Cosmovisiones 2º Juan Pereira Moreira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 1

Presentación

L
a Educación Formal en nuestro país ha entrado en una nueva fase
de transformaciones como producto de la promulgación de la ley
Avelino Siñani – Elizardo Pérez,
En este contexto tiene lugar la labor del Grupo Editorial KIPUS, que este
año presenta a la comunidad educativa de nuestro país, formada por
directores/as, maestros/as, estudiantes y padres de familia, seis nuevos
libros de texto: “Cosmovisiones y Filosofía” para el nivel de secundaria.
Los textos de “Cosmovisiones y Filosofía” expresan el proceso de
transformación educativa y enlazan diferentes miradas, experiencias y
formaciones, dando como resultado contenidos nuevos, así como una
adecuada metodología de enseñanza. Las actividades de aprendizaje
han sido ampliadas, recreadas, renovadas y enriquecidas bajo la nueva
normativa pedagógica y curricular.
El concepto de “temas nuevos” no quiere señalar que son fenómenos
filosóficos de reciente aparición, sino que son temas que la filosofía
occidental clásica los había invisibilizado. Aquí es pertinente preguntarnos
lo siguiente: ¿Cómo fue posible enseñar filosofía a las generaciones
anteriores poniendo en el olvido a las tradiciones filosóficas, religiosas y
cosmovisivas del viejo Oriente y de América? ¿Cómo fue posible obviar el
papel que desempeñó la mujer en el desarrollo de las sociedades? ¿Cómo
fue posible no enseñar filosofía, religiosidad y cosmovisión de los pueblos
indígenas originarios campesinos de nuestro país?
Entonces, no sólo se trata de cumplir una ley, sino de buscar la justicia,
practicar una ética y mirar al horizonte donde efectivamente está una
diversidad de tradiciones filosóficas, cosmológicas, éticas y religiosas.
Sólo el cultivo de la diversidad permitirá el surgimiento de seres humanos
respetuosos, interculturales y comprometidos con la justicia y el bienestar.
Así se conseguirá el vivir bien de la especie humana y de todos los seres
vivos.
Los textos que presentamos, en definitiva, nos preparan para los cambios
inevitables de otras maneras de pensar, creer, interactuar y relacionarnos,
constituyéndose en una propuesta de calidad para nuestra comunidad
educativa.
La Editorial

2 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


UNIDAD I
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO, ARTICULADAS A
LA INTERCULTURALIDAD ANDINA AMAZÓNICA Y TIERRAS BAJAS
Tema 1.  La importancia de la Psicología 7
1.  Importancia de la Psicología en el mundo de hoy 8
2.  Especialidades de la Psicología 10
Tema 2.  Introducción a la Psicología Evolutiva 14
1.  Qué entendemos por Psicología del Desarrollo o Psicología Evolutiva 15
2.  Principales teorías de desarrollo 16
3.  Naturaleza, sociedad y cultura 18

UNIDAD II
LA EXISTENCIA DE LA ADOLESCENCIA EN LAS CULTURAS ANDINO AMAZÓNICAS

Tema 1.  La etapa de la adolescencia 23


1.  ¿Qué es la adolescencia? 25
2.  Características principales de la adolescencia 26
3.  Principales problemas y riesgos durante la adolescencia 27
Tema 2.  Personalidad del adolescente 33
1.  Características comunes en la personalidad del adolescente 34
2.  Factores que determinan el comportamiento 35
3.  La aceptación social 36
Tema 3.  Proyectos de vida, temáticas y problemáticas de la adolescencia en Bolivia 40
1.  El proyecto de vida 42
2.  Planificación de un proyecto de vida 42
3. Autoestima 44

UNIDAD III
PELIGROS SOCIALES QUE AMENAZAN A LA ADOLESCENCIA

Tema 1.  Desajustes sociales en la adolescencia 49


1.  Fracaso escolar 51
2.  Problemas familiares 51
3.  Grupos y/o pandillas 52
4.  Maltrato escolar: bullying 52
Tema 2.  El aborto, la prostitución y el embarazo 56
1. Prostitución 57
2. Embarazo 58
3. Aborto 59
Tema 3.  El alcoholismo y el tabaquismo 62
1.  Definición de alcoholismo 64
2.  Falsas creencias o “mitos” sobre el alcoholismo 64
3.  Causas del alcoholismo 65
4.  Consecuencias del alcoholismo 65
5.  El alcoholismo es un problema social 66
6.  El tabaquismo 66

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 3


Tema 4.  La drogadicción 69
1.  Definición de drogadicción 71
2.  Causas que provocan la drogadicción 71
3.  Consecuencias de la drogadicción 72
UNIDAD IV
EL ENAMORAMIENTO, LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SU MANIFESTACIÓN EN LA CULTURA
ANDINA, AMAZÓNICA TIERRAS BAJAS Y AFROBOLIVIANOS
Tema 1.  Desarrollo de la sexualidad 77
1.  La sexualidad 79
2.  Dimensiones de la sexualidad 79
3.  Funciones básicas de la sexualidad 80
4.  Enfoques de la sexualidad 81
5.  Infecciones de transmisión sexual 82
6.  Sexualidad en el mundo andino 82
Tema 2.  Manifestaciones de la sexualidad 85
1. Fetichismo 86
2. Masturbación 86
3. Travestismo 86
4. Voyeurismo 87
5. Exhibicionismo 87
6. Sadismo 87
7. Masoquismo 88
8.  Pedofilia 88
Tema 3.  La homosexualidad 90
1.  La homosexualidad en la historia de la humanidad 92
2.  Definición de homosexualidad 93
3.  Situación legal de la homosexualidad en el mundo 94

UNIDAD V
FAMILIA VIVIENDO EN VALORES

Tema 1.  La familia 99


1.  Definición de familia 101
2.  El ciclo vital familiar 101
3.  Clases de familias 102
4.  Características del modo de ser de las familias 103
5.  Ruptura de la familia 103
6.  Los hijos ante la crisis familiar 104
Tema 2.  El mundo de los valores 108
1.  ¿Cómo es el hombre de hoy? 109
2.  El mundo de los valores 110
3.  Tipos de valores 110
4.  ¿Cómo se forman los valores? 111
Bibliografìa 115

4 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


1

CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO


DEL SER HUMANO, ARTICULADAS A LA
INTERCULTURALIDAD ANDINA AMAZÓNICA
Y TIERRAS BAJAS

OBJETIVO HOLÍSTICO
Asumimos los valores de respeto y amor hacia nosotras y nosotros
mismos: SER, analizando algunas actitudes negativas nuestras a luz del
estudio de la Psicología: SABER, a través de la investigación bibliográfica,
la consulta con profesionales del ramo de la psicología: HACER, para vivir
en armonía en la comunidad y liberarse de cualquier tipo de manipulación
económica, política, social y cultural que se pueda generar: DECIDIR.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 5


Proyecto Socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa
Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
Objetivo holístico:
Asumimos los valores de respeto y amor hacia nosotras y nosotros mismos: SER, analizando algunas actitudes negativas nuestras a luz del estudio de la Psicología:
SABER, a través de la investigación bibliográfica, la consulta con profesionales del ramo de la psicología: HACER, para vivir en armonía en la comunidad y liberarse de
cualquier tipo de manipulación económica, política, social y cultural que se pueda generar: DECIDIR.
Contenidos:
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO, ARTICULADAS A LA INTERCULTURALIDAD ANDINA AMAZÓNICA Y TIERRAS BAJAS
• La importancia de la Psicología
• Introducción a la Psicología Evolutiva
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
SER
• Conformar grupos de diálogo reflexivo, en torno a Cuaderno de actividades
de clase. Valorar nuestro comportamiento tomando en
nuestras formas de pensar y sentir, para entender
cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
que somos seres individuales viviendo en la diver- Libro de Psicología.
mejorar nuestra relación interpersonal.
sidad multiétnica y pluricultural. Bolígrafos. • Registro de clase tomando en cuenta
SABER la asistencia y los retrasos.
Teoría Lápiz.
Participación del estudiante, tomando en • Trabajo grupal y/o individual.
• Analizar la importancia de la psicología como cien- Borrador. cuenta la argumentación, crítica, solidaridad
cia que ayuda a entender y reflexionar sobre el • Elaboración de textos expresados en
Colores. y otros.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


comportamiento del ser humano, tanto en su as- resúmenes y otros trabajos en el cua-
pecto biológico, psicológico y social. Resaltadores. HACER derno de apuntes de clase.
Valoración Data. Trabajo individual y grupal de las actividades • Pruebas de selección múltiple.
Computadora. en clase y fuera de ella.
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi-
dual, para comprender el comportamiento social. Pizarra. DECIDIR
Producción Valorar la disposición al descubrimiento de
las cosas y sus características, para cambiar
• Elaborar mapas conceptuales, y un resumen del
la realidad.
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Segundo de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
• Vídeos y documentales referidos al tema.
1

6
1
LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA

Introducción
L a Psicología: ¿Sabemos en qué consiste esta ciencia? Es la pregunta que intentaremos
responder a lo largo de este capítulo. Iniciaremos el tema con una lectura sobre la
importancia de la Psicología. Enseguida nos introduciremos en el estudio de la Psicología;
para ello veremos la utilidad de esta ciencia en el mundo de hoy y analizaremos por
qué la Psicología tiene importancia y si vale la pena dedicarse a ella. Veremos las
especialidades en las que puede desenvolverse el psicólogo/a, en el ejercicio de esta
profesión. Concluiremos el tema con una actividad evaluativa del capítulo.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ ¿POR QUÉ NOS


COMPORTAMOS ASÍ?

C
asi todo el mundo tiene una idea sobre lo que es la psicología. Yo soy psicólogo. Pero ¿qué significa
eso? Desde luego, saber psicología. Pero ¿es eso todo? Cuando me reúno con mis familiares y amigos,
me da la impresión de que todavía no saben exactamente cómo me gano la vida. Algunos de mis
pacientes me han dicho: “Lo único que usted hace es hablar. ¿No podría recetarme algún medicamento?”
Otros aparentemente me atribuyen conocimientos sobrenaturales y el poder de curar.
¿Qué ideas tiene la gente en relación con la psicología? Eso depende de la persona a quien uno pregunte.
A veces me imagino que estoy participando en un programa de televisión en directo. El público me
bombardea con preguntas que no puedo responder. El corazón me late apresuradamente. Empiezo a sudar
y a incorporarme para salir corriendo, cuando alguien se acerca a mí e impide que me levante del asiento.
Entonces pregunto a los asistentes qué creen que es la psicología y por qué piensan que un psicólogo puede
responder preguntas sobre ese tema.
Antes de definir la psicología, quisiera que tú dedicaras unos minutos a reflexionar sobre esta pregunta: ¿Por
qué nos comportamos así? es la pregunta que se oculta tras muchísimas de las inquietudes que la gente
plantea a los psicólogos. Trátese de un psicólogo, un investigador o cualquier persona, esta sencilla pregunta
es una de nuestras grandes inquietudes, como por ejemplo:
• ¿Por qué ha ocurrido ese accidente?
• ¿Por qué no puedo dejar de sentirme triste?
• ¿Por qué terminó él (o ella) nuestra relación?
• ¿Por qué es tan malintencionada la gente?
Éstos son ejemplos de las preguntas que han impulsado el desarrollo de la psicología. A un nivel básico,
la psicología es una rama del conocimiento. Pero esta explicación es demasiado superficial. El interés
fundamental de esta disciplina es la gente, individualmente o en grupo.
Hasta aquí, podemos afirmar que la psicología busca fundamentalmente explicar por qué los seres humanos
hacemos las cosas que hacemos. Pero también se interesa por otro aspecto esencial de la conducta humana:
“cómo” hacemos lo que hacemos; es decir:
• ¿Cómo podría obtener una nota mejor en el examen final?
• ¿Cómo puedo lograr que mi hijo de dos años deje de hacer pataletas?
• ¿Cómo funciona la mente?

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 7


1
Otro aspecto crucial para la psicología tiene que ver con el “qué”:
• ¿Qué son las emociones?
• ¿Qué es una enfermedad mental?
• ¿Qué es la inteligencia?
Estas preguntas sobre el porqué, el cómo y el qué son el núcleo intelectual y filosófico de la psicología. Así
pues, la psicología se puede definir como el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales
del ser humano. Esta ciencia busca explicar lo que hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.
Dr. Adam Cash, Psicología para Dummies. Parramón Ediciones S.A. Barcelo, 2011

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿Qué significa ser psicólogo?
2. ¿Qué le dicen sus pacientes al psicólogo de la lectura?
3. ¿Qué le piden sus pacientes al psicólogo de la lectura?
4. ¿Qué impresión le dan sus amigos y parientes al psicólogo, cuando se reúne con ellos?
5. ¿Qué le atribuyen algunos de sus pacientes al psicólogo?
6. ¿Qué ideas tiene la gente en relación con la Psicología?
7. ¿Qué es lo que se imagina el psicólogo?
8. ¿Con qué es bombardeado el psicólogo?
9. ¿Qué es lo que no puede responder el psicólogo?
10. ¿A qué pregunta debemos dedicarle unos minutos?
11. ¿Detrás de que se oculta la pregunta: “¿Por qué nos comportamos así?”.
12. Escribe dos preguntas que haya impulsado el desarrollo de la Psicología.
13. ¿A un nivel básico qué es la Psicología?
14. ¿Cuál es el interés fundamental de la Psicología?
15. ¿Cuál es el núcleo intelectual y filosófico de la Psicología?
16. ¿Al final de la lectura cómo se define la Psicología?
17. ¿Qué es lo que busca explicar la Psicología?
18. ¿En tu opinión, y después de haber leído esta lectura, qué es la Psicología?

II.  DIMENSIÓN DEL SABER


1. IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EN EL MUNDO DE HOY

1.1. ¿Para qué nos sirve la Psicología en el mundo de hoy?

Para estudiar a través de la observación y la interpretación, el


comportamiento humano, que es el resultado del contexto en
el que la persona se desarrolla, es decir, que las conductas son
el reflejo de las experiencias vividas, de la autoestima y de las
concepciones de la vida.

Necesitamos la participación permanente de un profesional


psicólogo para ayudar a reeducar nuestras conductas, pensa-
mientos y emociones, que nos generan trastornos de los estados
de ánimo, que producen depresión, ansiedad e infelicidad genera-
lizada.

8 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


En todos los momentos de nuestra vida es útil contar
1
con un profesional confiable que nos “escuche”
sin prejuicios, que nos ayude a expresar nuestras
dificultades, temores o angustias y de este modo
descubrirnos y avanzar en la comprensión de nuestras
limitaciones y posibilidades, haciendo de nosotros
seres más humanos, armónicos, sencillos, humildes y
capaces, para tratar con nuestras propias existencias y
con las exigencias del mundo en permanente cambio.

El psicólogo presta atención al niño que tiene un


problema de atención o de hiperactividad, al joven que
se siente incomprendido, a la pareja que con el tiempo
1.3. ¿Y por qué es importante la Psicología en el mundo
perdió la capacidad de convivencia armónica, a la
de hoy?
familia que se está desintegrando, a una persona que
ya no encuentra el sentido de su vida o a todo aquel La sociedad necesita cada vez más la colaboración de
que recurra a él y esté dispuesto a modificar algunos la Psicología porque es una ciencia que se dedica al
de sus hábitos y sobre todo aceptar que hay cosas que estudio, al asesoramiento y a la resolución de diversas
no dependen de uno y que la mayor parte de las veces problemáticas según el campo de su aplicación.
lo empujan a actuar.
La Psicología, a través de diferentes métodos e
Precisamente porque la Psicología puede contribuir a instrumentos, nos ayuda a adaptarnos a los roles
adaptar a las personas y a la sociedad, a lograr una me- sociales, nos ayuda a entender y a darnos cuenta de
jor calidad de vida, es que esta ciencia se ha incluido que hay cosas que no se pueden evitar, situaciones
en todos los ámbitos de la vida social, familiar, escolar, que no están en nuestras manos y que por lo tanto
laboral, personal, etc. no se pueden controlar y en consecuencia hay que
aceptar la realidad, sin inventarse un mundo perfecto,
dejando a un lado las apariencias y los prejuicios y
dejar de sufrir por ello.

1.2. ¿Y cómo es el mundo de hoy? 1.4. ¿Cuándo se debe pedir ayuda psicológica?
Es un mundo que avanza a pasos agigantados al ritmo De la misma manera en que tomamos medidas para
de los adelantos tecnológicos, los problemas sociales solucionar problemas externos, también debemos
y medioambientales. En este mundo las sociedades hacerlo para resolver nuestros conflictos internos
tienen un ritmo de vida muy presionado, competitivo puesto que éstos se reflejan e interfieren en nuestra
y atrapado por el consumismo; viven siempre de prisa conducta externa. Se busca apoyo psicológico cuando
y en ocasiones se vuelven caóticas; son pocas las el “malestar” o sufrimiento humano va más allá del
personas que gozan de una estabilidad económica y entendimiento consciente y nos vemos impedidos,
emocional. Comúnmente las personas buscan llenar por lo tanto, de tratar con él. Frente a esta situación,
los espacios vacíos de su vida con objetos materiales, enfoques diversos se ofrecen como alternativas para
admirando siempre las posiciones de quienes creen resolver aquello que aqueja al ser humano; la tarea es
que son superiores (estereotipos) a ellos y dejándose reconocer primero el propio mundo para luego volver
llevar por lo que dicta la sociedad como son las modas a mirar el mundo externo desde otra perspectiva. Es la
pasajeras que se sienten obligados a seguir. persona quien cambia, no la realidad.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 9


1

2.2. Psicología educativa y escolar


1.5. Prejuicios para no asistir a un psicólogo
Ayuda a las personas a resolver problemas relaciona-
Es todavía limitado el conocimiento que la gente dos con el trabajo escolar, vocacional y/o académico, o
tiene sobre la tarea que realiza el psicólogo/a; la convivencia con sus compañeros de estudio u otros
frecuentemente se piensa que quienes acuden a aspectos de su adaptación social. También orienta a
consulta psicológica son personas consideradas padres y a profesores sobre la mejor forma de actuar
como “locas”, motivo por el que no se recurre a este con sus hijos y sus alumnos, respectivamente, para
servicio. Se piensa también que los psicólogos tienen que ellos obtengan el mayor provecho de sus años
un poder de penetración especial en los pensamientos escolares.
o sentimientos de las personas o que la Psicología es
simplemente “sentido común”. Estos profesionales trabajan en universidades, centros
educativos, institutos de educación técnica, centros de
Ni los psicólogos tienen un poder de penetración educación especial, centros de desarrollo infantil, etc.
especial, aunque algo puede agudizarse con el
ejercicio de su profesión, ni es sólo “sentido común”.
El psicólogo ha adquirido conocimientos, métodos y
técnicas que le permiten tener un conocimiento más
preciso y objetivo de la personalidad.

2.  ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGÍA

La complejidad de la conducta de los seres humanos y


la imposibilidad de ser abarcada por una sola línea de
trabajo ha posibilitado el surgimiento de especialidades
o campos de acción al interior de esta ciencia.

Las siguientes descripciones pueden dar una idea del


tipo de trabajo que lleva a cabo el psicólogo/a:

2.1. Psicología clínica 2.3. Psicología social


Esta especialidad se encarga de diagnosticar y aplicar Pone el acento en la comprensión de las facetas
tratamiento psicoterapéutico a personas que presentan del comportamiento humano más accesible a las
problemas emocionales y conductuales que fluctúan influencias sociales, sobre todo en las interacciones
de leves a muy graves, por ejemplo, trastornos de la sociales del individuo y en el estudio de los grupos
personalidad o las enfermedades mentales. sociales y su dinámica. También interviene en la
resolución de problemas prácticos que surgen en las
Los psicólogos clínicos trabajan en consultorios priva-
relaciones públicas, la publicidad, en organizaciones
dos, hospitales o clínicas dedicadas a la salud mental,
o instituciones sociales como la familia, lugares de
formando parte de los equipos interdisciplinarios en
trabajo, asociaciones y en casi todas las situaciones
los que también participan otros profesionales como
en que la gente se relaciona.
psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores
sociales, médicos y enfermeras entre otros.

10 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


penitenciarios. Se dedica a realizar evaluaciones
1
psicológicas de las víctimas de un delito y diseñar
técnicas de interrogatorio para investigadores y jueces,
con el fin de evitar violaciones a los derechos humanos.
También elabora técnicas de entrevista en la recepción
de interrogatorios y testimonios.

2.7. Psicología del deporte

Esta especialidad se encarga de preparar a los


deportistas para tener mente y actitud ganadoras y
positivas. Los psicólogos deportivos se encargan de
ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos
para optimizar su rendimiento deportivo, así como
2.4. Psicología evolutiva para comprender su salud y bienestar social. Por lo
tanto, estudian el comportamiento de los deportistas,
Estos psicólogos trabajan en el estudio de los factores entrenadores, árbitros, directivos, entre otros.
que conforman la conducta humana, investigando,
describiendo y analizando los cambios que se dan a
lo largo de la evolución del ser humano, a nivel físico,
psíquico y emocional, desde el período prenatal hasta
la etapa final de la vida.

2.5. Psicología laboral y de las organizaciones

Los psicólogos laborales desempeñan diversas tareas


en organizaciones empresariales o industriales. Las
personas y su trabajo son el área de investigación de
estos profesionales que se preocupan por hacer el Los psicólogos deportivos ayudan a asimilar los cambios drásticos que
lugar de trabajo más confortable y productivo tanto nuestro cuerpo y mente van experimentando
para los trabajadores como para los empresarios.
Estos especialistas de la gestión de personal, además 2.8. Psicología ambiental
de atender la selección del nuevo personal, desarrollan La psicología ambiental estudia el comportamiento
técnicas para adaptar el trabajo al trabajador, formar humano en relación con el medio ambiente, o sea los
a los trabajadores, evaluar la organización interna procesos psicológicos que intervienen en la relación
y examinar los elementos relacionados con una entre el ambiente físico y la conducta.
supervisión efectiva, con la comunicación y el estado
de ánimo de los empleados. En los últimos años el estudio de la relación mutua
entre la conducta humana y el medio ambiente ha
adquirido una gran resonancia. El asunto del medio
ambiente ha movilizado a psicólogos, arquitectos,
científicos, políticos y otros especialistas. Todos estos
expertos se han interesado por temas como la ecología
humana y los efectos del medio en la conducta.

2.6. Psicología jurídica

La tarea del psicólogo jurídico está orientada


principalmente a la evaluación, intervención y
tratamiento de personas que han cometido delitos o
son víctimas de los mismos, dentro de los organismos La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es
de seguridad del Estado, tribunales y sistemas decir involucra a todos los profesionales.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 11


1
III.  DIMENSIÓN DEL HACER

(
I. Contesta a las siguientes preguntas
1. ¿Para qué nos sirve la Psicología en el mundo de hoy?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Resultado de qué es el comportamiento humano?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Reflejo de qué es la conducta?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Para qué necesitamos la ayuda de un profesional psicólogo?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué tipo de persona necesita la ayuda de un psicólogo?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿En el mundo de hoy qué tipo de vida tienen las personas?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Comúnmente, las personas, con qué buscan llenar los espacios vacíos de su vida?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

8. ¿Cuándo se debe buscar apoyo psicológico?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

9. ¿Por qué es todavía limitado el conocimiento que la gente tiene sobre la tarea que realiza el psicólogo/a?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

10. ¿De qué se encarga la psicología clínica?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

11. ¿Dónde trabajan los psicólogos clínicos?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

12. ¿Cómo se llama la especialidad de la Psicología que ayuda a las personas a resolver problemas relacionados
con el trabajo escolar?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

12 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


13. ¿En qué interviene la psicología social?
1
............................................................................................................................................................................................................................................................................................

14. ¿En qué trabajan los psicólogos evolutivos?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

15. ¿Qué es lo que investigan los profesionales en psicología evolutiva?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Qué es lo que hacen los psicólogos laborales?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

17. ¿Cuál es el área de investigación de los psicólogos laborales?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

18. ¿Hacia dónde está orientada la tarea del psicólogo jurídico?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

19. ¿Quiénes son los que se dedican a realizar evaluaciones psicológicas de las víctimas de un delito?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

20. ¿Quiénes son los que elaboran técnicas de entrevista en la recepción de interrogatorios y testimonios en
asuntos de delitos?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

21. ¿De qué se encarga la psicología del deporte?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

22. ¿Cuál es el trabajo que realiza el psicólogo educativo?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

23. ¿Dónde trabajan los psicólogos educativos?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

24. ¿Pará qué requieren los deportistas el trabajo de un psicólogo?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

25. ¿El asunto del medio ambiente qué es lo que ha movilizado y para qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 13


1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Introducción
C ada uno de nosotros atraviesa por diferentes etapas a lo largo del desarrollo de
su vida. Transformaciones que van sucediendo física, psicológica, espiritual y
socialmente. Son estas etapas las que estudiaremos en este capítulo.

Empezaremos el tema con una lectura que nos mostrará el planteamiento


problemático del origen de la vida. Estudiaremos algunas teorías evolutivas sobre
el desarrollo humano; en el campo de la Psicología veremos a especialistas,
como: Skinner, Piaget, Freud y Vygotsky. Concluiremos el capítulo con una
actividad evaluativa, que sintetizará el contenido conceptual del tema.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ SER WAWA EN EL MUNDO ANDINO

D
ebemos aclarar que la palabra niño en el lenguaje de las
comunidades andinas tiene otras dimensiones muy diferentes
a las convencionales: En las comunidades andinas no existen
límites de edad para hacer diferencia entre niño, joven o mayor; estos
criterios corresponden a un orden netamente funcional, de armonía
y complementariedad.
Si queremos interpretar la palabra de origen occidental “niño”, en el
lenguaje quechua sería “wawa”.
Wawa en el mundo andino, y por tanto en las comunidades quechuas,
significa ser: bebé, niño, joven o adulto, indistintamente, según la
perspectiva de la persona que habla. En el siguiente cuadro se observan
distintas denominaciones para la edad o estatus social:
Wawa : Recién nacido hasta los 5 años (de ambos sexos)
Ch’iti : Desde los 6 años hasta los 8 ó 9 años (sólo hombres)
Lloq’alla : Desde los 10 años hasta los 14 años (sólo hombres)
Imilla : Desde los 5 hasta los 13 años (niñas)
Wayna : Desde los 15 años hasta los 18 años, varón no casado
Sipa : Desde los 13 años hasta los 18 años, mujer no casada.
Tata runa : Desde cuando hace tantanaku (vive en pareja) o desde cuando se casa, aunque sea muy
joven
Mama warmi : Desde cuando hace tantanaku o desde cuando se casa
Achachi : Cuando ya es mayor (machituña) o es abuelo/a
Jatun tata : Abuelo varón
Jatún mama : Abuela mujer
Algunas de estas denominaciones van relacionadas a la edad: wawa, ch’iti, lloq’alla, imilla, wayna, sipa y a la
condición social de “no emparejado”. Si dos muchachas son de la misma edad pero una está ya viviendo en
pareja, dejará de ser sipa para ser mama o warmi. Sin embargo, algunas de estas denominaciones se aplican

14 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


1
no por la edad sino por la relación del hablante; en el caso de wawa, que tiene una amplitud que llega a
cubrir a todos los descendientes de un achachi, así sean éstos ya jatun tata o jatun mama, waynas, sipas, etc.
Lo mismo ocurre con una jatun mama o jatun tata, para los cuales todos sus hijos (e incluso sobrinos), sean
de cualquier edad, continúan siendo wawas.
Don Víctor Chambi de 71 años de la comunidad de Pisilli nos comenta: “Aquí en el campo no hacemos
diferencia de edades cuando llamamos wawa a nuestros hijos, sean niños, jóvenes o mayores, así cuando
viene a visitarme mi hija mayor le digo: no pues, waway, ¿por qué te has peleado con tu esposo? (q’osay)
acaso las wawas no se fijan en ustedes cuando discuten, mis wawitas deben estar asustadas, no pues, eso
no está bien waway”.
Don Víctor está utilizando el término wawa tanto para su hija como para sus nietos.
Como podemos apreciar, la palabra wawa en estas comunidades conlleva un alto grado de cariño, de
igualdad y respeto dentro de la familia campesina; así mismo en la utilización de este término no se hacen
diferencias etéreas, más al contrario esta relación se extiende hacia los parientes más cercanos como son
los sobrinos, tíos, nueras o yernos.
Terra de hombres, Culturas e infancias. 2da. Ed. Cochabamba 2002

A.  Resumen de la lectura


1.  ¿Qué significa el término “wawa” en el mundo andino?
2.  ¿Qué diferencia hay entre “imilla” y “sipa”?
3.  ¿Qué diferencia hay entre “ch’iti” y “lloq’alla”?
4.  ¿Qué quiere enseñarnos la lectura? ¿Por qué?
B.  Apliquemos la historia a la vida
1.  ¿Con cuál de las denominaciones que aparecen en la lectura te identificas? ¿Por qué?
2.  ¿El término español “niño” en qué se diferencia del término quechua “wawa”?
3.  ¿Te gustaría aprender el idioma quechua o aimara u otro idioma nativo? ¿Por qué?
C.  Momento de imaginación y creatividad
En tu cuaderno de apuntes ilustra con dibujos o recortes las siguientes edades:
1.  Wawa 3. Lloq’alla 5. Wayna 7.  Jatun tata
2. Ch’iti 4. Imilla 6. Sipa 8.  Jatun mama

II.  DIMENSIÓN DEL SABER


1. QUÉ ENTENDEMOS POR PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
O PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Antes de entrar en la definición de lo que es la Psicología


del Desarrollo veremos, brevemente, algunas características
generales y comunes del desarrollo por el que atravesamos
todos los seres humanos.

1.1 Desarrollo del ser humano

El ser humano desde su concepción hasta su muerte atraviesa


por una serie de etapas de desarrollo en las que se producen
importantes cambios, físicos, psicológicos y sociales. Durante la
primera parte de la vida se dan más cambios en el desarrollo que
durante cualquier otro período. El crecimiento físico, por ejemplo,

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 15


1
es mayor en los primeros años. Ya en la adolescencia las conductas cambian y cómo la herencia y el medio
se producen importantes cambios físicos que contribuyen a este desarrollo.
transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto. Este
desarrollo físico se detendrá en la etapa de la juventud • 
Ámbitos de la Psicología del Desarrollo.- En el
para involucionar en la etapa de la ancianidad. estudio del desarrollo humano, la Psicología del
Desarrollo o evolutiva estudia los siguientes ámbitos:
El desarrollo psicológico, en cambio, es un proceso
que tiene lugar a lo largo de toda la vida aunque con a) Biofísico.- Estudia el desarrollo físico, motor,
ciertas variantes en cada etapa. Es importante también sensorial y todos aquellos elementos que
decir que factores como la herencia y el entorno afectan al crecimiento, al desarrollo y a la
sociocultural influyen en el desarrollo individual. maduración de la persona.

•  ¿Cuándo empiezan las influencias en nuestra b) Cognitivo.- Estudia el desarrollo del pensamiento
personalidad?- Los estudios referentes al y de las capacidades intelectuales y aquellos
comportamiento de los fetos han demostrado que aspectos que le afectan: aprender a hablar,
el ser humano recibe influencias desde el vientre escribir, leer, memorizar, etc.
materno. Luego viene la etapa de la infancia donde el c) Social y de la personalidad.- Estudia la capacidad
niño recibe una fuerte influencia de la familia y de la de experimentar sentimientos y expresarlos,
sociedad en su conjunto. Esta etapa es maravillosa relacionarse con los demás, y todos los aspectos
y riesgosa. ¿Por qué? Porque es el periodo donde el del ambiente que lo modifican.
niño forma su futura personalidad. Lo que es de niño
será de adulto. Es aquí donde se debe brindar cariño, 2.  PRINCIPALES TEORÍAS DE DESARROLLO
amor y protección, a los niños para que ellos crezcan
con sentimientos de valía y autoestima, de confianza A continuación veremos algunas teorías acerca del
y seguridad, para encarar una vida llena de peligros desarrollo de las personas y de cómo resulta para
y dificultades. estos autores el desarrollo de la personalidad.

• El desarrollo durante la adolescencia.- Esta etapa 2.1. Teoría de Skinner


se presenta como un mundo fascinante que trae
consigo ciertas problemáticas en el comportamiento Burrhus Frederic Skinner
de los adolescentes, debido a los influjos hormonales nació el 20 de marzo de
que influyen en su conducta. Es en esta etapa en 1904 en Cambridge, Es-
la que la persona suele ser más susceptible a las tados Unidos, y falleció el
críticas y es donde pierde o reafirma su autoestima. 18 de agosto de 1990. Fue
psicólogo y filósofo social.
• El desarrollo durante la adultez.- Es la etapa donde la Condujo un trabajo pio-
persona ha asumido una serie de responsabilidades, nero en psicología experi-
a veces gratificantes, otras frustrantes. En esta etapa mental y defendió el con-
el sujeto tendrá que hacer reajustes y modificaciones ductismo. Planteó la teoría
en su vida en general para adaptarse al declive físico del modelo del condicionamiento operante. Sostuvo
y mental. que el comportamiento es el resultado de aprendizajes
y de sus consecuencias agradables y desagradables.

2.2. Teoría de Freud

Sigmund Freud médico neurólogo austriaco de


origen judío, fue el padre del Psicoanálisis y una de
las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Nació
el 6 de mayo de 1856, en Moravia y murió el 23 de
septiembre de 1939, en Londres, Reino Unido.

Planteó la teoría del desarrollo psicosexual, que


afirma que toda conducta humana tiende a evitar
el displacer para buscar el placer y que la evolución
del individuo se produce a través de varias etapas o
estadios:
1.2. Definición de Psicología del Desarrollo a) Etapa oral.- Se presenta durante el primer año;
la alimentación es la fuente principal del placer.
La Psicología del Desarrollo es uno de los mayores
subcampos de la Psicología. Estudia los cambios b) Etapa anal.- Durante la etapa de los primeros
en la conducta y las habilidades que se dan en cada años, la principal fuente de placer se desplaza
fase del desarrollo humano. Explica también por qué de la boca al ano; la actividad relacionada con la

16 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


expulsión o retención de las heces produce gran
1
b) Preoperatorio: Dura hasta los 6 ó 7 años. En él
alivio y placer. Son respuestas a las demandas los niños tienen ya destrezas manuales y son
externas (control de esfínteres). capaces de representar mentalmente al mundo
y a sus propias experiencias; sin embargo, no
c) Etapa fálica.- El placer cambia del ano a los pueden comprender que haya puntos de vista
genitales. Durante esta etapa existe una diferentes de los suyos y pueden ser engañados
identificación de los niños hacia la madre continuamente por las apariencias.
(complejo de Edipo); y de las niñas hacia el padre
(complejo de Electra). c) Operacional concreta: Que se extiende hasta
la adolescencia. Los niños pueden manejar y
d) Etapa de latencia.- La infancia intermedia es una organizar información y comprenden y emplean
etapa de relativa calma en lo referido a lo sexual; operaciones lógicas útiles en las matemáticas y
niños y niñas superan los complejos manifiestos en los razonamientos científicos.
en la etapa anterior.
d) Operacional formal: A partir de la adolescencia.
e) Etapa genital.- Los cambios fisiológicos de la Los jóvenes y adultos son capaces de aplicar
pubertad realimentan la libido, que estimula la lógica a situaciones reales e hipotéticas. El
la sexualidad centrada en los genitales, prototipo para este razonamiento lógico es la
canalizando la energía hacia el sexo opuesto. solución científica de problemas.

2.3. Teoría de Piaget


2.4. Teoría socio-cultural de Vygotsky
Jean William Fritz Piaget, epistemólogo, psicólogo
y biólogo suizo, fue el creador de la epistemología Lev Seménovich Vygotsky o Lev Vygotski, psicólogo
genética, famoso por sus aportes al estudio de la ruso de origen judío, fue uno de los más destacados
infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la teóricos de la Psicología del Desarrollo, fundador de la
inteligencia. Nació el 9 de agosto de 1896 y murió el 16 Psicología histórico-cultural. Nació el 17 de noviembre
de septiembre de 1980 en Ginebra, Suiza. de 1896 y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú, Rusia.

Respecto al comportamiento humano sostuvo Referente al comportamiento planteó la teoría socio


que la inteligencia es una forma determinada de cultural que sostiene que los niños aprenden en
adaptación biológica en la búsqueda constante de interacción social con los adultos, sus pares y en su
equilibrio de la persona en sus relaciones con el entorno sociocultural.
exterior. El conocimiento es el fruto de un proceso
de construcción que se elabora en el intercambio
persona-objeto, teniendo en cuenta el objeto y sus
características, y en la elaboración –no copia– de la
realidad.

Reconoce cuatro grandes períodos o estadios del


desarrollo cognitivo:

a) Sensorio motor.- Del nacimiento a los 2


años aproximadamente. En este período los
niños comprenden el mundo a través de las
impresiones sensoriales y motrices de sus
experiencias.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 17


1
3.  NATURALEZA, SOCIEDAD Y CULTURA 3.3. Recibimos influencias desde el vientre materno

3.1. Definición de cultura En el vientre materno se inicia la formación de las


características y cualidades de un bebé. Cuando nace,
Cultura es una palabra multisémica, pues existen la interacción y la socialización comienzan desde el
distintas definiciones sobre cultura; nosotros no momento en el que se conecta con el mundo exterior.
tomaremos a ningún autor, sino que definiremos desde A medida que el ser humano se desarrolla en el
un punto de vista psicosocial. En tal sentido diremos medio, se hace muy particular, ya que gran parte de
que la cultura es el conocimiento adquirido que las su entorno es creada por sus padres y por él mismo,
personas utilizan para interpretar su experiencia y con las herramientas dadas por la naturaleza y la
generar comportamientos; es todo aquello que una sociedad.
persona necesita saber para actuar adecuadamente
dentro de un grupo social. 3.4. ¿De qué manera influye la cultura en el
comportamiento de una persona?
3.2. ¿Cómo concibe al mundo una persona?
De la manera en que la personalidad del individuo
Una persona concibe al mundo de manera distinta, se relaciona con su entorno sociocultural, ya que la
dependiendo del ambiente en el cual ha crecido. formación de la personalidad asume que la sociedad
Según el continente, país, ciudad, barrio, comunidad, en la cual interactúa: familia, colegio, amigos, el barrio,
etc., varían los comportamientos, la educación y las etc., será la estructura básica de su personalidad.
creencias de las personas.

III.  DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Completa los siguientes enunciados:
1. El ser humano desde su concepción hasta su muerte atraviesa por una serie de etapas de desarrollo en las
que se producen importantes cambios, ..................................., .......................................... y ......................................

2. En la adolescencia se producen importantes cambios físicos que transforman el cuerpo .................................. en
cuerpo .........................................

3. Este desarrollo físico se detiene en la etapa de la juventud para involucionar en la etapa de la.......................................

4. E
 s importante también decir que factores como la...........................................y el entorno............................................influyen
en el desarrollo individual.

5. Los estudios referentes al comportamiento de los fetos han demostrado que el ser humano recibe influencias
desde el vientre................................................

6. En la etapa de la infancia el niño recibe una fuerte influencia de la ................................... y de la ................................... en
su conjunto.

7. La etapa de la infancia es maravillosa y riesgosa. ¿Por qué? Porque es el periodo donde el niño forma su
futura ......................................................

8. 
La etapa de la ............................................... se presenta como un mundo fascinante que trae consigo ciertas
problemáticas en el comportamiento de los adolescentes

9. D
 urante la etapa de la .......................................... el sujeto tendrá que hacer reajustes y modificaciones en su vida en
general para adaptarse al declive físico y mental.

10. La psicología del ............................................... estudia los cambios en la conducta y las habilidades que se dan en
cada fase del desarrollo humano.

11. El psicólogo que condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, fue
..............................

12. Skinner sostuvo que el comportamiento es el resultado de aprendizajes y de sus consecuencias ..............................
y ..................................................

18 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


13. El padre del psicoanálisis fue: .................................................., médico neurólogo austriaco de origen judío.
1
14. Sigmund Freud planteó la teoría del desarrollo ........................................, que afirma que toda conducta humana
tiende a evitar el displacer para buscar el placer.

15. En la etapa oral la fuente principal del placer es la ...................................................

16. El psicólogo que sostuvo que el conocimiento es el fruto de un proceso de construcción que se elabora
en el intercambio persona-objeto, fue : ......................................

17. .............................................. es una palabra multisémica, pues existen distintas definiciones.

18. Una persona concibe al mundo de manera distinta, dependiendo del ........................................ en el cual ha crecido.

19. En el vientre materno se inicia la formación de las características y cualidades de un ...........................

20. Cuando el ser humano nace, la interacción y la socialización comienzan desde el momento en el que se
conecta con el .......................................................

2. Las respuesta de la actividad anterior encuéntralas en la sopa de letras.

^ Z  K z h / & W > < : , ' &  ^  y   s ' / : D > H W


d K  Y > H K W / / : h ,   d > h   H  E y ' ' s ^ 
' y  t , > H W D ^ ' d y  D ^  & ' , < & Y    / > H
&  E / ^ D K > W  / y : h >  , : D H  & ' ^   s  &
Y h : /  K > Z H h '  z E   Z s  E t y Y  K K > W z
 d   s > &  Z & d H K < h D , ' d  s  D > Y  H ^ 
  t  y   ' ,  & < > ^ y D Y / t y   K Z s d W E d
t W h K E /  ^ s z ^ d  Z  y > t ^ &  ' ,  : <  / 
y Y  > t d y   Z   d  ^ z E h D / / Y  t ^ / y  
 , y ' d h  & s ' E   E K : < D >  h  d '  & / Z K
 ^    K ^  Z & <  y >  / , d K H  > K E / : Z z >
Z H Z W > : K / < , H : z , / ' Z ^ &   t / ^ Y   D 
 H h D > E < : , '  &   ^ Y y  t y    Z s d E  ^
D y d  Y s ^ t   & Z Z ' W ^ , h : <  / >  H D E h 
 W > > K  < / : h : ,     D  H  <  , d & ^ / t 
d : h '  y ^ Z & ' E h < E : E  Z  d s  E E y W < / E
 Y   t y   Z  d  Z z  h D  / H W ' K   d ^ Z 
Z Z & W /  '  d / W H Y  t /   Z Y h  d / ' E < s /
E z E h D / H W > K  < / h : z  z ' d Z & Z    t ^ 
K  t y  t y   Z s d  z E h D / H K > / < D : z , d '
d  E   ^  ' Z     >  ^  ^ & Z   ^   Y   
& d h : E  s  ^  s , < > < W H < D ,   s y ^   & 
D h E  K  y d  Z / K Z D / > ^  >     Z '  E K 
W H K > / < h : z , d ' Z &   t ^ Y  ^ y   & s '  
K ^ / ' D h E  & Z  h  '  > / D  E d   / K E D : 
 Y  t y   Z s d  z E h D / H > < : D , ' &   ^  /
W y ' z , : & > Z    / >  E K ^ Z  W H > < : , ' & 
H  & ' , : < > H  y  s  E D W K / / h z d Z  t Y  K
^ K  / K  h > d h Z  > y t &  D / > /  E z D h / W ^

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 19


1
3. Momento de imaginación y creación

Observa las imágenes y luego responde las preguntas que están debajo

1 2 3 4

1. Observa los cuatro cuadros y haz una historia secuenciada desde el primero hasta el último.

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Delante del primer cuadro falta otro cuadro, en tu opinión ¿qué imagen tendría ese cuadro?, ¿por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Entre el cuadro 3 y 4 falta un cuadro, en tu opinión ¿qué imagen tendría ese cuadro?, ¿por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Los cuatro cuadros juntos, qué representan?,¿ por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Cuál de los cuadros representa felicidad?, ¿por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál de los cuadros representa tristeza?, ¿por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Cuál de los cuadros representa amor?, ¿por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

20 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


2

LA EXISTENCIA DE LA ADOLESCENCIA EN LAS


CULTURAS ANDINO AMAZÓNICAS

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos proyectos de vida a partir del autoconcepto y la


autovaloración: SER a través del análisis de las transformaciones físicas,
emocionales y espirituales que se producen durante la adolescencia:
SABER, mediante consultas bibliográficas y con especialistas en el
ramo: HACER, para fortalecer la autoestima y la armonía en la relación
interpersonal con los miembros de la comunidad: DECIDIR.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 21


Proyecto Socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa
Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
Objetivo holístico:
Desarrollamos proyectos de vida a partir del autoconcepto y la autovaloración: SER a través del análisis de las transformaciones físicas, emocionales y espirituales que
se producen durante la adolescencia: SABER, mediante consultas bibliográficas y con especialistas en el ramo: HACER, para fortalecer la autoestima y la armonía en la
relación interpersonal con los miembros de la comunidad: DECIDIR.
Contenidos:
LA EXISTENCIA DE LA ADOLESCENCIA EN LAS CULTURAS ANDINO AMAZÓNICAS
• La etapa de la adolescencia
• Personalidad del adolescente
• Proyectos de vida, temáticas y problemáticas de la adolescencia en Bolivia
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
• Conformar grupos de diálogo reflexivo, en torno a SER
Cuaderno de actividades
nuestras formas de pensar y sentir para entender de clase. Valorar nuestro comportamiento tomando en
que somos seres individuales con bases biorgáni- cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
Libro de Psicología.
cas y con procesos volitivos y afectivos viviendo en mejorar nuestra relación interpersonal.
la diversidad multiétnica y pluricultural. Bolígrafos. • Registro de clase tomando en cuenta
SABER la asistencia y los retrasos.
Teoría Lápiz.
Participación del estudiante, tomando en • Trabajo grupal y/o individual.
• Analizar la problemática de la adolescencia en las Borrador. cuenta la argumentación, crítica, solidaridad

22 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


diferentes culturas de nuestro país, para compren- Colores. y otros. • Elaboración de textos expresados en
der el comportamiento individual y social de los jó- resúmenes y otros trabajos en el cua-
Resaltadores. HACER derno de apuntes de clase.
venes de nuestro entorno.
Data. Trabajo individual y grupal de las actividades • Pruebas de selección múltiple.
Valoración en clase y fuera de ella.
Computadora.
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- DECIDIR
Pizarra.
dual, para comprender el comportamiento social.
Valorar la disposición al descubrimiento de
Producción las cosas y sus características, para cambiar
• Elaborar mapas conceptuales, y un resumen del la realidad.
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Segundo de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
2 • Vídeos y documentales referidos al tema.
2
LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

Introducción
L a adolescencia: ¿Qué es? ¿Qué características presenta? ¿Qué problemas
podrían presentarse durante la adolescencia y a qué peligros está expuesto
un/a adolescente? Son las cuestiones que intentaremos resolver en este
capítulo.
Iniciaremos el tema con la lectura: “Qué es la adolescencia”, la misma que nos
introducirá en el conocimiento de algunos aspectos generales del mundo de los
adolescentes. Terminaremos el tema resolviendo dos mapas conceptuales, los
cuales resumirán el contenido del tema.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

L
a adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en
que la gente joven asume nuevas responsabilidades
y experimenta una nueva sensación de
independencia. Los jóvenes buscan su
identidad, aprenden a poner en
práctica valores aprendidos en su
primera infancia y a desarrollar
habilidades que les permitirán
convertirse en adultos atentos
y responsables. Cuando los
adolescentes reciben el apoyo
y el aliento de los adultos, se
desarrollan de formas inimaginables,
convirtiéndose en miembros plenos
de sus familias y comunidades y dispuestos
a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un
espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos
de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de
generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo
de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para
todos.
Aproximadamente a los 10 años de edad, los niños y las niñas comienzan un largo periplo a través de la
adolescencia. Con sus senderos escarpados e indefinidos, este fascinante viaje puede resultar agotador y
confuso, revitalizador y apasionante. Señala el comienzo de una búsqueda de la identidad y de un camino
para darle un sentido a la vida y encontrar un lugar en el mundo.
Se calcula que en el mundo hay 1.200 millones de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad, la mayor generación
de adolescentes de la historia. Más de cuatro quintas partes de ellos viven en países en desarrollo,
especialmente en zonas urbanas. Publican periódicos y revistas, dirigen negocios, son elegidos dirigentes de
sus escuelas y comunidades. Muchos de ellos llevan las riendas de un hogar, cuidan de hermanos pequeños
y de progenitores enfermos, educan a sus compañeros sobre los desafíos de la vida y la mejor manera

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 23


2
de protegerse frente a las enfermedades, entre ellas el SIDA, y sobre las conductas peligrosas como el
tabaquismo. Muchos también trabajan 15 horas al día en fábricas y campos, arriesgan sus vidas en conflictos
armados y se casan y tienen hijos siendo todavía ellos mismos unos niños. Son imaginativos y están llenos
de energía y de pasión por el mundo y por el sitio que ocupan en él. Lo que les suceda a estos jóvenes nos
afecta a todos.
A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas responsabilidades, experimentan nuevas
formas de hacer las cosas y reclaman con impaciencia su independencia. Comienzan a cuestionarse a sí
mismos y a los demás, y a advertir las complejidades y los matices de la vida. También empiezan a pensar
sobre conceptos como la verdad y la justicia. Los valores y conocimientos que adquieren con los años les
beneficiarán inmediatamente y a lo largo de sus vidas.
Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su
independencia emocional y psicológica, aprenden a
entender y vivir su sexualidad y a considerar su
papel en la sociedad del futuro. El proceso es
gradual, emocional y, a veces, perturbador.
Un joven puede sentirse desilusionado,
decepcionado y herido en un determinado
momento y, poco después, eufórico,
optimista y enamorado. A la vez que
luchan con cambios físicos y emocionales,
los adolescentes de hoy deben también
hacer frente a fuerzas externas sobre
las que carecen prácticamente de control.
Los imperativos de la cultura, el género, la
mundialización y la pobreza han empujado a millones
de adolescentes de forma prematura a asumir funciones
y responsabilidades propias de adultos. La guerra y los disturbios
civiles, el VIH/SIDA, la industrialización, la urbanización y el creciente desempleo han socavado gravemente
la educación y el desarrollo de millones más. A medida que desaparecen las redes sociales tradicionales, la
estructura de la familia se remodela y a veces se viene abajo, y la capacidad de los sistemas de apoyo de
la familia y la comunidad disminuye. Al ver cómo su mundo pierde seguridad, coherencia y estructuras, los
adolescentes se ven abocados con demasiada frecuencia a hacer elecciones difíciles, casi siempre sin nadie
que los ayude.
El proverbio swahili “Un hijo será lo que se le ha enseñado” ilustra cuánto aprenden los jóvenes de los
ejemplos que les dan las personas que hay a su alrededor. Muchos de los riesgos que asumen los adolescentes
no son tanto un reflejo de sus propias actitudes y deseos, sino más bien la consecuencia de presiones que
ejercen sobre ellos algunos adultos, por sus formas de comportamiento abusivas y explotadoras, por los
ejemplos que establecen y por las políticas que crean. En un momento en que los niños y las niñas se están
transformando en hombres y mujeres, quizás las más influyentes de todas las presiones a las que están
sometidos sean los estereotipos de género. Las mujeres jóvenes pueden llegar a pensar, por ejemplo, que
sólo se les considerará adultas cuando se casen y que incluso entonces se espera de ellas que sean sumisas
y obedientes, y no decididas y activas. Los hombres jóvenes a menudo asumen que se considera viril ejercer
autoridad y control sobre niñas y mujeres, e incluso es apropiado abusar de ellas y tratarlas con violencia.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Adolescencia,
una etapa fundamental. Nueva York, 2002

24 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


2
En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.
1. ¿Qué es la adolescencia?
2. ¿En qué época la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva
sensación de independencia?
3. ¿Por qué los jóvenes buscan su identidad?
4. ¿Qué sucede cuando las o los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos?
5. ¿Qué sucede cuando los jóvenes están llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se
extingue fácilmente?
6. ¿Qué pueden hacer los jóvenes con su creatividad, energía y entusiasmo?
7. ¿Para quiénes lograrán un mundo mejor los jóvenes?
8. ¿Qué tipo de senderos atraviesa la adolescencia?
9. ¿Dónde viven los más de cuatro quintas partes de adolescentesen el mundo?
10. ¿Quiénes son los que publican periódicos y revistas, dirigen negocios, son elegidos dirigentes
de sus escuelas y comunidades?
11. ¿Sobre qué temas educan los adolescentes a sus compañeros?
12. ¿Cuáles son las conductas peligrosas a los que se enfrentan los adolescentes?
13. ¿Lo que les suceda a los jóvenes de hoy, a quiénes afectara?
14. ¿Sobre qué se cuestionan los adolescentes de hoy?
15. ¿Qué es lo que reclaman con impaciencia los adolescentes?
16. ¿Sobre qué comienzan a pensar los adolescentes?
17. ¿Qué pasará cuando los adolescentes comiencen a adquirir conocimientos y valores?
18. ¿Qué es lo que establecen los adolescentes?
19. ¿A qué lucha se enfrentan los adolescentes?
20. ¿Los imperativos de la cultura, el género, la mundialización y la pobreza a qué han empujado a
millones de adolescentes?
21. ¿Qué sucede cuando desaparecen las redes sociales tradicionales?
22. ¿En qué momento la capacidad de los sistemas de apoyo de la familia y la comunidad disminuye?
23. ¿Qué sucede cuando el mundo del adolescente pierde seguridad y coherencia?
24. ¿Qué dice el proverbio swahili?
25. ¿Qué es lo que ilustra el proverbio swahili?
26. ¿En qué consisten las presiones que ejercen los adultos sobre los adolescentes?

II.  DIMENSIÓN DEL SABER


1.  ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

1.1. Es un período evolutivo del individuo

Empieza en la pubertad y concluye al iniciarse la vida adulta. Los que caracterizan a este periodo son los
profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

No es posible establecer una franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia porque varía según la
persona y el grupo social al que pertenece. Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia comprende desde los 10 a los 19 años.

El Código Niña, Niño, Adolescente (Ley Nº 2026) considera como adolescente a todo ser humano desde los 12
a 18 años de edad cumplidos. (Art. 2).

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 25


2 • Aparecen espinillas en el rostro (por el desarrollo
de las glándulas sebáceas).
• El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo
de las glándulas sudoríparas).
•  Cambia la voz.
• Aparecen vellos en axilas, pecho, piernas, brazos
y pubis; bigote y barba en la cara.
•  Crecen los testículos, la próstata y el pene.
•  Se presenta la primera eyaculación.

1.2. Es una etapa difícil

Todos esos cambios que viven los adolescentes ha-


cen que en muchos casos sea un periodo difícil tanto
para ellos como para la familia. Pero a la vez es una
etapa apasionante. El que antes era un niño ahora está
madurando para convertirse en un adulto. Está descu-
briendo el mundo de los adultos del que formará parte.

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
ADOLESCENCIA

Los adolescentes presentan cambios físicos y


psicológicos que varían según el sexo de la persona,
la herencia y el medio social. Todos estos cambios y la
forma en cómo se vivan determinan la imagen que va
construyendo el adolescente de sí mismo.

A continuación veremos algunos detalles de estos


cambios: Principales cambios en las mujeres

2.1. Cambios físicos •  Aumenta la estatura.


•  Se ensanchan las caderas.
El/la adolescente descubre cambios en su cuerpo •  Redondeamiento de la figura.
debido a la intensa actividad del sistema endocrino, • Aparecen espinillas en el rostro (por el desarrollo
en especial de una glándula que se encuentra en el de las glándulas sebáceas).
cerebro llamada hipófisis. Ésta produce y libera unas • El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo
sustancias denominadas “hormonas” que circulan por de las glándulas sudoríparas).
la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo, dando •  Crecen los senos.
lugar al desarrollo de las características primarias. •  Crece el vello en las axilas y en el pubis.
• La piel de los pezones y genitales se vuelve más
En los varones, la influencia de las hormonas oscura.
sexuales provoca cambios en su cuerpo y en • Crecen los labios mayores y menores, clítoris,
sus genitales, así como la producción de los vagina y útero.
espermatozoides (células sexuales masculinas) •  Empieza la menstruación.
en los testículos. Los estrógenos y la progesterona
provocan en las mujeres cambios en el cuerpo, 2.2. Cambios psicológicos
la maduración y liberación de los óvulos (células
sexuales femeninas) y la menstruación. Estos Los cambios físicos que experimenta el adolescente,
cambios aparecen y se acentúan durante los influyen en su desarrollo emocional, espiritual y social,
primeros años de la adolescencia; en las mujeres provocando ciertas actitudes que son propias de la
generalmente entre los 10 y los 12 años y en los adolescencia, las que veremos a continuación:
varones entre los 12 y los 14 años. a) 
Búsqueda de ideales y de la identidad.- El
Principales cambios en los hombres: adolescente siente la necesidad de elegir entre
varios modelos, el estilo y la forma de vida que
•  Aumenta la estatura. quiere. Ésta es una de las razones por la que
•  Se ensanchan la espalda y los hombros. dedica o dedicará gran parte de su vitalidad a

26 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de y quiere dejarlo todo. La situación de oposición
2
comportarse de aquella persona a la que quisiera por parte de los adultos le provoca un sentimiento
parecerse. Prueba y ensaya diferentes modelos de querer independizarse de sus padres y de
de personalidad; en ocasiones estos modelos todo superior. Quiere tener sus propios juicios y
pueden ser opuestos a su escala de valores. su propia opinión. Su deseo de independencia de
los adultos le convierte en un rebelde. Pero por
b) Egocentrismo.- El adolescente se siente el centro otra parte, no se siente capaz de independizarse,
de atención porque se está descubriendo a sí pues el proceso de autoafirmación le produce
mismo, y para él, no hay nada más importante en un sentimiento de inseguridad y un temor a
ese momento. equivocarse.
c) 
Miedo a lo ridículo.- El adolescente, ansioso El adolescente pugna por consolidar su
por los cambios que está viviendo, se siente independencia personal respecto a las figuras
observado constantemente, parece como si autoritarias en su vida, como por ejemplo sus
todo el mundo estuviera siempre pendiente de padres y siente la necesidad de liberarse de su
él. Es entonces cuando aparece la sensación de supervisión. Pero existen casos en los que los
vulnerabilidad y el miedo al ridículo. adolescentes, por la situación económica por la
que atraviesa la familia, desean obrar y ganarse
d) 
Busca apoyo en los amigos.- El adolescente
la vida por sí mismos.
se siente confundido y adquiere confianza con
sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es h) Necesidad de ensueño y fantasía.- Toda la etapa
importante para seguir creciendo, puesto que les de la adolescencia es un periodo de imaginación
une el compartir actividades. y de fantasía. El poder de la imaginación para
representar a una persona o una escena llega a
e) Conflictos con los padres.- En la mayoría de
ser tal, que el límite entre lo real y lo imaginario se
los adolescentes, los conflictos con los padres
pierde. Hay momentos en los que los adolescentes
suelen estar relacionados con temas de la
pueden vivir de verdaderos sueños a plena luz
vida cotidiana, como las tareas domésticas,
del día y huir de la vida real para encerrarse en
los estudios, los horarios, las amistades, el
las creaciones de sus fantasías. Sus sueños son
consumo de alcohol, la sexualidad, etc. Por lo
sobre novedades desconocidas y aventuras.
general, la discordia aumenta a comienzos de la
adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta 3. PRINCIPALES PROBLEMAS Y RIESGOS
etapa y disminuye después de que el adolescente
DURANTE LA ADOLESCENCIA
ha alcanzado los 18 años, generalmente.
La adolescencia es una etapa crucial en la que se da
f) 
Sentimientos de deformidad.- El cambio
la formación de valores, creencias y desarrollo de la
corporal y hormonal provocan en el adolescente
personalidad, donde se tiene que tomar decisiones y
sentimientos de fealdad y deformidad. Estas ideas
resolver conflictos en un contexto de muchos riesgos.
son frecuentes en casi todos los adolescentes.
Estos riesgos van a ser las situaciones que exponen la
En general se trata de un prejuicio (relacionado
salud física y emocional del adolescente.
a los estereotipos de la belleza y la moda) sobre
el peso, la talla o las proporciones corporales, Por esta razón durante la adolescencia se presentan
con especial significación en la forma del rostro los siguientes problemas:
y en los caracteres sexuales. En el varón los
sentimientos de deformidad tienen que ver con no
dar una imagen suficientemente varonil. En el caso
de la mujer existe un cierto temor a las formas
femeninas adultas. Pero, lo que más le preocupa
y le causa angustia e inseguridad al adolescente
es la aparición del acné, que en muchos casos,
cuando no se tiene el cuidado necesario y un
buen tratamiento médico, deja cicatrices en el
rostro.

g) 
Búsqueda de independencia.- Presenta un
conflicto entre el sentimiento de independencia
y la necesidad de dependencia; es uno de los
desafíos que ha de librar con sus padres o
apoderados, pero sobre todo consigo mismo. 3.1. Pandillas juveniles
Cuando el adolescente se siente demasiado
controlado o presionado (normas, horarios) en la O también conocidas como “subculturas urbanas”,
familia o en la escuela, cree que no le comprenden “tribus urbanas”, es un fenómeno social que se origina

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 27


2
por la vivencia de marginalidad y exclusión social de sus no el de la injusticia; acepta las reglas, pero las
miembros, quienes son generalmente adolescentes. discute y critica para mejorarlas.
Éstas se conforman como un refugio donde se
satisfacen demandas emocionales (necesidad de
sentido de pertenencia e identidad de sus miembros),
y de sobrevivencia (enseñanza de prácticas como el
hurto, el consumo de drogas, etc.).

La presencia de estos grupos juveniles ha crecido


mucho en nuestra sociedad y muchas veces
constituyen una amenaza al orden social.

3.2. Suicidio

El suicidio es un problema que se presenta con mayor


frecuencia en la adolescencia. Las causas pueden
ser: problemas escolares, incomprensión en la familia,
desengaño amoroso. El suicidio, de manera general,
3.4. La fuga del hogar
para quien lo hace, representa una salida equivocada
a sus problemas. La fuga del hogar de los adolescentes es un riesgo
que ha existido siempre, pero en la actualidad, el riesgo
ha aumentado como consecuencia del deterioro del
ambiente familiar y social. La fuga responde a deseos
impulsivos de marcharse sin ningún rumbo concreto y
sin pensar en las consecuencias que pueden derivar
de esta acción.

Las causas que originan las fugas del hogar son


muy diversas; algunas están relacionadas con las
malas condiciones del ambiente familiar y social:
matrimonios separados, desavenencias conyugales,
falta de cariño en el hogar, o están tratando de escapar
del abuso físico, sexual o psicológico o la presencia de
embarazos no deseados.

La fuga, de manera excepcional, también puede


obedecer a ciertas causas como la búsqueda de lo
nuevo o desconocido.

3.3. La rebeldía

La rebeldía es un rasgo típico de la adolescencia.


Los adolescentes se rebelan contra las normas de la
familia, las estructuras, los valores y las costumbres
sociales. Esta rebeldía se presenta de cuatro maneras
distintas. Veamos:

• La rebeldía regresiva.- Nace del miedo a actuar


y se traduce en una actitud de reclusión en sí
mismo. El adolescente, adopta una postura de
protesta muda y pasiva contra todo.
3.5. Adicción al alcohol
• 
La rebeldía agresiva.- Se expresa de forma
violenta. El adolescente, no pudiendo soportar La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas.
las dificultades de la vida diaria, intenta aliviar sus La curiosidad es parte esencial del adolescente. Es por
problemas haciendo sufrir a los demás. curiosidad que, en una gran mayoría, los adolescentes
se iniciaron en el consumo del alcohol, utilizando
• La rebeldía transgresiva.- Consiste en ir contra ciertas “excusas”, como las que vienen a continuación:
las normas de la sociedad, por egoísmo y utilidad
propia, o por el placer de no cumplirlas. • 
Por tradición familiar.
• 
Porque sienten poco amor propio o baja
• La rebeldía progresiva.- Es signo del adolescente autoestima.
que sabe soportar el peso de la realidad pero

28 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


• Porque tienen problemas amorosos. 3.7. Anorexia nerviosa
2
• Porque les fue mal en los estudios.
• Porque hay que festejar algo. Es una enfermedad de nuestro tiempo, por el
bombardeo de publicidad que promueve la moda. El
Y por otro lado, los padres de familia y la sociedad en comercio promociona que una mujer delgada es más
general promueven el consumo de alcohol. agraciada y “bonita”, en relación a otra que es “gordita”.
La población más afectada es la mujer en la etapa de
¿Cuáles son los riesgos del consumo de alcohol?- El la adolescencia, entre los doce y los dieciocho años.
adolescente se encuentra todavía en una etapa de
desarrollo y su cuerpo no tiene la suficiente tolerancia La anoréxica presenta serios conflictos de imagen
a los efectos tóxicos del alcohol como la que exhibe personal y emocional, que la llevan a disminuir
el organismo de un adulto. Estudios recientes la ingesta de alimentos en forma voluntaria y
demuestran que los efectos del alcohol son mucho compulsiva. El síntoma más destacado de la anorexia
más fuertes en ellos, no sólo por las condiciones físicas es el despliegue, por parte de la enferma, de una serie
todavía precarias para metabolizarlo, sino también por de conductas destinadas a la pérdida de peso, con el
razones psicológicas. consiguiente adelgazamiento.

El rechazo de alimentos suele comenzar de forma


moderada y respaldado por alguna justificación
racional, como el propósito de hacer un régimen por
obesidad o alegando trastornos digestivos.

La anoréxica puede persistir en el empeño de adelgazar


a pesar de encontrarse sumamente delgada, y mostrar
un inexplicable temor a perder el control y engordar.
De continuar en esta línea, la enfermedad evoluciona
hacia un cuadro de pérdida de peso del 20 al 50%,
trastornos de la piel y diversas
alteraciones metabólicas y
digestivas.

3.6. Adicción a las drogas 3.8. Bulimia

El consumo de drogas es otro de los problemas Es un trastorno de la conducta ali-


sociales que se está acentuando más. Hoy en día la mentaria, que se caracteriza por
droga, en sus diferentes variedades, ronda por todos episodios recurrentes de inges-
los rincones del mundo. La población más vulnerable tión rápida de grandes cantidades
de este flagelo es la niñez en edad escolar y la de comida en un tiempo reducido
adolescencia. La drogadicción es un grave problema y siendo consciente de lo anor-
social que afecta a la familia del adicto, a la comunidad mal de dicha alimentación.
donde vive y a la sociedad en su conjunto.
El cuadro clínico está caracterizado
En algunas ciudades de nuestro país el consumo de por frecuentes, intensos e irresisti-
disolventes como la clefa se presenta principalmente bles deseos de sobrealimentación,
en niños y adolescentes de estratos socionómicos seguidos de vómitos provocados, abu-
bajos y su uso, entre otras razones, se vincula con la so de laxantes, por el intenso miedo a
necesidad de los sujetos de inhibir las sensaciones de engordar. Se presenta preferentemente
hambre y de frío. en el sexo femenino.

Desde lo psicológico, con frecuencia tienen


una sensación de culpabilidad y depresión, muestran
ansiedad permanente, humor cambiante, baja
autoestima, desvalorización de su imagen corporal,
identidad sexual difusa, miedo a ser rechazadas y
tratan de brindar permanentemente la imagen de
mujeres perfectas.

3.9. Otro problema para los adolescentes

De nuestro país de estratos sociales bajos otros son


los problemas: baja escolaridad, falta de empleo,
formación temprana de hogares, trata de personas,
entre otros.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 29


2
III.  DIMENSIÓN DEL HACER

(
Mapa 1
ENSUEÑO FAMILIA HIPÓFISIS

NECESIDAD ETAPA DIFICIL CUERPO

FANTASÍA ADOLESCENTES ACTIVIDAD

PERIODO EVOLUTIVO IDENTIDAD PSICOLÓGICOS

ADULTEZ CARACTERÍSTICAS SOCIAL

COMIENZA EGOCENTRISMO INFLUYEN

TERMINA BÚSQUEDA ESPIRITUAL

PUBERTAD CAMBIOS DESARROLLO

MIEDO HORMONAS EMOCIONAL

PADRES FÍSICOS ADOLESCENCIA

CONFLICTOS LIBERA MANIFIESTAN

RIDÍCULO PRODUCEN

Mapa 2
ALIMENTOS REBELDÍA AGRESIVA

ANOREXIA CRITICAR VIOLENCIA

RECHAZO PROGRESIVA TRANSGRESIVA

CONSISTE CONSISTE EXCLUSIÓN

VOMITADOS ADICCIÓN PANDILLAS

BULIMIA ALCOHOL MARGINALIDAD

ALIMENTOS DROGAS GENERAN

CARACTERIZA PROBLEMAS ESCUELA

CONSUMO ADOLESCENCIA SUICIDIO

RAZONES RIESGOS CAUSAS

FUGA REGRESIVA FAMILIA

PRESENTA NORMAS PROBLEMAS

HOGAR MIEDO

NORMAS TRANSGREDE

30 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


K>^E/

ĞƐƵŶ ĞƐƵŶĂ
WZ/KK ƐƵƐ
sK>hd/sK ƚĂŶƚŽƉĂƌĂ ZdZ/^d/^
ƋƵĞ ƐŽŶůŽƐ
ĐŽŵŽƉĂƌĂůĂ
ĐŽŶůĂ ĐŽŶůĂ

ƐĞ
&1^/K^ DE/&/^dE
ĐŽŶ
ƋƵĞƐĞ ƋƵĞ

ĞŶĞů ĞŶĞů ůĂ Ğů Ğů ůŽƐ ůĂ

ƉŽƌůĂŝŶƚĞŶƐĂ ƚĂŶƚŽ ĚĞ Ăů ĐŽŶůŽƐ ĚĞ

ĚĞůĂ ĐŽŵŽ LJĚĞ

ƋƵĞ LJ

ůĂƐ

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


2

31
K>^E/
ƉƌĞƐĞŶƚĂ
LJ
ĐŽŵŽ
ůĂƐ ůĂ ůĂ ůĂ ůĂ
WE/>>^ Z>/ //ME h>/D/
ƋƵĞƐĞ ƐƵƐ ĚĞů ĂůĂƐ ƋƵĞ ƋƵĞƐĞ
ƉŽƌůĂ ƐŽŶ ƋƵĞƐƵƌŐĞĚĞů ƋƵĞ ƋƵĞƐĞ LJĂů ĞŶĞů ƉŽƌĞůĞdžĐĞƐŝǀŽ
LJůĂ ĞŶůĂ ĞŶ ƉŽƌŵƵĐŚĂƐ ĂůŽƐ ĚĞ
ůĂ

32 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


LJĞŶůĂ ƋƵĞƐĞĞdžƉƌĞƐĂĐŽŶůĂ ůĂƐ ƋƵĞůƵĞŐŽƐŽŶ
ůĂ
ĐƵĂŶĚŽ
ůĂƐ
2
2
PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE

Introducción

L a personalidad del adolescente es el tema de hoy. Pero, ¿en cada etapa de la vida
tenemos una personalidad y por eso hablamos de la personalidad en la adolescencia?
Y si así fuera, ¿cada adolescente tiene sus propias características, su propia personalidad?
Es la pregunta que nos llevará a buscar respuestas en el interior de las páginas siguientes.

Iniciaremos el capítulo con el análisis de la lectura: “La adolescencia, medios y cambio


social”.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ ADOLESCENCIA, MEDIOS


Y CAMBIO SOCIAL

L
a adolescencia trae consigo cambios
significativos tanto a nivel fisiológico
como psicológico que afectan los deseos,
estados de ánimo y comportamientos de los
adolescentes. La adolescencia es también el
período de formación de la identidad, etapa en
la que con frecuencia los jóvenes establecen
su propio punto de vista, lo que en muchas
ocasiones resulta en contravía con las decisiones
y visiones de padres y mayores. A menudo, estas
realidades originan cambios de estado de ánimo en los adolescentes y por consiguiente su distanciamiento
de padres y grupos sociales significativos, como los maestros.
La adolescencia es también una etapa de experimentación que con frecuencia abarca interés en el sexo,
drogas, música popular, y curiosidad por la aventura, aspectos clave en el proceso de formación de identidad
de los adolescentes. En este proceso de formación de identidad y de relación con el mundo, los adolescentes
interactúan con distintos grupos e instituciones sociales: padres, familia, escuela, pares, religión, entre otros.
Uno de los elementos que constituye parte esencial en la cotidianidad de los jóvenes está representado por
los medios de comunicación.
Vivimos en un mundo interconectado en el que los medios juegan un rol central en la vida de las personas.
El lenguaje contemporáneo de los jóvenes es, en alguna medida, mas-mediático porque los medios son, en
alguna medida, los que construyen la realidad juvenil. El adolescente de hoy se encuentra ante una amplia
oferta mediática que le ofrece diversidad de productos en términos de actitudes, conductas, estilos de vida,
valores e identidad. Los medios juegan un papel preponderante en la construcción de identidad juvenil a
partir del monitoreo de las realidades sociales.
Los medios audiovisuales, y sobre todo la televisión, no son solo transmisores de cultura, sino que constituyen
un espacio de la producción cultural y de la transformación de la tarea educativa. Al mismo tiempo, los
medios, a partir de las nuevas tecnologías, se encuentran en un permanente proceso de búsqueda de nuevos
estímulos comunicativos que les permitan llegar a los adolescentes con mayor facilidad y efectividad.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 33


2
Diversos estudios sugieren que la televisión se ha convertido en uno de los principales elementos
socializadores para adolescentes y niños, a menudo compite con o reemplaza instituciones como la escuela
y la familia.
La televisión ofrece una amplia gama de temas al público en el área de la salud y las relaciones sociales, pero
omite presentar una visión completa y equilibrada de temas como el tabaquismo, consumo de alcohol,
nutrición y enfermedades sexuales transmisibles.
Solum Donas Burak, Adolescencia y juventud en América Latina

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿Qué tipo de cambios trae consigo la adolescencia?
2. ¿A qué afectan los cambios que se producen en la adolescencia?
3. ¿Qué significa el hecho de que la adolescencia sea una etapa donde se forma la identidad
personal?
4. En la adolescencia con frecuencia los jóvenes establecen su propio punto de vista. Explica por qué
5. ¿Qué es lo que los padres no aceptan de los adolescentes?
6. ¿Qué origina la rivalidad que existe entre los adultos y los adolescentes?
7. ¿Cuáles son los grupos significativos de los cuales se distancian los adolescentes?
8. ¿Qué es lo que origina cambios en el estado de ánimo en los adolescentes?
9. La adolescencia es también una etapa de experimentación. Explica por qué
10. ¿Qué aspectos abarca con frecuencia el interés de los adolescentes?
11. ¿En el proceso de formación de identidad y de relación con el mundo, con quienes interactúan
los adolescentes?
12. ¿Qué elementos constituyen la parte esencial en la cotidianidad de los
jóvenes?
13. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el mundo en que
vivimos?
14. ¿Cómo es el lenguaje contemporáneo de los jóvenes?
15. ¿Por qué el lenguaje de los jóvenes es más-mediático?
16. ¿Por qué los medios juegan un papel preponderante?
17. ¿Por qué los medios audiovisuales, y sobre todo la televisión, no son solo transmisores de cultura?
18. ¿En tu opinión a qué se debe que la televisión se haya convertido en uno de los principales
elementos socializadores para adolescentes y niños?

II.  DIMENSIÓN DEL SABER


1. CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LA PERSONALIDAD
DEL ADOLESCENTE

Cuando hablamos sobre la personalidad de alguien nos


referimos al conjunto de características del comportamiento
y carácter propios que hacen diferente a una persona de otra.
En el caso de la personalidad del adolescente ocurre lo mismo;
éste quiere ser, ante todo, distinto de los demás, original y único.

Los adolescentes presentan las características que veremos


a continuación:

34 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


1.1. Búsqueda de identidad
2
compartan con ellos lo que no son capaces de decir
a otros; precisamente por su inseguridad se imaginan
La principal preocupación durante la adolescencia es una reacción negativa.
definir la identidad. En esta etapa los cambios corpo-
rales y emocionales que experimenta el adolescente 2. FACTORES QUE DETERMINAN EL
llevan a la necesidad de redefinir y afirmar la imagen COMPORTAMIENTO
que tiene de sí mismo y elaborar un concepto de su yo.
De manera general podemos decir que el comporta-
Hay que mencionar también que la identidad no se miento es el conjunto de respuestas del individuo (en
crea de manera natural o casual, sino que es construida el que están involucrados componentes psicológicos
a partir de la experiencia personal y el contexto social y y fisiológicos) ante los estímulos que recibe del mundo
cultural en el que cada adolescente se desarrolla. exterior. Todo comportamiento está determinado por
múltiples factores, como los genéticos o hereditarios y
los situacionales o del medio. Los primeros hacen re-
ferencia a lo innato que existe en el individuo al nacer;
los segundos, a los aprendidos en una determinada
situación. En la forma de comportarse de las personas
influyen muchos factores, pero los más importantes
son los familiares, sociales y medioambientales. A con-
tinuación veremos algunas influencias que de alguna
manera juegan un rol importante en el adolescente:

1.2. Inestabilidad emocional

Los adolescentes muestran comportamientos


dirigidos por sus emociones y sufren frecuentes
cambios de humor; estos cambios están relacionados
a los cambios hormonales y se presentan en forma
de ansiedad, inseguridad e inestabilidad afectiva,
depresión e irritabilidad entre otras manifestaciones.

1.3. Rebeldía

El adolescente quiere construirse un mundo por sí solo, 2.1. Las influencias de la familia
hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores La familia se constituye en el mejor agente socializador;
que recibió en su familia. Busca nuevas amistades en ella se desarrollan normas de conducta que se
y adquiere cierta actitud de rebeldía y de crítica ante reflejan en las normas sociales fuera del hogar.
todo, debido a su deseo de autoafirmación.
2.2. La influencia de las normas morales
Es necesario remarcar que este elemento es también
una potencialidad de gran importancia, marcada Cada sociedad tiene diferentes normas morales que
por un fuerte interés por los grandes proyectos. El obligan a sus habitantes a vivir de acuerdo a ellas. El
adolescente no suele estar satisfecho del mundo en adolescente aprende qué normas de comportamiento
el que vive. Siente el deseo de entregarse a ideales sociales son aceptables o inaceptables y las descarta
elevados, de arreglar el mundo, de ser pionero de o las modifica de acuerdo a sus necesidades.
grandes iniciativas.
2.3. Las influencias del grupo
1.4. Reconocimiento social
La adolescencia es una etapa en que la persona
El adolescente como todo ser humano, por naturaleza, desea seguir a los demás. Existe una inclinación
es una criatura social. Necesita de los demás para de pertenecer a un grupo y actuar de acuerdo a las
poder realizarse como persona. En su intento de ser normas y las exigencias que éste exige. Por ejemplo,
reconocido por los otros, adopta formas particulares si un adolescente tiene inquietudes poéticas,
de vestir, hablar o actuar. religiosas, artísticas, etc. y las presenta al grupo y
si éste desaprueba estas inquietudes, él también
1.5. Necesidad de los otros tendrá inclinación a desaprobarlas. Si el grupo decide
En esta edad aparece muy fuerte la búsqueda de “chacharse” de clases, él también lo hará si no es
afectos, de amistades íntimas y completas que autónomo. Durante la adolescencia existe el intenso

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 35


2
deseo de seguir a la mayoría y evitar ser visto como desvincula de los contactos sociales y le priva de las
alguien diferente a los demás. En este sentido el diversiones que disfrutan sus compañeros. La falta
adolescente se convierte en un dependiente del de popularidad puede ejercer en el adolescente lo
grupo porque actúa en función de las necesidades siguiente:
y expectativas de éste. El comportamiento del
adolescente se adapta al modelo establecido y • Puede estar motivado para adquirir prestigio por
aprobado por todos. En su forma de vestir, en la otras vías y ganarse así la aceptación del grupo. Por
moda, en el estilo del peinado o el corte de cabello, ejemplo, puede ser el mejor alumno de su curso,
sigue a la mayoría. Para poder estar a gusto con sus puede tener habilidad para la música, o puede
compañeros y participar de sus actividades, se alejará ser un buen deportista, etc. Busca momentos y
de su familia, evitará responsabilidades en su casa e circunstancias en que todos lo vean lucirse en
incluso descuidará sus estudios. aquello que sus compañeros no pueden.

Para el adolescente, la opinión del grupo al que se halla • 


Puede tornarse agresivo en sus relaciones
vinculado es más importante que las opiniones de sociales, fanfarronea y miente. Esta actitud es
sus padres, maestros u otros adultos. Si sus padres le una compensación de su frustración interior que
impiden hacer lo que hacen sus compañeros de edad intensifica más el disgusto que sus compañeros
se enfrentan con una situación complicada. ya sienten hacia él.

3.  LA ACEPTACIÓN SOCIAL

3.1. La importancia de la aceptación social

La importancia de que el adolescente sea socialmente


aceptado radica en el hecho de que éste, de algún
modo, quiere pertenecer a un grupo y ser aceptado.
La aceptación social tiene grados que varían de una
persona a otra, de un grupo a otro. Hay adolescentes
que son muy populares, que agradan a todo el mundo,
son amigos de todos y todos quieren tenerlos como
amigos. Pero también existen adolescentes aislados,
que no tienen amigos, que no pertenecen a ningún 3.3. Factores que influyen en la aceptación social
grupo; piensan que nadie los quiere.
Para que un adolescente sea aceptado socialmente
3.2. Adolescentes populares y adolescentes aislados existen varios factores, que de alguna manera
determinan, también, su manera de ser. A continuación
En algunas sociedades existen dos tipos de veremos algunos de estos factores:
adolescentes, aquellos que son populares y los que
prefieren aislarse. A continuación veremos a cada uno a) 
Las primeras impresiones.- La posición social
de ellos: del adolescente depende, en gran parte, de su
comportamiento real y de la imagen que de él se
a) El adolescente popular.- En su forma de ser es feliz y han formado sus compañeros. Esto depende de la
seguro de la posición que ocupa en el grupo; puede primera impresión que él cause al grupo.
despreocuparse de sí mismo y de sus problemas e
interesarse en los problemas de las otras personas. b) La imagen personal.- El aspecto personal es otro
Este hecho le convierte en un miembro cooperador factor importante para la aceptación social. Aumenta
del grupo y en un amigo simpático. la sensación de bienestar personal y facilita el
acercamiento de los demás y, en consecuencia las
relaciones interpersonales. Un aspecto descuidado
provoca mala impresión en los demás y da origen
a sentimientos de rechazo en el grupo y en el
adolescente de sentimientos de inadecuación.

c) El concepto de sí mismo.- La aceptación de uno


mismo es muy importante porque de esto, de
alguna manera, dependerá la aceptación o rechazo
de los demás hacia nosotros y de nosotros
hacia ellos. La aceptación de uno mismo crea
sentimientos positivos y abre la posibilidad de un
buen relacionamiento con los demás. Abre la puerta
b) 
El adolescente aislado.- En su forma de ser es para conseguir, con facilidad, una buena cantidad de
tímido, inseguro y resentido. Su impopularidad le amigos.

36 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


III.  DIMENSIÓN DEL HACER
2
(

/( & 78 5 $ LA SEXUALIDAD DEL


ADOLESCENTE EN EL ALTIPLANO

L os niños adquieren el pudor por imitación.


Les gusta contemplar el acto sexual de los
animales (aunque muchas veces, no saben
exactamente de qué se trata) y piensan que los
hombres son igual que ellos y que “cuando sean
grandes” se van a casar para tener muchos hijos.
Cuando la niña o el niño están llegando a la
pubertad y se van manifestando los signos
característicos de este periodo de vida –cambio
de voz, nacimiento de la barba, muy poco notorio
entre nuestros campesinos altiplánicos; y, en las
mujeres, aparición de los periodos menstruales,
nacimiento de los senos, etc.– jamás recurren a las
confidencias, paterna o materna, para conocer la
causa de estos trastornos biológicos y psicológicos.
Tampoco los padres se apresuran a preparar o educar sexualmente a sus hijos.
Los adolescentes más bien buscan como confidentes a amigos o amigas, de su misma edad o, con
preferencia, personas mayores que ellos, con el fin de salir de estas sorpresas y dudas; pero como estas
personas también carecen de orientación sexual, todo queda en la más completa ignorancia y, a veces,
con conceptos bastante perjudiciales para los muchachos.
Las madres no dan consejo ni orientación alguna a sus hijas sobre los problemas que se les avecinan con
la pubertad; tampoco las instruyen sobre los trastornos orgánicos que se les presentarán. Sin embargo,
entre las jovencitas comentan, y de esta manera llegan a enterarse –aunque sea de un modo confuso–
por otra amiga mayor y que sabe lo que a toda mujer le ocurre.
Consideran la “pajjsiwilaniwa” (menstruación) como una cosa natural, aunque de hecho, les sorprende
cuando les ocurre, en concreto, a ellas. Durante estos días algunas muchachas toman mates de hierbas
“cálidas”, mientras que otras, que se consideran más fuertes, no toman ninguna precaución. Continúan
realizando todas las labores de su vida diaria. No usan toallas o paños como medios de absorción de la
sangre, sino que dejan que corra en forma natural. Procuran no salir de viaje ni encontrarse con hombres,
puesto que algunas veces las piernas las tienen manchadas sin darse cuenta; si se llegan a enterar o
sienten que sus piernas están sucias, se limpian o lavan, procurando permanecer sentadas.
Joaquín Martínez, Mari Odena, Matrimonio y familia en Bolivia.
Los amigos del libro. Cochabamba, 1976.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 37


2
$
1.  ¿De qué trata la lectura?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
2.  ¿Qué tipo de educación sexual reciben los niños/as y adolescentes del altiplano?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
3.  ¿Qué ocurre con las mujeres cuando les llega la menstruación?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué sucede cuando la niña o niño, están llegando a la pubertad y se van manifestando los signos
característicos de este periodo de la vida?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
5.  ¿Qué papel juegan los padres y madres frente a los problemas de la pubertad?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
6.  ¿Qué aprendí de la lectura? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................

1.  Completa los siguientes enunciados:


1. Cuando hablamos sobre la ………......................……….. de alguien nos referimos al conjunto de características del
comportamiento y carácter propios que le hacen diferente a una persona de otra.

2. La identidad no se crea de manera natural o casual, sino que es construida a partir de la experiencia
……….................………… y el contexto ………................….. y …………..........………. en la que cada adolescente se desarrolla.

3. La ……………………. consiste en que el adolescente quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él.

4. 
Cuando se habla del …………………....……………. …………............…………….. el adolescente como todo ser humano, por
naturaleza, es una criatura ……………………………………….

5. En la forma de comportarse de las personas influyen muchos factores, pero los más importantes son los
…………………….......…….., ………………..............…………….. y …………………….........…………………

6. La ………………...........…………… se constituye en el mejor agente socializador; en ella se desarrollan normas de


conducta que se reflejan en las normas sociales fuera del hogar.

7. La ………………………. ………………………. tiene grados que varían de una persona a otra, de un grupo a otro; por eso hay
adolescentes que son muy populares, que agradan a todo el mundo, y otros que son aislados, que no
tienen amigos, que no pertenecen a ningún grupo; piensan que nadie los quiere.

8. El …………………………….....……………………… en su forma de ser es feliz y seguro de la posición que ocupa en el grupo;
puede despreocuparse de sí mismo y de sus problemas e interesarse en los problemas de las otras
personas.

9. La …………………...............…………… …….................…………………………..es otro factor importante para la aceptación social. Aumenta
la sensación de bienestar personal, facilita el acercamiento de los demás y, en consecuencia, las relaciones
interpersonales.

10. Los adolescentes muestran comportamientos dirigidos por sus emociones y sufren frecuentes cambios
de humor; estos cambios están relacionados a los cambios hormonales y se presentan en forma de
ansiedad, inseguridad e inestabilidad afectiva, depresión e irritabilidad entre otras manifestaciones. Todo
esto se debe a la ……………………….. ……………………………..

38 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


2.  Contesta a las siguientes preguntas:
2
1. La principal preocupación durante la adolescencia es definir la identidad. Explica por qué.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. El adolescente quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Argumenta por qué.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Por qué necesitamos de los demás para poder realizarnos como personas?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
4.  Explica la diferencia entre un adolescente popular y otro que no es popular.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
5.  ¿Qué es el comportamiento?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
6. ¿De qué manera influyen las normas morales en el desarrollo de la personalidad del adolescente?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
7.  ¿De qué manera va formando su imagen personal el adolescente?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
8.  ¿De qué depende que un adolescente tenga una buena relación con sus padres?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
9.  ¿Crees que la posición social determina el comportamiento del adolescente? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
10.  ¿El qué dirá la gente, influye en algo en el comportamiento de un adolescente? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
11.  ¿Crees que las amistades influyen en el comportamiento del adolescente? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
12.  ¿Si entre tus amigos habría uno de ellos que consume drogas, cuál sería tu actitud? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
13.  ¿Qué opinas de la vida?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 39


2
PROYECTOS DE VIDA, TEMÁTICAS Y PROBLEMÁTICAS
DE LA ADOLESCENCIA EN BOLIVIA

Introducción
¿ Tenemos un proyecto para llevar adelante nuestra vida? ¿Qué es lo que queremos
realmente? ¿Vivimos de acuerdo a lo que queremos nosotros o más bien nuestra
vida es el reflejo de lo que quieren que seamos nuestros padres, amigos o la sociedad
en la que nos desenvolvemos? ¿Somos auténticos? ¿Decidimos por nosotros mismos
o son los otros quienes deciden por nosotros?

A estas y otras preguntas intentaremos responder a lo largo de este capítulo. Sabremos


qué es un proyecto de vida, cómo se toman las decisiones correctas, las influencias
que tienen los otros en nuestras decisiones, cómo se planifica un proyecto y con qué
recursos contamos en el momento que iniciamos una planificación del proyecto de vida.

Iniciaremos el tema con la lectura: “¿Cómo desarrollamos la identidad propia?”.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos una historia:

/( & 78 5 $ ¿COMO DESARROLLAMOS


LA IDENTIDAD PROPIA?

T odo ser humano necesita y tiene derecho a poseer una identidad propia que le permita ser
reconocido como persona, tanto a nivel individual como colectivo. Una de las condiciones básicas
para favorecer el sentido de la propia identidad es el desarrollo de un autoconcepto y autoestima
positivas. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas, pues
lo que una persona piensa y siente respecto de sí misma impregna todas las áreas de su vida: área física,
psicológica, social, intelectual, etc. Así pues, podemos decir sin temor a equivocarnos que el autoconcepto
favorece el sentido de la propia identidad y constituye un marco de referencia desde el que interpretar la
realidad externa y las propias experiencias internas.
La identidad individual se basa en el autoconocimiento: nuestros gustos, habilidades, forma de ser, forma
de pensar... y en la aceptación de todo lo que forma parte de sí mismo/a.
El autoconocimiento constituye una clave de suma importancia para el desarrollo del autoconcepto y la
autoestima personal, entendida ésta como el conjunto de rasgos, sentimientos e imágenes que la persona
reconoce como parte de sí misma. Este conjunto de rasgos (biológicos, psicológicos y ambientales), son los
que le permitirán al niño y niña definirse como una persona singular de manera que pueda ser reconocido/a
y no confundido con los demás, al tiempo que le ayudan a desarrollar el sentimiento de pertenencia a un
grupo o comunidad con su propia identidad cultural.
La respuesta que una persona da en las diferentes situaciones de su vida depende de lo que piense de sí
misma. De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio;
nuestra manera de relacionarnos, el modo en que nos enfrentamos a las nuevas situaciones y estímulos
(sociales, escolares, de salud, etc.), incluso nuestra apariencia externa..., todo llevará el sello de ese juicio,
o lo que es lo mismo, dependerá de nuestro autoconcepto y autoestima.
Dentro de la realidad compleja del autoconcepto general se pueden distinguir otros “autoconceptos”
más concretos referidos a áreas específicas de la experiencia de la persona. Así podríamos hablar de
autoconcepto académico, físico, social, emocional, etc.

40 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


2
Nuestro autoconcepto y autoestima se derivan del conocimiento y aprecio de nuestros rasgos personales,
nuestra identidad y nuestras experiencias.
Vivimos en un mundo de prisas y actividades: escolares, extraescolares... en el que nos queda poco o
ningún tiempo para pensar, recordar y reflexionar sobre nosotros mismos. ¿Quién soy yo?, ¿soy como
todas las personas de mi edad, o hay algo que me distingue de ellas? Para desarrollar nuestra autoestima
es fundamental que la persona dedique un tiempo a reflexionar sobre sí misma para así formarse una idea
de ser alguien único e irrepetible.
La autoestima (lo que la persona se quiere y valora a sí misma) es el resultado de la interacción entre
muchas variables: los resultados (“éxitos” y “fracasos”) que obtenemos en las distintas facetas de la vida,
las interpretaciones que hacemos de ellos, nuestras habilidades para relacionarnos con otras personas, la
opinión que las personas significativas tengan sobre nosotros, el sentimiento de autoeficacia, etc.
La infancia y la adolescencia constituyen dos períodos especialmente delicados en la formación de la
autoestima. Así, la infancia es una etapa en la que el ser humano es totalmente permeable y absorbe
íntegramente la información sobre sí mismo que le llega desde el exterior, sobre todo cuando dicha
información proviene de las personas significativas en su vida, personas con una valencia afectiva
importante para el niño/a.
I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos S.L. , La autoestima.
Gobierno de La Rioja. España, 2005.

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿A qué tiene derecho todo ser humano?
2. ¿Una persona para qué necesita tener una identidad propia?
3. ¿A qué nivel debe ser reconocida una persona?
4. ¿Cuál es la condición básica para favorecer el sentido de la propia identidad?
5. ¿Qué elementos juegan un importante papel en la vida de las personas?
6. Lo que una persona piensa y siente respecto a sí misma impregna todas las áreas de su vida.
Menciona estas áreas.
7. ¿A qué favorece el autoconcepto?
8. ¿Qué es el autoconcepto?
9. ¿En qué se basa la identidad individual?
10. ¿De qué está compuesto el autoconocimiento?
11. ¿De qué está compuesta la autoestima personal?
12. ¿Qué es lo que le permitirán al niño el conjunto de rasgos biológicos, psicológicos y ambientales?
13. ¿De qué depende la respuesta que una persona da en las diferentes situaciones de su vida?
14. ¿De qué dependerá el juicio que tengamos de nosotros mismos?
15. Menciona los diferentes tipos de autoconcepto
16. ¿De dónde derivan nuestro autoconcepto y autoestima?
17. ¿Cómo es el mundo en que vivimos?
18. ¿Por qué nos queda poco o ningún tiempo para pensar, recordar y reflexionar sobre nosotros
mismos?
19. ¿Qué es fundamental para desarrollar nuestra autoestima?
20. ¿Para qué debe reflexionar la persona sobre sí misma?
21. ¿Qué es la autoestima?

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 41


2
II.  DIMENSIÓN DEL SABER metas; algunas veces las alcanzaremos y otras no, lo
importante es ir en busca de otro objetivo e intentarlo
1.  EL PROYECTO DE VIDA de una manera honesta donde pongamos en juego
todas nuestras habilidades y destrezas.

La construcción de un proyecto de vida supone un


proceso de reflexión objetiva, en el que se analizan
las capacidades y aptitudes propias, los valores
y autoestima que se poseen, las limitaciones y
posibilidades socioeconómicas con las que se cuentan
y las motivaciones personales a las que se responde.

Un proyecto de vida debe cumplir los siguientes pasos:

2.1. Definir las metas

Si queremos realizar un proyecto de vida lo primero


que se debe hacer es definir las metas. Definir qué es
lo que queremos conseguir en la vida, visualizar la vida
en el futuro. Responde a la pregunta: ¿Cuál es mi meta,
a la que quiero llegar?

2.2. Definir las motivaciones

Otro componente importante para planear un proyecto


1.1. ¿Qué es un proyecto de vida? es la motivación, las razones que nos mueven a actuar,
para conseguir algo importante, pero para triunfar hay
Es la planificación de lo que deseamos y esperamos
que querer hacerlo, no tener miedo al fracaso y ser
alcanzar en la vida. Muchas veces el adolescente no
perseverantes en las actividades que nos conducen a
piensa en el futuro, debido a que se le hace difícil
alcanzar las metas que nos proponemos. Responde a
pensar a largo plazo. El tener un proyecto de vida nos
la interrogante: ¿Qué me impulsa a cumplir mi meta?
permitirá orientar nuestras decisiones y acciones para
cumplir nuestras metas. Para ello se necesita que 2.3. Identificar los obstáculos o dificultades
organicemos nuestras acciones y pongamos toda
nuestra energía para lograrlas. Nuestras metas van a Un aspecto importante es saber identificar los
estar influenciadas por nuestros valores, vivencias y obstáculos y las dificultades que se presentan o con
por la percepción que tengamos de nosotros mismos. los que tropezarás para alcanzar tus metas. Algunos
obstáculos pueden ser muy personales como
1.2. En un proyecto de vida se toman decisiones indecisión, falta de motivación, falta de perseverancia,
o pueden ser externos como los relacionados al factor
Un proyecto de vida supone tomar decisiones
económico o familiar. Responde a la pregunta: ¿Qué
pensadas, escogiendo lo que es mejor para cada uno
me dificultará alcanzar esta meta?
y así dar dirección a la propia vida; permite ubicar en
forma más clara posibilidades y metas dentro de un 2.4. Programar actividades específicas consecuentes
contexto real y las conductas que contribuyan al logro con cada meta
de metas propuestas y la construcción de un futuro.
Responde a la pregunta: ¿Qué pasos daré para alcan-
1.3. Influencia de la familia en el proyecto de vida zar mi meta?
Los padres son la primera influencia en la vida del ser 2.5. Identificar los recursos internos y externos
humano. Ellos son el espejo donde los hijos se miran;
por esa razón en la toma de decisiones en el proyecto Tenemos que tener claro los recursos con los que se
de vida, la influencia de ellos es de vital importancia. cuenta para cumplir con las actividades planeadas.
Los recursos internos son herramientas que tenemos
2. PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA todos; éstos pueden ser gusto por la lectura, ser
creativo, ser sensible, etc. Los recursos externos son
Nuestra vida en su conjunto de por sí es un proyecto
las personas, la familia, instituciones que desde fuera
de vida, porque lo que hacemos a diario tiene una
pueden ayudar a alcanzar las metas.
finalidad. A veces no siempre nos damos el trabajo
de confeccionar nuestro proyecto e improvisamos Recuerda que aparte de tus recursos internos y
nuestra vida. Sin embargo, esto no debe frustrarnos, externos, necesitas desarrollar otras herramientas o
sino servirnos de motivación para emprender un habilidades como ser: hábitos de lectura, técnicas de
nuevo plan de vida. También debemos tener en cuenta estudio, métodos de trabajo y disciplina.
que no siempre lograremos cumplir todas nuestras

42 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


ELABORANDO MI PROYECTO DE VIDA
2
“LO MÁS IMPORTANTE PARA MÍ ES...“

Para trabajar en la elaboración de nuetro proyecto de vida es importante que cada uno analice qué quiere para
su futuro.

A continuación lee con atención cada una de las frases que expresan ideas que generalmente interesan
a los/as jóvenes. Luego elige las 10 ideas que son más importantes para ti y márcalas con una X. De entre las
frases marcadas elige cuál es la más importante de todas, ponle número 1 en la columna que dice “Número“ y
prócede así sucesivamente hasta numerar las 10 frases.

LO MÁS IMPORTANTE PARA Mí ES MARCA X NÚMERO


Ganar mucho dinero
Tener mucho/as amigo/as
Tener enamorado/a
Ayudar a solucionar los problemas de mi barrio, mi ciudad
Tener un/a hijo/a
Gustar a lo/as chico/as
Participar en un conjunto musical
Formar una familia
Viajar por otros departamentos
Prácticar un deporte
Participar en política
Trabajar para vestirme a la moda
Tener linda ropa
Conseguir un trabajo
Que mi familia esté bien
Continuar estudiando
Ayudar a mi familia
Ir a fiestas y divertirme
Que me vaya bien en el colegio
Estudiar una carrera técnica
Trabajar para costear mis estudios
Conseguir un trabajo de acuerdo a lo que me gusta hacer
Estudiar para salir bachiller
Tener relaciones sexo-coitales
Adaptado del libro Sexualidad adolescente y Proyecto de vida. Delfa Claros. 2005

MI PROYECTO DE VIDA

Para lograr cosas importantes, es necesario comenzar con cosas pequeñas; de esta manera fortalecemos
nuestra autoestima y adquirimos seguridad en nosotros/as mismo/as. Antes de pensar en que el cumplimiento
de tus metas depende de tu suerte o de la presencia de alguien que te ayude, debes esforzarte por lograrlo con
tu propio esfuerzo.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 43


2
EDAD ¿CUÁL ES MI ¿QUÉ ME ¿QUÉ ME LAS ACTIVIDADES LOS RECURSOS
META A LA IMPULSA A DIFICULTARÁ PARA LOGRAR MI CON QUE
QUE QUIERO CUMPLIR MI ALCANZAR MI META SON CUENTO SON:
LLEGAR? META? META?
13-14

15-16

17-18

19-20

EVALUACIÓN: Fecha: .............................................................

YO cumplí la meta (   ) Firma: .............................................................

YO no cumplí la meta (   )


Elaborado por Ruth E. Miranda C.

3. AUTOESTIMA 3.2. Autoconcepto

Es la opinión que una persona tiene de sí misma, lo que


ella cree a cerca de sus habilidades, cualidades positivas
y negativas, valores. El autoconcepto se desarrolla a
lo largo de toda la vida de la persona y va cambiando
en función de sus circunstancias personales, de las
relaciones que mantiene con los demás y de los
diferentes roles que cumple en la sociedad.

Niveles de autoconcepto:

En el desarrollo de nuestro proyecto de vida juegan un • Intelectual.- Se trata de la evaluación que


papel muy importante la autoestima y el autoconcepto. uno hace de uno mismo. Está formado por
La autoestima se va construyendo en todos los nuestras ideas y opiniones, nuestros valores y la
momentos de nuestra vida, pero es la adolescencia información exterior. Son nuestras experiencias
una de las principales etapas donde se refuerza. Tener y creencias pasadas y actuales. Es lo que
una autoestima positiva es muy importante para la pensamos de nosotros mismos. Por ejemplo, si
vida emocional y social, y puede ayudar al adolescente pensamos que las matemáticas son difíciles, de
a evitar riesgos y problemas graves. hecho, nos parecerá difícil esa materia y nos irá
mal; y pasa lo mismo cuando agarramos un libro
3.1. La autoestima y primero nos fijamos en la cantidad de páginas
que tiene.
Es la valoración que hacemos de nosotros mismos,
el grado en que nos queremos, nos estimamos y • Emocional.- Abarca los sentimientos de
apreciamos como personas en todas y cada una uno mismo, de cómo es y actúa. Es el juicio
de nuestras dimensiones: los sentimientos, los que hacemos de nosotros mismos, sobre
pensamientos, las actitudes, los valores, etc. La nuestras cualidades positivas y negativas,
autoestima es la imagen que uno tiene de sí mismo. sobre lo agradable o desagradable de nuestra
personalidad. Es la manera cómo nos sentimos
El autoconcepto es un elemento esencial en la con nosotros mismos. Para esto es necesario
formación de la autoestima. Veamos en qué consiste:

44 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


tener siempre una mente positiva. Por ejemplo, si creemos que somos los mejores, tenemos que esforzarnos
2
para serlo, pero si pensamos que somos feos, gordos, flacos, chatos, etc., nuestro estado afectivo tendrá un
cierto pesimismo que nos llevará al lado de las frustraciones. Debemos tener siempre una mente positiva.

• Conductual.- Está formado por las decisiones de actuar, en consecuencia de lo que creemos, de nosotros
mismos. Por ejemplo, si creemos en la solidaridad y en la justicia, debemos ser solidarios; si creemos en el
amor, debemos amar, etc.

III.  DIMENSIÓN DEL HACER

(
A continuación aparecen mensajes que debes descifrar para sintetizar el tema 3 de la unidad 2. Luego escribe
cada mensaje en el cuadro que está debajo.

1. LE CTPRYOEO DE DVIA SE AL PFCCLNNAIIAIÓ DE OL QUE DSSEMAEO

........... ............................... ......... ............... .......... ........... .............................................. .......... ........... ............. ..................................

Y SRPMSEEAO LRCNZAAA EN LA DVIA. EL TNREE UN RPCTYOEO DE

....... .................................... ................................. ........... .......... ................. ......... ..................... .......... ................................ ..........

VDIA NSO PTRRMIIEÁ RRNTIEOA NRSSTUEA EIONESISDC Y AIONCC SE

............... .............. ............................... ............................. ................................ ................................... ........ ........................ ...........

PRAA CMPLRUI STRSNUEA MSTEA

................ .......................... ............................... ......................

EL MENSAJE COMPLETO ES:

...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

2. SI QRSMOUEE RLZREAAI UN PYRCTOEO DE VDIA LO PMRRIEO QUE

........... .................................. ............................ ......... ............................... ........ ................. ........... ............................ ..............

SE DBEE HCARE ES DRFNEII LSA MTSEA. DFRNEII QUÉ SE LO QUE

....... ................ .................... ........ ........................ ............. ...................... ........................ .............. ............ ........... ...............

MQRSUEEO SUIRECONG NE LA DVIA, VRZSLIUAIA LA VDIA EN EL

................................. ................................... ......... .......... ................, ................................... ........... ................. .......... ...........

FRTUUO.

.........................

EL MENSAJE COMPLETO ES:

...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 45


3. AL
2 MTSTIAUOEA SE LA VCLNRAOAIÓ QUE HCMSAEO DE NTRSSOOO

.............. ....................................... ......... .......... ......................................... ............... ............................... ........... ..................................

MSSMIO, EL GDRAO EN QUE NSO SQMREUEO, ONS EIAOMMSST

........................ ......... ..................... .......... .............. .............. ................................... .............. .....................................

Y AIAEOCMPRS CMOO EONAPRSS EN TDOAS Y CDAA UAN DE

..... ....................................... ................... ............................... ........ ..................... ...... .................. .............. ..........

NSSTRUEA IEEIOMDNSNS: LOS SNTNSTIMIEEO, LOS PNNTSMSEAIEO, LAS

............................... ..........................................: ............. ............................................., .............. ................................................, ..............

CDSTITAUE, LSO VRLOAES, ETC. LA AAUOESTTIM ES LA IAEMGN QUE

................................, ............. .......................................... ........... ........................................ ......... .......... ......................... ..............

UNO TINEE DE SÍ SMMIO.

............... ................ ......... ......... ....................

EL MENSAJE COMPLETO ES:

...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

4. LE TOCNCEPTAOUO SE EDLLSRROAA A LO LRGAO DE TDOA LA VDIA


.............. ................................................ ........ ........................................ ....... ........ ...................... ......... ................. .......... ................

DE LA PRSNEOA Y VA CMNDBIAAO EN FNNCUIÓ DE CNCRCNSSTAIIUA

........ .......... ............................ ...... ......... ..................................... ........ ........................... ............ ...................................................

PRSLSONEAE, DE LSA RLCENAIOES QUE MNNTAIEE CNO LOS DSMEÁ Y

......................................, ......... ............ ..................................... ............. ................................ ............. ............... ...................... .....

DE LOS SFDNTIEREE RLSOE QUE CMPLUE EN LA SDODCIEA.

.......... ............ ................................... ................... ............. ....................... ......... .......... ................................

EL MENSAJE COMPLETO ES:

...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

46 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3

PELIGROS SOCIALES QUE AMENAZAN A LA


ADOLESCENCIA

OBJETIVO HOLÍSTICO
Identificamos y fortalecemos nuestras virtudes y valores para no caer
en las adicciones de ningún tipo: SER, a través del conocimiento de las
causas y consecuencias del alcoholismo y del tabaquismo, mediante
investigaciones bibliográficas especializadas en la temática: SABER,
elaborando informes, ensayos y otros instrumentos de análisis: HACER,
para de ese modo entender y comprender la importancia de cuidar la salud
para un buen vivir en la comunidad: DECIDIR.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 47


Proyecto Socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa
Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
Objetivo holístico:
Identificamos y fortalecemos nuestras virtudes y valores para no caer en las adicciones de ningún tipo: SER, a través del conocimiento de las causas y consecuencias
del alcoholismo y del tabaquismo, mediante investigaciones bibliográficas especializadas en la temática: SABER, elaborando informes, ensayos y otros instrumentos de
análisis: HACER, para de ese modo entender y comprender la importancia de cuidar la salud para un buen vivir en la comunidad: DECIDIR.
Contenidos:
PELIGROS SOCIALES QUE AMENAZAN A LA ADOLESCENCIA
• Desajustes sociales en la adolescencia
• El aborto, la prostitución y el embarazo
• El alcoholismo y el tabaquismo
• La drogadicción
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
• Conformar grupos de diálogo reflexivo, para en- SER
contrarnos con nosotros mismos y con los demás, Cuaderno de actividades
de clase. Valorar nuestro comportamiento tomando en
para vivir y construir una sociedad diversa, multiét-
cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
nica y pluricultural. Libro de Psicología.
mejorar nuestra relación interpersonal.
Teoría Bolígrafos. • Registro de clase tomando en cuenta
SABER la asistencia y los retrasos.
• Analizar la importancia de conocerse a sí mismo Lápiz.
Participación del estudiante, tomando en • Trabajo grupal y/o individual.
y conocer a los demás para comprender las pro-

48 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


Borrador. cuenta la argumentación, crítica, solidaridad
blemáticas y los peligros a los cuales se exponen • Elaboración de textos expresados en
Colores. y otros.
los adolescentes, para tener una idea clara sobre resúmenes y otros trabajos en el cua-
la realidad en la que se encuentran y proyectarse Resaltadores. HACER derno de apuntes de clase.
hacia un futuro más humano y digno Data. Trabajo individual y grupal de las actividades • Pruebas de selección múltiple.
Valoración Computadora. en clase y fuera de ella.
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- Pizarra. DECIDIR
dual, para comprender el comportamiento social. Valorar la disposición al descubrimiento de
Producción las cosas y sus características, para cambiar
la realidad.
• Elaborar mapas conceptuales, y un resumen del
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
3 • Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Segundo de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
• Vídeos y documentales referidos al tema.
3
DESAJUSTES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

Introducción
L os adolescentes, en su cotidianidad, se enfrentan a situaciones diferentes, como
cualquier otro ser humano, pero en el caso de ellos la realidad es diferente. Por la
situación de que los cambios fisiológicos están influyendo en su manera de ver al mundo,
los adolescentes son vulnerables a muchos riesgos y peligros que podrían cambiar el
rumbo de sus vidas.

En este capítulo veremos algunas situaciones en las que los adolescentes podrían caer
y fracasar en su proyecto de vida. Tocaremos el tema del fracaso escolar, los problemas
familiares, la conformación de grupos o pandillas, el maltrato escolar o bullyng.

Iniciaremos el tema con el análisis de la lectura: “Presente y futuro de la juventud”.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ PRESENTE Y FUTURO


DE LA JUVENTUD

L a juventud es el reto presente y la esperanza futura de la sociedad, por


consiguiente, conocer a la población joven, así como sus ideales, es un
insumo importante para el país.
Hay muchas maneras de conceptualizar a la población adolescente y joven.
Si se analiza cronológicamente se puede ubicar una etapa en la vida desde
los 10 hasta los 25 años. Sin embargo, lo más relevante es que ésta es
una época en la vida donde se completan los cambios físicos, se afianza
el sentido de independencia y se fortalecen los valores, al tiempo que
se desarrollan las condiciones y aptitudes para la incorporación a la vida
productiva y a la fundación de sus propios núcleos familiares.
Asimismo, la juventud es un tiempo para afianzar nuevas prácticas,
fortalecer la autoestima y la confianza, aspirar a nuevos conocimientos,
innovar, desarrollar habilidades y destrezas, y aprender a aprender, para
tener la capacidad de obtener resultados y confrontar diferencias.
Sin embargo, en muchas ocasiones las sociedades suelen ser restrictivas
con la juventud, le imponen prácticas fundamentadas en valores del
pasado que le mitifican, prejuician y le enmarcan dentro de esquemas
rutinarios y alienantes.
Amenazas que acechan a la juventud
En la transición de siglos hay muchas situaciones que amenazan a la juventud.
La deserción estudiantil, las dificultades de acceso a una educación superior de
calidad, familias en condiciones de pobreza, el embarazo en la adolescencia y su impacto sobre la vida
escolar, laboral y emocional son solo algunas de ellas.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 49


3
Además, la población joven ve con desagrado y preocupación la situación actual que atraviesa el país y
su evidente impacto en diversos campos: aumento de la pobreza, desempleo, inseguridad ciudadana,
drogadicción y deterioro del ambiente. El consumo de drogas, la iniciación temprana en el consumo del
alcohol, también son vistos como factores que afectan el desarrollo físico, psicológico y espiritual de la
juventud.
Los jóvenes consideran que hoy en día ha perdido valores morales que conllevan el respeto a uno mismo,
a la dignidad humana y a las relaciones con las demás personas. Algunos rasgos que evidencian esta
situación son la delincuencia; la copia de culturas foráneas, vicios, divorcios, suicidios, embarazos no
deseados en la adolescencia y la desintegración familiar.
Estas situaciones les desvalorizan frente a la población adulta que no percibe muchas cualidades y valores
en la juventud actual. Al respecto, algunos jóvenes consideran que el término “valores” no se puede
tomar o definir como hace 50 años o más. En vez de una pérdida de valores consideran que se debe hablar
de una reestructuración, bajo las nuevas condiciones económicas, sociales, políticas y familiares que ha
experimentado el país.
Como problemas nacionales que les afectan señalan que existe una educación ambiental deficiente, faltan
políticas ambientales y hay poca aplicación de la legislación, hay corrupción institucional, contaminación,
un consumo exagerado, deforestación y desaparición de varias especies de fauna y flora.
La inestabilidad familiar, la violencia, la educación ineficiente y las condiciones sociales infra-humanas son
causas claves del deterioro de la estructura social que tiene una repercusión directa sobre la juventud y
sus propuestas de desarrollo.
Solum Donas Burak, Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica. 2001

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿Qué es la juventud?
2. ¿Cuál es el insumo importante para el país?
3. ¿Cronológicamente cuándo se sitúa la adolescencia?
4. ¿Qué es lo más relevante de la adolescencia?
5. ¿Qué aspectos de la vida se desarrollan en la adolescencia?
6. ¿Qué se afianza en la juventud?
7. ¿De qué manera son restrictivas las sociedades con la juventud?
8. ¿Qué es lo que hay en la transición de siglos?
9. ¿Cuáles son las situaciones que amenazan a la juventud?
10. ¿La población joven que ve con desagrado y preocupación?
11. ¿Cuáles son los factores que afectan el desarrollo físico, psicológico y espiritual de la juventud?
12. ¿Qué consideran los jóvenes que se ha perdido hoy en día?
13. ¿Qué rasgos evidencian la pérdida de valores, hoy en día?
14. ¿Qué es lo que no percibe la población adulta de los jóvenes?
15. ¿Por qué el término “valores” no se puede tomar o definir como hace 50 años atrás?
16. ¿Cuáles son los problemas nacionales que afectan a los jóvenes?

50 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


II.  DIMENSIÓN DEL SABER
3
4) La falta de atención.- La falta de atención repercute
notablemente en el fracaso escolar. Si no pueden
1.  FRACASO ESCOLAR concentrarse en la tarea no podrán construir
conocimientos y aprendizajes.

5) Malestar emocional.- Como personas cualquier


problema que nos provoque un malestar emocional
va a influir en nuestro quehacer. En el caso de los
estudiantes es lógico que estos problemas afecten
en su rendimiento académico.

2.  PROBLEMAS FAMILIARES

El rendimiento académico de los niños y adolescentes


es un tema que supone una importante preocupación
para las familias urbanas y de clase media y alta. En
nuestros días el fracaso escolar es una problemática
muy común. Las familias dedican mucho esfuerzo e
intentan diversas alternativas para solucionarlo, pero
son muchas las ocasiones en las que no se obtiene el
resultado deseado.
Es norma que en la familia haya conflictos por cualquier
Esta situación lleva consigo consecuencias
circunstancia. La presencia de un conflicto puede
importantes, directamente en el ámbito académico e
generarse como un proceso saludable de crecimiento
indirectamente en los ámbitos personal, emocional,
y de resolución de problemas. Un conflicto solucionado
social y en el futuro de los estudiantes. Es por ello
enseña a madurar a los miembros de la familia. Pero
fundamental evitar el fracaso escolar, atajarlo desde
cuando un conflicto no es solucionado y permanecen
un primer momento y poner las medidas para que
las asperezas esa situación puede ser dañina y provocar
los estudiantes obtengan éxito en sus estudios y
sufrimiento en todos los que se ven involucrados.
completen un desarrollo personal global que les lleve
a obtener sus metas y a ser adultos felices. Entre los problemas más comunes en la familia
podemos mencionar los siguientes:
Causas del fracaso escolar
2.1. Problemas de comunicación
Entre las principales causas podemos mencionar las
siguientes: La comunicación que se mantiene en cada familia es
diferente, así como lo es su constitución familiar. En
1) Ambiente familiar.- El papel de la familia es muy
la adolescencia, la comunicación se hace más difícil,
importante para el desarrollo emocional, espiritual e
tanto para los padres como para los adolescentes, que
intelectual de los niños y de los adolescentes. Los
están en búsqueda de independencia y autonomía.
valores y los modelos que les transmita la familia
van a ser cruciales en sus intereses y hábitos, así 2.2. Conflicto entre hermanos
como en su forma de actuar. La implicación de la
familia en la vida escolar de niños y adolescentes Las peleas entre hermanos son normales, pero a veces
va a ser imprescindible para que éstos perciban se produce una escalada del conflicto hasta un nivel
el interés y entiendan que ellos mismos deben poco saludable. Los hermanos rivalizan para lograr el
implicarse en sus tareas escolares. tiempo y la atención de sus padres. Sin embargo, las
necesidades de cada hijo son diferentes, dependiendo
2) Baja autoestima.- Cuando los niños y niñas de su edad, de su personalidad y de sus requerimientos
tienen una baja autoestima académica, tenderán especiales.
al fracaso escolar. Las malas notas hacen que se
perciban como menos competentes, como más 2.3. Reacciones ante un conflicto
tontos, incapaces de alcanzar el nivel necesario;
esto conlleva desinterés y prefieren no intentarlo Las reacciones más comunes ante un conflicto son
por no fracasar. evitación, enojo, culpa y manipulación. La evitación es el
enfoque a través del cual una persona utiliza la negación
3) Motivación.- Para hacer algo, hay que querer hacer- o se aleja del sujeto que causa el conflicto. La persona
lo; si los niños y adolescentes no están motivados responde con enojo debido a que se siente amenazada
por el aprendizaje académico, les costará alcanzar o temerosa del conflicto, lo cual puede causar la culpa.
un rendimiento adecuado. La culpa es utilizada para traspasar la carga del conflicto

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 51


3
a la otra persona. La manipulación es utilizada por las Muy a menudo, dichos adolescentes tienen familias
figuras de autoridad, como los padres o líderes en el disfuncionales o son solitarios. Las pandillas son
lugar de trabajo, para no involucrarse en el conflicto. buscadas por protección, lealtad y un sentido de
identidad. Los miembros se consideran a sí mismos
3.  GRUPOS Y/O PANDILLAS parte de una familia y ven a su pandilla como una
fuente de orgullo. Las pandillas también pueden
satisfacer la necesidad de aceptación y reconocimiento.
Sin embargo, los miembros deben hacer cosas como
robar de tiendas locales, maltratar edificios con grafitis
e involucrarse en situaciones que podrían derivar en
actos delincuenciales.

3.4. La existencia de pandillas es una amenaza para


la sociedad

Las pandillas a menudo implican uso de drogas,


violencia y crimen. La violencia entre pandillas por
territorio o las amenazas contra sus miembros son
Dependiendo del contexto, y especialmente en los
comunes. El uso de drogas puede coexistir con la
centros urbanos muy poblados, el hecho de pertenecer
venta de las mismas y el robo, pues se necesita dinero
a una pandilla se presenta con mayor frecuencia en la
para comprar drogas. Por lo tanto, los arrestos por este
adolescencia. ¿Por qué? Porque los adolescentes a
tipo de delitos son comunes.
menudo batallan para definirse a sí mismos y buscar su
lugar en el mundo. Pueden elegir asociarse con cierto 3.5. Riesgos de pertenecer a una pandilla
grupo porque sus miembros comparten creencias
similares, actitudes o intereses. Sin embargo, los El daño físico sufrido al ser iniciado en una pandilla
niños y adolescentes también buscan a otros para es sólo el comienzo. Los miembros de las pandillas
llenar sus necesidades básicas como la compañía, el esperan defenderse entre sí y defender su territorio
entendimiento y el apoyo emocional. Cuando estas contra otras pandillas. Por lo tanto, son vulnerables a
necesidades no son suficientemente cubiertas por la amenazas, violencia y lesiones. Los arrestos por asalto,
familia del adolescente éste se vuelve susceptible a robo y vandalismo son típicos, a menudo resultando en
unirse a las pandillas. encarcelamiento o incluso en la muerte. Si un miembro
de una pandilla quiere salirse de ella, a menudo será
3.1. Ingreso de los adolescentes en una pandilla objeto de golpizas por parte de otros miembros para
no hacerlo.
Para muchas personas, la respuesta a la pregunta de por
qué los adolescentes se unen a las pandillas es sencilla: Muchos aspectos de los miembros de las pandillas están
los adolescentes se unen a pandillas porque son asociados con una actividad violenta y el efecto es que
criados en hogares que no satisfacen sus necesidades los jóvenes que participan en las pandillas pueden tener
emocionales. Quizás la única forma de obtener una mayor probabilidad de encontrar violencia. La presencia
respuesta más profunda y adecuada es examinar las de pandillas juveniles dentro de una comunidad puede
razones que se han identificado como factores de las conducir a una mayor cantidad de violencia dentro
afiliaciones de adolescentes en las pandillas. de esa comunidad. El estilo de vida general y las
expectativas de los miembros de una pandilla, el uso
3.2. ¿Qué es una pandilla?
o tráfico de drogas y la presencia de armas pueden
Es un grupo de individuos que comparte rasgos conducir a la actividad violenta entre jóvenes que entran
comunes. A menudo se identifican por la ropa o en contacto o participan con pandillas.
colores que usan para vestir y tienen un nombre. Las
4.  MALTRATO ESCOLAR: BULLYING
pandillas están compuestas por líderes y seguidores.
Habitualmente tienen sus propios métodos de 4.1. ¿Qué es el bullying?
comunicación como lenguaje, símbolos, signos o
saludos. Unirse a una pandilla requiere de sus miembros El bullying literalmente significa matón o agresor. El
potenciales el someterse a una iniciación de algún término se utiliza para describir una forma de maltrato,
tipo. Las iniciaciones en pandillas a menudo implican deliberado y constante de un estudiante o grupo de
soportar daño físico o involucrarse en algún tipo de estudiantes hacia otro compañero, generalmente más
comportamiento ilegal o peligroso. débil, al que convierten en su víctima habitual, con el
objetivo de someterla y aislarla.
3.3. ¿Por qué los adolescentes entran en una pandilla?
4.2. El bullying en la escuela
Los adolescentes se unen a las pandillas por distintas
razones. Comúnmente, los adolescentes se vuelven La violencia entre pares al interior de la escuela no es
pandilleros para satisfacer su necesidad de pertenencia. nueva. Lo nuevo es la intensidad y la visibilidad del

52 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


problema, aunque no es aún un problema reconocido.
3
con un 60%, seguida de la agresión social con un 44%,
De hecho, los profesores no intervienen en la mayoría y de la agresión física con un 38%. (Flores, 2009).
de los casos de maltrato, porque no se enteran de éstos
o, los minimizan como “cosa de niños y/o jóvenes”. 4.3. Tipos de bullying
Además, esta situación es coadyuvada por el silencio
• Físico: Empujones, patadas, agresiones con
establecido entre los escolares.
objetos, etc.
Esta problemática ha sido abordada en distintos países
• Verbal: Insultos y apodos, menosprecios en
de América Latina y Europa, por las consecuencias
público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más
nefastas que tiene para las víctimas (ausentismo,
habitual.
deserción escolar, suicidios, etc.).
• Psicológico: Mina la autoestima del individuo y
En nuestro país la institución Voces Vitales nos
fomenta su sensación de temor.
contextualiza la dimensión del acoso escolar: el 50%
de los estudiantes está involucrado de forma directa e • Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo
indirecta en acciones de violencia entre pares. La forma y de sus compañeros.
más común de este fenómeno es la agresión verbal,

III. DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Los siguientes conceptos trasládalos a las estructuras de los mapas conceptuales, que se encuentran en las
siguientes páginas.

Mapa 1
AISLARLOS VERBALES DESERCIÓN COMUNICACIÓN
MALTRATO FÍSICAS AUSENTISMO ADOLESCENTES
SOMETERLOS IDENTIFICACIÓN CONSECUENCIAS ALCOHOLISMO
PERSONAL
DELIBERADO SOCIEDAD INGRESAR
GRUPOS
CONSTANTE AMENAZA INCOMPRENSIÓN
RASGOS COMUNES
COMPAÑEROS DESAJUSTES SOCIALES HOGARES
INDIVIDUOS
SOCIALES ADOLESCENCIA PROBLEMAS
BULLYNG
PRESENTA TODOS PANDILLAS
SUICIDIO
PSICOLÓGICAS PROBLEMA SOCIAL
ESCUELA
VARIAS FORMAS AFECTA

Mapa 2
CLASES SOCIALES COMPRENSIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES
PREOCUPACIÓN PADRES APRENDIZAJE ATENCIÓN
ACADÉMICO
RURALES PROBLEMAS ADOLESCENTES
FAMILIARES CAUSAS
FAMILIAS MALESTAR EMOCIONAL
ATENCIÓN INTERESAN
URBANAS CONCENTRARSE
PELEAS AUTOESTIMA
ZONAS ADOLESCENTES
CIRCUNSTANCIA ADOLESCENTES
PADRES DIVERSAS CAUSAS
TRADUCE MOTIVACIÓN
FAMILIARES FRACASO ESCOLAR
COMUNICACIÓN DESAJUSTES SOCIALES
CONTROL
HERMANOS ADOLESCENCIA
HOGAR

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 53


^:h^d^^K/>^
ĞŶůĂ
ƐŽŶůĂƐ
WE/>>^ h>>zE'
ƋƵĞƐŽŶƵŶ ĚŽŶĚĞůŽƐ ƋƵĞƐŽŶ ĞƐƵŶĂĨŽƌŵĂĚĞ ĞŶůĂ ƐĞ
K>^Ed^ 'ZhWK^ ^h>
ƋƵĞ ƉƵĞĚĞŶ ĚĞ ƉĂƌĂůĂ ƟĞŶĞ ĚĞ
Ă ƉŽƌƋƵĞĞŶƐƵƐ ĐŽŶ LJ ĐŽŵŽĞů ĐŽŵŽ

54 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


ŚĂLJ LJĐŽŶƐƵƉƌŽƉŝĂ ŚĂĐŝĂůŽƐ ůĂ
ĐŽŵŽůĂ ĐŽŶĞůĮŶĚĞ LJĞů
Ğů LJĚĞ LJ
LJůĂĨĂůƚĂĚĞ
3
^:h^d^^K/>^
ĞŶůĂ

ƉŽƌ
/sZ^^h^^

ĐŽŵŽ ĐŽŵŽ
&Z^K^K>Z WZK>D^&D/>/Z^
ƋƵĞƐŽŶůŽƐ

ƋƵĞĞƐƵŶĂ ůĂƐ ƉŽƌĐƵĂůƋƵŝĞƌ


h^^
ƉĂƌĂƚŽĚĂƐůĂƐ ĐŽŵŽůŽƐĚĞ

ƚĂŶƚŽĚĞůĂƐ ƉƵĞĚĞŶƐĞƌ ůĂďĂũĂ ůĂĨĂůƚĂĚĞ ĞŶƚƌĞ

ĐƵĂŶĚŽĞŶĞů LJůĂĨĂůƚĂĚĞ ĐƵĂŶĚŽůŽƐ ƋƵĞƐĞ

LJ ĞŶ
ŶŽŚĂLJ ĐƵĂŶĚŽůŽƐ ŶŽƉƵĞĚĞŶ

ĚĞƚŽĚĂƐůĂƐ Ŷŝ ŶŽƐĞ LJĞů ƉŽƌƋƵĞƌĞƌůůĂŵĂƌůĂ

ĚĞůŽƐ ƉŽƌĞů ĐƵĂŶĚŽůŽƐ ĚĞůŽƐ

ƟĞŶĞŶƉƌŽďůĞŵĂƐ

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3

55
3
EL ABORTO, LA PROSTITUCIÓN Y EL EMBARAZO

Introducción
E l aborto, la prostitución y el embarazo, tres temas que merecen una reflexión profunda.
En este capítulo nos dedicaremos a analizar las causas y las consecuencias tanto
de la prostitución como del aborto. Veremos el embarazo deseado y el embarazo no
deseado. Terminando el tema tendremos la capacidad para poder verter nuestras propias
conclusiones respecto a los temas tratados.

Iniciaremos la lección de hoy analizando la lectura: “Hay que hablar sobre el aborto”.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos la siguiente historia:

/( & 78 5 $ HAY QUE HABLAR


SOBRE EL ABORTO

E s muy difícil hablar sobre el aborto porque cuando lo hacemos nos referimos a nuestras creencias
más profundas acerca de la vida y la muerte y del momento en que consideramos se inicia la vida
humana. Al hablar del aborto también decimos mucho de lo que pensamos sobre la sexualidad, la
responsabilidad, la relación entre la moral y la política, la libertad personal y la autonomía de las mujeres.
Por si eso fuera poco, cuando aceptamos hablar sobre el aborto lo hacemos bajo la influencia —a favor o
en contra— de lo que nos dice la religión.
El aborto es un tema que nos pone en contacto no sólo con lo que de verdad creemos, pensamos y sentimos,
sino con puntos de vista diferentes de los nuestros. Eso exige hacer un ejercicio constante de tolerancia y
respeto. Si algo es importante para entender el problema del aborto, eso es la tolerancia, entendida en su
sentido positivo, y no como “aguantar” o “soportar” a las demás personas. Sin la tolerancia, es imposible
comprender a fondo los argumentos y los valores implícitos que se esgrimen u ocultan para defender uno
u otro punto de vista.
Y ser tolerante no siempre es fácil. Las personas estamos acostumbradas a no tocar temas espinosos para
no pelearnos, no escandalizar o no meternos en discusiones que parecen no tener solución; no nos hemos
entrenado para debatir de manera razonada sobre los temas que nos resultan difíciles.
Sin embargo, es necesario hablar sobre el aborto, pues se trata de un problema que aqueja a muchísimas
personas en el mundo y en nuestro país, y que puede haber tocado a alguien que conocemos. Cualquiera
de nosotras o nosotros puede enfrentar en algún momento el dilema del embarazo no deseado, ya sea
como embarazadas o como personas cercanas a mujeres que no desean ser madres en un momento dado;
Pensemos que cualquier mujer fértil puede llegar a embarazarse en contra de su voluntad. Pensemos
también en la cantidad de mujeres que nos acompañan a lo largo de la vida: nuestras madres y hermanas,
nuestras familiares y compañeras, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras amigas...
De modo que aunque el aborto es, sin lugar a dudas, un tema difícil y complejo, es necesario contar con
información amplia y seria para formar nuestro propio juicio sobre él. Así podremos tomar decisiones
responsables cuando sea necesario y participar en un debate de gran importancia para nuestra vida
privada y nuestra vida en sociedad.
Marta Acevedo, Miradas sobre el aborto.

56 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3
En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.
1. ¿Por qué es muy difícil hablar sobre el aborto?
2. ¿Cuándo hablamos de aborto a qué nos estamos refiriendo?
3. ¿Al hablar de aborto, qué más estamos diciendo?
4. ¿Qué nos dice la religión sobre el aborto?
5. ¿El tema del aborto con qué nos pone en contacto?
6. ¿Qué nos exige el hecho de hablar de aborto?
7. ¿Qué importancia tiene la tolerancia en el tema del aborto?
8. ¿Por qué ser tolerante no siempre es fácil?
9. ¿Por qué las personas estamos acostumbradas a no tocar temas espinosos?
10. ¿Por qué es necesario hablar sobre el aborto?
11. ¿Quiénes forman a las mujeres que nos acompañan a lo largo de la vida?
12. ¿Por qué el aborto es, sin lugar a dudas, un tema difícil y complejo?

II.  DIMENSIÓN DEL SABER “sueldo”. Actualmente existe una tendencia creciente a
involucrar a niños y niñas en la explotación sexual. Los
En la actualidad nos encontramos con una sociedad más propensos a ser atraídos por la prostitución son
materialista, consumista e individualista en la que los que han escapado de sus casas y no disponen de
se han trastocado los valores. Esta sociedad es la otra fuente de ingresos que el intercambio de favores
generadora de desajustes, donde la persona afectada sexuales por dinero.
no encuentra salidas sanas y busca válvulas de escape
en el alcohol, las drogas, la prostitución, el aborto, etc. Aunque existen mercados de prostitución infantil en
todo el mundo, sus clientes suelen ser personas que
En este capítulo veremos la prostitución, el aborto y las promueven este negocio, en los países ricos y sus
infecciones de transmisión sexual (ITS) proveedores los países más pobres. La prostitución
ha existido desde siempre y sus formas dependen
1. PROSTITUCIÓN
de los valores económicos, sociales y sexuales de
cada sociedad. La mayoría de las mujeres practican la
prostitución obligadas o bajo presión económica. En
casi todas las sociedades las prostitutas proceden de
estratos sociales bajos y de oportunidades limitadas.

1.2. ¿La prostitución es legal o ilegal?

Aunque en la mayoría de los países del mundo la


prostitución es una práctica ilegal, en algunos países,
principalmente del norte de Europa (Holanda, España
y Alemania), la prostitución es un oficio regulado
en el que sus trabajadores y trabajadoras pagan
sus impuestos y no arrastran una imagen social
tan degradada; sus partidarios consideran que las
personas que ejercen la prostitución están cumpliendo
un tipo más de trabajo. Sin embargo, en otros países
del mismo entorno, como Suecia, se ha optado por no
1.1. Qué es la prostitución permitir la prostitución, penalizándola. En la actualidad
una de sus expresiones –trata y tráfico de personas–
Es la práctica de relaciones sexuales a cambio de es penalizada por la ley.
dinero. Aunque esta actividad es llevada a cabo
por miembros de ambos sexos, su práctica es más 1.3. Causas que provocan la prostitución
frecuente en las mujeres. Generalmente, las mujeres
La pobreza, la dependencia, una educación inadecuada,
son utilizadas por hombres sin escrúpulos que se
la adicción a las drogas, la discriminación sexual y
creen los dueños de sus cuerpos y de sus almas. Estos
racial, son los elementos que, generalmente, motivan
hombres son considerados “proxenetas”. Obligan a
a las mujeres (y en menor grado a los hombres) a
“sus mujeres” a trabajar a cambio de protección y de

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 57


3
prostituirse. Estudios internacionales demuestran que oportunidades de trabajo para “señoritas jóvenes”.
entre el 65% y el 90% de mujeres y niñas prostituidas, Muchas jóvenes caen en la tentación de vivir lo que
fueron víctimas de abusos sexuales por parte de ellas creen será una aventura, y esto se convierte
familiares o conocidos de sexo masculino. Muchas en una pesadilla. Otras veces, tan sólo por salir de
menores, sobre todo niñas, (en un promedio de 14 años) la presión familiar o por el hecho de estar viviendo
del mundo de la prostitución, han sido vendidas a edad dentro de casa situaciones de abuso, toman la primera
temprana, por hombres que previamente abusaron de oportunidad que se les presenta.
ellas.
2. EMBARAZO
1.4. Consecuencias de la prostitución

Existen muchas consecuencias. Entre las más


notables están los traumas afectivos y el hecho de
contraer enfermedades de transmisión sexual o
infectarse con SIDA. Por lo general, la mayoría de
las mujeres prostituidas sufren agresiones físicas,
amenazas y violaciones, palizas y torturas, por parte
de los proxenetas y también de los “clientes”. Esta
situación no sólo causa graves daños en las mujeres y
niñas, sino que también da lugar a terribles violaciones
de su integridad, dignidad y derechos como seres
humanos. La mayoría de las mujeres prostituidas
presentan cuadro de estrés postraumático que
produce secuelas que pueden durar toda la vida.
Estudios internacionales demuestran que las mujeres
que ejercen la prostitución sufren los mismos traumas
emocionales que los veteranos de guerra y víctimas
de tortura. Pueden padecer los mismos síntomas:
ansiedad, depresión, insomnio y estrés. Los suicidios
e intentos de suicidio son frecuentes.
El embarazo es un tiempo especial para el cuerpo y la
1.5. ¿Se puede salir del mundo de la prostitución? vida de una mujer. Pero también hay que considerar
En la mayoría de los casos, los proxenetas y los que existen miedos, esperanzas y fantasías. En nuestra
dueños de los burdeles, utilizan la violencia, las sociedad se exalta la maternidad y se la coloca como
amenazas y la adicción a todo tipo de drogas para una meta a ser alcanzada por la cual, una mujer es
controlar a las mujeres y dificultar su salida del valorada y querida. Sin embargo, a las adolescentes
mundo de la prostitución. En último caso, el abandono embarazadas se las culpabiliza. En la mayoría de los
de la prostitución se produce frecuentemente por casos de embarazos de adolescentes la maternidad
enfermedad o porque ya no reporta ningún beneficio les llega a sorprender, y eso ocurre porque los
económico al proxeneta. La mayoría de las mujeres adolescentes no están informados sobre la posibilidad
y niñas abandonan la prostitución, traumatizadas, de un embarazo y la forma de evitarlo.
enfermas y tan pobres como cuando entraron en ella. La realidad del embarazo es un tema complejo, pero se
1.6. La prostitución en nuestro país puede hablar de embarazos deseados y de embarazos
no deseados.
En nuestro país, la práctica de la prostitución atrae a
chicas adolescentes, desde los 14 y 15 años; muchas 2.1. Embarazo deseado
de ellas son migrantes de áreas rurales. En El Alto, la Es cuando el nuevo ser humano ha sido planificado
avenida Aroma de Cochabamba o la terminal de Santa por la pareja. Este ser ha sido concebido con amor y
Cruz, y otros sitios se prostituyen por unos pesos recibirá todas las atenciones y cuidados de toda la
que apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades familia y de la sociedad en su conjunto. La familia lo
básicas. Muchas de ellas se alcoholizan o incluso se esperará durante nueve meses.
drogan para aguantar el ritmo de trabajo.
2.2. Embarazo no deseado
El negocio de prostituir a mujeres y venderlas
prácticamente como esclavas es un negocio mundial Generalmente el embarazo adolescente se da en
que se llama Trata y Tráfico de blancas. parejas que no han iniciado una vida en común, por lo
que muchas veces termina en el aborto, abandono de
Muchas veces, y gracias a las pocas oportunidades la mujer y el hijo, configurando así el problema social
que ofrece nuestra sociedad a las mujeres jóvenes de la madre soltera.
aparecen avisos en los periódicos ofreciendo grandes

58 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3. ABORTO
3
pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras
alteraciones psíquicas pueden contribuir a la
expulsión prematura del feto.

• Aborto inducido.- El aborto inducido es la


interrupción deliberada del embarazo mediante la
extracción del feto de la cavidad uterina. En este
caso el aborto se considera un delito y la persona
que practica o induce debe ser encarcelada
porque está cometiendo un crimen.

En la sociedad actual el aborto es una dolorosa


realidad; a pesar de que se difunde información
sobre sexualidad, muchas mujeres siguen realizando
abortos.

Las condiciones en las que se realizan los abortos


vienen marcadas por el hecho de que en nuestro país
el aborto está penalizado, es decir que es un delito, por
lo que se los practica clandestinamente.

3.1. El aborto, reflejo de una educación sexual 3.3. ¿A favor o en contra del aborto?
inadecuada
El aborto ha provocado una polémica entre los que
El tema de la sexualidad es en algunos círculos están a favor y en contra. Cada uno de ellos tiene sus
familiares “prohibido”; raras veces se toca algún propios argumentos. Veamos estos dos puntos de
aspecto relacionado con el sexo. Por esta razón vista:
existen adolescentes embarazadas que en muchos
• Opiniones a favor del aborto.- Sostienen a la
casos son discriminadas por la familia. A consecuencia
madre como lo primero, antes que el feto. En
de esta “falta de educación sexual” se produce una
este punto de vista la mujer decide ser madre o
gran cantidad de abortos durante la etapa de la
abortar, ella es libre de escoger porque el vientre
adolescencia.
donde se desarrolla el feto le pertenece. El aborto
3.2. ¿Qué es el aborto? se puede practicar en los tres primeros meses
porque el nuevo ser aún no es persona, sino sólo
Es la interrupción espontánea o inducida del embarazo, un embrión, un puñado de células; es aún alguien
donde el feto es extraído del cuerpo de la madre. A sin derechos.
continuación veremos ambas formas de manera más
detallada: • Opiniones en contra del aborto.- Los adversarios
de la práctica del aborto sostienen que la vida
Clases de aborto: de una persona empieza en el momento de la
concepción; por lo tanto los derechos empiezan
• Aborto espontáneo.- Es el tipo de aborto que ya en ese momento. Para quienes defienden la
se produce sin que intervenga una tercera vida, el aborto es un delito que debe ser penado
persona. Las causas del aborto espontáneo no se y sancionado. Según ellos el nuevo ser tiene las
conocen con exactitud. En la mitad de los casos, mismas oportunidades y derechos que todas las
hay alteración del desarrollo del embrión o del personas, por lo tanto no debe ser abortado.
tejido placentario, que puede ser consecuencia
de trastornos de las propias células germinales
o de una alteración de la implantación del óvulo
en desarrollo. También puede ser consecuencia
de alteraciones en el entorno materno. Algunos
abortos espontáneos pueden ser consecuencia
de situaciones maternas anormales, como
enfermedades infecciosas agudas, enfermedades
sistémicas como la nefritis (inflamación de los
riñones), diabetes o traumatismos graves. Las
malformaciones y los tumores uterinos también

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 59


3
III.  DIMENSIÓN DEL HACER

/( & 78 5 $ EL FENÓMENO DE
LA PROSTITUCIÓN: APROXIMACIÓN
TEÓRICA A SU ESTUDIO

L a prostitución, ¿es un acto sexual o es un acto comercial?


¿Es una actividad sexual trastocada en intercambio
económico? Para el cliente, es un acto sexual, ¿pero
sólo eso?, ¿el cliente sólo pretende una satisfacción
sexual previo pago, o algo más? Para la que vende
su cuerpo, es una venta, pero ¿solamente eso?
Calificada reiteradamente como “el oficio más
antiguo del mundo”, este tópico implica el trabajo
remunerado, el pago por “oficiar”, amén de la
especialización.
Desde hace unos años, la sociedad occidental está
asistiendo a un debate polémico entre considerar la
prostitución como un trabajo, y por tanto reconocerlo en
todos sus derechos, o bien considerarla como violencia de
género, y por tanto hay que abolirla. Pero esto no es nuevo. Desde
la Antigüedad Clásica, la prostitución ha sido una problemática sobre la que han confluido posturas muy
contrapuestas que han puesto en juego las diferentes miradas que tienen los sujetos sobre su propio
orden social. La mayor parte de los estudios coinciden en señalar que los enfoques más recurrentes en
relación al tema de la prostitución son los sustentados por el materialismo y el movimiento feminista.
Para la primera perspectiva, la prostitución es concebida como una forma específica de intercambio
y transacción que concernía a la esfera de la sexualidad. Más que hablar de prostitución, se habla del
concepto de comercio sexual, “intercambio económico-sexual”, siendo éste el proceso de “transacción
comercial” por medio del cual una persona vende su cuerpo o sus “servicios sexuales” para satisfacer las
necesidades sexuales de otro.
Por su parte, la perspectiva feminista, sin dejar de lado los aspectos económicos que implica la prostitución,
elabora un conjunto de enfoques que identifican y critican la existencia de un “sentido común” que justifica
social y culturalmente la existencia de la prostitución. Entre los enfoques planteados por el feminismo se
pueden identificar los siguientes:
1) Una perspectiva abolicionista, referida a la necesidad de acabar con la prostitución, sin dar cabida a
reglamentaciones o tolerancias de ningún tipo, lo que supone en primera instancia el fin de la sociedad
patriarcal.
2) Una perspectiva reglamentarista o contractualista, propuesta y defendida por el feminismo liberal
nacido en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX bajo la influencia de las organizaciones de las mujeres
prostituidas, y que trata de legitimar la prostitución como expresión de la sexualidad femenina,
como una libre elección de la mujer y no como un síntoma de subordinación. Ésta es una perspectiva
contractualista que considera que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, y que las mujeres
que se prostituyen pueden y deben ser consideradas como trabajadoras sexuales.
Ambas perspectivas han sido y están siendo criticadas y acusadas de ser contradictorias.

60 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3
3) Una perspectiva legal. Desde el punto de vista de la legislación, existieron históricamente tres posturas
o posicionamientos al respecto. Una posición partidaria de prohibirla y castigarla, otra de permitirla
y regularla y una última que reconoce su existencia pero plantea una lucha para que desaparezca.
Estas posiciones dan lugar a diversas estrategias a partir de las cuales los Estados y sus instituciones
afrontan el hecho de la prostitución. Estas estrategias son adoptadas tanto de forma separada como
de forma conjunta y complementaria, dando origen a los sistemas prohibicionistas, regulacionistas y
abolicionistas.
4) Una perspectiva naturalista. Opuesta a los postulados del movimiento feminista y a las corrientes
materialistas de pensamiento, existe un conjunto de ideas “emic” asentadas en la cultura y un supuesto
“sentido común”, que representan la prostitución desde una perspectiva naturalista, considerando
que ésta siempre ha existido y siempre va a existir, porque es necesaria para controlar la presión
(sexual) de los machos sin pareja y/o para resguardar a las “mujeres virtuosas” que están reservadas
para el matrimonio y la procreación. La visión de la prostitución como fenómeno natural se basa en
postulados ligados a la cultura y a la hegemonía masculinas, las que plantean una visión dicotómica de
la sexualidad humana: machos activos frente a féminas pasivas. El reduccionismo dicotómico de esta
visión radicaría en la difundida idea de la existencia de mujeres “buenas” y de mujeres “malas”, unas
destinadas a cumplir con sus roles “naturales” centrados en el ámbito doméstico y la reproducción
biológica, y las otras destinadas a satisfacer las necesidades y fantasías no cumplidas de los hombres
en el seno del matrimonio. El ámbito doméstico estaría entonces asociado a la esfera de los afectos,
mientras que la prostitución lo estaría al campo de las pasiones y el erotismo. La prostitución sería
entonces parte del orden social, un “mal necesario”, opuesto sin embargo al valor de la familia, del
matrimonio, de la fidelidad, de los hijos, de la sexualidad normalizada y controlada. Según las feministas,
esta postura estaría sustentada y reproducida por las normas sociales imperantes, el Estado, sus leyes
y los organismos encargados de controlar su funcionamiento.
“La prostitución femenina en la comunidad valenciana”, Coordinado por
I. Serra Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València.
Fundación Insomnia para la igualdad de oportunidades. 2003

$
En tu cuaderno de apuntes responde a las siguientes preguntas:

1. ¿La prostitución, es un acto sexual o es un acto comercial? ¿Por qué?


2. ¿La prostitución es un tipo de trabajo, como cualquier otro, o es un acto de violencia de género? ¿Por qué?
3. ¿Según la visión feminista, en qué consiste la perspectiva abolicionista, respecto a la prostitución?
4.  ¿En qué consiste la perspectiva naturalista y quiénes la propusieron?
5. ¿Qué es lo que plantean los que defienden la perspectiva naturalista, respecto a la prostitución?
6. Se dice que la falta de oportunidades de trabajo es una de las causas para la prostitución. ¿Tú crees que
realmente no hay trabajo para las mujeres, en nuestro país? Argumenta tu respuesta.
7. ¿Si se presentaran las opciones de legalizar y condenar la prostitución, por cual votarías? ¿Por qué?
8. ¿Una mujer prostituta merece recibir el mismo trato que otras mujeres que tienen un “trabajo decente”?
¿Por qué?
9. ¿En tu opinión qué acciones se deben tomar para abolir la prostitución, desde la familia, el colegio, el
Estado y la sociedad en su conjunto?
10. ¿Qué aprendí de esta lectura? ¿Por qué?

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 61


3
EL ALCOHOLISMO Y EL TABAQUISMO

Introducción
E l alcoholismo y el tabaquismo son los temas que nos llevarán por las páginas de
este capítulo. Reflexionaremos sobre las causas que motivan el consumo de estas
dos drogas “legales” y las consecuencias a las que están destinados los alcohólicos y
los adictos al cigarro.

La historia de una persona alcohólica será la introducción del tema de hoy. El drama que
él vive nos ayudará a valorar la vida para no caer en el flagelo del alcohol.

Concluiremos el tema resolviendo un mapa conceptual, el mismo que sintetizará el


contenido del tema.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos la siguiente historia:

/( & 78 5 $ EL DRAMA DEL ALCOHOL

S u aspecto físico es saludable. Un rosario cuelga


de su cuello y la mirada va siempre hacia un
mismo lugar. Carlos tiene 45 años. Desde los 12
y hasta los 37 vivió la peor pesadilla de su vida. Fue
25 años alcohólico. Asegura que el alcoholismo es
una enfermedad mental. Elige sentarse en el mismo
sitio de siempre, él se siente cómodo ahí. Es una silla
plástica blanca de las tantas que se ubican en forma
de rueda.
“El alcoholismo es una enfermedad mental”. “Nacemos
propensos a ser adictos”. Afirma con la certeza de no
equivocarse y continúa: “La enfermedad es lenta y
progresiva. Empecé a tomar a los 12 y hasta los 37,
con cerveza en una esquina, como todos los chicos de mi edad. No le echo la culpa a las amistades. Los
que tomaban conmigo no quedaron pegados, yo sí. Me enfermé desde que tomé el primer trago. Ahí lo
descubrí. Dicen que la enfermedad viene adquirida. Nacemos propensos a ser adictos”. Carlos continúa en
su monólogo. De repente una imagen se apodera de su mente y retrocede varios años. Se ve involucrado
en peleas casi callejeras y en los boliches. “El enfermo se distingue porque se mete en problemas. Al otro
día se despierta no sabiendo qué hizo. Eso me acompañó desde los 12 años”. Cierra los ojos.
Carlos va recordando. Cuenta su historia al silencio. “Hasta los 18 años, bebía cada 2 o 3 días. Cuando
empecé a ingerir bebidas y vi que el organismo lo soportaba entré en otro círculo de tomadores fuertes.
A los 19 empecé a trabajar y la situación se repetía allí. Tomaba en el trabajo y fuera. Iba al trabajo en
estado de ebriedad. A los 22 años me despidieron por borracheras y faltas. De ahí, mi vida fue en picada”.
Se detiene. Suspira. Vuelve a cerrar los ojos.
Deja su asiento. Camina unos pasos cortos y se detiene. Mira al cielo, las nubes parecen palomas blancas
en vuelo. “Uno tiene que tocar fondo y gracias a Dios que toqué fondo. El hecho de ver a mi madre
enfermarse, a punto de morir por verme tantas veces borracho, un malestar de salud que le pegó en el

62 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3
corazón. Casi se me cayó de los brazos estando yo bajo los efectos del alcohol”. Sus ojos pintan el cuadro
de su madre llorando.
El calvario que vivió por 25 años tuvo muchas secuelas. Entre los tantos problemas en que se metió
cuando ingería alcohol, una vez lo apuñalaron en la espalda. Los recuerdos de días amargos y trágicos
de su miserable vida le atormentan: “Estuve muchas veces en coma alcohólico y sin llegar al hospital.
Me quedaba tirado en un zanjón y ahí me despertaba. Yo me recuperaba así, hasta que alguien me
encontraba”. Vuelve a sentarse, suspira y agacha la cabeza, como queriendo encontrar algún resquicio de
su pasado, tirado y él quisiera levantarlo.
El hombre habla en voz alta. No hay nadie a su lado, sin embargo hace unos ademanes como si habría un
interlocutor a su lado. Con tono firme asegura que el problema del alcoholismo se reconoce ni bien se
adquiere. “Yo lo supe a los 14 años. El tema es aceptarlo y yo no lo hice sino hasta los 37 cuando vi a mi
madre tirada en el piso por mi culpa. Con un año estando sobrio me di cuenta de que era por mí. Mi mamá
murió hace 2 años y yo sigo luchando con mi conciencia”. Sus ojos se llenan de lágrimas, pero aguanta y
un llanto desesperado es reprimido, aplastado. Continúa hablando: “Desde 2005 no tomo nada. De eso
se trata. Ni un trago ni un caramelo con alcohol. Un bombón con alcohol puede despertar la adicción de
nuevo”. Mira a su alrededor, parece observar algo, su mirada se queda fijada en punto en el infinito. Y
otra vez le doblega la tristeza cuando ve conocidos suyos y sus amigos pasando por lo mismo que pasó
él. “Van a trabajar cuando quieren, se emborrachan seguido, tienen problemas. El alcoholismo es una
enfermedad mental. Un padrino mío me decía que somos primos hermanos de los locos. Nuestros actos
bajo los efectos del alcohol rayaban por la locura y eso es lo que hay que revertir, cambiar de forma de
vida”. Ahora reflexiona. “Lo primero que debe hacerse para empezar el camino de la recuperación es dejar
de frecuentar y empezar a trabajar. Yo comía de lo que me invitaban, vivía de la caridad de mi madre. El
cuidado es continuo, es saber que soy enfermo alcohólico y que voy a morir así porque esta enfermedad
no se cura. Gracias a Dios que tengo esta enfermedad y no otra”, remarcó.
http://www.diariojornada.com. El_drama_del_alcohol

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. Resume la lectura con tus palabras.
2. ¿Quién es el personaje de la lectura? ¿Por qué crees que ése es el personaje?
3. ¿Cómo describen el aspecto físico del personaje, al empezar la lectura?
4. ¿Qué pasó en la vida de Carlos entre los 12 y los 37 años?
5. ¿Por qué el alcoholismo es una enfermedad mental?
6. ¿Qué pasó con Carlos cuando tomó el primer trago?
7. ¿Los amigos tienen algo que ver para que uno se vuelva alcohólico? ¿Por qué?
8. ¿Qué pasó con Carlos a sus 19 años?
9. ¿Cuántos años tenía Carlos cuando lo despidieron del trabajo y por qué lo hicieron?
10. ¿Cuál es el hecho que más recuerda Carlos de los problemas en los que se metía cuando
consumía alcohol?
11. ¿Con quién habla Carlos, para contar su historia?
12. ¿Quién está al lado de Carlos, mientras él cuenta su historia?
13. ¿Cuándo se reconoce el problema del alcoholismo?
14. ¿Qué peso es el que carga Carlos en su conciencia y que no le deja tranquilo?
15. ¿Desde cuándo Carlos no consume alcohol?
16. ¿Qué es lo primero que debe hacerse para empezar el camino de la recuperación del problema
del alcohol?
17. ¿Qué nos enseña la historia? ¿Por qué?

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 63


3
II.  DIMENSIÓN DEL SABER persona que empieza a beber en la adolescencia
está en mayor riesgo. Los riesgos para el alcoholismo
1.  DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO son mayores en las personas con niveles educativos
inferiores y en las personas desempleadas.

2. FALSAS CREENCIAS O “MITOS” SOBRE EL


ALCOHOLISMO

1.1. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS)

Para esta organización, el alcoholismo es la ingestión


diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer
y 70 gramos en el hombre (una copa de licor tiene Se han tejido historias y “mitos” sobre el consumo del
aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de alcohol. Veamos:
litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza
15 gramos. 2.1. Para sentirse bien

1.2. Definición general Es una de las grandes excusas que utiliza el alcohólico.
Cree que para sentirse bien anímicamente necesita
Enfermedad crónica producida por la ingestión beber, pero eso es falso. Durante el periodo en que
excesiva de alcohol etílico, que daña al organismo, está “compartiendo” con sus “amigos”, es posible
al funcionamiento familiar y social, y es la causa de que se divierta, cuente chistes, ría, hable fuerte, etc.,
violencia, conductas antisociales, desavenencias pero cuando termine y se encuentre solo está más
familiares, accidentes e incluso de crímenes. Es deprimido recordando su vida antes de ser alcohólico.
una enfermedad porque ocasiona trastornos en
el funcionamiento normal del organismo, en sus 2.2. P
 ara escapar de situaciones negativas,
relaciones familiares y sociales, que se va desarrollando desagradables
progresivamente a lo largo de años, modificando el
estado de ánimo del alcohólico. La mayoría de las frustraciones amorosas tienen
este condimento: “beber para olvidar”. Un jovencito
1.3. Características del alcohólico que peleó con su enamorada, en algunas ocasiones
recurre al alcohol como una manera de escapar de
La persona pierde el control sobre el consumo de su tristeza. La mayoría de las peleas matrimoniales
alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. también utilizan el alcohol para “salir de las penas”.
El marido que peleó con su mujer, generalmente (no
El consumo de alcohol se establece por etapas:
siempre) recurre a la borrachera para “no pensar más
se inicia con un uso ocasional, se descubre que al
en ella”.
consumir alcohol se genera cierta sensación de
bienestar. Luego se pasa a la etapa del abuso donde 2.3. P
 ara estar más a gusto en reuniones. Otra gran
se consume con más frecuencia, se va aumentando mentira
la cantidad de consumo para poder sentir sus efectos
(esto se conoce como “tolerancia”). De allí se pasa a Existen personas que necesitan emborracharse para
la dependencia que es cuando la persona no puede divertirse en un acontecimiento social. No bailan hasta
vivir sin el alcohol, cuando le falta comienza a sentir que hayan tomado una gran cantidad de bebidas
malestar en su cuerpo, siente angustia y lo único que lo alcohólicas.
calma es la vuelta al consumo del alcohol. Entonces la
persona pierde el control sobre sí misma; es el alcohol 2.4. Para festejar un triunfo
que domina a su persona. Éste es un serio problema en el campo del deporte. Se
1.4. ¿Quiénes son vulnerables al alcoholismo? ha visto en muchos grupos sociales que después de
un encuentro deportivo una buena cantidad del equipo
Las personas con antecedentes familiares de festeja el triunfo en un local de expendio de bebidas
alcoholismo tienen mayor probabilidad de empezar a alcohólicas. Lo mismo pasa cuando existe la derrota.
beber antes y de volverse alcohólicas. Pero cualquier Se maneja el dicho: “hay que festejar la derrota”.

64 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


2.5. La moda 4.  CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO
3
Es un factor que también contribuye en el consumo
del alcohol, a través de los medios de comunicación y
difusión. Estas y otras mentiras son el inicio para que
una persona sana empiece a introducirse en el mundo
del alcoholismo. Lamentablemente el alcohol es una
droga permitida y su comercialización es libre. Todas
las tiendas de barrio cuentan en sus vitrinas con una
variedad de bebidas alcohólicas.

3.  CAUSAS DEL ALCOHOLISMO

4.1. Consecuencias psicológicas

El alcohólico sufre depresión, ansiedad y alucinaciones,


inestabilidad emocional, causando preocupación en el
entorno que le rodea.

4.2. Consecuencias económicas

El alcohol le cuesta al alcohólico gran cantidad de


El alcohol así como la drogadicción, son síntomas de dinero. El Estado invierte gran cantidad de dinero en
desórdenes emocionales que intentan ser contenidos gastos médicos para personas con alcoholismo.
o aliviados por quienes los padecen, mediante el
uso y abuso del alcohol. La adicción, sea ésta a las 4.3. Problemas en el trabajo
drogas o al alcohol, es el resultado de una especie
La persona con alcoholismo tiene una baja
de “automedicación”, según explica el psicólogo
productividad, ausencias o tardanzas en el trabajo, a
norteamericano Daniel Goleman en su libro “La
tal extremo de que es despedido por irresponsabilidad
inteligencia emocional”.
y por alcohólico. Esta situación provoca problemas en
En Estados Unidos y en algunos países de Europa, las el hogar.
drogas y el consumo de alcohol son la principal fuente
4.4. Consecuencias físicas
de adicción. En Latinoamérica y en Bolivia en particular
es el abuso del alcohol el que atrapa a jóvenes y a El consumo excesivo de alcohol provoca daños
adultos. La “droga legal” como se la llama también irreversibles en el organismo, a tal punto que le
es usada no sólo en situaciones de intercambio ocasionará la muerte. El consumo de alcohol y la
social como los diferentes tipos de celebraciones o poca o casi ninguna alimentación ocasiona lesiones
recepciones, sino que son muchos los que se reúnen irreversibles en los sistemas nerviosos central y
única y exclusivamente para “tomar hasta morir”, como periférico, provocando desequilibrios mentales y
dice el habla popular. ¿Por qué? Las experiencias con distorsionando la realidad. El organismo del alcohólico
el alcohol o con las drogas parecen ser un “rito de es dañado sufriendo úlceras en el estómago y en el
iniciación” para los adolescentes, dice Goleman, lo malo duodeno; la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática,
es que esta primera prueba para muchos se convierte hipertensión arterial, lesiones cerebrales irreversibles y
en una adicción que altera irremediablemente el curso otras consecuencias.
de sus vidas.
4.5. En una mujer embarazada
Hay dos caminos emocionales que conducen al
alcoholismo: uno comienza con alguien que ha sido La ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en
muy reprimido y ansioso durante la niñez y que cantidades moderadas, puede producir daños graves
descubre en la adolescencia que el alcohol puede en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico
calmar temporalmente esa ansiedad. Otro camino, y mental.
según este autor, proviene de estructuras emocionales
adquiridas en la infancia, niños irritables, intranquilos 4.6. Consecuencias familiares
e hiperactivos a los que nadie puede manejar y El alcohólico pierde la noción de la realidad porque vive
que, como adolescentes, presentan lo que se llama en “otra realidad”. Su estado mental lo aleja del entorno
“desorden antisocial de la personalidad”. familiar. Una persona que ha caído en el alcoholismo

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 65


3
provoca violencia doméstica, divorcio, problemas en vez de asistir al colegio o a la universidad, se desvían
financieros en el hogar. El estado de salud física y a los locales de expendio de bebidas alcohólicas. La
mental de la persona con problemas de alcoholismo sorpresa viene cuando los padres se enteran por la
es preocupación permanente de toda la familia. prensa, la policía o una llamada telefónica de que sus
hijos están ebrios, detenidos o haciendo escándalos
4.7. Consecuencias legales en la calle o en el mismo local. Esta situación causa
preocupación, desesperación, angustia en la familia y
Un alcohólico puede ocasionar accidentes de tránsito;
en algunos casos lamentables, el divorcio.
las personas con influencia alcohólica tienden a
reaccionar de manera violenta, provocando peleas. 6.  EL TABAQUISMO
El alcohólico puede golpear a sus propios hijos, a su
esposa, a sus padres o a cualquier ciudadano de la
calle. Esa situación le traerá serios problemas con la
justicia, a tal punto que puede entrar en la cárcel.

5. EL ALCOHOLISMO ES UN PROBLEMA SOCIAL

6.1. ¿Qué es el tabaquismo?

Es una enfermedad crónica causada por la adicción a


la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000
sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.
5.1. El poder de las empresas de bebidas alcohólicas
Según la Organización Mundial de la Salud es la
Las empresas de bebidas alcohólicas auspician primera causa de muerte prevenible en los países
campeonatos deportivos, festividades folklóricas, desarrollados, donde el consumo de tabaco es mayor.
eventos culturales, científicos, políticos y sindicales.
6.2. ¿Cómo afecta a la salud?
Gastan anualmente millones de dólares en publicidad,
dinero que, si ellos quisieran, serviría para ayudar a Los fumadores corren el riesgo de adquirir muchas
solucionar el problema del hambre en el mundo, para enfermedades, fundamentalmente:
construir hospitales y escuelas. Pero a los dueños de
las empresas de bebidas alcohólicas no les importan • Distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe,
estos problemas. faringe, riñón, hígado, vejiga, entre otros.
• Enfermedades cardiovasculares: infartos, aneu-
5.2. El alcoholismo aumenta cada día rismas.
• Enfermedades respiratorias: bronquitis crónica,
El problema del alcoholismo es tan serio que nosotros
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
deberíamos tomar conciencia de ello. Se escucha y
e infecciones respiratorias reiteradas.
se ve, por las noticias que la prensa nos brinda, que
• En las mujeres el tabaquismo tiene graves
los adolescentes y jóvenes están cayendo en este
consecuencias en el sistema reproductor.
abismo del alcoholismo. Las calles de las ciudades de
Bolivia, los fines de semana, amanecen abochornadas 6.3. ¿El tabaco sólo afecta a los fumadores?
por la presencia de borrachos haciendo espectáculos
desagradables. Jóvenes estudiantes, en vez de asistir El tabaco no sólo afecta a la salud de los fumadores,
al colegio se desvían a los locales y son sorprendidos sino también a las personas no fumadoras que
por la policía, causando escándalo en la sociedad y la están expuestas al humo de tabaco por convivir con
vergüenza en la familia. fumadores. Se los denomina fumadores pasivos porque
su organismo también se ve afectado por las toxinas
5.3. Se escapa del control en la familia y sustancias nocivas del humo del tabaco. En especial,
esta situación resulta sumamente perjudicial para los
El problema del alcoholismo en la adolescencia y en la
niños pequeños en los que puede llegar a causar:
juventud es tan serio que se ha escapado del control de
muerte súbita del lactante, infecciones a repetición,
los padres. Salen de la casa con un pretexto; los padres
trastornos del desarrollo y del comportamiento.
confían en sus hijos, pero éstos son tan inconscientes y

66 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


III.  DIMENSIÓN DEL HACER
3
(
1. Traslada a la estructura del mapa conceptual de la página siguiente las palabras que se encuentran a
continuación:
ALCOHOLISMO ALCOHOL SITUACIONES DESAGRADABLES

FESTEJAR TRIUNFOS CONSECUENCIA OMS

MODA PSICOLÓGICOS DEFINIDO

DIVERTIRSE CONSUMIDORES DESÓRDENES EMOCIONALES

CONSUMO ENFERMEDAD CRÓNICA GENERAL

ALCOHOL INGESTIÓN DIARIA MITOS

SALUD PROBLEMA SOCIAL INFANCIA

ACONTECIMIENTO SOCIAL ESCAPAR PROBLEMAS

SOCIALES IMPORTA CONSUMIDORES

PODER EMPRESARIAL ORIGINARON FACTORES HEREDITARIOS

ECONÓMICOS SENTIRTE BIEN LABORALES

2. Momento de imaginación y creatividad

Observa con atención los cuadros y responde en tu cuaderno de apuntes, las preguntas que están debajo

1 2
1. ¿Qué mensaje nos transmite el primer cuadro? ¿Por qué?

2. ¿Qué mensaje nos transmite el segundo cuadro? ¿Por qué?

3. ¿En tu opinión a qué edad uno puede tener un enamorado o enamorada? ¿Por qué?

4. ¿En tu opinión a qué edad debe embarazarse una mujer? ¿Por qué?

5. 
¿Qué características debe tener una mujer que quiere embarazarse? Explica en qué consisten dichas
características

6. ¿El aborto es bueno o malo? ¿Por qué?

7. ¿Qué opinas sobre la prostitución?

8. ¿Qué es para ti el amor? ¿Por qué?

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 67


>K,K>/^DK
ĞƐ ƟĞŶĞĂůŐƵŶŽƐ ĞƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂ ĞƐƵŶ
&/E/K KE^hE/ WZK>D^K/>
ƉĂƌĂ ĐŽŵŽĞůƋƵĞůŽƐ ĚĞ ƚĂŶƚŽ ŵĂŶĞũĂĚŽƉŽƌĞů
ĐŽŵŽ ůŽŚĂĐĞŶƉĂƌĂ ƋƵĞŶŽůĞƐ
ĚĞ
ůĂ
ĚĞ ƉĂƌĂ
ƋƵĞƐĞ
ĚĞůŽƐ
ĚĞŵĂŶĞƌĂ ĚĞ
ĞŶůĂ
ĞƐƵŶĂ

68 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


ƉĂƌĂ
ĞŶƵŶ
ƉŽƌĞů
ĚĞ ƉĂƌĂ
ƉĂƌĂƐĞŐƵŝƌůĂ
3
3
LA DROGADICCIÓN

Introducción
¿ Qué es la drogadicción? ¿Qué población es la que tiene mayores riesgos de caer en
el abismo de este flagelo? ¿A qué problemas se enfrenta, tanto a nivel familiar, como
social, la persona drogadicta? ¿Cuáles son las causas que provocan el consumo de las
drogas? ¿Qué consecuencias, familiares, personales y sociales tiene la drogadicción?

Éstas son las preguntas que intentaremos responder en el desarrollo de este tema.
Iniciaremos con la lectura: “El abuso de drogas y la drogadicción”.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos la siguiente historia:

/( & 78 5 $ EL ABUSO DE DROGAS


Y LA DROGADICCIÓN

M uchas personas no comprenden cómo o por qué algunos se vuelven adictos a las drogas. A menudo
se asume de manera equivocada que los toxicómanos no tienen principios morales o suficiente
voluntad y que ellos podrían dejar de consumir drogas si sólo estuvieran dispuestos a cambiar
su comportamiento. En realidad, la drogadicción es una enfermedad compleja y el dejar de consumir
drogas no se da con la simple intención o la firme decisión de hacerlo. De hecho, debido a que las drogas
cambian al cerebro de tal manera que fomentan su abuso compulsivo, dejar de consumirlas es difícil, aun
para aquellos que están dispuestos a hacerlo. Gracias a los avances científicos, ahora sabemos con mucha
más exactitud cómo las drogas trabajan en el cerebro y también sabemos que la drogadicción sí se puede
tratar exitosamente, ayudando así a que el toxicómano deje de consumir drogas y vuelva a tener una vida
productiva.
El abuso de drogas y la drogadicción tienen consecuencias negativas tanto para las personas como para la
sociedad. Las consecuencias se presentan con la desintegración de la familia, la pérdida del empleo, el
fracaso en la escuela, la violencia doméstica y el abuso infantil, entre otras.
¿Qué es la drogadicción?
La adicción es una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda
y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para la persona adicta y para los
que le rodean. Si bien es cierto que en el caso de la mayoría de personas la decisión inicial de tomar drogas
es voluntaria, con el tiempo los cambios que ocurren en el cerebro de las personas adictas pueden afectar el
autocontrol y obstaculizar su habilidad de resistir los impulsos intensos de consumir drogas.
Por fortuna, hay tratamientos que ayudan a contrarrestar los fuertes efectos perjudiciales de la adicción. Al
igual que muchas otras enfermedades crónicas con recaídas, como la diabetes, el asma o las enfermedades
del corazón, la drogadicción puede tratarse exitosamente. Sin embargo, al igual que otras enfermedades
crónicas, también es común que haya recaídas y que el drogadicto retorne al consumo de drogas. Estas
recaídas, sin embargo, no significan que el tratamiento ha fracasado. Más bien son una señal de que se debe
reinstaurar o ajustar el tratamiento o de que es necesario un tratamiento alternativo para que la persona
recobre el control y pueda recuperarse.
¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no?
No hay un solo factor que determine si alguien se volverá drogadicto. El riesgo de desarrollar esta enfermedad
está influenciado por una combinación de factores que incluyen la constitución biológica de la persona, el

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 69


3
entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra. Mientras más factores de riesgo se
tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en adicción. Por ejemplo:
• Constitución biológica: Los genes con los que se nace, en combinación con las influencias del entorno, son
responsables de alrededor de la mitad de la vulnerabilidad a la adicción que tiene la persona. El sexo, la
etnia y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de
drogas y la drogadicción.
• Entorno o medio ambiente: El entorno de cada persona implica muchos factores, desde la familia y los
amigos hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general. Ciertos factores como la presión
social de amigos o colegas, el abuso físico o sexual, el estrés y la calidad de crianza que les han dado los
padres, pueden tener una gran influencia sobre si la persona llega a consumir drogas y si esto progresa a
la drogadicción.
• Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo
humano afectando la susceptibilidad a la adicción. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede
llevar a la adicción, mientras más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de
que se progrese al abuso y a la adicción. Lo cierto es que cualquier exposición a las drogas constituye un
reto especial para los adolescentes. Como las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones,
el juicio y el autocontrol aún se están desarrollando activamente durante la adolescencia, los jóvenes
adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo.
Drug facts. En www.drugabuse.gov

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿Qué es lo que no comprenden muchas personas respecto a la drogadicción?
2. ¿Qué es lo que a menudo se asume de manera equivocada?
3. ¿En realidad qué es la drogadicción?
4. ¿De qué manera las drogas cambian el cerebro?
5. ¿De qué manera los avances de la ciencia ayudan en el tema de la drogadicción?
6. ¿Qué sucede cuando el toxicómano deja de consumir drogas?
7. ¿Qué consecuencias tienen el abuso de drogas y la drogadicción?
8. ¿Cómo se presentan las consecuencias de la drogadicción?
9. ¿Qué pasa cuando en el cerebro ocurren cambios a causa de las drogas?
10. ¿Qué pasa cuando el drogadicto sufre una recaída?
11. ¿Por qué una recaída no significa un fracaso?
12. ¿De qué depende el riesgo de caer en el consumo de drogas?
13. ¿De qué son responsables los genes en las adicciones?
14. ¿De qué está compuesto el entorno o el medio ambiente?
15. ¿Con que interactúan los factores genéticos y ambientales?
16. ¿Cuándo se presenta la mayor probabilidad de que se progrese hacia la adicción?
17. ¿En tu opinión, como se puede evitar el riesgo de caer en las drogas?
18. ¿Si tú podrías desaparecer la drogadicción, cómo lo harías?
19. Haz un mensaje para los drogadictos que les ayude a salir de ese mundo

70 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


II. DIMENSIÓN DEL SABER 2.2. P
 or curiosidad
3
1. DEFINICIÓN DE DROGADICCIÓN Una de las características fundamentales del
ser humano es la curiosidad. En muchos casos,
1.1. Definición según el diccionario de la Real Academia especialmente niños y adolescentes empezaron el
Española consumo por curiosidad, por querer saber qué se
siente.
Drogadicción es la adicción a las drogas; es decir,
el hábito de una persona que se deja dominar por
el impulso al consumo de drogas. Este hábito se
convierte, en muy poco tiempo, en una enfermedad
que consiste en la dependencia de la droga. La persona
que cae en este abismo será difícil que salga del hoyo
si oportunamente no busca ayuda especializada.

Para seguir refiriéndonos a la drogadicción, primero


definamos qué es droga.

1.2. Definición de droga

Droga es toda sustancia de origen natural o químico


2.3. Influencias sociales
que introducida en el organismo produce una alteración
del natural funcionamiento del sistema nervioso central La sociedad y el círculo social al que pertenecemos,
del individuo y crea dependencia psicológica, física o juegan, muchas veces, un papel importante en el inicio
ambas. Una droga tiene efecto estimulante, alucinógeno, del consumo de drogas. Cuando una persona siente
narcótico o deprimente. Son también drogas las que en su familia no tiene apoyo, comprensión y cariño,
sustancias químicas que se utilizan en la medicación. intenta buscar refugio en grupos de “amigos”, y para
que sea aceptada en el grupo tiene que consumir droga,
2. CAUSAS QUE PROVOCAN LA DROGADICCIÓN
igual que el resto. El consumo de drogas, generalmente,
lleva hacia la delincuencia. Un drogadicto, para seguir
consumiendo droga necesita dinero. ¿De dónde lo
saca? El medio más fácil es el robo.

2.4. Problemas emocionales

Cuando surgen problemas en la vida de las personas,


como discusiones fuertes, golpes, desconfianza, celos,
incomprensión, conflictos económicos en la familia,
padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje
escolar, etc., reflejan una gran depresión emocional, en
la que la persona siente rencor, ira y vergüenza, por lo
que está pasando . La persona que atraviesa por pro-
blemas emocionales busca la manera de que éstos no
la afecten en su estado emocional y utiliza a las drogas
como forma de salir de ellos. Los problemas emocio-
nales generalmente ocasionan depresión, sentimiento
2.1. Problemas familiares de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, des-
amparo y prepotencia. Para salir de este estado emo-
Una persona cuando vive una etapa de crisis o quiere cional la persona recurre al consumo de drogas, como
tratar de evadir los problemas, busca salidas fáciles o alcohol, tabaco y otras de mayor “potencia”.
formas de olvidar por medio del alcohol y las drogas.
La adicción dentro de la familia surge a causa de la 2.5. F
 ácil acceso
incomprensión, falta de comunicación, maltrato físico
y psicológico, rechazo, abandono, falta de recursos El hecho de que algunas drogas como el alcohol y el
económicos, pobreza absoluta y desamor. En el caso tabaco sean legales, hace que sean de fácil acceso. La
de niños y adolescentes que optan por abandonar el venta libre de éstos es una tentación y podemos llegar
hogar, se exponen a riesgos de gran magnitud como a ellos en el momento que deseamos.
contraer enfermedades, ser golpeados, soportar
2.6. Drogas prescriptas
abusos, explotación, hambre y abandono. Cuando los
adictos aún están en sus casas, presentan depresión No sólo el tabaco, el alcohol, la marihuana y la cocaína,
y aislamiento, lo que provoca bajo rendimiento o entre otras sustancias, generan adicción. También los
ausentismo escolar y mala comunicación familiar. medicamentos que nos recetan los médicos pueden

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 71


3
generar dependencia, como los antidepresivos, los 3.4. Rechazo social
analgésicos y los estimulantes.
Personas adictas que, antes de caer en las drogas,
3. CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓN caían bien a los demás e irradiaban una buena imagen
de gracia y simpatía, empiezan a ser rechazadas,
La persona que cayó en el abismo de la drogadicción aisladas como consecuencia del cambio producido en
sufre una gran cantidad de consecuencias, entre ellas, las redes de amistad, y por la relación frecuente con
las que siguen: otros consumidores, que es considerada por los otros
miembros de la sociedad como relación contaminante.
3.1. Se pierde el contacto y las relaciones sociales
La persona que consume drogas en exceso tiende
El drogadicto abandona poco a poco sus relaciones so- a perder contacto con sus antiguas amistades y la
ciales habituales e ingresa en un “nuevo mundo social”. relación con sus familiares se reduce a la mínima
Sus amigos más íntimos, compañeros de colegio, de expresión. Esta situación produce, en la persona adicta,
trabajo, etc., lo abandonan y, hasta a veces, lo ignoran. depresión, desesperación y soledad absoluta.

3.2. Deterioro de la imagen personal


3.5. La familia entra en crisis
Se pierde la imagen anterior de la persona, y se asume la
identidad de consumidor, con los consiguientes daños La familia de la persona adicta sufre una severa
para el prestigio personal y la autoestima. Los contactos desorganización. Las relaciones comienzan a
personales desconfían y el círculo social se pierde. centrarse en la persona adicta de una manera
obsesiva y otros miembros de la familia comienzan a
sentir hacia el enfermo una casi trágica ambigüedad
afectiva: por un lado sienten amor y lástima, pero por
otro lado no pueden evitar otros sentimientos de rabia
y menosprecio, acompañados de un sentimiento
generalizado de impotencia. Así, el miembro adicto
de la familia se torna en elemento de discordia, y
perturbador de la paz en el seno del hogar.

consecuencias del uso de las drogas

3.3. Estigmatización

Al individuo adicto, la sociedad lo etiqueta de


“drogadicto”, con una infinidad de calificativos, como
irresponsable, vicioso, ladrón, delincuente, promiscuo
sexual, etc.

3.6. El rendimiento escolar baja de nivel

En caso de que la persona adicta sea estudiante,


ésta pierde el interés por los estudios y se altera el
comportamiento tanto al interior como al exterior de
la institución. Ello es también ocasión para que el

72 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


prestigio del consumidor baje vertiginosamente en el
3
concepto que de él se van haciendo sus compañeros y
profesores.

3.7. Daño biológico

Afecta a importantes órganos relacionados al sistema


nervioso central causando alteraciones sensoriales y
psicológicas importantes en la salud del dependiente.
También causa la muerte por el impacto general a otros
órganos importantes.

3.8. D
 año psicológico

El daño psicológico se concentra en tres áreas:

• Emocional.- Tristeza, llanto, cansancio, miedo,


irritabilidad y preocupación.
• Conductual.- Menos ganas de hacer las cosas,
insomnio.
• Cognitivo.- Pensamientos de muerte, delirios, sen-
sación de que alguien le vigila, baja concentración,
aparición de grandes y pequeños olvidos, alteracio-
nes tanto acústicas como perceptivas, problemas
de aprendizaje, alucinaciones.

III. DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Completa los siguientes enunciados
1. Drogadicción según el diccionario de la Real Academia Española es la......................................................a las drogas

2. Droga es toda sustancia de origen......................................o............................................que introducida en el organismo produce


una alteración del natural funcionamiento del sistema........................................................................

3. Una droga tiene efecto estimulante, ....................................................., ...................................................... o ...................................................

4. Una de las características fundamentales del ser humano es la ........................................................

5. Cuando una persona siente que en su familia no tiene apoyo, comprensión y cariño, intenta buscar refugio en
grupos de “......................................”

6. Los problemas............................................................generalmente ocasionan depresión, sentimiento de culpa, autoestima


baja y evasión de la realidad.

7. El hecho de que algunas drogas como el.......................................y el...................................sean legales, hace que sean de fácil
acceso.

8. Al individuo adicto, la sociedad lo etiqueta de “..................................................”.

9. En caso de que la persona adicta sea estudiante, ésta pierde el interés por los...................................................y se altera el
........................................................................................... tanto al interior como al exterior de la institución.

10. 
Las drogas afectan a importantes órganos relacionados al sistema nervioso central causando
alteraciones.......................................................y...............................................................importantes en la salud del dependiente.

11. El daño psicológico se concentra en tres áreas: ..........................................., .............................................., .......................................

12. El daño psicológico a nivel conductual se manifiesta con menos ganas de hacer las cosas y con el.............................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 73


3
 D W Y  d  : s t y    : z  t ^  & / < Y  y E
>  H K / : z  ' Z   D & : h H Y  y   & '   ,
Y  / t y   Z W s d  z K E h D / H K W D , & d  
Y y    & ' , h Z  s E :  D > W / z d Z  h   Y
Y  t &   ^ y  , / : > H W / K > < / : h Z , z ' Y
Y : , &  / t Y ^ &  D  t ^  K  Z  &  Z & ' h d
E D ,  ' s K   y ^ :  E z d & E ^ t > D < H / K 
Y   t y   E Z s d  z E E h D /  H W  K D Y  
H W Z K > < / : h z ' Z &  d y  ' , > E < / Y y & D
> < / s h , d ' & Z  W  ^ t  t Y t ^   & d ' , K
 K W H / ^  & ' d y  ^ ^   & ' d , K : h < > H 
Z ^ & , : K < > W > < h : / , ' Z s    s & ^ K Y /
K D h , ' & ^   ^ t   ^  & s Y H W > &  ^ s  K
'  ^ Z ,  y K t ^   & d ' K z , h : < K W > / H E
   t y  & '  , : h / , < > > Y  t y   Z d s 
 & E Z ' d , z :  h < / E > W H K / D h E z  / d >
/  ^   t ^ Y  ^ E y     s ' '  , E : D E < 
 H K > < : , ' &  ^ d ^ W K Z / h z / d Z  t ' Y ^
d W Z D K E / h z  d s Z Z    y t   Y  t K y 
K d / Z & '   ^ t  s   E < / K y  &  '   : K
 y    > / < h , d &  ^ >  Y W d D E  ^ ' z / 
t  > Z ' , h / K  W d  y ^ '   : / ,  ' E < > 
Y   t y  K E  h  d h  >   Z s d   z E h D 
^ Y ^  & z / K W > ^ t Z & s  / Y  &  K , : < > 
K :  < K > H K < , ^ y K ^  & s E Y ^  Z ' , z < d
/ & Z & : <  &   s : d < > W < : ^  & ^  < H / :
 ' Z &  , E < H  Y y E  & '  , ' K & : E ' d & 
h E  s  y   Y ^ t   Z & d K ' z : D h < / > K H
d D Y ^  s , z <  E H / W > ' < E  ^  E  & ' z h
^ Y t  Z ^ d z  h / K D W H > < :  , ' & /  ^  >
 d Z  K t Y  ^  & '  , : < > H D ' E  s K  y K
z h / ' K W /  y  s  d E D H W > K < K / : h , z ,
 y / ' H ^ > < : d ' , Z &  Y  t ^   E Z & d ' K
 D  ^ K  & , : < / E K Y ^ , y  : > H K / D z  
 t > / W / z & Z d : , W '  ^ Y  Y y t    s Z >
t ^ Z  & ' , h / < > z D    : < K W H /  Y h y 
 h  H W  H W > :  s K & Z t  Y E z  d s   > t
 Y y  & ' , : < K > &  W > D h  d s Z   t ^  

74 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


4

EL ENAMORAMIENTO, LA EDUCACIÓN SEXUAL


Y SU MANIFESTACIÓN EN LA CULTURA ANDINA,
AMAZÓNICA TIERRAS BAJAS Y AFROBOLIVIANOS

OBJETIVO HOLÍSTICO
Identificamos y fortalecemos nuestras potencialidades para reconocernos
y reconocer la existencia del “otro” como varón y como mujer: SER, a
través del conocimiento de nuestra sexualidad mediante investigaciones,
observación de películas y vídeos sobre la temática abordada: SABER,
elaborando informes, ensayos y otros instrumentos de análisis: HACER,
para de ese modo entender y comprender la importancia de la educación
sexual acorde a las buenas costumbres y el respeto a la vida para vivir
bien y en armonía en la comunidad: DECIDIR.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 75


Proyecto Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
Objetivo holístico:
Identificamos y fortalecemos nuestras potencialidades para reconocernos y reconocer la existencia del “otro” como varón y como mujer: SER, a través del conocimiento de
nuestra sexualidad mediante investigaciones, observación de películas y vídeos sobre la temática abordada: SABER, elaborando informes, ensayos y otros instrumentos
de análisis: HACER, para de ese modo entender y comprender la importancia de la educación sexual acorde a las buenas costumbres y el respeto a la vida para vivir bien
y en armonía en la comunidad: DECIDIR.
Contenidos:
EL ENAMORAMIENTO, LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SU MANIFESTACIÓN EN LA CULTURA ANDINA, AMAZÓNICA TIERRAS BAJAS Y AFROBOLIVIANOS
• Desarrollo de la sexualidad
• Manifestaciones de la sexualidad
• La homosexualidad
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
• Conformar grupos de diálogo reflexivo, para en- SER
contrarnos con nosotros mismos y con los demás, Cuaderno de actividades
de clase. Valorar nuestro comportamiento tomando en
para vivir y construir una sociedad diversa, multiét-
cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
nica y pluricultural. Libro de Psicología.
mejorar nuestra relación interpersonal.
Teoría Bolígrafos. • Registro de clase tomando en cuenta
SABER la asistencia y los retrasos.
• Promover la afirmación de la identidad personal y Lápiz.
Participación del estudiante, tomando en • Trabajo grupal y/o individual.
social y el autoconcepto en el desarrollo de la vida Borrador. cuenta la argumentación, crítica, solidaridad
en comunidad, a partir del análisis de los estereo-

76 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


Colores. y otros. • Elaboración de textos expresados en
tipos, los arquetipos culturales y las imágenes en resúmenes y otros trabajos en el cua-
nuestras identidades para la distinción consciente Resaltadores. HACER derno de apuntes de clase.
de procesos del desarrollo sexual de nuestra vida. Data. Trabajo individual y grupal de las actividades • Pruebas de selección múltiple.
Valoración Computadora. en clase y fuera de ella.
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- Pizarra. DECIDIR
dual, para comprender el comportamiento social. Valorar la disposición al descubrimiento de
Producción las cosas y sus características, para cambiar
la realidad.
• Elaborar mapas conceptuales, y un resumen del
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Segundo de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
4 • Vídeos y documentales referidos al tema.
4
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD

Introducción
L a lectura: “¿Qué es la sexualidad humana?” será el preámbulo para tratar el presente
capítulo.

Estudiaremos la sexualidad, iniciando con la conceptualización de algunos términos


relacionados con el tema; luego veremos las dimensiones: biológica, psicológica
y social, para después estudiar las funciones básicas de la sexualidad y los distintos
puntos de vista en el enfoque de la sexualidad. Tocaremos también las enfermedades
de transmisión sexual.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD HUMANA?

E s una dimensión fundamental del ser humano, porque


es necesaria para identificar al ser humano como
tal, ya que está íntimamente relacionada con la
afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para
relacionarse con los demás.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la sexualidad humana se define como: “Un
aspecto central del ser humano, presente a lo largo
de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia
y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
Cuando se habla de sexualidad humana hay que adentrarse en
las relaciones interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y de otros, y ver sus efectos en el
desarrollo y autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de por si valiosa por el hecho de pertenecer a la
intimidad de lo humano, pero que influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia.
La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer, descubrimiento; está ligada,
además, al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo
nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor y a la salud.
La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas,
emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que
caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Comportamientos sexuales responsables
El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personales, interpersonales y comunitarios.
La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con
autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 77


4
Como unidad personal sexuada, la vivencia humana de la sexualidad también ha de conducirse por las
facultades superiores que dignifican al ser humano; es decir aunque contamos con un sustrato biológico
natural, no son sólo los instintos quienes nos guían, sino una libertad inteligente que es capaz de elegir el
bien, y actuar por amor.
Conclusión
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende
de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión
emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo
pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Se reconoce el ejercicio
de la sexualidad humana como medio de disfrute, goce, amor y afecto característico de la especie humana.
Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales.
Suhail Velázquez Cortes, Sexualidad responsable

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y realiza lo que indica el inciso 15.
1. ¿Por qué la sexualidad humana es fundamental para el ser humano?
2. ¿Con qué está relacionada la sexualidad humana?
3. ¿De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud qué abarca la sexualidad humana?
4. ¿De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cómo se vivencia y se expresa la sexualidad
humana?
5. ¿Cuando se habla de sexualidad humana dónde hay que adentrarse?
6. ¿En qué influye la sexualidad humana?
7. ¿A qué está vinculada orgánicamente la sexualidad?
8. ¿A qué está ligada la sexualidad?
9. ¿Qué engloba la sexualidad humana?
10. ¿Qué elementos caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su
desarrollo?
11. ¿En qué se expresa el comportamiento sexual responsable?
12. ¿Por qué se caracteriza la persona que practica un comportamiento sexual responsable?
13. ¿Qué significa la libertad en el desarrollo de la sexualidad humana?
14. ¿Qué papel juegan los instintos en el desarrollo de la sexualidad humana?
15. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Explica por qué.
16. ¿De qué depende el desarrollo de la sexualidad humana?
17. ¿Cuáles son las necesidades básicas humanas?
18. ¿Cómo se construye la sexualidad humana?
19. ¿Para qué es esencial el desarrollo pleno de la sexualidad?
20. ¿Resultado de qué es la sexualidad humana?

78 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


II.  DIMENSIÓN DEL SABER
4
excitación, los besos, las caricias o la exploración
mutua del cuerpo. Reducir las relaciones sexuales
1.  LA SEXUALIDAD al coito es concentrarse sólo y únicamente en los
genitales y ver el acto sexual como la toma de
posesión del hombre sobre la mujer.

• Identidad sexual.- Está constituida por la identidad


sexo-biológica, la preferencia u orientación sexual
y la identidad de género.

- 
La identidad sexo-biológica.- Es la
autoimagen que tienen las personas con
relación a la diferencia sexual anatómica con
otras personas.

- 
Orientación o preferencia sexual.- Es el
saberse preferente por un objeto sexual
determinado, es decir, si se es heterosexual,
1.1. La sexualidad es parte de nuestra vida homosexual o bisexual. Podemos decir que es
la atracción afectiva, emocional y sexual hacia
Todos los y las seres humanos hacemos experiencia otros seres humanos.
de nuestro cuerpo desde el día en que nacemos; por
lo tanto empezamos a vivir y experimentar nuestra - Identidad de género.- Implica la conciencia de
sexualidad desde ese momento. Es un error pensar que pertenecer a un sexo determinado, hombre o
podemos hablar de sexualidad sólo desde el momento mujer, resultado de un proceso sociocultural.
en que empieza la adolescente a menstruar, o desde Se lo adquiere en la familia, la educación y la
el momento en que se empieza a tener relaciones sociedad en general.
sexuales. Justamente los primeros años de vida son
muy importantes; nuestras primeras experiencias nos • Genitalidad.- Es todo tipo de relación que
impactan tanto que de una manera inconsciente nos involucra a los genitales. Es el aspecto corporal
acompañan durante toda la vida. de la sexualidad. Es la estructura general del
ser humano, como hombre y como mujer; está
La sexualidad forma parte de la vida y de la conducta conformada por los órganos reproductores
del ser humano. Su desarrollo y educación dependen masculinos y femeninos. La sexualidad no
de ciertos factores familiares y socioculturales. La solamente es genitalidad.
sexualidad es el camino por donde vamos al encuentro
con nuestro cuerpo, con nuestro placer y con nuestras 2.  DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
ganas de vivir.

Por la complejidad del término “sexualidad” definir


su significación no es tarea fácil. Sin embargo, a
continuación intentaremos dar una definición.

1.2. Precisión de algunos conceptos en la educación


sexual

A continuación se presentan términos que son


utilizados en el desarrollo de la sexualidad. Veamos:

• Sexo.- Se refiere a la anatomía de los genitales


que diferencia al hombre de la mujer.

• Coito.- Es el contacto sexual entre el hombre y la


La sexualidad en su desarrollo presenta tres
mujer en el que se presenta la penetración de la
dimensiones:
vagina de la mujer con el pene del hombre. Muchos
autores hablan del coito como relación sexual; con 2.1. D
 imensión biológica
esto caen en el error de no pensar en relaciones
sexuales donde no hay coito. Para que una relación Es lo que diferencia anatómica y fisiológicamente a la
sexual sea satisfactoria no es obligatorio el coito, ni humanidad en dos tipos de sexo: varón y mujer. A partir
para el hombre ni para la mujer. de esta diferencia biológica se han establecido ciertas
características generales que son propias de cada
• Relación sexual.- Es un concepto más amplio en sexo, como la procreación, el deseo sexual, la respuesta
el cual está también la comunicación, la ternura, la sexual, etc. Así como la diferencia física o fisiológica

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 79


4
(del funcionamiento), que se define en la fecundación, mujer al hombre a causa de su menor fuerza física
por el sistema genético XX o XY es uno de los factores y de sus menores posibilidades de lucha.
determinantes en la dimensión biológica del sexo de
la persona. Otra diferencia sustancial es el sistema • 
El hombre, desde el principio, se dedicó a
hormonal; el varón posee principalmente testosterona actividades que requieren fuerza violenta. En
(por eso se conoce como hormona masculina) y una cambio, la mujer a actividades más livianas
pequeña cantidad de estrógenos y progesterona; y menos violentas: fue agricultora, alfarera, la
al contrario las mujeres segregan en su mayoría productora y la creadora de riqueza.
estrógenos y progesterona (por eso se conocen como • Muchos rasgos de la personalidad femenina son
hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de rasgos típicos de grupos sometidos: los negros,
testosterona. los indígenas, los esclavos, etc. Estos rasgos no los
La anatomía física del hombre y de la mujer determinan debe la mujer a una constitución innata sino a los
aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, condicionamientos sociales en los que el hombre
excitación, procreación, etc. ha ocupado el primer lugar.

En este apartado se contemplan tanto la anatomía y la


fisiología de los genitales masculinos y femeninos, así
como los caracteres sexuales secundarios.

2.2. Dimensión psicológica

La mente humana juega un papel fundamental en el


modo de vivir y sentir la sexualidad. Las características
propias de cada persona, su personalidad, su
afectividad y las convicciones que se van formando
con las experiencias a lo largo del tiempo, van a facilitar
o inhibir las relaciones sexuales. La identidad sexual
y la orientación sexual, dependen en gran manera del  stas diferencias biológicas, psicológicas y socio-
E
cómo el individuo ve y entiende su sexualidad. lógicas, no son diferencias de naturaleza, de fondo,
sino de función, de forma.
2.3. Dimensión social
3. FUNCIONES BÁSICAS DE LA SEXUALIDAD
La dimensión social engloba el papel fundamental que
ejercen la familia, la escuela, la religión, los grupos de La sexualidad, como parte importante de nuestra vida,
amigos y amigas, la comunidad y la sociedad, sobre la cumple con tres funciones específicas que son las que
sexualidad. le dan el toque humano: la reproducción, el placer, y
la manifestación afectiva, en un mundo que cada día
La sociología en su intento de interpretar las diferencias tiende más a deshumanizarse.
tan notorias entre el comportamiento de ambos sexos,
recurre hasta la era primitiva y éstas son algunas de las 3.1. La reproductiva o procreadora
interpretaciones a las que ha llegado, partiendo de la
organización social primitiva y de la división del trabajo:

• 
En un primer momento de la era primitiva, las
exigencias de su función maternal (gestación,
alumbramiento y el cuidado de los hijos) reducen a
la mujer a una condición sedentaria, que la convirtió
en el elemento estable de la sociedad. En este
periodo la mujer jugó un papel muy importante
porque la población primitiva se desarrolló alrededor
de ella. Era el elemento de mayor influencia en el
grupo, porque a ella volvían los hombres después
de sus actividades de caza, pesca, guerra y porque
en torno a ella crecían los hijos. Pero esta situación
cambió, como veremos a partir del siguiente punto.

• Cuando la necesidad de buscar alimentos obligó a


emigrar las cosas cambiaron. El hombre, más fuerte Si consideramos al respeto y a la dignidad como dos
y con menos impedimentos para desplazarse y valores fundamentales que deben dirigir la relación
para enfrentarse con otros pueblos, adquirió más interpersonal, la función más importante y esencial de la
influencia que la mujer en la organización social. sexualidad, necesariamente, debe ser la reproducción
En este momento empezó el sometimiento de la ya que hace posible la conservación de la especie.

80 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


El desarrollo o madurez sexual debe tener como única Actualmente existen diferentes puntos de vista sobre
4
función la paternidad en el hombre y la maternidad la sexualidad, especialmente referidos a la “relación
en la mujer, como elementos sagrados para la sexual” de pareja. Veamos algunos de ellos:
conservación de la especie humana. El hecho de la
paternidad y maternidad comprometen moral, social 4.1. Punto de vista permisivo o hedonista
y culturalmente, tanto al hombre como a la mujer, a Sostiene que la relación sexual debe ser libre sin
aceptar su responsabilidad ante la sociedad. ningún criterio de discriminación entre lo lícito y lo
3.2. El placer ilícito; entre lo legal y lo ilegal; lo normal y lo anormal.
Para quienes defienden esta visión lo único que se
Es la satisfacción que se debe conseguir en la debe hacer es evitar los embarazos y es sólo el placer
relación de pareja, el cual supone un intercambio de del momento lo que interesa.
sensaciones profundas y placenteras. Es decir, no
se trata del placer del momento sino del hecho de Esta visión es totalmente egoísta, liberal e individualista.
sentirse bien y realizado, no sólo en ese momento sino La permisividad y el rechazo de toda moral son
para el resto de la vida en compañía de la pareja. Es el denominador común. El sexo es considerado
el sentimiento de felicidad plena que revive minuto a simplemente como un fenómeno biológico. La vida
minuto en compañía del ser querido. sexual es un simple juego en el que cada uno disfruta
de su propio cuerpo y del otro; no existe el compromiso
del amor hacia la otra persona.

4.2. Punto de vista del compromiso personal

Afirma que la sexualidad debe ser un compromiso


de madurez personal. Las relaciones sexuales deben
realizarse dentro de un plan de vida estable y seguro,
compartido con la pareja de distinto sexo. La sexualidad
forma parte del significado de la existencia.

Quienes se inclinan por esta forma de ver la sexualidad,


aceptan las normas morales y su vida sexual está
enmarcada dentro de la racionalidad, la higiene y la
previsión para evitar los embarazos no deseados y las
3.3. La función afectiva enfermedades de transmisión sexual.

El ser humano existe para realizar su proyecto de vida en 4.3. Punto de vista familiar
relación con las demás personas de su entorno. Lo que
Para los defensores de esta corriente la sexualidad
da sentido y significación a su existencia es la relación
debe desarrollarse dentro de los valores fundamentales
íntima que establece con otra persona, con la cual avanza
que se van practicando en la familia. La relación sexual
por la vida superando dificultades, soportando dolores,
sólo debe desarrollarse en la perspectiva de los
compartiendo alegrías, brindando bienestar, estabilidad y
valores globales que ayuden en la construcción de la
afecto a ese otro y esos otros que constituyen su entorno.
persona, dándole la capacidad de creer y entregarse al
A través del cuerpo es posible manifestar sentimientos otro. La sexualidad tiene que producir placer, pero en
de amor al otro. Quizás ésta sea la característica más el sentido positivo de integrar a la pareja a través de la
humana de la sexualidad. comprensión y la comunicación.

4.  ENFOQUES DE LA SEXUALIDAD Esta visión sostiene que la vida tiene una finalidad y
un proyecto que cada día debe construirse. El objetivo
de la relación sexual debe ser la construcción de una
familia.

4.4. Punto de vista religioso

Sostiene que la relación sexual debe darse sólo con


la “bendición de Dios”. Toda relación sexual fuera del
matrimonio “religioso” es un acto de pecado.

Para esta visión Dios es el autor de la sexualidad y del


matrimonio. Dios es el fundamento último del varón y
de la mujer.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 81


4
5. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

• La kaswa es una ceremonia donde participa toda


la comunidad, pero sobre todo los jóvenes; en
esta fiesta se juega, se canta a la Naturaleza, a la
mujer, al amor. Si la joven pretendida por uno de
los muchachos acepta la canción que le dedica,
5.1. ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?
responde con otro canto; entonces empiezan a
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) o bailar juntos, también cantan juntos.
clásicamente conocidas como enfermedades
• Cuando la pareja decide casarse, la mujer prepara
venéreas, son un conjunto de entidades clínicas
a los papás para el pedido de mano. Entonces el
infectocontagiosas agrupadas, por tener en común la
varón visita junto a sus padres, abuelos y otros
misma vía de transmisión: el contacto sexual íntimo.
familiares, a la familia de su novia, se presentan
Los agentes productores de las infecciones de
y empiezan a conversar sobre el motivo de la
transmisión sexual son las bacterias y los virus.
visita; cada familia va mostrando las cualidades
5.2. Consecuencias de las enfermedades de transmisión de su respectivo hijo/a; después que se da la
sexual aceptación, la mamá de la novia prepara en un
aguayo porciones de semillas de la producción
Las infecciones de transmisión sexual ocasionan de la chacra, chancaca, miel y otros productos;
trastornos físicos y psicológicos en las personas este atado entrega a su hija como un “tambo”,
que las padecen. La persona infectada no tiene que diciéndole entre lágrimas: “No tienes que hacer
tener necesariamente síntomas de que el virus o la faltar nada a tus hijos, a tu esposo…” De la misma
bacteria están dañando su cuerpo; la persona no se manera proceden el papá y los abuelos. Al varón
siente necesariamente enferma, cuando empieza la le ofrecen una chalina y una chuspa junto a las
enfermedad. Esta situación es peligrosa porque la siguientes recomendaciones: “Ahora vas a ser un
persona enferma puede infectar a la pareja con la que hombre, tienes que levantar la cabeza”. Después
tenga una relación sexual sin darse cuenta. el novio y la novia se ponen de rodillas, comienzan
a pedir perdón y se despiden de los papás.
5.3. El mayor riesgo en la transmisión sexual
Después de todo este ritual, los padres se despiden
La promiscuidad y las relaciones sexuales con
diciendo: “ahora vayan a vivir como pareja, la
prostitutas o trabajadoras sexuales comerciales son
comunidad les hace este reconocimiento”. Y
las de mayor riesgo, porque estas personas son
empiezan a convivir como pareja en el sirwiñacu
transmisoras de enfermedades de transmisión sexual,
o etapa prematrimonial de prueba. Si en esta
ya que tienen relaciones sexuales frecuentes.
etapa surgen dificultades y problemas, la pareja
6. SEXUALIDAD EN EL MUNDO ANDINO se separa y vuelve a tener otras oportunidades de
hacer pareja.
En nuestras culturas la sexualidad se manifiesta con
sus características propias. A continuación veremos La sexualidad es complementaria para la vida del
un pasaje de esta manifestación. hombre andino; no es un problema, es un proceso
natural, es parte de la vida, del sirwiñacu. (Los
Elección de pareja.- En el mundo andino, toda la niños cuando pastorean sus rebaños presencian
comunidad está buscando siempre la unión de sus de manera natural las relaciones sexuales o de
miembros. Esta elección de pareja es diferente a lo apareamiento de sus animales).
que en el ámbito urbano se conoce como “chequeo”,
porque la comunidad hace el seguimiento a esta • Después viene el rito de unión formal o jakechawi
elección. (hacerse gente, pero hacer gente con la pareja)
Para que se produzca este pasaje, tanto el varón
La elección de pareja también pasa por ciertos rituales. como la mujer deben cumplir previamente ciertos

82 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


requisitos propios de su género: el varón el manejo de tractor, arado, la agricultura, construcción de vivienda
4
y otros oficios característicos de la región donde vive. La mujer, saber sembrar, cosechar, criar animales,
tejer, cocinar, algunas técnicas de manejo de alimentos y en general las costumbres de su comunidad.

• Entonces proceden con el rito: los amautas realizan con la pareja un proceso de limpieza y al sonido de
pututus, les hacen mirar a los cuatro puntos cardinales. Cada uno de estos puntos tiene una significación
simbólica relacionada con la economía o el bienestar, la espiritualidad, la convivencia armónica, etc.

• Después viene el matrimonio o chachawarmi. En esta etapa, cuando surgen dificultades, los padrinos son
los encargados de intervenir y orientar a la pareja bajo el lema: “Nada va a perdurar si nosotros dejamos
hacerlo”. Pero si existe un desequilibrio mayor en la pareja, intervienen los padres de la pareja.

III. DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Desarrolla las siguientes actividades:
1. Se dice que la sexualidad es parte de nuestra vida. Explica por qué.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cuáles son las diferencias entre relación sexual e identidad sexual?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿En qué consiste la orientación o preferencia sexual?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué es y en qué consiste la identidad de género?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Qué es genitalidad?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿En qué consiste la dimensión social de la sexualidad?


....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
7. Explica la función afectiva de la sexualidad.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
8. Explica el punto de vista hedonista de la sexualidad.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
9. Explica el punto de vista religioso de la sexualidad.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué es la kaswa?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 83


4
2. Encierra el inciso correcto.

1. El ser humano experimenta su sexualidad y su cuerpo desde:

a) La niñez b) La pubertad c) El nacimiento d) La adolescencia

2. Los factores que condicionan el desarrollo y la educación de la sexualidad son:

a) Familiares b) Socioculturales c) Económicos d) a y b

3. La sexualidad es el camino al encuentro con:

a) Nuestro cuerpo b) El placer c) Nuestras ganas de vivir d) Todo lo anterior

3. Falso o verdadero

1. La dimensión biológica sólo se refiere a la diferencia anatómica entre hombre y mujer. F    V
2. Los varones poseen solamente testosterona. F    V
3. La mente humana no es fundamental para el desarrollo de la sexualidad. F    V
4. 
La identidad y orientación sexual dependen de cómo el individuo ve y entiende su F    V
sexualidad.
5. La dimensión social engloba solamente al entorno familiar. F    V
6. La religión no es importante para la dimensión social. F    V
7. Cuando la población primitiva se vio obligada a emigrar empezó el sometimiento de la F    V
mujer.

4. Momento de imaginación y creatividad

Observa con atención los cuadros y responde en tu cuaderno de apuntes, las preguntas que están debajo

1 2 3
1. Haz una historia en cinco líneas del primer cuadro

2. ¿Qué crees que representa el segundo cuadro? ¿Por qué?

3. Haz una historia en cinco líneas del tercer cuadro

4. ¿Qué entiendes, por sexualidad? ¿Por qué?

5. ¿Quién pertenece al sexo débil, el hombre o la mujer? ¿Por qué?

6. ¿Quién debe “dar órdenes” en la casa, el papá o la mamá? ¿Por qué?

84 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


4
MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD

Introducción
¿ Cómo se manifiesta nuestra sexualidad? ¿De qué manera la sexualidad afecta al
desarrollo de nuestra personalidad? ¿Qué es el fetichismo y de qué manera afecta al
comportamiento normal de la persona que practica? ¿La masturbación es algo normal o
prohibida? ¿Qué es el travestismo y como se manifiesta? Esta y otras preguntas serán
los conductores para desarrollar el presente capítulo. Además de estos temas, veremos
el voyeurismo, el exhibicionismo, el masoquismo, el sadoquismo y la pedofilia.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos la siguiente historia:

/( & 78 5 $ PARAFILIAS
O PERVERSIONES SEXUALES

L as parafilias suponen conductas del ámbito sexual que se caracterizan por fantasías sexuales recurrentes
e intensas, impulsos, y comportamientos que implican objetos inusuales, así como actividades o
situaciones que no se consideran sexualmente excitantes para la gran mayoría de las personas.
La clasificación de las parafilias incluye las condiciones clínicas de exhibicionismo, fetichismo, pedofilia,
sadismo, masoquismo, fetichismo travestismo y voyeurismo.
La conducta parafílica ha sido denominada habitualmente como pervertida, y estos comportamientos
pueden llegar a tener además consecuencias sociales y legales graves. Algunas parafilias como la pedofilia, el
exhibicionismo, el voyeurismo o el sadismo son delitos penales en la mayoría de países del mundo, aunque
no en todos.
La mayoría de las parafilias son raras y son más comunes entre los hombres que entre las mujeres. Sin
embargo, la razón de esta disparidad no ha podido ser determinada con claridad.
Las conductas parafílicas suelen comenzar durante la adolescencia y continúan en la edad adulta. La
intensidad y la frecuencia de las fantasías asociadas con la parafilia varían de una persona a otra, pero
generalmente disminuyen a medida que la persona envejece.
Tener fantasías o algunos comportamientos parafílicos, sin embargo, a menudo no es sinónimo de enfermedad
mental. Las fantasías y conductas pueden existir en formas menos graves que no son disfuncionales y que no
impiden el desarrollo de relaciones sanas, no perjudican a las personas y no constituyen delitos, limitándose
a la fantasía durante la masturbación o las relaciones de pareja.
Debe tenerse en cuenta que la idoneidad de una conducta sexual está sujeta a cuestiones de índole social,
cultural y religioso, y estas variables influyen de manera notable en la consideración de una determinada
conducta como normal o patológica.
De: http://psicopedia.org/

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 85


4
En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.
1. ¿Por qué se caracterizan las parafilias?
2. ¿Qué incluyen la clasificación de las parafilias?
3. ¿Cómo ha sido denominada habitualmente la conducta parafílica?
4. ¿Qué consecuencias pueden llegar a tener las conductas parafílicas?
5. ¿Qué parafilias son considerados como delitos penales?
6. ¿Entre quienes es más común las parafilias?
7. ¿Hay alguna razón para que las parafilias sean más comunes entre los varones que entre las
mujeres?
8. ¿En qué etapa de la vida comienzan las conductas parafílicas?
9. ¿En qué etapa de la vida disminuyen las parafilias?
10. ¿La intensidad y la frecuencia de las fantasías asociadas con la parafilia son las mismas en
todos? ¿Por qué?
11. ¿Por qué tener fantasías o comportamientos parafílicos a menudo no es sinónimo de enfermedad
mental?
12. ¿A qué está sujeta la idoneidad de una conducta sexual?

II. DIMENSIÓN DEL SABER


La sexualidad es una realidad que afecta a todo el excitar su sensualidad recurriendo a insólitas
desarrollo de la personalidad. En su manifestación asociaciones de ideas con el objeto. En este sentido,
se presenta de manera compleja. Ciertos casos fetichismo puede convertirse en perversión, en la que
son considerados como variantes o desviaciones el objeto fetiche sirve de vía de descarga principal de
sexuales. En este apartado veremos algunas de estas las mayores excitaciones sexuales.
manifestaciones del comportamiento sexual.
2. MASTURBACIÓN
1. FETICHISMO
2.1. ¿Qué es la masturbación?

Es la autoestimulación de los órganos genitales o de


zonas erógenas del cuerpo con la mano o por otro
medio para proporcionar goce sexual. ¿Por qué ocurre
esto? Porque la intensa producción hormonal que
se desarrolla en el cuerpo, durante la pubertad, y casi
durante toda la adolescencia, provoca una sensibilidad
erógena tanto en el hombre como en la mujer. Esta
sensibilidad causa una nueva sensación y curiosidad
sexual motivando el interés por la autoexploración.

2.2. ¿La masturbación daña a la salud?

No daña ni física ni psicológicamente. Pero, si la


1.1. ¿Qué es el fetichismo? práctica es frecuente e intencionalmente, puede
ocasionar perturbaciones que repercutirán en el
Es una práctica sexual que consiste en sentir la comportamiento personal del individuo.
excitación sexual y placer ante un objeto inanimado o
una parte del cuerpo que no es de índole esencialmente 3. TRAVESTISMO
sexual; por ejemplo, alguna prenda relacionada con la
persona de deseo sexual. 3.1. ¿
 Qué es el travestismo?

1.2. ¿El fetichismo puede llegar a dañar la salud? Es el hecho de vestirse con ropas del sexo contrario
y adoptar actitudes de dicho sexo, para ocultar la
Sí. El fetichismo puede llegar a ser patológico y verdadera apariencia, adoptando vestimentas y
cuando sucede esto se convierte en sadismo con actitudes. En el travestismo, la persona involucrada
sus ingredientes de barbarie y crueldad. El fetichista acepta su sexo, pero le gusta representar ambos
patológico es un ser desequilibrado que sólo puede géneros.

86 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


espontánea y excesiva, sin ajustarse a las normas
4
sociales. En sentido estricto, es una perversión
psicosexual que consiste en desnudar y mostrar los
órganos genitales de forma impulsiva y gratuita.

5.2. ¿El exhibicionismo puede llegar a dañar la salud?

Sí, cuando el exhibicionista se aferra a su práctica


puede llegar a perder la noción de la realidad y actuar
fuera de ella. Pero, prescindiendo de la “agresión ética”,
los exhibicionistas no constituyen, por regla general,
ninguna amenaza; por el contrario, la mayoría reaccionan
de forma insegura y se dan a la fuga cuando su oferta
es correspondida. En algunos países el exhibicionismo
Algunos expertos en el tema están de acuerdo en que es considerado un delito contra la libertad sexual.
el travestismo es un comportamiento sexual que se
expresa a través de la vestimenta; otros consideran que 6. SADISMO
el instinto erótico está orientado hacia la mujer, objeto 6.1. ¿Qué es el sadismo?
de deseo del hombre, que, al no poder poseerla, se
apropia de su imagen externa. Los científicos sociales Es una actitud sexual que consiste en encontrar placer
ven este fenómeno como un síntoma de fracaso en lastimando cruelmente, sea física o psicológicamente,
la socialización del género y algunos psiquiatras creen a la otra persona con la que se tiene una relación
que requiere tratamiento si la persona experimenta sexual. Algunos psicólogos lo consideran como una
conflictos en su vida social o profesional. perversión sexual.
3.2. ¿El travestismo puede llegar a dañar a la salud? 6.2. ¿El sadismo puede llegar a dañar a la salud?
No. Porque el “travestí” es un hombre heterosexual que Sí, además de dañar físicamente, lastima la salud
se excita sexualmente, repetida y persistentemente, mental de la persona lastimada. El sadismo puede
vistiendo ropas de mujer. Algunos travestis son llegar a implicar conductas humillantes, de extrema
casados y masculinos en su vida cotidiana. crueldad. Una de las causas probables de esta actitud
es quizá la escasa autoestima que presenta el sádico
4. VOYEURISMO desde su infancia, por lo que intenta mostrar su
4.1. ¿Qué es el voyeurismo? superioridad a través de la agresión al prójimo.

Es la excitación y satisfacción sexuales mediante la


observación de los genitales de otras personas, de
sus cuerpos desnudos, o de la realización del acto
sexual. El voyeurista es el mirón. Persona que obtiene
gratificación sexual mientras observa a otras personas
que realizan una actividad sexual, que están desnudas
o en trance de hacerlo. Generalmente, el voyeurismo
se da en hombres jóvenes y parece desaparecer en la
mediana edad.

4.2. ¿El voyeurismo puede llegar a dañar a la salud?

Sí. ¿Por qué? Porque normalmente el voyeurista es


un individuo que tiene dificultades para establecer
relaciones heterosexuales. Buen número de
voyeuristas limitan su actividad a la masturbación (Donatien-Alphonse-François, marqués de Sade;
mientras observan o fantasean sobre las escenas París, 1740-Charenton, Francia, 1814) Escritor y filósofo
vistas en anteriores circunstancias; prefieren atisbar francés. Conocido por haber dado nombre a una
ocultos a las mujeres que no conocen. tendencia sexual que se caracteriza por la obtención de
placer infligiendo dolor a otros (el sadismo). Llevó una
5. EXHIBICIONISMO vida marcada por el escándalo y fue autor de explícitas
descripciones literarias de crueldad sexual. Pasó parte
5.1. ¿Qué es el exhibicionismo?
de su vida en prisión y en manicomios, acusado de
Es el impulso a mostrar el cuerpo desnudo, en especial inmoralidad, y escribió novelas y obras teatrales en las
los órganos genitales, para sentir satisfacción sexual. que narraba detalladamente los delitos por los que fue
En sentido amplio, el exhibicionismo es la inclinación encarcelado y se burlaba de la moral cristiana y de la
de un individuo a exponerse en público de forma filosofía ilustrada.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 87


4
7. MASOQUISMO 8. PEDOFILIA

7.1. ¿Qué es el masoquismo? 8.1. ¿Qué es la pedofilia?

Actitud sexual que consiste en encontrar placer al Es la atracción erótica o sexual que una persona adulta
ser humillado y maltratado por otra persona. Algunos siente hacia niños o adolescentes. Se trata de un
psicólogos lo consideran fenómeno que afecta en mayor medida a individuos
como una perversión de género masculino. La pedofilia está clasificada
sexual. La palabra dentro de las parafilias (perversiones sexuales) y alude
proviene del apellido al comportamiento sexual de ciertos individuos que se
del novelista austriaco excitan ante estímulos inapropiados, es decir, aquellos
Leopold von Sacher- que no están socialmente aceptados. Las relaciones
Masoch (27 de enero de pedofilia suelen estar marcadas por la dominación,
de 1836 - 9 de marzo de e incluso por la violencia, que ejerce un adulto sobre
1895). En nuestros días su un niño.
celebridad se debe ante
todo al escándalo que 8.2. ¿La pedofilia puede llegar a dañar a la salud?
acompañó a la publicación de algunas de sus novelas, Dada la falta de madurez sexual de los niños estas
en particular de La venus de las pieles, el apellido relaciones pueden causarles problemas de tipo
Masoch fue el inspirador de la palabra masoquismo, emocional y físico. Recientemente se ha demostrado
cuya utilización define ciertos comportamientos que esta conducta sexual causa graves perturbaciones
sexuales, aparece por primera vez en Psicopatía en el desarrollo de los individuos. El aumento del
sexual (1886), de Krafft-Ebing, quien le otorgó este mercado de la pornografía infantil relacionado con la
dudoso honor a causa de las peculiares aficiones de pedofilia ha constituido otra de las preocupaciones de
sus personajes que obtenían satisfacción sexual al ser los últimos años.
azotados.

7.2. ¿El masoquismo puede llegar a dañar a la salud?

Sí. Al ser maltratada una persona puede llegar a


deteriorar su cuerpo y su estado emocional.

III.  DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Complementa las siguientes afirmaciones

1. Las relaciones de pedofilia suelen estar marcadas por la ................................................, e incluso por la .........................................,
que ejerce un adulto sobre un niño.

2. El ..................................................... es práctica sexual que consiste en sentir la excitación sexual y placer ante un objeto
inanimado

3. El fetichismo puede llegar a ser ........................................... y cuando sucede esto se convierte en sadismo con sus
ingredientes de barbarie y .........................................

4. El masoquismo es una actitud sexual que consiste en encontrar placer al ser ..................................... y ...................................
por otra persona.

5. La ..................................................... es la autoestimulación de los órganos genitales o de zonas erógenas del cuerpo con
la mano o por otro medio para proporcionar goce sexual.

6. El .............................................. es el hecho de vestirse con ropas del sexo contrario y adoptar actitudes de dicho sexo.

7. El voyeurista es el ...........................

8. En sentido estricto, el exhibicionismo es una perversión ..................................................... que consiste en desnudar y
mostrar los órganos genitales de forma impulsiva y gratuita.

9. El ............................................ es una actitud sexual que consiste en encontrar placer lastimando cruelmente, sea física
o psicológicamente, a la otra persona con la que se tiene una relación sexual.

88 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


10. Una de las causas probables del sadismo es quizá la escasa ................................................... que presenta el sádico
4
desde su infancia.

11. La ................................................ es la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes.

12. La sexualidad es una realidad que afecta a todo el desarrollo de la ....................................................

13. El ............................................................. es la excitación y satisfacción sexuales mediante la observación de los genitales
de otras personas, de sus cuerpos desnudos, o de la realización del acto sexual.

14. El ...................................................................... es el impulso a mostrar el cuerpo desnudo, en especial los órganos genitales,
para sentir satisfacción sexual.

2. Las respuestas de la práctica anterior encuéntralas en la sopa de letras.

 Z  Y z h / d s > < : , ' & & ^  y   s ' H : D > H Y


d K  Y t H K W  / : h ,  H W  y ' d H   y ' ' s  
' y D t , ^  W D s K d y  D ^  d ' , < & Y    t > H
&  E / ^ D  y W   > : h H  , : / H  & ' ^  y s  &
W h : / E K >  , h ' y  E   Z s   t y Y   K > W z
^ d   s  &  s / d H  E y D , ' ^  ,  D  Y  H ^ D
/ , t  y   ' , H  < > ^  D Y  t y  / Z Z s d W : d
 W : K E /  / s z  /  Z y / D t ^ &  s ^ s : < z / Y
K Y  d t d y  K Z  Y    z  h D / d Y  D ^ d y  
^ , y ' & h  & s E E  ^ /  : < Y >  h Z d ' K & / Z 
 ^ <    ^  Z & <  y > K / , d z H t > K & / : t Z H
y H : W > : K / < , H : z , / E Z E &   t  ^ Y  h D W
h H ' W   K & / > /    ^ Y /  t y  ^  Z s  &  >
 y s  Y s ^ t   & Z Z ' W ^ , ^ : < H / >  > D ' h <
> W ^ > K s K z  h Z / ^ D K  D  D W <  ,  & ^  t :
Z :  '  y ^ Z & ' E h < E : E  Z  K s   > y W  / E
' Y t  t  h d K  ^ d / D  h D  / H W  K <  d y Z '
 Z &  y  s  E / W H Y  t /   Z Y h  d : ' E < s d
E z E h D / H W K K  < / h : z  z ' d Z & Z E   t ^ &
K  t y  t y   Z s d  z E h D    / >  E K ^ Z  W
Z  E Y y '  W H K > / < : z ,  ^ & Z   ^ '  Y   
/ d h : E > s  ^  s , < > < W H < D ,   s y ^   & K
D y  Z > d E D / < : , E D / > H K < : h , d '  & E K D
W H K / / < h : z , d ' Z K   t ^ Y  ^ y   & s '  ^
K Y D  t y   Z K s d  ' / z E h D K / > W / Y H D : /
 h  t y   Z  d  z E h D  H > < :  , ' &   ^  
, y ' z , : &  Z Y ^ t   & Z  ' d , z / > < : , ' & 
H  & ' , : d > H  y  s  E D W  / / h z ' Z  t Y  ^
Y ^ t    Z & d ' z , h y t < K W Z H  y E K D h / W 
W H K > Z < : z , ' Z &  t ^  , : E h  t y Y > ' : < K
H D > d < : E ,  ' d & Z   t  D ,  d ' s &  K   
Y W > > K < / : h , z ' d & Z   ^ Y   ^ y s   d  D
  y t  Z d , ^ : Z    & , : / < W H t  ^   &  y
D & s  d Z  s  ^ d / ^ D K  t y  ^ H < : D , d '  W

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 89


4
LA HOMOSEXUALIDAD

Introducción
E n este capítulo veremos la homosexualidad. Intentaremos responder las
siguientes preguntas: ¿Se nace o se hace homosexual? ¿En qué países es legal
la homosexualidad? ¿Existe el matrimonio homosexual? ¿Es lo mismo ser gay y
homosexual?. Iniciaremos el tema con una mirada histórica de la homosexualidad, luego
intentaremos buscar algunas definiciones respecto al tema; finalmente reflexionaremos
sobre la legalidad o la ilegalidad de la homosexualidad.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos la siguiente historia:

/( & 78 5 $ HOMOSEXUALIDAD

L a homosexualidad es tan antigua como la historia y en algunas sociedades es aceptada. En nuestro


medio hay muchas personas que censuran y detestan esta orientación sexual, mientras otras son más
tolerantes.
Cuando se habla de homosexualidad, por
regla general, se está haciendo referencia a la
homosexualidad masculina.
A la relación sexual entre mujeres se le suele llamar
lesbianismo, palabra derivada del nombre de la isla
griega Lesbos, en la cual la poetisa Safo cantó al amor
apasionado entre las mujeres.
El vocablo homosexualidad proviene de la raíz
griega Homo que significa mismo, de manera que
el significado completo del término comprende
cualquier tipo de relación entre miembros del mismo
sexo.
La conducta homosexual como variante de la sexualidad se observa en la mayoría de las sociedades humanas
(si no en todas), tanto primitivas como avanzadas, y es probablemente tan vieja como la humanidad. Pueden
hallarse pruebas de su existencia en los escritos y artes gráficas de las civilizaciones más antiguas.
En la actualidad muchos homosexuales prefieren utilizar el término gay como sinónimo de homosexual, tal
vez porque lo hallan menos fuerte, otros lo rehúsan porque se sienten molestos.
Varias teorías tratan de explicar las causas de la homosexualidad, mencionaremos brevemente algunas de
ellas:
• Teorías genéticas: No hasta hace mucho se pensaba que la homosexualidad se heredaba o que había un
gen “gay”. Hoy en día esta idea no está desechada, pero tampoco tiene un buen sustento ni teórico ni
científico.
• Factores hormonales: Hoy en día se está valorando la hipótesis de que los influjos hormonales en la
fase prenatal repercuten de algún modo en la evolución cerebral, predisponiendo al sujeto a pautas de
conducta homosexual en la etapa adulta.

90 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


4
• Teorías psicológicas: Entre las variadas teorías psicológicas existen diferentes puntos de vista, veamos
algunos de ellos.
a) L a homosexualidad es la consecuencia de haber tenido un padre pasivo y débil y una madre dominante
y sobreprotectora.
b) Los homosexuales varones tienen una relación insatisfactoria con sus padres.
c) L a causa de la homosexualidad femenina se debe al desamor de la madre, lo que induciría a buscar
cariño en otras mujeres, unido a una relación insatisfactoria con el padre, que le obstaculizaría aprender
a iniciar amistad con los hombres.
d) Las primeras experiencias sexuales del sujeto pueden encauzarle hacia la conducta homosexual, bien
porque ha tenido contactos placenteros y gratificantes con personas del mismo sexo o porque sus
relaciones heterosexuales han resultado desagradables, insatisfactorias o intimidantes. Esta misma
teoría también explica por qué algunos adultos cambian su orientación sexual y se convierten en
homosexuales; según ellos, si una persona tiene experiencias heterosexuales y estas son poco gratas y
al mismo tiempo tiene relaciones homosexuales y les resultan agradables, es posible que se produzca
poco a poco un cambio hacia la conducta homosexual.
Pero a pesar de tales teorías hasta hoy no existe
una causa contundente que explique qué origina
la homosexualidad. Por lo demás, queremos
dejar sentado que la homosexualidad no es una
enfermedad y que los homosexuales tampoco
padecen de trastornos de su personalidad que los
diferencien de los heterosexuales.
Existen estereotipos, pero que realmente siempre
no se cumplen, por ejemplo, muchas personas
piensan que todo hombre con la voz fina y algo
amanerado es homosexual y que una mujer que
tiene un aspecto poco femenino es lesbiana, y no
es cierto, hay muchos homosexuales que pueden ser deportistas, camioneros, etc. y tienen un aspecto muy
varonil, al igual que algunas mujeres muy femeninas en realidad son lesbianas.
Otras veces ocurre que hay matrimonios al parecer heterosexuales y uno de los miembros de la pareja es
homosexual “oculto” y llevan a cabo el matrimonio muchas veces para ocultar su condición de homosexual
y otras, por presión social o familiar. Pero la verdad es que no podemos decir que los homosexuales tengan
ocupaciones específicas porque no es así, tampoco que tengan un biotipo que los caracterice ni un modo
de vida diferente a los heterosexuales; al igual que hay homosexuales que lo son de por vida y otros que
sólo son exclusivamente homosexuales unos años. Hay otros homosexuales que se mantienen unidos a una
misma pareja durante toda su vida; algunos prefieren mantener su independencia y tienen solo relaciones
fortuitas; en fin, existen diferentes estilos de vida y de comportamientos en los homosexuales como los hay
en los heterosexuales.
Iliana Gorguet Pi , Comportamiento sexual humano

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 91


4
En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.
1. ¿Desde cuándo existe la homosexualidad?
2. ¿La homosexualidad es aceptada en todas las sociedades? ¿Por qué?
3. ¿Cómo es la situación de la homosexualidad en nuestro medio?
4. ¿Cuando se habla de homosexualidad, por regla general, a qué se está haciendo referencia?
5. ¿Cómo se le suele llamar a la relación sexual entre mujeres?
6. ¿De qué palabra deriva “lesbianismo”?
7. ¿Quién era Safo y qué papel jugó en el lesbianismo?
8. ¿De dónde proviene el vocablo homosexualidad y qué significa?
9. ¿Dónde podemos hallar las pruebas de la homosexualidad?
10. ¿En la actualidad por qué muchos homosexuales prefieren usar el término gay?
11. ¿En qué consiste la teoría genética?
12. ¿En qué consisten las hipótesis hormonales?
13. ¿Qué ocurre cuando existe un padre pasivo y débil y una madre dominante y sobreprotectora?
14. ¿Dónde está la causa de la homosexualidad femenina?
15. ¿Qué ocurre cuando existe una relación insatisfactoria con el padre?
16. ¿Qué papel juegan las primeras relaciones sexuales del sujeto?
17. ¿Por qué los adultos cambian su orientan sexual?
18. ¿Qué sucede si un sujeto tiene experiencias heterosexuales y estas son poco gratas y al mismo
tiempo tiene relaciones homosexuales y le resultan agradables?
19. ¿Por qué la homosexualidad no es una enfermedad?
20. ¿En qué consisten los estereotipos?
21. H
 ay matrimonios heterosexuales y uno de los miembros de la pareja es homosexual “oculto”.
¿Qué sucede en este caso con el matrimonio?
22. ¿Qué opinas sobre la homosexualidad?

II. DIMENSIÓN DEL SABER


1. LA HOMOSEXUALIDAD EN LA HISTORIA DE LA continuación veremos brevemente algunos aspectos
HUMANIDAD históricos de la homosexualidad. La presente mirada
histórica será al mundo de Occidente, porque en
algunos pueblos y culturas de los pueblos occidentales
se practicaba la homosexualidad, a veces abiertamente
y otras de manera disimulada.

1.1. La homosexualidad en la antigüedad

• En Grecia.- Se consideraba normal que un


muchacho, entre la pubertad y el crecimiento de
la barba, fuera el amante de un hombre mayor,
el cual se ocupaba de su educación política,
social, científica y moral. Pero la relación amorosa
entre dos hombres no sólo era entre el discípulo
y el maestro. Ocurría también entre los oficiales
La homosexualidad no es un tema reciente; apareció
y soldados, a veces entre los jefes, príncipes
con el mismo hombre. Es tan antigua como la misma
y reyes. Ejemplos de esta situación son las
historia de la humanidad. Han existido homosexuales
relaciones de Aquiles y Patroclo; de Alejandro
en todas las culturas antiguas y siguen existiendo
Magno y Hefestión.
hoy en día en todas las sociedades del mundo. A

92 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


  T
 ambién existía la homosexualidad femenina. Pero 2. DEFINICIÓN DE HOMOSEXUALIDAD
4
era rechazada y condenada. Los griegos pensaban
que la mujer sólo servía para la reproducción y para
mantener la especie. En cambio, el hombre estaba
destinado para el placer que sólo se encontraba
en la relación íntima con otro hombre, ya que el
hombre se consideraba un ser más perfecto que
la mujer y, por lo tanto, la unión entre dos hombres
sería más perfecta.

Tanto la homosexualidad femenina como la


masculina, socialmente estaban consideradas
amorales; sin embargo, se aceptaba su práctica.

• En Roma.- En la antigua Roma, aunque la


homosexualidad fue considerada una perversión,
era relativamente frecuente que un hombre
tuviera de amante a un esclavo o a un joven de 2.1. Definición literal de homosexualidad
su misma clase. Son famosas las historias de
Es la orientación sexual o atracción sexual, emocional,
homosexualidad de Julio César, el creador del
sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo.
Imperio Romano; de los emperadores César
Se utiliza el término gay para referirse a los hombres
Augusto, Nerón, Galba, y de Heliogábalo. Este
homosexuales y el término lesbiana para referirse a las
último, a principios del siglo III, escandalizó a sus
mujeres homosexuales.
contemporáneos casándose públicamente dos
veces vestido de mujer. 2.2. Origen del término homosexual
1.2. La homosexualidad en la Edad Media La palabra homosexual proviene del prefijo homo
significa “lo mismo”. El término fue empleado por
La homosexualidad fue perseguida por la Iglesia por
primera vez el año 1869 por el médico húngaro
ser considerada su práctica obra del demonio. Los
Bankert, quien supuso que la homosexualidad era una
acusados eran torturados y quemados en la hoguera
condición congénita o un capricho de la naturaleza.
pública. Durante este periodo la homosexualidad era
más frecuente en los conventos tanto de hombres 2.3. Posibles causas de la homosexualidad
como de mujeres.
La condición de ser homosexual no es resultado de
1.3. L
 a homosexualidad en la Edad Moderna una elección sino de un complejo proceso evolutivo
en el que intervienen factores biológicos, psicológicos
En este periodo no hay mayor relevancia respecto al
y sociales. Para entender la homosexualidad y toda la
tema de la homosexualidad. Como es un periodo de
sexualidad humana es necesario tomar en cuenta tan-
cambios en casi todos los ámbitos de la ciencia, la vida,
to la biología (factores genéticos, influjos hormonales
el arte, la religión, etc., el interés del hombre está dirigido
prenatales, etc.), como factores culturales, familiares
a los nuevos descubrimientos científicos y geográficos.
sociales que tienen una importancia básica en la cons-
1.4. L
 a homosexualidad en la Edad Contemporánea trucción de la persona humana y de su sexualidad.

Durante este periodo lo más destacado respecto a la Sin embargo, entre las posibles causas que podrían
homosexualidad es el trato que dio el nazismo a los generar la homosexualidad podemos destacar:
homosexuales. Durante la época nazi se consideró
Las presiones tanto familiares como sociales que
a la homosexualidad como una inferioridad y un
pueden bloquear el desarrollo afectivo de la persona
defecto genético. Los alemanes considerados
durante el periodo de la adolescencia y eso puede
homosexuales fueron apresados e internados en
provocar una inclinación primero como refugio, luego
campos de concentración, donde muchos de ellos
ya como inclinación exclusiva hacia el mismo sexo. Las
fueron asesinados. Los prisioneros considerados
influencias ambientales, cuando por el motivo que sea
homosexuales dentro de los campos de concentración
no se logra una correcta identificación con el progenitor
eran identificados con un triángulo invertido de color
del propio sexo. Los ambientes educativos demasiado
rosa.
cerrados favorecen la aparición de la homosexualidad.
En la actualidad, la homosexualidad, en algunos países
2.4. Tipos de homosexualidad
es reconocida y aceptada por las leyes, pero en otros
aún se las ve como un problema social; por lo tanto Cuando hablamos de homosexualidad femenina o
son discriminados y condenados. En nuestro país la ley masculina, distinguimos dos tipos de homosexualidad:
Nº 045 (art. 4) penaliza toda forma de discriminación a abierta y latente. El homosexual abierto es aquel que
personas con orientación sexual diversa.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 93


4
tiene conciencia de sus apetitos homosexuales, no con las legislaciones más tolerantes y progresistas del
hace ningún esfuerzo para disfrazar sus intenciones mundo. La mayoría de los países tienen legislación
y enamora abiertamente a un miembro de su propio contra la discriminación por orientación sexual;
sexo. El homosexual latente puede o no darse cuenta entre estos estados están Argentina, Bolivia, Brasil,
de sus tendencias en esa dirección, pero reprime la Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua,
urgencia de dar salida a sus anhelos homosexuales. Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y
todas las dependencias francesas del Caribe. El 15 de
3. SITUACIÓN LEGAL DE LA HOMOSEXUALIDAD julio de 2010 se aprobó en Argentina el matrimonio
EN EL MUNDO entre personas del mismo sexo.
El reconocimiento legal de la homosexualidad es uno 3.3. La homosexualidad en América del Norte
de los puntos exigidos por la comunidad homosexual.
En América del Norte la homosexualidad no es
El ser homosexual no es atentar contra la ética y perseguida legalmente en ningún territorio, pero en
moral; lo que dos personas realicen en la esfera de la práctica los homosexuales suelen ser objeto de
su intimidad no debe ser castigado de igual modo discriminación en diversas zonas, especialmente en los
que la ley no penetra en la vida privada de personas territorios rurales de los Estados Unidos y en México,
heterosexuales. pues allí se encuentran núcleos ultraconservadores que
la ven como una enfermedad y, consecuentemente,
A continuación presentamos algunos datos obtenidos
tratan de “sanar” a los miembros de la sociedad con
de la página web Wikipedia, sobre al asunto legal de la
tendencia homosexual o los persiguen. Sin embargo,
homosexualidad.
en ciudades como Nueva York o San Francisco y
en Canadá los homosexuales son más respetados,
siendo la homosexualidad aceptada de forma similar
que en Europa occidental.

3.4. La homosexualidad en Asia

En el continente asiático existen diversas leyes con


respecto a la homosexualidad. En la mayor parte de
los países de Oriente Medio se castiga con dos años
de cárcel hasta con la pena de muerte, excepto Israel,
Jordania, Irak y Turquía. En la primera y en la última,
tienen leyes antidiscriminatorias donde se castiga
la homofobia. En la mayor parte de los países del
Lejano Oriente, es legal, menos en Birmania, Brunei,
3.1. La pena capital para los homosexuales Malaysia, Singapur y otros, donde sólo se castiga
Muchos moralistas y diferentes miembros de grupos desde con algunos años de cárcel hasta con la cadena
religiosos siguen considerando que la homosexualidad perpetua. En países como Camboya, Corea del Sur,
es una desviación sexual y un pecado. Esto ha Japón, Tailandia, Taiwan y sobre todo en Filipinas, ya
generado la homofobia contra los homosexuales. existe una mayor aceptación o tolerancia donde se
respeta esta orientación sexual, aunque todavía se da
¿Pero qué es la homofobia? Es la aversión, el odio una discriminación aislada por algunas sociedades. En
irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación India, la homosexualidad es ilegal y considerada como
contra hombres o mujeres homosexuales, aunque un delito.
también suele incluirse a las demás personas que
integran a la diversidad sexual, como es el caso de las 3.5. La homosexualidad en Europa
personas bisexuales o transexuales. En los siguientes En general, la homosexualidad en Europa se acepta y
países se castiga con pena capital a los homosexuales: se respeta, siendo la zona donde los homosexuales
Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, gozan de mejor aceptación tanto por la sociedad civil
Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen, mientras como por la clase política y la legislación (fue allí donde
que también son perseguidos y castigados en otros se autorizaron por primera vez tanto las uniones civiles
estados: Bangladesh, Bhután, Guyana, India, Nepal, como el matrimonio homosexual).
Singapur y Uganda.
3.6. Día del Orgullo Gay
3.2. La homosexualidad en América Latina
El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gays,
Las prácticas homosexuales en Latinoamérica son bisexuales y transexuales), también conocido como
legales en todos los países. Aún siendo fuerte la Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay, es la
homofobia dentro de algunas sociedades de esta fecha en la que se llevan a cabo una serie de eventos
región los legisladores han hecho esfuerzos que han anuales que los homosexuales celebran de forma
conseguido que América Latina sea uno de los lugares

94 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


pública para instar por la tolerancia y la igualdad y, por
4
supuesto, para la desaparición de mitos y prejuicios y
la lucha pacífica contra la violencia hacia los hombres
y mujeres homosexuales. Suele celebrarse a finales de
junio o principios de julio, por ser el 28 de junio la fecha en
la que se rememoran los disturbios de Stonewall (en los
que la policía se enfrentó a un grupo de homosexuales
y se produjo una pelea entre ambos grupos en Nueva
York).

III.  DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Responde y desarrolla lo que se instruye en los siguientes puntos:

1. La homosexualidad no es un tema reciente; explica por qué.


....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. En la Grecia antigua la homosexualidad femenina era rechazada y condenada; explica por qué.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Cómo eran las manifestaciones de la homosexualidad en la Grecia Antigua?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Cuál era la posición de la sociedad hacia la homosexualidad en la Edad Media?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
5. Se dice que en la Edad Moderna no hay mayor problema con el tema de la homosexualidad; explica por
qué.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Qué trato recibieron los homosexuales durante el periodo nazi?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
7. Define la homosexualidad.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
8. Señala las posibles causas de la homosexualidad.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
9. Diferencia entre homosexualidad latente y homosexualidad abierta.
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué es la homofobia?
....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 95


4
2.  Completa las siguientes afirmaciones:

1. El homosexual ……………........................……………. es aquel que tiene conciencia de sus apetitos homosexuales.

2. La palabra homosexual proviene del prefijo ……...........................……….. que significa …………………........................…….

3. La homosexualidad es un proceso evolutivo donde intervienen factores …………...................………., …........……………………… y


……………………….......……..

4. Se utiliza el término ……….................……… para referirse a los hombres homosexuales y el término ……….....……..……….
para las mujeres.

5. En la Edad Media la homosexualidad era perseguida por la ……........…………… por ser considerada su práctica
obra del …....................………………….

6. Durante la Edad Media la ……………............……….. era más frecuente en los conventos de hombres y mujeres.

7. La ……….......…………… es la aversión, el odio irracional, el prejuicio y la discriminación contra homosexuales.

8. El homosexual ………………....……… reprime la urgencia de dar salida a sus anhelos homosexuales.

3. Momento de imaginación y creación de textos.

Observa estas imágenes y en tu cuaderno de apuntes desarrolla las actividades que se te indican

1.  Interpreta el primer cuadro.

2.  Observa el segundo cuadro y responde a las preguntas:

a)  ¿Qué aspecto de la vida muestra?

b) ¿Hay algo de malo en que dos personas del mismo sexo se besen como dos enamorados o como
una pareja de recién casados? ¿Por qué?

c)  ¿Estás de acuerdo o en contra de la relación homosexual? ¿Por qué?

3.  ¿Qué es la homofobia?

4.  ¿Qué opinas sobre la homosexualidad?

5.  Si de pronto te enteras de que tu amigo(a) es homosexual:

a)  ¿Cómo reaccionas en el momento que te enteras de la situación?

b)  ¿Seguirá siendo tu amigo(a)? ¿Por qué?

6.  ¿Estás a favor o en contra del matrimonio gay? ¿Por qué?

96 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


5

FAMILIA VIVIENDO
EN VALORES

OBJETIVO HOLÍSTICO
Identificamos y afianzamos nuestras fortalezas y debilidades: SER, a
través del estudio de la familia y de los valores: SABER, elaborando
informes, ensayos y otros instrumentos de análisis: HACER, para de
ese modo entender y comprender la importancia de una buena relación
interpersonal para vivir bien y en armonía en la comunidad: DECIDIR.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 97


Proyecto Socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa.
Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
Objetivo holístico:
Identificamos y afianzamos nuestras fortalezas y debilidades: SER, a través del estudio de la familia y de los valores: SABER, elaborando informes, ensayos y otros
instrumentos de análisis: HACER, para de ese modo entender y comprender la importancia de una buena relación interpersonal para vivir bien y en armonía en la
comunidad: DECIDIR.
Contenidos:
FAMILIA VIVIENDO EN VALORES
• La familia
• El mundo de los valores
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
• Conformar grupos de diálogo analítico y reflexivo, SER
para encontrarnos con nosotros mismos y con los Cuaderno de actividades
de clase. Valorar nuestro comportamiento tomando en
demás, para vivir y construir una sociedad diversa,
cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
multiétnica y pluricultural. Libro de Psicología.
mejorar nuestra relación interpersonal.
Teoría Bolígrafos. • Registro de clase tomando en cuenta
SABER la asistencia y los retrasos.
• Analizar el comportamiento de las personas que Lápiz.
Participación del estudiante, tomando en • Trabajo grupal y/o individual.
nos rodean y nuestra relación con ellas para cam- Borrador. cuenta la argumentación, crítica, solidaridad
biar nuestra conducta y lograr una sociedad más • Elaboración de textos expresados en
Colores. y otros.
humana, solidaria, en un país multiétnico y pluricul- resúmenes y otros trabajos en el cua-

98 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


tural, a partir del conocimiento de los valores y la Resaltadores. HACER derno de apuntes de clase.
práctica de ellos en la cotidianidad. Data. Trabajo individual y grupal de las actividades • Pruebas de selección múltiple.
Valoración Computadora. en clase y fuera de ella.
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- Pizarra. DECIDIR
dual para comprender el comportamiento social. Valorar la disposición al descubrimiento de
Producción las cosas y sus características, para cambiar
la realidad.
• Elaborar mapas conceptuales, y un resumen del
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Segundo de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
• Vídeos y documentales referidos al tema.
5
5
LA FAMILIA

Introducción
L a familia. ¿Qué significa esta palabra? ¿Quiénes la conforman? ¿Cuántas clases de
familia existen? ¿Es necesario tener una familia para poder crecer como persona?
Éstas son las preguntas que trataremos de responder en este capítulo. Para ello veremos:

La definición de familia, el origen, las etapas en su formación, las características en el


modo de ser de las familias, la ruptura y el divorcio, como el acabose de la pareja y, por
supuesto, de la familia.

I. DIMENSIÓN DEL SER


Conozcamos una historia:

/( & 78 5 $ EL DIVORCIO
Y SUS CONSECUENCIAS

E l divorcio de los padres es una de las situaciones más difíciles que puede vivir una familia. Todos se ven
afectados por él. La pareja y los hijos tienen que pasar por la ruptura y después, aprender a vivir de
manera distinta de la que vivían antes.
El divorcio genera estrés en todos los miembros de la
familia, tanto en los padres como en los hijos y obliga a
enfrentar a situaciones nuevas y desconocidas. Pero
es muy diferente un divorcio cuando la pareja no
tiene hijos y cuando existen niños o adolescentes en
la familia. En este segundo caso, los padres, además
de ocuparse de la propia separación, deben atender
que sus hijos sufran lo menos posible y pasen por esa
situación de forma que no les afecte excesivamente.
Para ello, y a pesar de que normalmente alguien que se está
divorciando no está en las mejores condiciones posibles, deben ocuparse del bienestar de los hijos. Tampoco
es lo mismo si los hijos son niños o si ya son adolescentes; en cada caso, los chicos necesitarán una atención
diferente. En el caso de las familias con hijos adolescentes, éstos tendrán muchas preguntas que necesitarán
respuestas y deben ser sus padres quienes se las den.
1. ¿Por qué se separan sus padres? La respuesta a esa pregunta debe ser sincera y clara. Los padres no
tienen que dar todo tipo de explicaciones a sus hijos pero ellos sí deben conocer las razones por las que
los padres han decidido divorciarse.
2. ¿Es culpa mía? La mayoría de los adolescentes se sienten más o menos culpables ante el divorcio de
sus padres. Es muy importante que éstos se encarguen de explicarles que el divorcio es sólo entre la
pareja, que los hijos no tienen ninguna responsabilidad en él y, por supuesto, ninguna culpa.
3. ¿Me abandonarán? Los chicos y las chicas temen que sus padres, o uno de ellos, los abandonen tras el
divorcio. Es importante que durante la etapa de transición ambos padres pasen tiempo con ellos para
eliminar esas dudas.
4. ¿Cómo va a cambiar mi vida? Un divorcio introduce cambios profundos en la vida de la familia. Es
conveniente que los padres expliquen pronto a sus hijos en qué van a consistir esos cambios. Si van a
mudarse de ciudad, si tendrán que cambiar de escuela, si la economía familiar se va a ver afectada. Con
tacto y cariño hay que hablar con ellos de todas esas cosas.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 99


5
Situaciones frecuentes a las que hay que enfrentarse.- Durante un divorcio y tras él los padres deberán
enfrentarse a algunas situaciones nuevas. Veamos algunas de ellas:
1. M
 antener el contacto.- Lo más habitual es que los hijos se queden con uno de los padres y vean menos
al otro. En esos casos hay que conseguir que el contacto con el progenitor que ya no vive en la casa se
mantenga. Para ello son valiosísimas las nuevas formas de comunicación: celular, email, programas de
chat, etc.
2. ¿Quién
 va a las celebraciones?- Cuando tras el divorcio la pareja no mantiene buenas relaciones se
produce una serie de acontecimientos que deben ser resueltos y uno de los más frecuentes es quién
de los dos acude a los acontecimientos protagonizados por los hijos. En esos casos, lo ideal es que
se decida con tiempo de antelación y se acuerde de forma amistosa entre los padres pero con la
participación del adolescente.
3. L os hijos necesitan hablar de lo que está pasando.- Un divorcio es una situación muy traumática para
la mayoría de los adolescentes. Y necesitarán hablar de ello con un adulto que los escuche y aconseje.
Los padres deben ocuparse de ayudarles a encontrar con quién hacerlo. Algún familiar o amigo de la
familia con el que los hijos tengan una buena relación es la mejor opción, pero también puede optarse
por un terapeuta.
De: www.redfamilia.org

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿Quiénes son los más afectados cuando se presenta un divorcio?
2. Señala las diferencias que existen entre un divorcio con hijos y otro sin hijos.
3. ¿Por qué los hijos deben conocer las razones por las que los padres han decidido divorciarse?
4. ¿A qué se debe que la mayoría de los adolescentes se sienten más o menos culpables ante el
divorcio de sus padres?
5. Explica por qué un divorcio introduce cambios profundos en la vida de la familia.
6. ¿Por qué los padres deben mantener permanente contacto con sus hijos durante y después del
divorcio?
7. Explica por qué un divorcio es una situación muy traumática para la mayoría de los adolescentes.
8. ¿Qué nos enseña la lectura? ¿Por qué?
9. ¿En tu opinión es posible evitar un divorcio? ¿Por qué?
10. Existe la idea de que una buena parte de los jóvenes que tienen problemas de conducta y en el
colegio, son hijos de padres divorciados. ¿Qué opinas de ello? ¿Por qué?
11. ¿Si se te acercara un amigo tuyo para contarte que sus padres se están divorciando, qué consejos
le darías?
12. Cuando hay un divorcio, en la mayoría de las veces, los padres se disputan a sus hijos; es decir,
cada uno quiere tener la custodia. Los hijos entran en crisis. ¿Qué opinas de ello?
13. El esposo sale al trabajo en la mañana y en la noche llega cansado y aburrido. Tuvo un mal día en
el trabajo. Todo su malestar se desquita con los hijos y con la esposa. ¿Qué opinas al respecto?
Argumenta tu respuesta.
14. ¿Crees que los hijos podrían ser la causa para un divorcio? ¿Por qué?
15. ¿Crees que los abuelos podrían influenciar para que los padres se divorcien? ¿Por qué?
16. ¿Crees que los mejores amigos de los padres podrían ser la causa para un divorcio? ¿Por qué?
17. ¿Qué motivos podrían ser tan poderosos como para acabar en un divorcio? ¿Por qué?
18. Imagínate a una pareja de esposos, con tres hijos, que están a punto de divorciarse. Haz una
carta a los esposos para que no se divorcien, en ella explica los problemas y las consecuencias
de su actitud. Aconséjales para evitar el divorcio y mejorar su situación como pareja.

100 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


II. DIMENSIÓN DEL SABER
5
La familia es un núcleo social básico que proporciona
un modelo, un patrón de convivencia y de educación
para los hijos/as, donde uno encuentra amor, pero
también hostilidad y violencia hacia la vida.

A partir de este momento veremos algunos apuntes


sobre este tema.

1. DEFINICIÓN DE FAMILIA

2.2. El matrimonio

Suele ocurrir que el galanteo acabe en matrimonio,


y con él nuevas alteraciones del sistema familiar.
Los padres se quedan sin el hijo(a). Cada uno de los
novios ingresa en una familia diferente; papá, se hace
suegro, mamá se hace suegra. Nuevos roles, nuevas
relaciones. Para la pareja el vivir juntos no es lo mismo
que el vivir separados, enamorar no es lo mismo que
amar, y el matrimonio muchas veces hace descender
a los enamorados de las nubes al duro suelo; deberán
adaptarse a las costumbres y hábitos del otro, negociar
situaciones, aprender a manejar el dinero entre dos,
dividir funciones. Es un momento muy crítico.
1.1. ¿Qué es la familia?

Es un grupo social básico de personas creado por


vínculos de afecto, parentesco o matrimonio, presente
en todas las sociedades.

La familia debe, moralmente, proporcionar a sus


miembros aspectos como seguridad, protección,
socialización y compañía.

1.2. Origen de la familia

La familia, como núcleo social, tiene sus orígenes en las 2.3. El nacimiento de los hijos
sociedades más primitivas. En el conjunto de hombres
primitivos nómadas existían dos o tres núcleos Cuando la pareja se está adaptando al matrimonio y
familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, las familias de origen se están adaptando al nuevo
que se desplazaban juntos parte del año pero se miembro, nace el primer hijo. Nueva crisis. La esposa
dispersaban en las estaciones en que escaseaban los dedica más tiempo al bebé que al marido; éste se
alimentos. La familia era una unidad económica: los pone celoso, la abuela trata de enseñar a la hija cómo
hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y cuidar del bebé, el abuelo entra en depresión pues se
preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. percata de que ¡es abuelo!, y los bebés crecen, luego
caminan, hablan, van a la escuela, a veces mientras el
2. EL CICLO VITAL FAMILIAR niño se desarrolla, nace un nuevo hijo.
2.1. Periodo de galanteo

Para dejar de ser hijo, es necesario convertirse en adulto,


y una de las cosas que los jóvenes hacen para actuar
como adultos es buscar a alguien con quien formar
pareja. Ese proceso de búsqueda es lo que se conoce
como período de galanteo. Hombre y mujer salen de la
casa para conquistar a alguien que no pertenezca a la
familia. Éste es un periodo complicado para el núcleo
familiar: el hijito(a) ya tiene enamorado(a).

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 101


5
2.4. La emancipación de los hijos 3.1. La familia nuclear o elemental

El niño dejó de serlo, para convertirse en un adolescente Es la unidad familiar básica que se compone de
con sus propias ideas, sobre la vida, sus propias esposo (padre), esposa (madre) e hijos, que pueden
inclinaciones, sus propios intereses. El desprendimiento ser la descendencia biológica de la pareja o miembros
de padres e hijos duele y debe convertirse en un adoptados por la familia.
momento de mayor encuentro, de contacto, de
aceptación del otro, de creer y confiar en el otro.

2.5. El nido vacío

Los padres volverán a quedarse solos, como antes


de casarse, la casa volverá a ser de los dos. Luego se
enfrentarán con la vejez, con ella la enfermedad y la
muerte.

3.2. La familia extensa o consanguínea

Se compone de más de una unidad nuclear,


extendiéndose más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad
de personas, incluyendo a padres, hijos, abuelos, tíos,
tías, sobrinos, primos y demás.

3.3. La familia monoparental

Es la que se constituye por uno de los padres y sus


3. CLASES DE FAMILIAS
hijos. Ésta puede tener diversos orígenes. Ya sea
Sobre la familia no se puede dar un concepto único porque los padres se han divorciado y los hijos quedan
y universal, porque hay tantos tipos de familias como viviendo con uno de los padres, por lo general la madre;
grupos sociales existen. Las relaciones intrafamiliares por un embarazo precoz donde se configura otro tipo
y los procesos de interacción entre sus componentes de familia dentro de la mencionada, la familia de madre
no son estáticos y cambian constantemente. El ritmo soltera; por el fallecimiento de uno de los cónyuges, etc.
de su transformación se acelera cada vez más y estos
cambios no necesariamente son buenos o positivos.

Para clasificar los tipos de familia en Bolivia, se


debe tomar en cuenta la estructura y la dinámica
familiar. La estructura está condicionada por los
aspectos económicos, ubicación territorial, clase de
asentamiento, cantidad de hijos, cultura, entre otros.

La urbanización corta muchas raíces, crea roles


diferentes. A veces al núcleo familiar le falta el apoyo
material y afectivo de la familia extendida (abuelos, tíos,
primos, etc.), que se da, por ejemplo, en la vida rural.

Las familias citadinas están preocupadas por la 3.4. La familia de madre soltera
necesidad de asegurar la supervivencia material del
grupo (casa, comida, ropa, etc.). La pareja debe afrontar Es aquella en que la madre desde un inicio asume sola
nuevas necesidades, presiones sociales y emocionales la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer
cada vez más apremiantes. Las actividades de los quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el
miembros de la familia imponen un nuevo sentido a la hombre se distancia y no reconoce su paternidad por
dinámica familiar; la casa se parece más a un hotel que diversos motivos.
a un lugar en el cual se comparte y se crece en grupo.
3.5. La familia de padres separados
Además de lo expuesto existen otros tipos de familia,
los que veremos a continuación. En la que los padres se encuentran separados. Se
niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir

102 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy
5
siempre a la conversación temas acerca de los hijos,
distantes que éstos se encuentren. Por el bien de los como si entre ellos fuera el único tema de conversación.
hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la
paternidad y maternidad. En este caso los hijos viven Este tipo de padres busca la compañía de los hijos/
con uno de los progenitores, pero en la mayoría de las as y depende de éstos para su satisfacción. En pocas
veces, con la madre. palabras “viven para y por sus hijos”.

3.6. Familias de padres migrantes 4.4. La familia permisiva

Son familias en las que uno o ambos progenitores se En este tipo de familia, los padres son incapaces de
ausentan por cuestiones de trabajo. Los hijos viven disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser
solos o con algún familiar, y están o a su libre albedrío autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten
o bajo un control estricto de la persona encargada. a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de
hogares, los padres no funcionan como padres ni los
En estos hogares los hijos presentan, con mayor hijos como hijos y con frecuencia observamos que los
frecuencia, problemas de rebeldía, bajo rendimiento hijos mandan más que los padres.
escolar, embarazos prematuros, problemas de
alcoholismo y drogadicción. Existen casos extremos en que los padres no controlan
a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
3.7. El sirviñacu
4.5. La familia inestable
Era y es aún hoy en día una costumbre muy arraigada de
los pueblos aymara-quechua (también llamado unión de La familia no alcanza a ser unida, los padres están
hecho). Consistía y consiste en la unión libre de la pareja confusos acerca del mundo que quieren mostrar a
para vivir juntos, y tener una vida en común. Durante el sus hijos; por falta de metas comunes, les es difícil
sirviñacu si la pareja decide tener hijos puede hacerlo. mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad,
La figura del “matrimonio” de acuerdo a las normas los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos,
establecidas por el Estado, como el estar inscrito en un con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven
libro matrimonial y tener un certificado de matrimonio, adultos pasivos- dependientes, incapaces de expresar
no es tan importante como el mismo hecho de vivir sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de
juntos, por amor, porque ambos se complementan. culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y
que interiorizan.
4. CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE SER DE LAS
FAMILIAS 4.6.Familia estable

Cada familia tiene su propia característica de ser, La familia se muestra unida, los padres tienen claridad
de educar a los hijos. Cada familia tiene su propia en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar
personalidad. A continuación veremos algunas de a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta
estas características: fácil mantenerse unidos; por lo tanto, los hijos/as
crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil
4.1. F
 amilia rígida dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y
autónomos, capaces de expresar sus necesidades,
Es cuando los padres tienen dificultad en asumir los por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de
cambios de los hijos/as y no admiten el crecimiento madurez e independencia.
de ellos. Los padres son rígidos y autoritarios, siempre
quieren tener la razón. 5.  RUPTURA DE LA FAMILIA

4.2. F
 amilia sobreprotectora

Se presenta cuando existe una preocupación


exagerada por sobreproteger a los hijos/as. Los padres
no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as.

En esta familia los hijos/as no saben ganarse la vida,


ni defenderse; tienen excusas para todo. Los padres
retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo,
hacen que éstos dependan extremadamente de sus
decisiones.

4.3. La familia centrada en los hijos

Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar


sus propios conflictos y centran su atención en los
hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 103


5
La ruptura familiar ocasiona heridas profundas en los 6.1. Infancia (2 a 6 años)
cónyuges y los hijos y puede convertirse en factor
predisponente para ingresar en alguna problemática, Los hijos son los que sientes más la separación de los
como por ejemplo el consumo de alcohol. padres. Su comportamiento cambia. Entre los síntomas
más comunes presentan:
La ruptura familiar puede darse por muchas razones;
veremos algunas de ellas: • 
Quieren llamar la atención constantemente.
• 
Se vuelven agresivos o demasiado pasivos.
5.1. Desgracias inesperadas • 
Alteraciones en el patrón de las comidas y el
sueño.
Son sucesos imprevisibles, como fallecimientos, • 
Quejas somáticas: dolor de cabeza, estómago,
accidentes, etc. Su resolución puede suponer un etc. no justificadas.
esfuerzo común para adaptarse a la situación, o puede • 
Apatía, introversión, mutismo ante nuevas
implicar el riesgo de una búsqueda de culpables que personas.
genere mecanismos de ataque y defensa. • 
Dificultades para relacionarse o jugar.
5.2. Crisis estructurales 6.2. Niños (de 7 a 12 años)
Son problemas que se presentan porque un miembro En esta edad, los niños ya disponen de mayores
de la familia rompe la armonía del hogar a causa del recursos verbales lo que en cierto modo les ayuda a
alcoholismo, la drogadicción, o por algún problema exteriorizar sus sentimientos.
de tipo psicológico como demencia, psicosis, histeria,
etc. Si bien se manifiesta en un solo miembro, afecta De manera general éstos son los síntomas que
directamente a todos los demás. presentan ante la ruptura familiar:

5.3. Crisis por relación extramatrimonial • 


Comportamientos y conductas de recriminación
a los padres con la esperanza de intentar unirlos
Se presenta cuando uno de los padres incurre en de nuevo si siguen sin aceptar la realidad.
la infidelidad. En este caso una parte de la familia • 
Conductas manipulativas, de menosprecio o
reacciona como si de una desgracia inesperada se rencor a alguna de las figuras paternas.
tratase, creándose un persistente rechazo del miembro • 
Sentimientos de culpa, conductas de riesgo,
“infiel”, que es identificado como culpable, y evitándose baja autoestima, dificultades en las relaciones
cualquier tipo de interacción con él. con sus iguales, baja tolerancia a la frustración y
5.4. Crisis por divorcio agresividad.
• 
Pueden aumentar la hiperactividad e impulsividad.
El divorcio se presenta cuando ya no existe confianza • 
Deterioro en el rendimiento escolar. Niños
y amor en la pareja. Esta situación trae consigo que habitualmente eran buenos estudiantes
problemas emocionales, legales, económicos y empiezan a tener dificultades.
sociales para todos los miembros de la familia. La
6.3. Adolescencia
mayor carga llevan los hijos, lamentablemente.
Por la misma situación de que ésta es una etapa de
6. LOS HIJOS ANTE LA CRISIS FAMILIAR
cambios tanto corporales como emocionales, las
consecuencias de la ruptura familiar pueden provocar
crisis y riesgos, que en muchos casos ocasionan
daños irreparables. Los síntomas más comunes son:

• 
Riesgo de que caigan en el alcohol, las drogas, etc.

• 
Necesidad de vincularse afectivamente a una
pareja, pero con poca capacidad para mantener
una relación estable y equilibrada.

• 
Dificultades en las relaciones con los iguales.

• 
Predominio de la impulsividad y poca capacidad
para la resolución de conflictos de forma
dialogante.

• 
Baja autoestima, agresividad, baja tolerancia a la
frustración.

• 
Problemas en el rendimiento escolar.

104 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


III. DIMENSIÓN DEL HACER
5
(
1.  Desarrolla lo que se instruye en cada punto
1. Explica por qué la familia es el núcleo social básico.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. La familia, como núcleo social, tiene sus orígenes en las sociedades más primitivas. Explica este proceso.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. Desarrolla el tema del periodo de galanteo.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. Desarrolla el tema del matrimonio.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
5. Explica en qué consiste la emancipación de los hijos.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
6. Con el nacimiento del primer hijo la nueva pareja entra en crisis; explica en qué consiste esta crisis.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
7. Sobre la familia no se puede dar un concepto único y universal; explica por qué
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Por qué las relaciones intrafamiliares y los procesos de interacción entre sus componentes no son estáticos
y cambian constantemente?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
9. La estructura de la familia está condicionada por :
.................................................................................................................................. ..........................................................................................................................................

.................................................................................................................................. ..........................................................................................................................................

.................................................................................................................................. ..........................................................................................................................................

10. Las familias citadinas están preocupadas por la necesidad de asegurar la supervivencia material del grupo
(casa, comida, ropa, etc.). Explica por qué.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Cómo está compuesta la familia nuclear o elemental?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 105


5
12. ¿Cómo está compuesta la familia extensa o consanguínea y dónde se origina?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Qué es la familia monoparental?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
14. La familia de madre soltera tiene ventajas y desventajas. Explica en qué consisten ambas:
Ventajas …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................................................………..........………
Desventajas………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................…………
15.  Señala las características de la familia de padres separados.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
16.  ¿Qué son las familias migrantes?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
17. ¿A qué se debe que en las familias migrantes los hijos presenten, con mayor frecuencia, problemas de
rebeldía, bajo rendimiento escolar, embarazos prematuros, problemas de alcoholismo y drogadicción?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
18.  ¿Qué es el sirviñacu y en qué consiste?
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
19.  Señala las diferencias entre la familia permisiva y la inestable
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
20.  Señala las características de la familia estable.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. Complementa las siguientes afirmaciones:
1. La ……………….........……… es un núcleo social básico que proporciona un modelo, un patrón de convivencia y de
educación para los hijos/as, donde uno encuentra amor, pero también …………………………….. y ……....………………… hacia
la vida.
2. La familia es un grupo social básico de personas creado por: ……….......……… de …....……………., …………..……………….. o
…………………….., presente en todas las sociedades. .
3.  La familia, como núcleo social, tiene sus orígenes en las ……….....…………….. más ……........………….
4. En el conjunto de ……………...……….. ……….....………… nómadas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos
por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año.

106 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


5
5. En la época primitiva la familia era una unidad económica: los hombres ……………....…….. mientras que las mujeres
……………...........…… y preparaban los …….....……………….. y cuidaban de los …………….....………………
6. Para dejar de ser ……….....……….., es necesario convertirse en ……........…………, y una de las cosas que los jóvenes
hacen para actuar como adultos es buscar a alguien con quien formar pareja.
7. El proceso de búsqueda es lo que se conoce como período de ……….........…………... Hombre y mujer salen de la
casa para conquistar a alguien que no pertenezca a la …….......……………….
8. Sobre la familia no se puede dar un concepto único y …………....…………….. porque hay tantos tipos de familias
como grupos ……………..……….. existen.
9. Las relaciones intrafamiliares y los procesos de interacción entre sus componentes no son …………………. y
cambian ……………………………...
10. Para clasificar a los tipos de familia en Bolivia, se debe tomar en cuenta la …………...…....…… y la ……….....……………
…………...……... La estructura está condicionada por los aspectos económicos, ubicación territorial, clase de
asentamiento, cantidad de hijos, cultura entre otros.
11. Las familias ……………………….. están preocupadas por la necesidad de asegurar la supervivencia material del
grupo (casa, comida, ropa, etc.).
12. La familia …………..……….. o ………......…………. es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa
(madre) e hijos, que pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia.
13. La familia de ………….........…….. ……….........………… es aquella en que la madre desde un inicio asume sola la crianza
de sus hijos/as.
14. En la familia de madre soltera generalmente, es la ………..........…………. quien la mayoría de las veces asume este
rol, pues el ……….............………….. se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos.
15. El …………...........………….. consistía y consiste en la unión libre de la pareja para vivir juntos, y tener una vida en
común.

3. Momento de imaginación y creación de textos.

Observa estas imágenes y en tu cuaderno de apuntes desarrolla las actividades que se te indican

1 2 3
1. ¿Qué crees que representa el primer cuadro? ¿Por qué?
2. ¿Qué crees que representa el segundo cuadro? ¿Por qué?
3. ¿Por qué crees que pelean los padres?
4. ¿Qué sucede con la familia cuando los padres pelean?
5. ¿Qué crees que representa el tercer cuadro?
6. ¿Qué se requiere para tener una familia unida? ¿Por qué?
7. ¿Los hijos podrían ser la causa para que los padres peleen? ¿Por qué?

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 107


5
EL MUNDO DE LOS VALORES

Introducción
¿ Cómo es el mundo de hoy? ¿La tecnología actual de qué manera ha influido en
el comportamiento del ser humano? ¿Qué son los valores? ¿Qué valores se han
perdido hoy en día? ¿Por qué existe tanto feminicidio en nuestro país? ¿Qué valores se
deben practicar para cambiar el mundo violento en un mundo más humano y solidario?
Estas son las cuestiones que intentaremos resolver a lo largo de este capítulo.

I. DIMENSIÓN DEL SER

/( & 78 5 $ ¿PARA QUÉ SIRVEN


LOS VALORES?

L os valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como
personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras
vidas.
Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea
que estemos solos o con otros.
Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente
en cualquier situación. Por ejemplo, en un transporte público
algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada
y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesía y
en el de la consideración con otras personas, sean o no
conocidas. Entre los que no ceden el puesto es común
encontrar niños (que aún no tienen este tipo de valor),
o personas ancianas que valoran más (sin que les falte
razón) su necesidad de estar sentados, o personas que
simplemente valoran más su propia comodidad.
Así, los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son
una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones. Cuando actuamos guiados por valores no lo
hacemos por lo que dirán o nos darán los demás. Actuamos por convicción, sin importar si otras personas
nos están viendo.
La diferencia con otros comportamientos es que cuando creemos verdaderamente en una conducta que
para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos según esa creencia, sin que nos importe lo que
digan los demás.
Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos apropiamos de cosas ajenas porque creemos en
el respeto por la propiedad de otros y no porque nos estén vigilando. Los valores nos ayudan a proceder
según lo que consideramos que está bien o mal para nosotros mismos. En otras palabras, cuando actuamos
guiados por valores lo hacemos sin esperar nada a cambio que no sea nuestra propia satisfacción y realización
como personas. Esta satisfacción nos hace practicar nuestros principios y creencias en cualquier situación.
Nos permite tener una personalidad consistente, independientemente del estado de ánimo o del lugar en
el que nos encontremos.
Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no recibirán un justo
agradecimiento o una recompensa. Sin embargo, aunque puedan ser bondadosos con personas que valoran

108 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


5
más (como sus hijos, alumnos, empleados o compañeros de trabajo), no asumen esa bondad como un
principio de vida.
Si nos interesa fomentar ciertos principios de conducta como padres, maestros, jefes, o en cualquier rol de
líder, sólo la práctica consistente de esos valores nos ayuda a dar el ejemplo sobre el significado concreto
que ellos tienen en términos de actuación.
http://elvalordelosvalores.com

En tu cuaderno de apuntes responde a las preguntas y cumple las respectivas indicaciones.


1. ¿Por qué crees que los valores nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de
otra?
2. ¿Por qué crees que los valores son una guía para nuestro comportamiento diario?
3. ¿Por qué crees que los valores nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación
consistente en cualquier situación?
4. ¿Por qué crees que los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o
dejamos de hacer?
5. ¿Por qué no debe importarnos lo que dicen los demás?
6. ¿Por qué no se debe practicar la bondad con desconocidos?
7. ¿Por qué crees que los valores nos ayudan a proceder según lo que consideramos que está bien
o mal para nosotros mismos?
8. ¿Según la lectura, qué son los valores?
9. ¿Qué nos enseña la lectura? ¿Por qué?
10. Interpreta la siguiente afirmación: “Cuando actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo
que dirán o nos darán los demás. Actuamos sin importar si otras personas nos están viendo”.
11. ¿Qué valores son los que debemos practicar a diario? ¿Por qué?
12. ¿Tú, como compañero de tu curso, qué valores debes practicar a diario? ¿Por qué?
13. ¿En tu opinión, qué valores se deben practicar para mantener a la familia unida? ¿Por qué?
14. ¿En tu opinión, qué valores se deben practicar para conservar la amistad? ¿Por qué?
15. ¿Cuando los padres pelean permanentemente, qué valores han perdido los dos? ¿Por qué?
16. ¿Para que exista unión en el curso, qué valores debemos practicar? ¿Por qué?

II. DIMENSIÓN DEL SABER


1. ¿CÓMO ES EL HOMBRE DE HOY? 1.1. Un mundo tecnológico y sus influencias en el
comportamiento humano

Las apresuradas transformaciones tecnológicas


influyen en la vida de los individuos, tanto de modo
aislado como integrados en grupos. El surgimiento
de nuevas tecnologías ha modificado los medios de
producción, los escenarios laborales y las conductas
personales y relacionales entre los individuos. Así se
ha transformado la vida cotidiana de los hombres.

1.2. ¿El avance tecnológico ha mejorado la calidad de


vida?

Con el avance tecnológico y científico hoy daría


la impresión de que estaríamos viviendo mejor
que antes, pero no es cierto. Las situaciones de
violencia, alcoholismo, drogadicción, prostitución y
el tráfico humano se han incrementado en escalas

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 109


5
inimaginables; lo mismo sucede con las situaciones 2.4. ¿Para qué nos sirven los valores?
de injusticia, exclusión, violencia institucional y la
destrucción del medio ambiente. Para darnos satisfacción y plenitud en nuestra
realización personal. Nos proporcionan una pauta
1.3. ¿Hay una crisis de valores? para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y
En diversos escenarios de la vida ciudadana y en convicciones más importantes.
los medios de comunicación social se habla de los
valores, de la crisis de valores y de la sociedad sin 2.5. ¿Cómo se ponen en práctica los valores?
valores. Frente a los problemas de violencia en todos
los ámbitos existen opiniones que coinciden en que A través de los pensamientos, ideas y sentimientos
los valores cambian y existen opiniones de que hay expresados en nuestro comportamiento diario. Una
que hacer algo para mejorar la situación. Y cabe persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con
preguntarnos. ¿Qué es un valor? ¿Qué valores son los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus
los que han entrado en crisis? ¿Son los valores éticos, valores y la manera cómo los vive.
estéticos, económicos, o religiosos los que determinan 2.6. 
Los valores son la base para una convivencia
el accionar de las personas? pacífica
2. EL MUNDO DE LOS VALORES Son la base para vivir en comunidad y relacionarnos
con las demás personas. Permiten regular nuestra
conducta para el bienestar colectivo y para una
convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos
la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es
decir, decidimos actuar de una manera y no de otra
con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera
especial.

3. TIPOS DE VALORES

2.1. ¿Qué son los valores?

Los valores son principios que nos permiten orientar


nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. Son los que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.

2.2. ¿De quién dependen los valores?

De la sociedad, de cada uno de nosotros. Los valores


valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo 3.1. Valores morales
que significan y lo que representan, y no por lo que se
Son las acciones y actitudes que en una sociedad en
opine de ellos. Por ejemplo, el valor de justicia, por más
particular son consideradas como escenciales para
injusto que yo sea, seguirá teniendo su mismo valor;
que exista el orden, la convivencia y el bien general.
la amistad, por más de que no tenga amigos, seguirá
siendo la misma, etc. 3.2. Valores espirituales
2.3. ¿Los valores cambian de significado? Tienen que ver con la importancia que las personas
otorgan a las cuestiones no materiales del día a día.
Los valores no cambian, los que cambiamos somos
Son aquellas necesidades, como creer en Dios, en los
nosotros, los seres humanos, quienes ponemos en
santos, la Pachamama, los muertos, etc., que permiten
práctica la realización de los valores. Somos nosotros
a las personas sentirse realizadas ya que le añaden
quienes somos injustos; los que esclavizamos, los que
fundamentos y sentido a la vida.
caemos en la corrupción, los que lastimamos, etc.

110 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


3.3. Valores materiales valoramos especialmente a las personas que nos las
5
proporcionan. Su comportamiento hacia nosotros se
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen vuelve la principal referencia de lo que es valioso.
que ver con nuestras necesidades básicas como
seres humanos, como alimentarnos o vestirnos 4.2. La influencia de los adultos
para protegernos de la intemperie. Son importantes
en la medida que son necesarios. Son parte del Nuestro carácter y personalidad se moldean con las
complejo tejido que se forma de la relación entre actitudes y comportamientos de las personas que
valores personales, familiares y socioculturales. nos crían, bien sean los padres u otros familiares. Sus
Cuando se exageran, los valores materiales entran en conductas tienen el principal peso de lo que después
contradicción con los espirituales. se convierte en nuestros principios y creencias
personales más importantes.
3.4. Valores personales
Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo
Son aquellos que consideramos principios lo que ellos dicen y hacen, así como lo que dejan de
indispensables sobre los cuales construimos nuestra decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una
vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. gran influencia en la formación de nuestro juicio y
Por lo general son una mezcla de valores familiares aprendemos también a diferenciar la teoría y la práctica
y valores socioculturales, junto a los que agregamos de los valores.
como personas individuales según nuestras vivencias.
4.3. Los padres son los modelos a seguir
3.5. Valores familiares
La consistencia y la coherencia en el comportamiento
Se refieren a lo que en familia se valora y establece de nuestros padres son las que dan solidez a nuestra
como bien o mal. Se derivan de las creencias formación. Si ellos hacen lo que dicen nuestra
fundamentales de los padres, con las cuales educan personalidad será más fuerte que cuando ellos no
a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas practican lo que pregonan.
de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se
transmiten a través de todos los comportamientos con Más adelante, cuando nos volvemos estudiantes,
los que actuamos en familia. comenzamos a sentir presiones sociales y presión de
valores diferentes a los nuestros, a través de la relación
3.6. Valores socioculturales con otras personas. Se pone a prueba la fortaleza de
los valores que formamos con nuestros padres.
Son los que imperan en la sociedad en la que
vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y 4.4. L
 os profesores son también los modelos a seguir
pueden coincidir o no con los valores familiares o
los personales. Se trata de una mezcla compleja de Los maestros, sobre todo en el nivel inicial y primario,
distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos tienen una fuerte influencia en el fortalecimiento de los
parecen contrapuestas o plantean dilemas. valores que hemos cultivado en la familia. Ellos tienen
la posibilidad de reforzar lo formado en el hogar, pero
4. ¿CÓMO SE FORMAN LOS VALORES? no sustituirlo. Si las convicciones que se forman en la
casa no son sólidas, pronto se verán expuestas a una
intensa competencia social con otras creencias.

4.5. ¿Por qué es tan difícil formar valores?

Porque, a diferencia de las normas, los valores son


convicciones. Son comportamientos que decidimos
con gusto y nos producen satisfacción. Las normas las
podemos acatar a pesar de nuestra voluntad, pero los
valores tienen el respaldo de nuestra voluntad. Hemos
aprendido su importancia por los beneficios que nos
producen, individuales y colectivos.

4.6. ¿Quiénes influyen más en la formación de los


valores?

Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de


liderazgo son quienes nos transmiten más valores.
4.1. Empiezan en la niñez Por eso no es casual que ellas sean nuestros padres,
hermanos mayores, abuelos, ciertos familiares,
Comenzamos a tener valores cuando somos niños.
maestros, compañeros en la escuela o el colegio que
Primero aprendemos a tener aprecio por las cosas
admiramos, profesores y otros.
que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 111


5
4.7. ¿Cómo se transmiten los valores?

Sólo se transmiten a través del ejemplo práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy poco probable
formarlos con grandes explicaciones o a través de una lista de lo que se considera correcto o incorrecto. La
memorización de sus significados teóricos no garantiza que los valores se pongan en práctica.

III. DIMENSIÓN DEL HACER

(
1. Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿La actual transformación tecnológica de qué manera ha transformado la conducta del ser humano?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿En tu opinión, el avance tecnológico ha mejorado la calidad de vida? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿En tu opinión que son los valores y para qué sirven?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿En tu opinión qué valores han entrado en crisis, en nuestros días? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿De qué o de quién dependen los valores? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo se ponen en práctica los valores?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Consideras que los valores podrían ser la base para una convivencia pacífica? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

8. ¿Qué valores son los que debemos practicar? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

112 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


9. ¿Qué sucede cuando se exagera con los valores materiales?
5
............................................................................................................................................................................................................................................................................................

10. ¿Qué son los valores personales?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

11. ¿De dónde derivan los valores familiares?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

12. ¿Qué valores son los que imperan hoy en día en la sociedad donde vivimos? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

13. ¿De qué manera influyen los adultos en la formación de los valores?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

14. ¿Cómo se presentan los valores en la niñez?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

15. ¿Tú crees que los padres son modelos a seguir? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

16. ¿En tu opinión, por qué crees que es tan difícil formar valores?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

17. ¿Quiénes influyen más en la formación de los valores? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

18. ¿Cómo se transmiten los valores?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

19. ¿En tu opinión, qué valores debemos practicar para erradicar el feminicidio? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 113


5
2. Momento de imaginación y creación de textos.

Observa estas imágenes y en tu cuaderno de apuntes desarrolla las actividades que se te indican

1 2 3
1. ¿Qué valores representan cada uno de los cuadros? Explica en qué consisten los mismos

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Señala tres valores que deben cultivarse en la familia para que ésta sea un ejemplo de vida, para el resto de
las familias.

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Es posible que una familia llegue a ser feliz completamente? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué valores nos quiere enseñar el segundo cuadro? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué valores nos quiere transmitir el tercer cuadro? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué valores desearías cultivar para que tu curso sea unido? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Crees que a lo ancianos se les brinda un trato humano, en nuestro país? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

8. ¿Qué valores debemos cultivar más para que en el mundo ya no haya más niños viviendo en las calles?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

114 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o


UNIDAD I
5
• M. BARBADO, Introducción a la Psicología experimental, 5ta ed. 2 ed. Madrid, 1999.
• Dr. Adam Cash, Psicología para Dummies. Grupo Planeta Barcelona, 2011.
• R. E. BRENNAN, Historia de la Psicología, 22 ed. Madrid, 2010.
• A. STOCKER, Orientaciones actuales de la Psicología, 3 ed. Buenos Aires, 1966.
• González Maura, V. Psicología para educadores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1995.
• Terra de hombres, Culturas e infancias. 2da. Ed. Cochabamba, 2002.
• 
Munay Tambo Nº 1 2010. Ed. Kipus, Cochabamba, 2010.
• E. Cerdá, Una Psicología de Hoy. Ed. Herder, Barcelona 1978.
• D. Papalia, S. Wendkos. Psicología. USA, 2010.
UNIDAD II
• Julieta Paredes, María Galindo, Sexo, placer y sexualidad. 1998.
• Joaquín Martínez, Mari Odena, Matrimonio y familia en Bolivia. Los amigos del libro. Cochabamba,
1976.
• Jorge Bucay, 26 cuentos para pensar.
• Ley Nº20226. Código Niño, Niña, Adolescente. La Paz, 2011.
• Programa televisivo: Comunidad Sexual, 2007.
• Delfa Claros, Sexualidad adolescente y proyecto de vida. Cochabamba. Kipus, 2005.
• A Sebastian, J. Cornejo, Fuerza Joven. Perú.
• FLORENZANO, U. El adolescente y sus Conductas de Riesgo. Santiago. Chile. Universidad Católica,
1997.
• Ministerio de Educación (2010). Psicología del Desarrollo del Adolescente. Carpeta de Trabajo.
UNEFCO Tarija: SIRENA.
UNIDAD III
Ascensión Palomares Ruiz, Conductas asociales en la adolescencia.
Orlando Arratia, Patricia Uberhuaga, Mariela García, Jóvenes . Com. PIEB.
Julieta Paredes, María Galindo, Sexo, placer y sexualidad. Mujeres Creando.
I. Serra Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València. Fundación Insomnia para
la igualdad de oportunidades. La prostitución femenina en la comunidad valenciana, 2003.
UNIDAD IV
• Tenta Guazu Yarakua. Sabiduría del pueblo guaraní.
• BOLAÑOS, I. (1998). Conflicto familiar y ruptura matrimonial. Aspectos psicolegales. Madrid:
Fundación Universidad Empresa, Retos jurídicos en las Ciencias Sociales.
• Miguel Ángel Santos Guerra, Libro blanco de la sexualidad.
• Ministerio de Educación Argentina, Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria.
• B. Pinto, Padres, hijos y pareja. La Paz, 1995.
• BELLIDO, C., BOLAÑOS, I., GARCIA, C. y MARTIN, M:(1990) El proceso psicojurídico de separación
y divorcio. Actas del II Congreso Oficial del Colegio de Psicólogos, Área 9, Valencia.
• Larocca, FEF: Si Dios ha Muerto: ¿Por qué Razón la Ciencia Nihilista Sobrevive? en monografías.
com.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o 115


5
• Larocca, FEF: La Teología de la Relatividad en pskis.cl y en monografías.com.
• D. Goleman, La inteligencia emocional. Argentina, 1998.
UNIDAD V
• Bernard Michel. El Cuerpo. Ed. Paidos, 2004
Tenta Guazu Yarakua- Sabiduría del pueblo guaraní. Colección: Bebiendo del Pauro Nº 3.
Jorge Gracia Ibáñez, Homofobia, transfobia y Derechos Humanos. Laboratorio de Sociología Jurídica
Universidad de Zaragoza.
Bertherat Therese, Bernstein Carol. El Cuerpo tiene sus razones. Ed. Edinal Ltda, 1977.
Díaz C.MACEIRAS M., Introducción al personalismo actual, Credos, Madrid, 1975.
MORENO VILLA M., El Hombre como persona, Caparrós, Madrid, 1995.
ZUBIRI X., Sobre el hombre, Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1986.
PÁGINAS INTERNET
http://www.psicologia-estrategica.com/
http://mirandonos.blogspot.com/cuento-de-adolescentes
http://www.sebascelis.com/autovaloracion/
http://www.cnegsr.gob.mx/programas/salud-sexual-adolescentes
http://ladrogadiccionenbolivia.blogspot.com/
http://www.eldeber.com.bo
http://construyetuproyectodevida.wordpress.com/
http://caracteristicasdelaborto.blogspot.com/historias-reales-del-aborto.
http://www.monografias.com/trabajos14/homosx/homosx.shtml#ixzz2rbf7za84
http://www.felgtb.org/temas/asuntos-religiosos/noticias
http://www.revistaohlala.com/las-perversiones-sexuales-mas-comunes
http://yotravesti.blogspot.com/
http://www.ceapa.es/
http://lamagiadeloscuentos.es.tl/
www.redfamilia.org
www.redfamilia.org
http://elvalordelosvalores.com
http://noalcomunismonialcapitalismo.blogspot.com

116 Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2o

También podría gustarte