, la humedad del suelo (expresada
como altura de la lámina de agua) que corresponde a un nivel de agotamiento
Permisible de 0,65, será:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
El sistema formado por el suelo y el cultivo tiene unos aportes y unas salidas de
agua. Sin tener en cuenta el riego, estas cantidades no son iguales, por lo que el
contenido de humedad del suelo irá cambiando, quedando de manifiesto el papel del
suelo como almacén de agua.
Las entradas de agua pueden ser debidas a la lluvia (LL) o al riego (R). Por su parte,
las salidas de agua se deberán a la evapotranspiración (ETP), la escorrentía (S) y la
filtración profunda (Fp).
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Esta cantidad de agua, expresada en altura de lámina de agua por metro cuadrado de
superficie de suelo, se denomina lámina de agua requerida. Por ejemplo, una
lámina de agua requerida de 50 milímetros de agua corresponderá a:
50 milimetros = 0,05 metros = 0,05 m3/m2 = 50 litros/m2 = 500.000 litrso/ha= 500
m3/ha.
Pero no todo el agua que aportamos al suelo es aprovechada por la planta (parte se
pierde por escorrentía, filtración profunda. Definimos la "Eficiencia de aplicación
del riego" al porcentaje de agua que aprovechan las raíces con respecto del total
aplicada. Su valor es diferente para cada método de riego, aspersión, superficie,
riego localizado y dentro de cada uno de ellos distinto según cada sistema. A titulo
orientativo exponemos los siguientes valores:
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
riego para satisfacer las necesidades netas de riego.. Se calculan utilizando una
fórmula muy simple:
A la lámina de agua que supone la cantidad de agua aportada con las necesidades de
riego brutas se llama lámina aplicada.
En el caso en que haya que destinar una cantidad para el lavado de sales, las
necesidades de riego brutas se calcularán teniendo en cuenta dicha cantidad. Así, ha
de conocerse el valor de las necesidades de lavado y transformarlas en fracción de
lavado (simplemente dividiendo por 100).
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
1.- Las estrategias de riego se pueden entender como criterios para decidir el
momento de efectuar un riego y la cantidad de agua a aplicar.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
al sistema suelo-planta menos agua que se extrae del sistema) es la estrategia
mas recomendable, ya que así se evitan problemas de extracción de agua y por
tanto no habrá repercusiones en la producción final.
3 Si el valor comercial del cultivo es muy alto, nos aseguraremos de que las
raíces de las plantas no tengan problemas en extraer el agua en ningún
momento. Para ello aplicamos las necesidades brutas de riego antes de que el
DAS alcance el NAP. Así aumentamos el número de riegos, y dependiendo
del método de riego empleado, su coste.
4. En ocasiones es conveniente aplicar una cantidad de agua fija con los riegos,
de manera que se aproveche al máximo el sistema de riego. Los sistemas de
riego automatizados de riego por aspersión (por ejemplo el pivotante, mas
conocido como "pivot") es un claro ejemplo de aplicación de una cantidad
fija, que depende de la velocidad a la que se desplace la maquina. En estos
casos , el momento de realizar el riego es aquel en el que el Déficit de agua
en suelo iguala a las necesidades netas, pero teniendo en cuenta que se
aplicarán las necesidades netas.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
suelo de agua en previsión de que el turno de agua se pueda retrasar.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Calendario Resultante (I)
1. El primer paso es calcular la evapotranspiración diaria (en milímetros por día) usando la ETP y el
coeficiente de cultivo Kc.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
2. El déficit de agua en el suelo se calcula acumulando la evapotranspiración que se produce cada día.
Normalmente no se utilizan decimales y se indica el valor mas próximo en milímetros.
Para el día 4 de mayo se han acumulado 2,3 + 2,3 + 2,3 + 2,3 = 9,2 mm que
redondeamos a 9 mm.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
3. Calculamos para cada profundidad radicular, cual es la cantidad de agua en el
suelo (en mm de altura) que supone el nivel de agotamiento permisible.
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Calendario Resultante (I)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Calendario Resultante (V)
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
APÉNDICE I - REFERENCIA
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
31. Hargreaves, George H. “Precipitation dependability and Potential for Agricultural
Production in Northeast Brazil”, EMBRAPA (Empresa Brasileira de perquisa
Agropecuaria) and Utha State University (74-d155) 123 p.
32. Hargreaves, George H. and J.E. Christiansen “production as a Fuction of Mois –ture
Availability, “ITCC Review Vol III N° 1(9) Association of Engineers and Architects
in Israel, 1974, pp. 179-189.
33. Hargreaves, george H. “The evaluation of Water deficiencies “Age of Changing
Priorities for lan and Water, Irrigation and Dainage Especiality Conference, Amer.
Soc. Civil Engineers. Spokane, Wasington, 1972 pp. 273-290.
34. Israelsen, Orson O. And vaughn E. Hansen, “Irrigation Principles and practices,
“Third Edition, John Wiley and Sons, 1962 447 p.
35. Japan Meteorological Agency, Tokyo, “Climatic Table for de world”, 1967, p. 113
36. Loff, George O. G, John A. Duffie and Clayton O. Smith, “World Distribution of
solar Radiation, “Solar Energy Laboratory” College of Engineering Experiment
Station, Report N° 21, 1966, 59 p. plus maps.
37. Mirnezami, Hossein, the Relationship Bet-ween the Climate and Dry Franed wheat
Iran. M. S. Thesis, Utah State University 1972, 188 p.
38. Pruitt, W. O. “Empirical Method of Estimating Evapotranspiration Using Primarily
Evaporation Pans, “Evapotranspiration and Its Role in water Management, ASAE
Conference Proceedings, 1966.
39. Richard L. A., etal “Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Solis”
Handbook 60 U.S. Department of Agriculture U.S. Salinity laboratory, 1954, 160 p.
40. Stewart J. I. R. D. Misra, W. O. Pruitt and R.M. Hagan, “Irrigation conrn and Grain
Sorghum with Limited water, “Department of water Science and Engineering,
University of California, Davis, California (paper presented at the Annual Meeting of
ASAE Stillwater, Oklahoma), 1974, 32 p.
41. U.S.D.A. Enconomic Research Service and U.S. Dept. of Commerce, Environmetal
Science Services Administration. “Montholy Precipitation Probabilites by Climatic
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por LEY N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
“Año de la Promoción Industrial responsable y del compromiso Climático”
Divisions, 23 Eastern States Fron the Great Lakes to the Gulf Coast, “Miscellaneous
Plublication N° 1160, 1969, 141 p.
42. Wenstedt, Frederick L. “World Climatic Data” Climatic Data Press, Lemont,
Pennsylvania, 1972, 552 p.
43. Wolf James M. Soil water Relations in Oxisols of Puerto Rico and Brazil, Cornel
University, Unpublished, 1973, 17 p.
44. World Meteorological Organization, “Climatic Nornals (CLINO) for Climat and
Climat Ship Station for the Period 1931 – 1960 WMO/OMM N° 117 T.P. 52, 1971
Jesús Antonio Jaime Piñas – Ing., Agrónomo – Consultor de Proyectos [email protected] Página 117