Boletin RC 42 Temas Selectos Fiscales 2019 Julio 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Comisión Fiscal Región Centro del I.M.C.P.

TEMAS SELECTOS FISCALES 2019

Boletín CFRCIMCP-42/07-2019 Julio 2019


CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………………….………...2

La Defraudación Fiscal y sus equiparables ……….…………………………….………..………………4

Efectos fiscales de los comprobantes fiscales ...………..…………………………………...………....10

Aspectos corporativos relevantes …………………………….………….………..................………....12

Saldos a favor y/o Compensación……………………………………………………………….….........28

Novedades del SAT……………………………….. …………………………………….………………..32

Novedades del PRODECON …………….………….……………..…………..……………..…….…….34

Directorio…..………………………………………………………………………………………….…..….36

Colegios de la Región Centro del IMCP ……………………..…………………………………………..37

Introducción

Estimados lectores del boletín fiscal de la región centro del IMCP, agradezco la oportunidad de
presentar estos párrafos como introducción del boletín número 42 del mes de julio, hecho que me
permite reconocer que una de las mejores formas de completar el desarrollo profesional, es
participando en las diversas comisiones técnicas que en el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos existen.

Ahora bien, el país vive momentos inciertos, duros y problemáticos, es entonces cuando se
necesita lo mejor de todos y cada uno de nosotros, para salir de la situación en que nos
encontramos, seguramente todos desde nuestra trinchera, con nuestra aportación y el extra que se
necesita, lo haremos y entonces nuestro entorno tendrá nuevos significados, tanto en lo
económico, financiero y sobretodo en el aspecto fiscal, habrá mejores expectativas y seguramente
cosas buenas vendrán.

La actualidad fiscal representa un mundo de obligaciones tributarias para con el SAT y demás
entes fiscalizadores, por lo que debemos estar preparados aún más, la preparación y capacitación
en esta materia no es algo sencillo, sin embargo aprovechemos la oferta de temas que esta
comisión fiscal nos Ofrece.

2
Si se sigue trabajando como hasta ahora esta comisión fiscal lo ha hecho, seguramente los temas
que aquí se tratan, tendrán mayor difusión entre las Federadas y sus Asociados, hecho que
realmente significara un valor agregado que nos da el trabajo conjunto y muy bien organizado de
todos y cada uno de los que integran la comisión.

El cuidado que se tiene para presentar temas como devolución de saldos a favor y cumplimiento
de las obligaciones fiscales de las empresas, dan fortaleza y credibilidad a los trabajos efectuados
por la comisión.

La grata presencia de cada uno de los participantes de los colegios de México, Valle de Toluca,
Cuautla, Morelos, Hidalguense y por supuesto el de Hidalgo, animan a realizar proyectos de
trabajo mejores y compartirlos con la generosidad necesaria para toda la región centro del IMCP,
sin embargo estoy seguro que dichos boletines han trascendido al interior de las restantes regiones
que conforman nuestro instituto, ¡enhorabuena!

Sigamos contribuyendo con el desarrollo profesional de la contaduría pública, por medio de los
trabajos de esta y otras tantas comisiones que nuestro Instituto ha instituido, para que todos los
Asociados tengan espacios, para así poder desarrollar sus habilidades y compartir sus
conocimientos y trabajos de investigación.

Por último, los invito a cerrar filas en torno a nuestro Instituto, haciendo un solo equipo, que
dignifique y enorgullezca a nuestra profesión.

#lacontaduriaprofesiondecalidad.

L.C. y P.C. FI. Enrique Hilario Olvera Gonzalez

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A AL IMCP, A.C.

3
LA DEFRAUDACIÓN FISCAL Y SUS EQUIPARABLES

Desde la perspectiva del Derecho Penal, la DEFRAUDACIÓN FISCAL descrita por el artículo108
del Código Fiscal de la Federación, es considerado como un ,tipo penal abierto, lo cual se
desprende de la descripción de su tipología, misma que se transcribe a continuación:

“Artículo 108.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u
obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal”.

Conforme a la teoría de delito, un tipo penal abierto implica una descripción de la conducta
delictiva, así como los elementos del tipo de forma ambigua, lo cual genera imprecisiones a un
grado tal, que pareciera que la tipología está incompleta, por lo que es necesario que la autoridad
judicial se encargue de “cerrar” o concluir la descripción típica, lo que resulta contrario a un sistema
jurídico que enaltece los principios pro homine, mediante la aplicación del principio de “Exacta
aplicación de la Ley Penal” (nullum crimen sine lege).

Lo anterior provoca que las autoridades se vean en la necesidad de perfeccionar el tipo genérico
de defraudación fiscal descrito por el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, a través del
complemento del mismo, lo cual se realiza mediante la descripción de alguna conducta
“complementaria” que colma las ambigüedades del tipo penal abierto, dando con ello elementos de
certeza jurídica al imputado, ya que de alguna manera se describen además de los elementos
esenciales del tipo, la condiciones de tiempo, modo y lugar; estos complementos que sirven para
formular las imputaciones al defraudador fiscal, se conocen como “conductas equiparables a la
defraudación fiscal”.

Antes de pasar al análisis de las conductas equiparables a la defraudación fiscal, revisemos los
tres diferentes métodos de interpretación que provocan que el contribuyente pase de encontrarse
en situaciones jurídicas con plena validez, hasta llegar a aquéllas a aquéllas que derivan en la
comisión de una conducta considerada como delito fiscal, por tratar de aplicar algún esquema a
manera de planeación fiscal.

ESTADIOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES TRIBUTARIAS.

1. Economía de opción.-

Se trata de aquéllos casos en los que el legislador le da al sujeto pasivo de la contribución, la


opción de elegir entre dos o más alternativas, por lo que la opción que elija el contribuyente, puede
ser la menos gravosa, y no por ello se estará cometiendo un delito o una infracción. Ejemplo de lo
anterior, lo tenemos en la opción que tiene el contribuyente persona física, que puede elegir entre
deducir sus gastos a través de comprobante fiscal o bien, aplicando el 35% sobre el monto de sus
ingresos, lo que más le convenga. Este método es perfectamente válido ya que la opción se otorga
a través de la ley respectiva.

2. Fraude a la Ley.-

La figura del Fraude a la Ley, surge en muchos casos por la falta de técnica legislativa, ya que para
el legislador puede escapar algún tema o situación jurídica que al no preverse, deja un vacío
legislativo que es aprovechado por el contribuyente, quien apoyado en el principio de legalidad que
reza: “todo lo que no esté prohibido está permitido”, aplica un esquema de abuso en alguna figura

4
jurídica; tal es el caso del concepto de “alimentos”, que por muchos años, fue aplicado en
planeaciones fiscales agresivas mediante la creación principalmente de cooperativas, con lo cual
se generaban simultáneamente ingresos exentos para los socios cooperativistas y deducciones
para la persona moral, rompiendo de esta forma la simetría fiscal, dando como resultado lo que
hoy se conoce como “prácticas fiscales indebidas” o “criterios no vinculativos del SAT”, figuras que
atentan contra el espíritu de la norma, ya que descontextualizan lo que el legislador pretendió
regular en perjuicio del fisco, pero no alcanzan el grado de antijuricidad para ser consideradas
como delitos. Este método es reprochable desde un contexto ético jurídico, pero no se puede
considerar técnicamente un delito al no transgredirse literalmente una disposición.

3. Defraudación Fiscal.-

La figura de la defraudación fiscal, es una conducta típica, antijurídica que cuenta con dos
elementos primordiales, primeramente, la acción que se requiere para materializar el delito, la cual
en el ámbito fiscal es sui generis, ya que se trata de un delito de comisión por “omisión”, es decir,
para que se concrete la conducta típica, es necesario que el sujeto omita el pago de una
contribución, y en segundo término, el “iter criminis”, que no es otra cosa que la intencionalidad
manifiesta a través de la planeación del delito en forma dolosa, con lo que se demuestra la plena
conciencia que el sujeto tenía para idear, planificar y ejecutar una serie de pasos que lo llevarían a
la obtención del resultado material de la conducta descrita por el legislador para el tipo penal en
concreto, como en este caso resulta para la defraudación fiscal, la cual se actualiza en muchas
ocasiones a través de una planeación fiscal fallida, misma que pretendió aprovechar alguna laguna
en las disposiciones fiscales y sin embargo, terminó transgrediendo de manera flagrante algún
dispositivo legal. Este método está prohibido y sancionado por las leyes tributarias, quien lo
aplique se expone no solamente a la determinación de un crédito fiscal, sino incluso, a la pérdida
de la libertad corporal.

EQUIPARABLES A LA DEFRAUDACIÓN FISCAL (ART. 109 CFF).

Ahora bien, como ya se expuso, el delito de defraudación fiscal descrito en el artículo 108 del
Código Fiscal Federal, por tratarse de un tipo penal abierto, exige de una descripción más
detallada de la conducta para poder encuadrar de manera exacta, la acción desplegada por el
contribuyente y de esta forma “complementar” la conducta típica que llevará al sujeto a la hipótesis
descrita por el legislador en la comisión de un delito de corte fiscal, ya que sería muy complicado
que las autoridades pretendieran procesar penalmente a un contribuyente invocando únicamente la
conducta genérica del artículo invocado, para ello se cuenta con acciones o descripciones más
precisas conocidas como las conductas “equiparables” a la defraudación fiscal, que al igual que
está última, se trata de conductas típicas y antijurídicas, que al materializarse producen los mismos
efectos jurídicos que la defraudación fiscal genérica, dando así mayor precisión en cuanto a la
descripción del tipo penal, permitiendo con ello, establecer las condiciones de tiempo, modo y
lugar, indispensables para la formulación de una querella en contra del contribuyente por parte de
las autoridades fiscales.

A continuación se trascriben las conductas “equiparables a la defraudación fiscal” previstas por el


artículo 109 del Código Tributario Federal:

“I. Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones falsas o
ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o valor de actos o actividades menores a
los realmente obtenidos o realizados o determinados conforme a las leyes. En la misma forma será
sancionada aquella persona física que perciba ingresos acumulables, cuando realice en un
ejercicio fiscal erogaciones superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no

5
compruebe a la autoridad fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al
procedimiento establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

II. Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del plazo que la ley establezca, las
cantidades que por concepto de contribuciones hubiere retenido o recaudado.

III. Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal.

IV. Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido con perjuicio del
fisco federal.

V. Sea responsable por omitir presentar por más de doce meses las declaraciones que
tengan carácter de definitivas, así como las de un ejercicio fiscal que exijan las leyes fiscales,
dejando de pagar la contribución correspondiente.

VI. (Se deroga)

VII. (Se deroga)

VIII. Darle efectos fiscales a los comprobantes digitales cuando no reúnan los requisitos de los
artículos 29 y 29-A de este Código”.

CONDUCTAS CALIFICADAS.

Es importante señalar, que las conductas descritas como “equiparables a la defraudación fiscal”,
son conforme a la teoría del delito conductas consideradas como delitos “simples”, los cuales se
pueden “agravar” cuando en las mismas, se incorporan elementos o situaciones que el legislador
denomina como “conductas calificadas”, las cuales hacen destacar el dolo manifiesto del sujeto, ya
que la conducta desplegada que permite alcanzar el resultado material, lo que constituye
precisamente la omisión del impuesto, se da a través de un nexo causal construido con elementos
que agravan la conducta, -la que de por sí es antijurídica-, aumentando la sanción aplicable a cada
caso, hasta en una mitad de la sanción prevista para el delito simple. Las conductas calificadas de
la defraudación fiscal son las siguientes:

a).- Usar documentos falsos.

b).- Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que se realicen,
siempre que las disposiciones fiscales establezcan la obligación de expedirlos. Se entiende que
existe una conducta reiterada cuando durante un período de cinco años el contribuyente haya sido
sancionado por esa conducta la segunda o posteriores veces.

c).- Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de contribuciones
que no le correspondan.

d).- No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado conforme a las
disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.

e).- Omitir contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas.

f).- Manifestar datos falsos para realizar la compensación de contribuciones que no le


correspondan.

g).- Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.

h).- Declarar pérdidas fiscales inexistentes.

6
Como se puede observar en las conductas calificadas, el dolo del contribuyente queda de
manifiesto desde el momento en que la intensión de omitir la contribución, se genera desde el
primer acto desplegado, donde ni siquiera se puede hablar de una planeación fiscal fallida, se trata
de una burda acción que simplemente le apuesta a que las autoridades no detecten la omisión
generada con la conducta desplegada.

DELITOS DE ACCIÓN PREVENTIVA EN MATERIA FISCAL

Conforme a la dogmática penal, hay situaciones jurídicas y conductas punibles que se pueden
prever antes de su materialización, lo que permite a través de la política fiscal, establecer e
identificar aquellas circunstancias que sirven como medios preparatorios en la comisión de un
delito, por lo que a diferencia de la defraudación fiscal y sus equiparables, donde el resultado
material es una afectación del bien jurídico tutelado, como lo es el erario público, los delitos de
acción preventiva no alcanzan dicho grado de afectación, pero se combaten y sancionan al ser
consideradas por el legislador, como el primer paso en el proceso de la comisión de un delito
patrimonial como lo es la defraudación fiscal, con lo cual se inhiben acciones que no son otra cosa
que precursores en la afectación de las finanzas públicas, tal es el caso de los delitos relacionados
con la contabilidad y el registro federal de contribuyentes, los cuales, de no combatirse, dejarían
las condiciones idóneas para defraudar con mayor facilidad al fisco.

A continuación, se trascriben aquéllos delitos considerados como de acción preventiva, los cuales
sin llegar a la omisión de una contribución, se consideran el primer paso del delito de defraudación
fiscal y sus equiparables:

a) Delitos relacionados con el RFC (Art. 110 CFF).-

I. Omita solicitar su inscripción o la de un tercero en el registro federal de contribuyentes por


más de un año contado a partir de la fecha en que debió hacerlo.

II. Rinda con falsedad al citado registro, los datos, informes o avisos a que se encuentra
obligado.

III. Use intencionalmente más de una clave del Registro Federal de Contribuyentes.

IV. Modifique, destruya o provoque la pérdida de la información que contenga el buzón


tributario con el objeto de obtener indebidamente un beneficio propio o para terceras personas en
perjuicio del fisco federal, o bien ingrese de manera no autorizada a dicho buzón, a fin de obtener
información de terceros.

V. Desocupe o desaparezca del lugar donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso
de cambio de domicilio al registro federal de contribuyentes, después de la notificación de la orden
de visita domiciliaria o del requerimiento de la contabilidad, documentación o información, de
conformidad con la fracción II del artículo 42 de este Código, o bien después de que se le hubiera
notificado un crédito fiscal y antes de que éste se haya garantizado, pagado o quedado sin efectos,
o que hubieran realizado actividades por las que deban pagar contribuciones, haya transcurrido
más de un año contado a partir de la fecha en que legalmente tenga la obligación de presentar
dicho aviso, o cuando las autoridades fiscales tengan conocimiento de que fue desocupado el
domicilio derivado del ejercicio de sus facultades de comprobación.

Para los efectos de esta fracción, se entiende que el contribuyente desaparece del local en donde
tiene su domicilio fiscal cuando la autoridad acuda en tres ocasiones consecutivas a dicho domicilio
dentro de un periodo de doce meses y no pueda practicar la diligencia en términos de este Código.

7
VI. A quien mediante cualquier medio físico, documental, electrónico, óptico, magnético o de
cualquier otra clase de tecnología, suplante la identidad, representación o personalidad de un
contribuyente.

VII. A quien otorgue su consentimiento para llevar a cabo la suplantación de su identidad.

VIII. Incite a una persona física a inscribirse en el registro federal de contribuyentes para utilizar
sus datos de forma indebida.

b) Delitos relacionados con la contabilidad (Art. 111 CFF)

I. Registre sus operaciones contables, fiscales o sociales en dos o más libros o en dos o más
sistemas de contabilidad con diferentes contenidos.

II. Oculte, altere o destruya total o parcialmente los libros sistemas o registros contables, así
como la documentación relativa a los asientos respectivos, que conforme a las leyes fiscales esté
obligado a llevar o, estando obligado a tenerlos no cuente con ellos.

III. Determine pérdidas con falsedad.

IV. Sea responsable de omitir la presentación por más de tres meses, de la declaración
informativa a que se refiere el primer párrafo del artículo 178 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, o presentarla en forma incompleta.

V.- Por sí, o por interpósita persona, divulgue, haga uso personal o indebido, a través de
cualquier medio o forma, de la información confidencial que afecte la posición competitiva
proporcionada por terceros a que se refieren los artículos 46, fracción IV y 48, fracción VII de este
Código.

VI. Asiente con información falsa o de manera inadecuada las operaciones o transacciones
contables, fiscales o sociales, o que cuente con documentación falsa relacionada con dichos
asientos.

EXCLUYENTE DE RESPONSABILIDAD

Es importante señalar que la autoridad fiscal se abstendrá de ejercer acción penal por los delitos
previstos en los artículos 108, 109, 110 y 111, siempre que la omisión o irregularidad sea
subsanada antes de que se inicien las facultades de comprobación respectivas, por lo que el
contribuyente siempre estará en posibilidad de corregir su situación fiscal, o bien subsanar la
inconsistencia que le provoque el riesgo de ser sancionado, siempre que lo haga de manera
espontánea, desvaneciendo de esta forma el dolo como elemento sustancial del delito.

DELITOS RELACIONADOS CON LA EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES FISCALES (ARTS. 113


y 113 BIS CFF).

Mención aparte es lo concerniente a los delitos relacionados con la expedición de comprobantes


fiscales, ya que como es sabido, el tráfico de comprobantes fiscales es un fenómeno delincuencial
que no ha podido ser controlado ni abatido por las autoridades competentes; las empresas que
deducen operaciones simuladas (EDOS), así como las empresas que facturan operaciones
simuladas (EFOS), han creado toda una industria en torno a la simulación de operaciones, las
denominadas “empresas fantasma” o empresas “fachada”, han servido de plataforma corporativa
para dar apariencia de legitimidad en transacciones de “papel”, que tratan de “materializar”
principalmente transacciones derivadas de la prestación de servicios, en donde lo único que se

8
tiene para documentar la operación, es un CFDI emitido bajo los parámetros del Código Fiscal de
la Federación, pero que carece de toda sustancia económica. Las últimas reformas implementadas
para combatir el tráfico de comprobantes fiscales, consistieron en la modificación el artículo 113 en
su fracción III, y en una adición del artículo 113 bis, ambos del Código Tributario Federal, los
cuales establecen lo siguiente:

“ART 113, F. III. Adquiera comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes,
falsas o actos jurídicos simulados”.

“ART. 113 BIS. Quien expida o enajene comprobantes fiscales que amparen operaciones
inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados”.

Hoy en día es relativamente fácil detectar la simulación de operaciones, dada la tecnología que el
SAT tiene implementada en cuanto a la generación y validación de comprobantes fiscales, por lo
que cada vez es mayor el riesgo legal para las empresas que siguen acudiendo a este mecanismo
para disminuir dolosamente su carga fiscal.

RESPONSABILIDAD PENAL (ART. 95 CFF).

Finalmente, es menester establecer quienes pueden ser imputados en cuanto a la comisión del
delito de defraudación fiscal, ya que con independencia de que hoy el Código Penal Federal, así
como el Código Nacional de Procedimientos Penales establecen la posibilidad de fincar
responsabilidad penal a las personas morales, de manera específica el artículo 95 del Código
Fiscal de la Federación señala a los responsables de la comisión del citado delito, siendo los
siguientes:

“Son responsables de los delitos fiscales, quienes:


I. Concierten la realización del delito.

II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley.

III. Cometan conjuntamente el delito.

IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.

V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.

VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.

VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.

VIII. Tengan la calidad de garante derivada de una disposición jurídica, de un contrato o de los
estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado material por tener la obligación de evitar
el resultado típico.

IX. Derivado de un contrato o convenio que implique desarrollo de la actividad independiente,


propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por interpósita persona, actos, operaciones o
prácticas, de cuya ejecución directamente derive la comisión de un delito fiscal”.

Como se observa, la responsabilidad penal por la comisión del delito de defraudación fiscal puede
materializarse bajo diversos grados de participación, desde el que aconseja, auxilia o asesora al
contribuyente en la realización de la conducta sancionable, hasta quien en su carácter de garante
(representante legal), es omiso en impedir que la conducta típica se concrete, por lo que la
autoridad fiscal al momento de accionar en contra del presunto defraudador fiscal, deberá señalar

9
el grado de partición en la comisión del delito, estableciendo conforme al numeral transcrito, el
carácter de responsable que se le imputa al contribuyente o a su representante legal en su caso.

El Contador Público debe tener plena conciencia de los riesgos que implica el intentar ser creativo
con la forma en que interpreta y aplica las disposiciones fiscales, ya que puede válidamente aplicar
el método de “economía de opción”, incluso el mecanismo de “fraude a la ley”, pero la línea
divisoria entre esta última figura con la defraudación fiscal se puede desdibujar fácilmente,
colocando al contribuyente en un estado de riesgo latente, por lo que es recomendable siempre
contar con el punto de vista de abogado especialista en la materia, que dé certeza jurídica a la
planeación fiscal que se pretenda implementar.

C.P. y Lic. Leopoldo Reyes Equiguas

Colegio de Contadores Públicos de México, AC

EFECTOS COMPROBANTES FISCALES

Son los medios a través de los cuales un contribuyente puede avalar los actos o actividades que
realizan para efectos fiscales (si un contribuyente realiza alguna actividad o interviene por la que
deba pagar un impuesto, entonces deberá emitir un comprobante fiscal correspondiente para
determinar su situación respecto del tributo que deba pagar, de igual manera, el contribuyente que
solicite un servicio o adquiera un bien, debe solicitar el comprobante correspondiente).

Los comprobantes fiscales sirven para cumplir con la obligación legal establecida en el artículo 29
del Código Fiscal de la Federación y con las leyes tributarias para dejar constancia verificable de
que existió un hecho o acto gravado por una contribución y de esta manera, determinar cuál es la
situación fiscal de dicho contribuyente.

Así mismo, los referidos comprobantes también son utilizados para deducir o acreditar
determinados conceptos para efectos tributarios, sin embargo, para ser considerado comprobante
fiscal, los mismos deben cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 29-A del indicado
código y en su caso, con los establecidos con las leyes tributarias en atención a cada tributo en
particular.

El artículo 29 del Código Fiscal de la Federación establece que cuando el contribuyente tenga la
obligación de emitir comprobante fiscal por los actos o actividades que realicen, deberán emitirlos
mediante documentos digitales a través de la página del SAT, o bien, a través de proveedores
autorizados por el SAT y cumplir con los siguientes requisitos:

1. Contar con un certificado de firma electrónica avanzada vigente.


2. Tramitar ante el SAT el certificado para el uso de sellos digitales.
El contribuyente podrá optar por el uso de uno o más certificados de sellos, el sello
permitirá acreditar la autoría de los comprobantes fiscales digitales por internet.

10
3. Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 29-A del CFF
4. Remitir al SAT, antes de su expedición, el comprobante fiscal digital por internet para que
dicho órgano proceda a validar con el cumplimiento de los requisitos del Art, 29-A CFF,
asignar el folio del comprobante e incorporar el sello digital.
El SAT puede autorizar proveedores que se encarguen de realizar lo antes mencionado.
5. Poner a disposición del cliente el comprobante fiscal digital por internet.

ESQUEMAS DE LOS COMPROBANTES FISCALES

A. Comprobantes Impresos por medio de establecimientos autorizados por el SAT:


Eran comprobantes impresos en papel y se les denominaba “pre impresos”, ya que son
formatos de constaban de un comprobante original y varias copias del mismo, con campos
establecidos para ser llenados de manera manual.
B. Comprobantes Impresos con Código Bidimensional: Este esquema tiene como
requisito la inclusión de un Código Bidimensional, el cual proporciona el SAT al momento
de aprobar la solicitud de folios por medio de internet.

C. Comprobante Fiscal Digital (CFD): Fue la primera versión de comprobantes digitales, la


cual se genera a partir de la emisión de un archivo XML y/o formato PDF, por medio de
una representación del comprobante fiscal digital.
D. Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI): Este esquema de facturación es el más
actual y vigente y se genera un archivo XML. La diferencia de éste con CFD consiste en
que una vez que se emite el comprobante, se envía a un proveedor de certificación, quien
le asigna el folio fiscal, verifica que cumpla con los requisitos del comprobante, lo sella
digitalmente y lo regresa al emisor.

Nuevos Requisitos – Art 29-A CFF

 RFC del contribuyente que lo expida.


 Número de folio y sello digital del SAT y del contribuyente.
 Lugar y fecha de expedición
 RFC de la persona a favor de quien se expida el comprobante
 Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio
o del uso o goce que amparen.
 Valor unitario en número
 El importe total en número o letra

11
 Los contenidos en las disposiciones fiscales, que sean requeridos y dé a conocer el
Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general. Los
comprobantes fiscales digitales por Internet que se generen para efectos de amparar la
retención de contribuciones deberán contener los requisitos que determine el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. Las cantidades que estén
amparadas en los comprobantes fiscales que no reúnan algún requisito de los establecidos
en esta disposición o en el artículo 29 de este Código, según sea el caso, o cuando los
datos contenidos en los mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado por las
disposiciones fiscales, no podrán deducirse o acreditarse fiscalmente. Los comprobantes
fiscales digitales por Internet sólo podrán cancelarse cuando la persona a favor de quien se
expidan acepte su cancelación.

L.C. Jemima Ramírez Moreno


Colegio Regional Hidalguense de Contadores Públicos, A.C.

ASPECTOS CORPORATIVOS RELEVANTES

En muchas ocasiones gran parte de las empresas están más preocupadas por aspectos de índole
contable o fiscal y descuidan otros igual de importantes como los legales o corporativos
comúnmente y desde la propia constitución de la misma se omiten aspectos que son de vital
importancia como por ejemplo lo señalado por el artículo 89 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles en su fracción II que establece que al constituirse una sociedad anónima se requiere
que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente
suscrito además de exhibirse en dinero cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera
en numerario situación muchas veces no verificada por el notario o corredor público que elabora el
instrumento notarial y se crea entonces una empresa de papel únicamente.

De igual forma en papel se queda únicamente registradas las aportaciones realizadas por los
socios ya que es muy frecuente que las acciones ni siquiera se elaboren limitando con esto el
derecho que tienen los socios de contar con estos documentos que les sirven para acreditar su
calidad de socios no bastando únicamente con aparecer en el acta constitutiva ya que de igual
forma tendrán que tener un registro de socios, en el que se inscribirá el nombre y el domicilio de
cada uno, con indicación de sus aportaciones, aunado a la transmisión de las partes sociales,
porque de no hacerlo, no surtirán efectos contra terceros (art. 73, LGSM).

12
Además, deberá publicarse un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de
Economía conforme a lo dispuesto en el artículo 50 Bis del Código de Comercio y las disposiciones
para su operación.

Recordemos en este punto que las sociedades anónimas tendrán un registro de acciones que
contendrá:

I.- El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista, y la indicación de las acciones que le
pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás particularidades;
II.- La indicación de las exhibiciones que se efectúen;

III.- Las transmisiones que se realicen en los términos que prescribe el artículo 129;

Y ya que se habla de los libros sociales es obligación de toda empresa de mantenerlos


actualizados

El libro de actas contiene todos los acuerdos que inciden en la vida de la organización, al incluir
todas las actas derivadas de las asambleas celebradas, así como los acuerdos alcanzados y
tomados por el consejo de administración (art. 36, Código Comercio). La Ley General de
Sociedades Mercantiles (LGSM) establece que todas las actas provenientes de las asambleas
generales ya sean ordinarias o extraordinarias, deben asentarse en este libro

Es pues obligatorio integrar los libros sociales con base en las disposiciones referidas. Ya que
además de ser obligatorio permite una mejor toma de decisiones y también facilita el cumplimiento
de las obligaciones fiscales y legales inclusive podrían conformar elementos de prueba dentro de
un juicio de índole mercantil.

Ni la Ley General de Sociedades Mercantiles ni el Código de Comercio prevén sanciones por la


falta de tales libros sin embargo las disposiciones fiscales si prevén que los libros y registros que
formen parte de su contabilidad estos deben presentarse dentro del desarrollo de una visita
domiciliaria ya que de no exhibirlos si se podrían hacerse acreedores a una sanción por lo que más
vale cumplir en tiempo con estas formalidades que dan evidencia de una buena organización y
control.

L.C.C. y L.F. Francisco Julián Boasono Ríos.

Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A AL IMCP, A.C.

13
ASPECTOS GENERALES DE LAS ACTAS DE ASAMBLEA.

En nuestro quehacer profesional, en muchas de las ocasiones nos encontramos con algunas
operaciones que se sustentan en las actas de asambleas de los socios, por lo que, en esta ocasión
me permito compartirles algunos de sus aspectos generales que puedan ser de utilidad.

Las actas de asamblea.

En primera instancia podemos considerar las actas de asamblea, como documentos en lo que se
plasman los acuerdos que toman los socios en cada ocasión que se reúnen, respecto de la
esencia interna de la sociedad.

El acta constitutiva.

El primer acuerdo que toman los socios es la creación de la sociedad y fijan las directrices de su
organización interna, es lo que conocemos como “estatutos sociales”.

En dicho acuerdo, eligen la clase sociedad que constituirán, de entre las establecidas en las leyes,
indicando, entre otros, los siguientes puntos:

a) Su duración, en su caso.
b) La forma de administración; ya sea individual o conjunta.
c) Sobre la admisión o exclusión de socios extranjeros.
d) Las causas de disolución y liquidación, adicionales a las establecidas por la norma.

Las Asambleas en una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

En el caso de las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), los socios se deben reunir
una vez al año, en la época fijada en los estatutos, es decir la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM) no señala la temporalidad en que se debe celebrar la asamblea, sino que
permite que sean los socios quienes determinen el tiempo en que se realizará.

Una vez reunidos en la asamblea y de conformidad con el artículo 74 de la LGSM, tendrán, entre
otras, las siguientes facultades:

 Discutir, aprobar, modificar o reprobar el Balance General


 Nombrar y remover gerentes
 Proceder al reparto de utilidades
 Designar, en su caso un consejo de vigilancia
 Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios.
 Modificar el contrato social
 Decidir aumentar o reducir el capital.
 Decidir la disolución

Por lo anterior, será necesario contar con un libro de actas en el cual se plasmarán los acuerdos
tomados.

Las Asambleas en una Sociedad Anónima.

Por lo que se refiere a las Sociedades Anónimas (S.A.), la LGSM establece, en su artículo 179,
que las asambleas son ordinarias y extraordinarias, debiéndose llevar a cabo en el domicilio
social y sin ese requisito serán nulas, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

14
Ahora bien, las asambleas extraordinarias, deben su nombre a que los asuntos que se tratan son
de relevancia y por tal motivo no son frecuentes o recurrentes; en ese sentido el artículo 182 de la
LGSM, señala entre otros los siguientes:

 Prórroga de la duración o disolución anticipada.


 Aumento o reducción de capital.
 Cambio de objeto o nacionalidad de la sociedad
 Transformación, fusión y cualquier otra modificación al contrato social.
 Los demás asuntos que la Ley o el contrato exija un quórum especial.

Por otro lado, la LGSM en su artículo 181, determina que las asambleas ordinarias, deberán
celebrarse, por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del
ejercicio social, y por lo mismo se tratarán asuntos que requieren de atención frecuente, como los
siguientes:

 Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores (artículo 172 de la LGSM)


tomando en cuenta el informe de los comisarios.
 En su caso, nombrar al Administrador o Consejo, y a los comisarios.
 Determinar emolumentos cuando no hayan sido fijados en los estatutos.

Tal y como se observa, los emolumentos u honorarios que se les debe cubrir a los administradores,
así como a los comisarios, se deben establecer en las asambleas ordinarias, de lo contrario serían
pagos improcedentes al faltar el acuerdo de voluntades de los socios.

Ahora bien, para que sean válidos los acuerdos tomados en las asambleas extraordinarias, se
requieren que se protocolicen, además de ser inscritas en el Registro Público de Comercio; más no
así las ordinarias, salvo que por alguna circunstancia no puedan asentarse en el libro de actas.

No obstante lo señalado, para el caso del nombramiento del administrador único o del Consejo de
Administración, se sugiere su protocolización, ello, debido que para diversos trámites se solicita de
esa manera.

En este contexto, es importante que las Sociedades Anónimas cuenten con el libro de actas, ya
que en el mismo se asientan los acuerdos que se toman, bien de forma ordinaria o extraordinaria,
siendo que algunos de ellos requieren de cierta solemnidad, y otros no.

Las Asambleas en una Sociedad por Acciones Simplificada.

En el caso de las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.), surge la duda, sobre si ¿existe
la obligación de celebrar asambleas?; y en este sentido se tiene que los artículos 269 y 273 de la
LGSM, establecen que:

Artículo 269.- Las modificaciones a los estatutos sociales se decidirán por mayoría de
votos.

Artículo 273.- En lo que no contradiga el presente Capítulo son aplicables a la sociedad por
acciones simplificada las disposiciones que en esta Ley regulan a la sociedad anónima así
como lo relativo a la fusión, la transformación, escisión, disolución y liquidación de
sociedades.

En tales términos, cualquier modificación a los estatutos sociales se decidirá por mayoría de votos,
recordando que no todas las S.A.S. se conforman por un solo socio, sino que pueden ser por más.
Por otro lado, se señala que le son aplicables las disposiciones que regulan a las S.A.

15
En este sentido, se tiene que al igual que las S.A. cuentan con asambleas ordinarias y
extraordinarias para tratar asuntos determinados por la LGSM, también le son aplicables a las
S.A.S., considerando los mismos requisitos y condiciones.

Conclusiones

Conforme a lo expuesto, para la validez de los acuerdos tomados en las asambleas o reuniones de
los socios, se requiere que se cumplan con los requisitos establecidos en la LGSM, los cuales
dependen de la clase de sociedad de que se trate; siendo importante destacar que tales acuerdos
deben encontrarse plasmados en un libro que se formule para tales efectos.

Y tú, ¿ya revisaste el libro de actas?

Sin más por el momento, espero te sean de utilidad los comentarios vertidos, recibe un cordial
saludo.

C.P. y L.D. Efraín Salvador Miramón

Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A al IMCP, A.C.

ASPECTOS FISCALES

En el desarrollo de la actividad económica tanto de personas físicas como de personas morales,


deben observarse las disposiciones fiscales que permitan a las entidades económicas evitar
infracciones y sanciones que precisan las leyes respectivas.

Con relación a lo anterior, a continuación, haremos referencia a los principales aspectos que deben
observarse para la ley del ISR y de la ley del IVA:

 Deberán identificarse con precisión cuales son los elementos de la contribución (sujeto,
objeto, base, tasa o tarifa) que están expresamente consignados en cada una de las leyes
fiscales.
o El sujeto activo, se señala generalmente en el artículo 1° de cada ley fiscal.
o El objeto: es el motivo del impuesto de la ley; para efectos de la ley del ISR son los
ingresos que generan “el incremento positivo en el patrimonio de las personas” y
en el caso de la ley del IVA, serán los actos o actividades
o La base, será la cantidad sobre la que se calcule el impuesto causado
o LA tasa será el porcentaje que señalen los artículos respectivos en cada una de
las leyes, y la tarifa, será la tabla consignada en la ley del ISR.
 Los diferentes tipos de ingresos para efectos del ISR, objeto (acumulables y no
acumulables), no objeto y exentos; y los valores precisados por la ley del IVA en cada uno
de los artículos correspondientes a los actos o actividades
 Deducciones autorizadas y requisitos de estas precisadas por la ley del ISR, en los
artículos 25 y 27 de la misma, observando de manera relevante los requisitos de estas.
 Momentos de causación, los cuales tienen importantes diferencias para la ley del ISR en
comparación con el IVA, es importante señalar que en la práctica profesional se llegan a
confundir con frecuencia los momentos de causación para efectos del IVA.
 Época de pago, es la fecha en debe pagarse el impuesto y evitar confundirla con el
momento de causación, estás fechas están precisadas en el CFF.
 Infracciones y sanciones, por los posibles incumplimientos de las disposiciones fiscales (no
presentar las declaraciones de impuestos correspondientes, hacerlos fuera de plazo o de

16
manera incorrecta), los cuales son obligaciones de los contribuyentes, y que pueden
generar, multas, recargos, actualizaciones y ser una posible causa de que la autoridad
fiscal lleve a cabo sus facultades de comprobación.
 Delitos, derivados de incumplimientos de las obligaciones fiscales o de la omisión total o
parcial de las diferentes contribuciones y que tendrán como consecuencia la privación de la
libertad de los contribuyentes responsables, amén del pago fortuito de las contribuciones
causadas.

Adicional a lo anterior, hay que conocer el alcance de los derechos y obligaciones de los
contribuyentes precisados en el CFF, entre los cuales destacamos, de manera enunciativa, más no
limitativa, los siguientes:
A. El artículo 1° señala quienes son sujetos obligados a contribuir al gasto público
B. El artículo 2° hace referencia a la definición de que se consideran contribuciones y sus
accesorios
C. El artículo 4° define que son los créditos fiscales
D. El artículo 5°, precisa cuando serán de aplicación estricta las disposiciones fiscales, los
casos en que podrán interpretarse las mismas, y cuando se podrá aplicar supletoriamente
el derecho federal común.
E. El artículo 6°, precisa los momentos de causación de las contribuciones (cómo y quién las
determina, así como la fecha y forma de pago de estas) incluyendo los casos de
retención de impuestos.
F. El artículo 10, establece que se considera como domicilio fiscal
G. El artículo 14, define que se entiende como enajenación para efectos fiscales, lo cual
tiene primordial importancia en referencia al artículo 8° de la ley del IVA
H. Artículo 28, define que integra la contabilidad para efectos fiscales, que hace referencia
en su fracción II, a su vez establece los requisitos que deberán cumplirse conforme lo
señala el RCFF en sus apartados A) y B)

Cómo lo señalamos anteriormente, estos son solo algunos de los preceptos jurídicos que debemos
observar, sin olvidar que las leyes fiscales son muy bastas en cuanto a su contenido y el debido
conocimiento de las mismas, asegurará su debido cumplimiento, lo cual evitará poner en riesgo
nuestro servicio profesional y la seguridad de nuestros clientes o colaboradores, para lo cual
sugerimos tener una sinergia con abogados fiscalistas que tengan pleno conocimiento de lo aquí
señalado y experiencia en el campo profesional.

Asimismo, es prudente que los contadores nos preparemos en el conocimiento de las


disposiciones jurídicas fiscales, para poder contar con un debido conocimiento de estas y que nos
permitan tener mayor facilidad de comprensión de éstas.

Para efecto del presente trabajo, utilice las siguientes abreviaturas.


CFF. - Código Fiscal de la Federación
RCFF. – Reglamento del Código Fiscal de la Federación
LISR- Ley del Impuesto Sobre la Renta
LIVA. - Ley del Impuesto al Valor Agregado

El énfasis es propio.

C.P. y M.D.F. José Luis Arroyo Amador

Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A al IMCP A.C.

17
La responsabilidad solidaria en el ámbito tributario

Conforme lo prevé el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, es obligación de los mexicanos contribuir con los gastos públicos de manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes; así, todas las personas que se coloquen en los
supuestos de causación de contribuciones previstos por las leyes impositivas, estarán sujetos a la
relación jurídico tributaria en la cual el estado se constituye como el sujeto activo de la relación
jurídico tributaria sin embargo; este papel se invierte al momento en que la autoridad tributaria tiene
la obligación de devolver las cantidades que por concepto de pago de lo indebido a bien por le
generación de un saldo a favor de contribuciones.

Así pues, del mandato constitucional, surge la relación jurídica tributaria, misma que puede
definirse como un vínculo jurídico obligacional surgido en virtud de las normas reguladoras de las
obligaciones tributarias que permite el fisco como el sujeto activo, la pretensión de una prestación
pecuniaria a título de tributo por parte de un sujeto pasivo que está obligado a cubrir una prestación
pecuniaria, excepcionalmente en especie.

La génesis de esta expresión y su conceptualización se remonta a los trabajos de Gianini, quien la


define como una relación jurídica especial surgida entre el Estado y los Contribuyentes a partir de
las normas reguladoras de las obligaciones tributarias.

En este contexto, el artículo 1° del Código Fiscal Federal establece quienes son los sujetos pasivos
de la relación tributaria, al señalar lo siguiente:

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir
para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las
disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo
dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo
mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las


leyes lo señalen expresamente.

Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar


impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o
agencias pertenecientes a dichos estados.

Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a
pagar contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que
establezcan en forma expresa las propias leyes

En caso de incumplimiento de las obligaciones tributaria por parte del sujeto pasivo, el sujeto
activo, representado por el Estado, tiene facultades coactivas adicionadas que no se agotan en el

18
momento legislativo, sino que son utilizadas para velar por el cumplimiento de la ley tributaria,
provocando de esta forma un desbalance material en la “relación obligacional” entre Estado y
contribuyente. Aun cuando el Estado no satisfaga al contribuyente con una adecuada, eficiente y
correcta aplicación del ingreso que éste le entrega, el sujeto pasivo o deudor tributario está en la
obligación (bajo la pena de ser coaccionado) de cumplir con su deber fiscal. Lo anterior es a todas
luces inequitativo en virtud de que el Estado no será sancionado si no cumple con su parte en el
vínculo obligacional.

Par hacer eficiente la recaudación, el Estado valiéndose de diversas instituciones jurídicas,


traslada la responsabilidad del cumplimiento de la obligación tributaria a un sujeto pasivo
indirecto, estableciendo una serie de hipótesis bajo las cuales se le imputa responsabilidad
solidaria a un tercero; una de las mencionadas hipótesis recae sobre los socios o accionistas
integrantes de una persona morales, aquí cabe formular el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es el
alcance que tiene la responsabilidad solidaria para con un socio o accionista? Atendiendo al
principio de especialidad ¿puede imputársele responsabilidad tributaria más allá del monto de sus
aportaciones al capital social de una empresa?

Al respecto, la exposición de motivos de la iniciativa de reforma fiscal para el ejercicio 2014 en lo


relativo a la fracción X del numeral 26 del Código Fiscal de la Federación, estableció lo siguiente:

Responsabilidad Solidaria

A efecto de dar mayor certeza jurídica a los socios o accionistas en materia de


responsabilidad solidaria respecto de las contribuciones que se hubieran
causado derivado de las actividades de la sociedad de la que formaban parte,
en relación con el monto de los créditos fiscales por los cuales la autoridad
fiscal exigirá su pago, se propone aclarar que la responsabilidad de cada socio
o accionista será hasta por el porcentaje de participación que éste tenía en el
capital social durante el periodo o la fecha de que se trate al momento de
causarse las contribuciones correspondientes, para lo cual se establece la
fórmula para determinar dicho porcentaje.

La reforma de mérito fue aprobada en los mismos términos; su alcance, a juicio de quien suscribe,
resulta violatorio de lo dispuesto del constitucional que establece que la norma especial, prevalece
sobre la general, A efecto de ilustrar lo anterior, a continuación, trascribo el contenido de la porción
normativa en cuestión respecto de los ejercicios 2013 y 2014

19
Disposición vigente hasta el 31 de diciembre Disposición vigente a partir del 1° de enero de
de 2013. 2014.

Artículo 26.- Son responsables solidarios con Artículo 26.- Son responsables solidarios con
los contribuyentes: los contribuyentes:

(…) (…)

X. Los socios o accionistas, respecto de


las contribuciones que se hubieran causado en
X. Los socios o accionistas, respecto de las relación con las actividades realizadas por la
contribuciones que se hubieran causado en sociedad cuando tenía tal calidad, en la parte
relación con las actividades realizadas por la del interés fiscal que no alcance a ser
sociedad cuando tenía tal calidad, en la parte garantizada con los bienes de la misma,
de interés fiscal que no alcance a ser exclusivamente en los casos en que dicha
garantizada con los bienes de la misma, sociedad incurra en cualquiera de los
siempre que dicha sociedad incurra en supuestos a que se refieren los incisos a), b),
cualquiera de los supuestos a que se refieren c) y d) de la fracción III de este artículo, sin
los incisos a), b) y c) de la fracción III de este que la responsabilidad exceda de la
Artículo, sin que la responsabilidad exceda de participación que tenía en el capital social de la
la participación que tenía en el capital social de sociedad durante el período o a la fecha de
la sociedad durante el período o a la fecha de que se trate.
que se trate.

La responsabilidad solidaria a que se refiere el


párrafo anterior se calculará multiplicando
el porcentaje de participación que haya
tenido el socio o accionista en el capital
social suscrito al momento de la causación,
por la contribución omitida, en la parte que no
se logre cubrir con los bienes de la empresa.

La responsabilidad a que se refiere esta


fracción únicamente será aplicable a los socios
o accionistas que tengan o hayan tenido el
control efectivo de la sociedad, respecto de las
contribuciones que se hubieran causado en
relación con las actividades realizadas por la
sociedad cuando tenían tal calidad.

Se entenderá por control efectivo la capacidad


de una persona o grupo de personas, de llevar
a cabo cualquiera de los actos siguientes:

20
a) Imponer decisiones en las asambleas
generales de accionistas, de socios u órganos
equivalentes, o nombrar o destituir a la
mayoría de los consejeros, administradores o
sus equivalentes, de una persona moral.

b) Mantener la titularidad de derechos


que permitan ejercer el voto respecto de más
del cincuenta por ciento del capital social de
una persona moral.

c) Dirigir la administración, la estrategia o


las principales políticas de una persona moral,
ya sea a través de la propiedad de valores, por
contrato o de cualquier otra forma.

Es de destacar que para que la hipótesis respecto de la responsabilidad solidaria necesariamente


deberá colmarse alguno de los extremos señalados por el numeral transcrito (además de lo
relacionado con el control efectivo de la sociedad, a saber:

a) No solicite su inscripción en el registro federal de contribuyentes.

b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso correspondiente en los términos del


Reglamento de este Código, siempre que dicho cambio se efectúe después de que se le
hubiera notificado el inicio del ejercicio de las facultades de comprobación previstas en este
Código y antes de que se haya notificado la resolución que se dicte con motivo de dicho
ejercicio, o cuando el cambio se realice después de que se le hubiera notificado un crédito
fiscal y antes de que éste se haya cubierto o hubiera quedado sin efectos.

c) No lleve contabilidad, la oculte o la destruya.

d) Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio
de domicilio en los términos del Reglamento de este Código.

De las porciones normativas trasuntas, resulta evidente que el fisco le da un alcance de mucho
mayor amplitud al que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles , pues establece una
mecánica que conduce a que cuando se configure la responsabilidad solidaria se rompa con el
límite de responsabilidad a que alude la Ley General , pudiendo llegar al extremo de no saber a

21
ciencia cierta sobre el alcance de la obligación solidaria por parte del contribuyente y que dicho
sea o sea de paso, trastoca el principio de separación de patrimonios. El anterior aserto tiene como
sustento la adición al segundo párrafo de la fracción X del artículo 26, misma que establece “La
responsabilidad solidaria a que se refiere el párrafo anterior se calculará multiplicando el
porcentaje de participación que haya tenido el socio o accionista en el capital social
suscrito al momento de la causación, por la contribución omitida, en la parte que no se logre
cubrir con los bienes de la empresa.”

Es importante destacar que al respecto existen criterios, tanto del Poder Judicial como del Otrora
Tribunal Federal de Justicia Federal y Administrativa, que se pronuncian en el mismo sentido de la
reforma, mismos que se trascriben con el propósito de ilustrar con claridad el sentido de las
resoluciones:

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL SOCIO CONFORME A LA FRACCIÓN


X DEL ARTÍCULO 26 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. PUEDE IR
MÁS ALLÁ DE SU APORTACIÓN ECONÓMICA EN EL CAPITAL SOCIAL.- La
porción normativa en estudio establece que son responsables solidarios con los
contribuyentes, los socios o accionistas, respecto de las contribuciones que se
hubieran causado en relación con las actividades realizadas por la sociedad
cuando tenían tal calidad, sin que la responsabilidad exceda de la participación
que tenían en el capital social de la sociedad durante el periodo o a la fecha de
que se trate; en ese orden de ideas, del análisis sistemático a los artículos 6, 9,
89, 91, 99, 11, 112 y 132, de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se
colige que la frase la participación que tenía en capital social no refiere a la
aportación económica del socio dentro de la sociedad, valor cuantitativo sino al
porcentaje que esta representa en el capital social valor cualitativo lo anterior
es así, ya que el capital social es la expresión numérica del patrimonio de la
sociedad, mientras que las acciones son una parte fraccionaria de dicha suma,
por lo que los títulos representativos de las acciones deben expresar el valor
nominal de las mismas o la proporción del capital que representan, como
expresión de la participación de los accionistas dentro del capital social, ahora
bien las acciones con que participa el responsable solidario forma parte del
conjunto de derechos y obligaciones que contrae respecto de la sociedad, por
ende, su responsabilidad solidaria no se limita al monto original de su
aportación a la sociedad, sino al porcentaje que representa su participación
accionaria, en relación con el adeudo fiscal.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 4696/10-07-02-1.- Resuelto por la


Segunda Sala Regional de Occidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 3 de junio de 2011.- Sentencia: por unanimidad de votos. -
Tesis: por mayoría de votos. - Magistrado Instructor por Ministerio de Ley: José
Limón Gallegos. - Secretaria: Lic. Yazmín Rodríguez Aguilar. - Tesis:
Magistrado Alfredo Ureña Heredia. - Secretario: Lic. David Fernando Castillón
Dueñas.

22
R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año III. No. 28. noviembre 2013. p. 288

Época: Décima Época

Registro: 2003752

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3

Materia(s): Administrativa

Tesis: II.3o.A.52 A (10a.)

Página: 2106

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN MATERIA FISCAL. PROCEDIMIENTO


PARA DETERMINARLA RESPECTO DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS DE
UNA EMPRESA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 26, FRACCIONES III Y
X, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).

El monto total de un crédito fiscal adeudado por una empresa contribuyente no


puede exigirse a uno de sus socios bajo el argumento de la solidaridad fiscal;
ciertamente, este tipo de responsabilidad extiende la obligación de pago al
patrimonio del socio o accionista de la sociedad deudora e incluso la constituye
en un garante del cumplimiento de la obligación fiscal responsabilizándolo de la
deuda tributaria con su propio patrimonio; sin embargo, la solidaridad fiscal de
los socios o accionistas de una empresa no opera automáticamente, sino que
antes deben seguirse ciertos pasos por parte de la administración tributaria.
Consecuentemente, el procedimiento a seguir en ese supuesto es el siguiente:
I. Debe determinarse un crédito fiscal a cargo de una persona moral cuyo
capital se conforme por las participaciones de socios o accionistas; II. Deberá
presentarse alguno de los supuestos de hecho por parte de la empresa
contribuyente previstos en el artículo 26, fracción III, del Código Fiscal de la
Federación, es decir, que: a) no solicite su inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes; b) cambie su domicilio sin dar el aviso debido; c) no lleve
contabilidad, la oculte o la destruya, y d) desocupe el lugar en donde manifestó
que tendría su domicilio fiscal sin presentar el aviso correspondiente; III. Previo
a proceder a responsabilizar solidariamente a los socios, el fisco deberá
determinar el valor de los bienes de la empresa; IV. Si fuera el caso que fuera
suficiente, el crédito será enterado con éstos y, V. Sólo si no fueran suficientes
para cubrir el adeudo, lo cual tendría que encontrarse debidamente
comprobado, se podrá exigir directamente a los socios el pago del crédito,
siempre y cuando se tenga en cuenta: a) que esta responsabilidad solidaria
sólo será efectiva para cubrir la parte del adeudo que no alcance a ser pagado

23
con los bienes de la empresa; y b) que ese diferencial, al momento de ser
ejecutado, no exceda la participación del socio en el capital de la empresa.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEGUNDO CIRCUITO.

Revisión fiscal 116/2011. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras. 1


de diciembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Emmanuel G. Rosales
Guerrero. Secretario: Enrique Orozco Moles.

A manera de conclusión, resulta importante destacar que, en materia fiscal, atendiendo a la


autonomía del derecho tributario, cuando un socio posee el control efectivo de la sociedad se
rompe con el principio de incomunicabilidad de patrimonios; y por ende la autoridad hacendaria,
mediante las atribuciones que le confiere el Código Federal Tributario, cuenta con las herramientas
legales para hacer efectivo el crédito fiscal que la moral no pudo cubrir.

L.C., L.D. E.F. y M.D.C. Roberto Valenzuela Lozano

Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A al IMCP A.C.

Aspectos corporativos y fiscales: Información de operaciones superiores a $100,000 pesos

Obligación de realizar reporte


La obligación de información por operaciones superiores a $100,000 pesos está prevista para
personas morales en el artículo 76, fracción XV, de la LISR que indica:

Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las
siguientes:

XV. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, que
señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, a más
tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el que se realice la operación, de
las CONTRAPRESTACIONES recibidas en efectivo en moneda nacional o extranjera,
así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos. Las
referidas reglas de carácter general podrán establecer supuestos en los que no sea
necesario presentar la información a que se refiere esta fracción.
La información a que se refiere esta fracción estará a disposición de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público en los términos del artículo 69 del Código Fiscal de la
Federación.

24
Por el otro lado, no son la única que deben de presentarla, dado que también la presentarán las
donatarias, de acuerdo a lo señalado en el artículo 82, de la LISR, que indica:

Artículo 82. Las personas morales con fines no lucrativos a que se refieren las fracciones
VI, X, XI, XII, XIX, XX y XXV del artículo 79 de esta Ley, deberán cumplir con lo siguiente
para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles en
los términos de esta Ley.

VII. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, que
señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, a más
tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el que se realice la operación, de
los DONATIVOS recibidos en efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en
piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos.
La información a que se refiere esta fracción estará a disposición de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en los términos del segundo párrafo del artículo 69 del Código
Fiscal de la Federación.

Adicionalmente, el artículo 112, del reglamento de la LISR, realiza algunas precisiones relevantes
al efecto, que analizaremos a continuación.

Disposiciones reglamentarias de la LISR


El artículo 112, del RLISR hace una serie de aclaraciones relevantes a este efecto, destaca en
primer lugar, el primer párrafo que señala lo siguiente:

Artículo 112.
(Primero párrafo) Para efectos de los artículos 76, fracción XV y 82, fracción VII de la Ley,
los contribuyentes deberán informar el monto de las contraprestaciones o donativos
recibidos, según se trate en efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en piezas
de oro o plata, si al incluir los impuestos correspondientes, supera la cantidad
establecida en dichos artículos.

De esta forma, si tuviéramos el caso de haber realizado una operación en efectivo, moneda
nacional, por el valor de $86,206.91, la misma generaría un IVA al 16% de $13,793.11, por lo cual
la misma sería reportable, al dar un tota por $100,000.02

Por otra parte, el segundo párrafo, del artículo 112, RLISR referido indica las capaz por las cuáles
se puede realizar la integración de la operación en efectivo, o en piezas de oro o de plata.

Artículo 112.
(segundo párrafo) El informe a que se refiere el párrafo anterior, también se presentará
cuando se efectúe respecto de una misma operación uno o varios pagos o donativos
en efectivo en moneda nacional o extranjera, o bien, en piezas de oro o plata, y que la
suma de ellos supere los cien mil pesos, remitiéndose dicho informe a más tardar el día
diecisiete del mes inmediato posterior a aquél en el que se rebase el monto señalado.

En este párrafo, se regula la entrega de varios pagos respecto de una misma operación, lo
relevante es que cómo no se indica una temporalidad de la entrega de uno o varios pagos o
donativos, esto podría involucrar varios meses en los cuales se realizarían los pagos, con lo cual
se debe tener un puntual seguimiento de los mismos, para que una vez que suma exceda el límite
de los $100,000 se realice el reporte.

Y finalmente, el artículo 112, en el tercer párrafo, del RLISR; indica lo siguiente:

Artículo 112.
(tercer párrafo) Los contribuyentes que reciban contraprestaciones o donativos, donde una
parte sea en efectivo, en piezas de oro o de plata, y otra parte se pague con cheque,

25
transferencias bancarias u otros instrumentos monetarios, únicamente estarán obligados
a informar dichas OPERACIONES cuando lo recibido por concepto de
contraprestación o donativos en efectivo, en piezas de oro o de plata, exceda de cien
mil pesos dentro de un mismo mes, no considerando para efectos del monto citado lo
cubierto con otras formas de pago.

En este caso, se aclara que a diferencia del 2º párrafo, el computo de las entregas de efectivo o
piezas de oro o de plata, para exceder los límites será dentro de un mismo mes, y de ser la entrega
mixta, es decir que incluyendo medios de pago como cheque, transferencias bancarias u otros
instrumentos monetarios, solo se tomará en cuenta medios regulados, como en el siguiente
ejemplo:

De esta forma, la operación es totalmente reportable, a partir de haber superado en la parcialidad


No. 3, el límite, pero dado que no solo es por límite, sino por mes, se incluye hasta la parcialidad
No. 5.

Modo de presentar el Reporte.


De acuerdo con el anexo 1, de la Resolución Miscelánea Vigente, se indica que el mismo se
presentará mediante el formato 35, siendo su medio de presentación electrónico.

Siendo ya disponible su envío a través de la página del SAT, mediante la descarga del software,
como se puede observar a continuación:

26
Otros que presentan la información.
También las personas físicas, deben presentar esta informativa, como lo podemos observar en el
siguiente esquema:

Infracciones y sanciones
De acuerdo con el artículo 81, fracción XXXI y 82, fracción XXXI, del Código Fiscal de la
Federación, establece una multa por no proporcionar la información, o presentarla en forma
extemporánea, por el importe de $124,990 a $177,950 (cantidades actualizadas a 2018).

Destaca en este tema, el punto de la espontaneidad extemporánea, que podría ser una opción
también para el contribuyente respecto a regularizarse.

Precisiones destacables del SAT


En el trámite 1/ISR previsto en el anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal 2019, realiza dos
precisiones relevantes, que citamos a continuación para mejor referencia:

27
 Acreditar documentalmente la fecha de la operación con la factura, nota o recibo
correspondiente que se incluyó en la declaración informativa.

 En operaciones celebradas con oro, plata o moneda extranjera se tomará en consideración


la cotización o tipo de cambio que publique el Banco de México el día en que se efectuó la
operación, los días en que el Banco de México no publique dicha cotización o tipo de
cambio se aplicará la última cotización o tipo de cambio publicado.

Conclusiones

Derivado de lo anterior, presentamos las siguientes conclusiones.


1.- Se debe informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, a
más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el que se realice la operación, de las
CONTRAPRESTACIONES/DONATIVOS recibidas en efectivo en moneda nacional o extranjera,
así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos.

2.- Presentarla extemporánea podría implicar una multa de hasta $177,950 pesos, una opción
destacable es la presentación extemporánea espontánea.

Nota: El presente artículo, no constituye una asesoría individual, sino un estudio de conceptos
generales respecto a las disposiciones fiscales vigentes y aplicables.

L.C. y M.D.F. Hjasnytyn Fidel Cabrera Martínez

Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A al IMCP, A.C.

Saldos a favor devolución y/o compensación (ISR)

Cuando hablamos de saldos a favor y vemos la compensación, debemos ver que es un saldo a
favor o en su caso que es un pago de lo indebido, para ello veamos algunos de los conceptos que
nos pueden ayudar:

PAGO DE LO INDEBIDO Y SALDO A FAVOR. CONCEPTO Y DIFERENCIAS.

De la lectura del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, se desprende que las autoridades
fiscales devolverán a los contribuyentes las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan
conforme a las leyes fiscales, de tal forma que el derecho a la devolución que consagra dicho
precepto, en concordancia con su sexto párrafo, puede derivar, ya sea de la existencia de un pago
de lo indebido, o bien, de un saldo a favor. Ahora bien, el pago de lo indebido se refiere a todas
aquellas cantidades que el contribuyente enteró en exceso, es decir, montos que el particular no
adeudaba al Fisco Federal, pero que se dieron por haber pagado una cantidad mayor a la que le
impone la ley de la materia. En cambio, el saldo a favor no deriva de un error de cálculo, aritmético
o de apreciación de los elementos que constituyen la obligación tributaria a cargo del
contribuyente, sino que éste resulta de la aplicación de la mecánica establecida en la ley de la
materia.

Ahora que sabemos las diferencias de estos conceptos, debemos tener en cuenta que dichos
saldos a favor no son eternos, es importante que se consideren los tiempos y sobre todo que no
dejemos perder ese derecho que por ley nos corresponde, ¿en qué momento se pierde?:

Art. 22 CFF.

28
La obligación de devolver prescribe en los mismos términos y condiciones que el crédito fiscal.
Para estos efectos, la solicitud de devolución que presente el particular, se considera como gestión
de cobro que interrumpe la prescripción, excepto cuando el particular se desista de la solicitud.

Art. 23 CFF.

No se podrán compensar las cantidades cuya devolución se haya solicitado o cuando haya
prescrito la obligación para devolverlas, …

En lo que se refiere al impuesto sobre la renta, podemos tener devolución y/o compensación, pero
esto solo se puede realizar contra el mismo impuesto, por la modificación reciente, pero la pregunta
es cuándo realizo una compensación de un saldo a favor que tengo, la hago por el importe
histórico o actualizado?

Art. 23 CFF

… bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme a lo


previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el pago de lo
indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la
compensación se realice.

Es importante que tomemos en cuenta estas aplicaciones que podemos realizar, de lo contrario
estamos perdiendo el derecho a realizarlo.

Cuando tenemos saldo a favor de periodos anteriores y la vamos a aplicar en un periodo reciente,
pero se nos pasó declarar en tiempo y esto nos genera recargos, la pregunta es, ¿nos podemos
pagar esos recargos vía compensación del saldo a favor que tenemos?

Artículo 15.- RCFF

Para los efectos de los recargos a que se refiere el artículo 21 del Código, se entenderá que el
pago de las contribuciones o aprovechamientos se realizó oportunamente cuando el
contribuyente realice el pago mediante compensación contra un saldo a favor o un pago de lo
indebido, hasta por el monto de los mismos, siempre que se hubiere presentado la declaración
que contenga el saldo a favor o se haya realizado el pago de lo indebido con anterioridad a
la fecha en la que debió pagarse la contribución o aprovechamiento de que se trate.

En caso de devolución, ¿que pasa si las autoridades me niegan mi devolución?

Art. 22 CFF

En el caso de que las autoridades fiscales devuelvan la solicitud de devolución a los


contribuyentes, se considerará que ésta fue negada en su totalidad. Para tales efectos, las
autoridades fiscales deberán fundar y motivar las causas que sustentan la negativa parcial o total
de la devolución respectiva.

No se considerará que las autoridades fiscales inician el ejercicio de sus facultades de


comprobación, cuando soliciten los datos, informes, y documentos, a que se refiere el sexto párrafo
anterior, pudiendo ejercerlas en cualquier momento.

Como vemos no siempre la devolución puede ser instantánea, pero la autoridad también debe
fundamentar el por qué no procedió nuestra devolución, ¿qué pasa si nos equivocamos o nuestros
datos son erróneos?, ¿perdemos nuestra devolución?

Art. 22 CFF

29
Cuando en una solicitud de devolución existan errores en los datos contenidos en la misma, la
autoridad requerirá al contribuyente para que mediante escrito y en un plazo de 10 días aclare
dichos datos, apercibiéndolo que, de no hacerlo dentro de dicho plazo, se le tendrá por
desistido de la solicitud de devolución correspondiente. En este supuesto no será necesario
presentar una nueva solicitud cuando los datos erróneos sólo se hayan consignado en la solicitud o
en los anexos. Dicho requerimiento suspenderá el plazo previsto para efectuar la devolución,
durante el período que transcurra entre el día hábil siguiente en que surta efectos la notificación del
requerimiento y la fecha en que se atienda el requerimiento.

Artículo 22-C. Los contribuyentes que tengan cantidades a su favor cuyo monto sea igual o
superior a $12,860.00, deberán presentar su solicitud de devolución en formato electrónico con
firma electrónica avanzada.

C.P.C. Rogelio Martinez Santana

Colegio de contadores Públicos del Valle de Toluca A.C.

SALDOS A FAVOR DE I.V.A.

El art. 6 de la Ley del I.V.A. en su primer párrafo señala que una vez presentada la declaración y el
resultado sea a favor podrá:

 Acreditarlo contra el mismo impuesto hasta agotarlo, ò


 Solicitar su devolución.

Siguiendo la temática de solicitar la devolución esta deberá hacerse por el total del saldo a favor.

Aclaro que la compensación de este impuesto dejo de aplicarse hasta el 31 de diciembre de


2018(L.I.F. para 2019, art 25 fracc. Vl).

Por otro lado, también se puede solicitar devolución de I.V.A. por pago de lo indebido siempre y
cuando no se haya compensado o acreditado.

De acuerdo con la información del S.A.T. los requisitos e información para solicitar la devolución de
un saldo a favor de I.V.A. son los siguientes:

 Contar con contraseña o e. firma vigente.


 Llenar los datos solicitados en el formato electrónico.
 Ingresar los archivos con los documentos del trámite escaneados en archivo Zip y que
cada archivo no rebase 4MB.
 Firmar y enviar el trámite.
 Generar e imprimir el acuse
 Dar seguimiento a la devolución.
 Tener presentada la DIOT, del período que se trate.
 Anexar estado de cuenta expedida por la Institución Financiera que no exceda de dos
meses de antigüedad, que contenga el R.F.C. del contribuyente y el número de cuenta
(CABLE).
 Opinión de cumplimiento positiva.

Para el llenado de formatos que debemos enviar en archivo Zip son los que a continuación
mencionamos:

Anexo 7 “determinación del saldo a favor.

Anexo 7-A “hoja de trabajo para integrar el impuesto al valor agregado retenido.

30
Anexo 7-B comparativo del impuesto al valor agregado de Líneas Aéreas extranjeras, (requisito
que se encuentra en el formulario F-3241)

Así mismo en el caso de contribuyentes que proporcionen el suministro de agua para uso
doméstico y que hayan tenido un saldo a favor deberá presentar la forma oficial 75 “aviso de
destino del saldo a favor de I.V.A.”

Si ya tenemos a la mano los requisitos efectuaremos los siguientes pasos:

 Ingresar a la página del SAT en apartado de “trámites” e ingresara al “Buzón Tributario”.


 Capturar R.F.C. con e. firma.
 Ingresara a “devoluciones y compensaciones”
 Generar la “solicitud de devolución”
 Ingresar los datos que solicita el formulario electrónico (datos solicitados básicos como año
y origen).
 Adjuntar los archivos comprimidos que fueron generados previamente.
 Enviar el trámite.
 Esperar respuesta del SAT a través del correo electrónico.

Si toda la información es correcta, la devolución deberá efectuarse dentro de los cuarenta días
hábiles siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud (art. 22 C.F.F.)

De acuerdo con lo publicado por la autoridad fiscal, las personas físicas y morales que hayan
optado por declarar a través del servicio de declaraciones y pagos en formato electrónico, la
devolución del saldo a favor del I.V.A. se efectuará dentro de cinco días siempre que no rebase un
millón de pesos y cuando se utilice contraseña el monto no deberá ser superior a 10,000.00 pesos.

A continuación, señalamos las restricciones por lo cual el SAT podrá negar la devolución de un
saldo a favor del contribuyente.

 No tenga buzón tributario.


 No haya enviado la contabilidad electrónica de acuerdo a la regla 2.8.1.6 fracciones l, ll, y
lll.
 Tenga cancelado el certificado de conformidad al art. 17-H fracción X del C.F.F.
 Se haya cancelado al proveedor el certificado emitido por el SAT para la expedición de
comprobantes fiscales de acuerdo al 17-H fracción X o no se expida en el período en que
se solicita la devolución.
 Se encuentren publicados en el 69-B

Adicional a lo expuesto, recomiendo observar el D.O.F. del 29 de abril de 2019 en el que se señala
la resolución miscelánea fiscal para 2019 y sus anexos 1 y 1-A referente a la solicitud de
devolución de saldos a favor de I.V.A. (tabla 10)

Conclusión: además de lo señalado en los renglones anteriores debemos tener bien definido el
concepto de “materialidad de las operaciones” las cuales deberán contar con los requisitos de las
diferentes Leyes Fiscales aplicables en cuanto a su deducibilidad para cada tipo de contribuyente y
en caso de que la autoridad no cumpla con la devolución en el plazo señalado se podrá solicitar
nuevamente a través del (FED) conforme a la regla 2.3.4.

C.P.C. Alejandro González García.

Colegio de Contadores Públicos del Valle de Toluca AC

31
NOVEDADES FISCALES PUBLICADAS PÁGINA DEL SAT

Junio - Julio 2019

NOVEDADES DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Mes de junio 2019

Comprobantes fiscales para los centros cambiarios.

21/06/2019
Comprobantes fiscales para los centros cambiarios, instituciones del sistema financiero y SOCAP

A partir del 20 de abril de 2019 es obligatorio incorporar en las facturas de compra y de venta de
divisas el complemento correspondiente. La obligación aplica para centros cambiarios,
instituciones integrantes del sistema financiero y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo (SOCAP).

Pide tu factura si compras o vendes divisas y verifica que contenga el complemento.

RMF 2018 2.7.1.17 CFF 29, 29-A, LISR 7


https://www.sat.gob.mx/noticias/60713/comprobantes-fiscales-para-los-centros-cambiarios.

Conoce las prácticas indebidas en la emisión de facturas

27/06/2019
Decálogo de malas prácticas

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que, con la finalidad de proteger el derecho
que tienen los contribuyentes de deducir y acreditar impuestos, a continuación se indican las
prácticas indebidas detectadas en la emisión de facturas, los cuales te servirán como una guía de
acuerdo a los lineamientos establecidos y evitar ser acreedor a una sanción.

1. Exigir cualquier dato distinto al RFC.


2. Obligar a proporcionar un correo electrónico, esto es opcional.
3. Incrementar el precio del bien o servicio cuando se solicita la factura.
4. Obligar al receptor a generar la factura en un portal.
5. Negar la factura argumentando que no se solicitó en el momento de la
6. transacción.
7. Registrar una forma de pago distinta a la recibida o registrarla sin que esté
8. pagada.

32
9. Solicitar obligatoriamente se indique el uso que se le dará a la factura.
10. Negar la emisión de la factura cuando se pague en efectivo.
11. No emitir la factura cuando se reciben pagos por anticipos.
12. No emitir factura.
13. Si detectas alguna de estas prácticas denúnciala en el portal del SAT, también reporta si
no te emitieron Factura o se emitió con errores, el SAT te apoya en obtenerla.
14. En caso de requerir mayor información consulta el contenido relacionado
https://www.sat.gob.mx/noticias/20572/conoce-las-practicas-indebidas-en-la-emision-de-facturas

#LogroSAT: Ahora 8.5% contribuyentes cuentan con su e.firma


2018: 8.8 millones
2019: 9.6 millones
Viernes 14 junio 2019
#VideoChat: Resolución Miscelánea Fiscal 2019
Donatarias
Jueves 20 junio 2019 a las 12:00 hrs.
#LogroSAT: En México emitimos 21% más facturas
2018: 1,546.3 millones de facturas
2019: 1,864.6 millones de facturas
#LogroSAT: Incrementamos 148% El monto de las devoluciones automáticas
2018: 6,759 mdp
2019: 17,509 mdp ¡Cifra record!
#VideoChat: Simulador DeclaraNOT en línea
Jueves 27 junio 2019 a las 12:00 hrs.
#LogroSAT: Logramos reducir 21% el costo de la recaudación
Por cada 100 pesos recaudados invertimos
2018: 48 centavos
2019: 38 centavos
#LogroSAT: Aumentamos 4.7% los ingresos tributarios
2018: 1,306.4 miles de mdp
2019: 1,425.8 miles de mdp
#VideoChat: Facturas con operaciones simuladas
¡Corrige tu situación a tiempo!
Jueves 4 julio 2019 a las 12:00 hrs.
#LogroSAT: Incrementamos 32.7% la recaudación derivada de los actos de control de
obligaciones * entrevistas, correos, requerimientos, cartas y mensajes de buzón tributario.
2018:15,135 mdp
2019: 20,903 mdp

33
NOVEDADES DE LA PRODECON

BOLETÍN 1/2019
PRODECON INFORMA SOBRE LAS FACULTADES DE PROFECO PARA EL COBRO DE
MULTAS EN SU CARÁCTER DE AUTORIDAD FISCAL FEDERAL
01/07/2019

PRODECON INFORMA SOBRE LAS FACULTADES DE PROFECO PARA EL COBRO DE


MULTAS ENSU CARÁCTER DE AUTORIDAD FISCALFEDERAL•A partir de este 1° de julio
PROFECO podrá cobrar las multas impuestas a los proveedores sin la ayuda del
SAT.•PRODECON solo te podrá apoyar en el procedimiento del cobro de las multas. Este lunes
entró en vigor el Decreto por el que se adicionó el artículo 134 bis a la Ley Federal de Protección
al Consumidor, en el que se otorgó a PROFECO la facultad de cobrar las multas que
imponga. Si bien las multas impuestas por PROFECO serán consideradas créditos fiscales, es
importante señalar que esta connotación corresponde a su cobro coactivo, ya que el origen
de éstas sigue correspondiendo al de una multa administrativa que podrá ser impugnada de
manera optativa mediante el recurso de revisión establecido en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo o, a través del juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa. En efecto, la finalidad de que se les reconozca a las multas que imponga la
PROFECO la naturaleza de créditos fiscales fue para que puedan ser efectivamente cobradas
mediante el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), por tal motivo se le dio el
carácter de autoridad fiscal con facultades para aplicar el PAE que le permita hacer efectivas las
mismas. Con lo anterior se demuestra que la facultad que se le otorgó a PROFECO en su carácter
de autoridad fiscal únicamente es para hacer efectivo el cobro de las multas mediante el PAE
previsto en el artículo 145 del Código Fiscal de la Federación, sin que para ello necesite el apoyo,
como acontecía con anterioridad, de las autoridades fiscales -SAT y Secretarías de Finanzas
Estatales mediante los Convenios de Colaboración Administrativa-para exigir el cobro coactivo de
los mismas.

Conforme a su Ley orgánica PRODECON no puede intervenir para impugnar las multas que
imponga PROFECO, puesto que el carácter de autoridad fiscal que se le reconoce a esta última
únicamente fue para el cobro de las multas, pero se debe aclarar que el Ombudsman fiscal sí
podrá apoyar a las personas que la PROFECO les inicie el PAE para el cobro de éstas, respecto
de todos aquellos actos que realice y que pudieran afectar a los sancionados en el desarrollo de
dicho procedimiento. Lo anterior se informa para que los afectados utilicen las instancias
correspondientes para la impugnación de las multas impuestas por PROFECO y se acerquen a
PRODECON únicamente durante el procedimiento de cobro de éstas.

34
Estos comentarios fiscales no reflejan necesariamente la opinión del INSTITUTO MEXICANO DE
CONTADORES PUBLICOS A.C. y/o los integrantes de la COMISION FISCAL DE LA REGIÓN
CENTRO DEL IMCP, esto es un boletín de carácter informativo.

Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las
disposiciones fiscales. Esta comisión considera sus fuentes como confiables y verifica los datos
que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones
en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad
propia. El contenido de los artículos no refleja la opinión del IMCP ni de la comisión fiscal de la
región centro del IMCP. No se asume ninguna responsabilidad al respecto, la responsabilidad
corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las
opiniones y comentarios presentados en este boletín pueden estar sujetos a la interpretación de las
autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana. Esta información es de forma
general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los participantes que escriben en este
boletín, no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto,
que requiera de un análisis y estudio en particular. Se recomienda discreción en el uso de la
información contenida en este boletín. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la
atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización escrita. Para
referencia en medios informativos será suficiente con citar la fuente.

El presente boletín es el resultado de la sesión mensual del mes de julio 2019 de la Comisión
Fiscal de la Región Centro del IMCP en la ciudad de Pachuca, Hgo.

Cualquier duda o comentario favor de enviarlo por correo a:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

35
Directorio

C.P.C. Florentino Bautista Hernández

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional 2018-2019

C.P.C. Diamantina Perales Flores


Vicepresidente General

C.P.C. Marco Antonio Vázquez Nava

Vicepresidente de la Región Centro

C.P.C. Víctor Manuel González Victoria

Secretario de la Región Centro

C.P.C Sergio Ramos Gómez

Presidente de la Comisión Fiscal de la Región Centro del IMCP

C.P.C Eladio Valero Rodríguez

Vicepresidente de la Comisión Fiscal de la Región Centro del IMCP

C.P. José Luis Arroyo Amador

Secretario de la Comisión Fiscal de la Región Centro del IMCP

36
Colegios de la Región Centro del IMCP:

Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A AL IMCP A.C.

Colegio de Contadores Públicos del Valle de Toluca, A.C.

Colegio de Contadores Públicos de Cuautla, A.C.

Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Colegio de Contadores Públicos de Morelos, A.C.

Colegio Regional Hidalguense de Contadores Públicos A.C.

37

También podría gustarte