ARCOIRIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54



ARCOIRIS

Manual didáctico para el aprendizaje de la lengua náhuatl


elaborado por

LAURA BENSASSON

Santa Catarina Zacatepec, Morelos


julio-agosto de 2002
A los niños y niñas de Santa Catarina Zacatepec

y a todos los niños que hablan o quieren aprender la lengua NAHUATL

2
PRESENTACIÓN

En el verano del 2003 se llevó a cabo, en Santa Catarina Zacatepec, un


taller de náhuatl de cuatro semanas, bajo la coordinación del Prof. Octavio Álvarez
Cedillo, Director de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón, y la Psicóloga
Clínica Laura Bensasson; en el taller participaron once niños entre 6 y 12 años de
edad, el más pequeño de los cuales todavía no entraba a la primaria y el mayor
acababa de concluir el 5º grado.
Este taller constituye la 2ª etapa de un proyecto de revitalización de la
lengua que inició en el 2002 con la aplicación de pruebas que nos permitieran
formular un diagnóstico psicológico y lingüístico, a fin de detectar las causas que
pueden incidir realmente en el bajo rendimiento escolar de la población indígena;
tal evaluación se basó en la hipótesis de que, si descartamos la organicidad y los
problemas emocionales, las razones son muy probablemente de tipo cultural e
institucional, es decir que el sistema educativo no es el adecuado, al menos para
una población con características identitarias y lingüísticas diferentes.
Nosotros nos oponemos a la consabida afirmación de que, para obtener
buenos resultados en la escuela, los niños indígenas deben olvidar la lengua
materna, y pensamos que esta afirmación responde más a un prejuicio social de
vieja data que a razones pedagógicas fundamentadas; tan es así que nadie objeta
la educación bilingüe de las escuelas particulares, que impulsan el aprendizaje del
inglés. Consideramos, por el contrario, que la descalificación, el desinterés o el
descuido de las políticas educativas y lingüísticas de nuestro país respecto a los
descendientes de los pueblos que lo habitaron antes de la conquista, conlleva un
conflicto identitario que afecta su autoestima y daña el tejido social de las
comunidades indígenas.
Para llevar a cabo este taller de reaprendizaje de la lengua náhuatl,
partimos de la información que los mismos participantes aportaban como tarea,
con el apoyo de los hablantes de su familia (usualmente personas mayores),
procediendo después a la ampliación de los campos semánticos y al análisis y
apropiación de las estructuras morfo-sintácticas. Pero también incluimos

3
elementos del náhuatl “clásico”, recuperando para ellos el nexo perdido con la
tradición prehispánica, a fin de que se supieran herederos y portadores de una
gran cultura, y no hablantes de un simple “dialecto”, de una lengua inútil y
vergonzante que los condena a la ignorancia y a la miseria.
Los materiales que aquí les presentamos son el producto de este taller y
esperamos que puedan ser de utilidad para hablantes y no hablantes; con ellos,
deseamos colaborar para revertir la añeja discriminación que obliga al “indio” a
dejar de ser sí mismo para tener acceso a un bienestar igualmente in alcanzable;
esperamos también de sentar las bases para la autogestión educativa: la única
que puede garantizar un proyecto intercultural, conforme a los postulados teóricos
actualmente en boga y a los acuerdos internacionales suscritos por nuestros
gobernantes.
Nuestro sincero agradecimiento a Anayeli, Ángel, Cintia, Danna, David,
Edgar, Héctor, Luis Ángel, Rosina, Sandra, Saraí y Víctor, que nos acompañaron
en esta aventura educativa: con ellos esperamos formar el primer grupo de
promotores infantil en la comunidad de Sta. Catarina; agradecemos también el
apoyo y la simpatía de Karla Avilés, becaria del CIESAS, que compartió con
nosotros buena parte del taller, y a Santiago Scotto, que aportó la tecnología
necesaria para la elaboración de los materiales. Una mención especial merecen
doña Florentina Luna Buenrostro, nuestra principal experta y colaboradora, y el
Investigador José Antonio Flores Farfán, cuya experiencia y aportaciones en el
náhuatl del Alto Balsas han sido para nosotros estímulo y modelo.
Va finalmente mi agradecimiento personal para el profesor Octavio Álvarez
Cedillo, colaborador entusiasta y agudo conocedor de la lengua, que nos brindó
tiempo y espacio; sin él, este taller no hubiera tenido lugar.

LAURA BENSASSON
Cuernavaca, Mor., agosto de 2003

4
Lectura 1: un ejemplo de náhuatl clásico1:
XIQUITTACAN QUENIN TLACEMPANAHUIA INIC YECTLI IN
NAHUATLAHTOLLI, QUENIN HUELI TITECPILLAHTOAH, IHUA
QUENIN HUELI CUALLI IC TITLAHCUILOAH.
Veamos cómo se lee correctamente en náhuatl, cómo puedes hablar cortésmente
(elegantemente) y por eso cómo puedes escribir bien...
CUIX QUEMMANIAN ACA TICITL OTICNOTZ, INIC
MITZTLAHPOHUIZ, IN ANOZO IC MITZTLACUILIZ, IN ANOZO IC
MITZTLACUICUILIZ, IN ANOZO MIHCHICHINAZ, IN ANOZO
MITZCUACUICUILO: CUIX NOCE IC TICNOTZ, IMMITZNEXTILIZ IN
TLEIN OTICPOLO: ANOZO MIXPAN QUIMAN ATL?
Llamaste alguna vez al curandero para que te leyera la suerte o para que te
quitara un hechizo? Te cortó el pelo de la cabeza para chuparte? Tal vez lo
llamaste para que te mostrara lo que perdiste, o adivinó en el agua delante de ti?

Lectura 2: un ejemplo de náhuatl moderno2:

El diluvio universal, de Catalina Bollera Cassasanero, de Tetelcingo


(fragmento)

Ketua no kokosin nun Chante Me platicó a mi abuelita de Tetelcingo


nos dice que la otra gente que se
tetelncingo, ketua kuo upoleke nu perdieron hace muchisísimos años que
se perdió el mundo en una inundación
yneka tiempo ketua upokeka ka de agua y que dios dijo, un señor va a
nu asintle, sa se tlakasintle unoka quedar en la tierra para semilla,
entonces es así que vino un ángel
panin tlaktepatle; ketua nun tlakatl platicar con esta persona y le dijo
ándale, búscate un palo gordo que tu
umake te sente kuauetl tomaua, entrarás ahí. Tienes que meter todo lo
vayas a necesitar porque vas a quedar
umpa umake utlakalake noche cuando el mundo se limpiará.
tlenun kekuas. Ukele sente angel
ketua nu to dios nun paka tlakpak
tkujuo te mokauas punin mundo.

5
ALFABETO NÁHUATL

Desde la época de la conquista, el náhuatl se escribe,


como el español, por medio del alfabeto latino; de manera
que para los sonidos que no existen en esa lengua se recurre
a signos especiales (tl, tz, x) o no se escriben.
En el náhuatl de Santa Catarina existen 17 sonidos, pero
las 4 vocales (a, e, i, o) pueden ser breves y largas; nosotros
usaremos un alfabeto de 18 letras, señalando además el
“saltillo” con un apóstrofe (’) y duplicando las vocales largas.
Entre paréntesis señalamos otras posibles escrituras, para
facilitar la lectura de cualquier texto.

A, AA
C, QU (k)1
CH
E, EE
‘ (h,j)
I,Y2
L, LL
M
N
O, OO
P
S (c, z)3
T
TL
TZ (ts)
UH / HU (u, v, w)34
X

1
para ca, co, cu, que qui
2
se usa Y en vez de I cuando acompaña otra vocal
3
para s, z, ce, ci
4
CU y HU se usan antes de una vocal, UC y UH se usan antes de una consonante

6
TAREA nº 1: traer 10 palabras en náhuatl.

Tetl, cictli, pilsintli, temachtiani, xicochi, xitlacua, tlacatl,


michi, xitlatla, tlaso’camati, xitlamama, xiqui, ocachi,
tototl, piolama, huehue, xochitl, masatl, tochtli, tlalli,
popoca, tepetl, omitetl, yolotl, moxicuani, moxicuanime,
tehua, piococolishuilo, amo, atl, ximotlali, notata,
chichiton, noso, cuixi, xihualla, miston, calli, comitl,
nitlacuica.

cueyatl

7
MEXIHCA TLAMATILISTLI4
(SABIDURÍA MEXICA)

In cuahuitl ihtic in xinachtli5


In tlacatl ihtic in conetl
In tlen opanoc tiquihtac in tlen huallas

En (dentro de) la semilla está el árbol,


En el niño está el hombre,
En el pasado está el futuro6.

ozomatl

5
en Sta. Catarina, semilla se dice huaxtli
6
literalmente: en lo que pasó vemos lo que vendrá

8
TAREA nº 2 : traer nombres de animales y dibujarlos.

9
10
11
12
Ejercicio nº 1: poner los siguientes nombres al diminutivo y al
plural y traducir al español:

YOLCAME
(animales)

DIMINUTIVO PLURAL ESPAÑOL


chichiton
coatl
cosamatl
colotl
cuacue
cueyatl
cuixi
huaxolotl
huaxoloilama
huilotl
masatl
michi
miston
moyotl
piolama
pioton
pitzolama
pitzoton5
quimichi
sayolli
techalotl
tecolotl
tlacuaton
tlalcoatl
tochtli
tototl
tzicatl
tzopilotl

13
IN CUICATL IN XOCHITL
(poesía)

Amo xichoca, piltzintli,


oya tianquisco monana;
ompa mitzhualiquilis6
mopapantzin, mododolce, 7
motlantzictli; 8
ca yehuan, timotlalis huan tipapaquis.

No llores, niño,
tu mamá fue al mercado;
de allí te traerá
tu pancito, tu dulcecito,
tu chicle;
con ellos te sentarás y te sentirás feliz.9

maitl

14
A’COSAMAALOTL QUIPIA MIAC TLAPALLI
(El arco-iris tiene muchos colores)

Ejercicio nº2 : El arco-iris tiene muchos colores; ¿los


conoces tú? relaciona los nombres en náhuatl con los
nombres en español, con una crayola del mismo color:

1. CHICHILTIC10
2. IXTAC
3. COSTIC
4. CAMO’TIC
5. NEXTIC
6. TLALTIC
7. TLILTIK
8. XOXOCTIC
9. YAHUITL
10. NECTIC

a) amarillo
b) azul
c) blanco
d) café
e) gris
f) miel
g) morado
h) negro
i) rojo
j) verde

15
SE CUICATL
(una canción)

Nehua nitecolotsintli Soy el tecolotito

Nehua nitecolotzintli Yo (soy) el tecolotito


Ninocuicatia san cualcan Que canta* por la mañana
Nehua nitecolotzintli Yo (soy) el tecolotito
Ninocuicatia san cualcan Que canta por la mañana
Tecuricuricuricu Tecuricuricuricu
Tecuricuricuricu Tecuricuricuricu
Nehua nitecolotzintli Yo (soy) el tecolotito
Ninocuicatia san cualcan que canta por la mañana

*literalmente: canto

tecolotl

16
TAREA nº 3: traer 5 FRASES CON ANIMALES: qué hacen,
qué comen, cómo son.

Chichiton tlahuahualohua
In tototl tlacuica
In pitzoton tlacua
In huaxolotl tlaxelohua
In coatl tlaque’tzoma
In tochtli motopincahua
In miston tza’tzi
In quimichi moxixa
In cuixi mototonia
In pato11 mopopoxohua

EJERCICIO nº 3: pon el significado de los verbos de estas frases


(pueden mimarse primero)

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

17
IN SAYOLLI
(la mosca)

In sayolli mosehui ipan tepamitl


Ipan tepamitl
Ipan tepamitl

In sayolli mosehui ipan tepamitl


Ipan tepamitl
Ipan tepamitl

In sayolli, in sayolli
In sayolli mosehui ipan tepamitl

In sayolli, in sayolli
In sayolli mosehui ipan tepamitl

cuixi

18
SE TLANONOTZALISTLI (un cuento)

Sente telpocatl oquitlaso’tlaya sente ichpocatl; secpa oquilhui:


”Nimitztlaso’tla!”
Ichpocatl oquinanquili’: “Tla melahuac tinechtlaso’tla, xinechmaca iyolo
monana’.”
Telpocatl otzicuin ipan ichan huan oquiquixtilih iyolo inana’; cuac
oquipiac12 in yolo ipan ima, otzicuin.
Ipan tzicuinilistli omotepotlahui huan ohuetzico 13; in yolo otla’to huan
oqui’to: “Nocone, otimococoh?”
Angel Zúñiga N.14

NOMBRES:
Cone-tl = niño
Ichpoc-atl = muchacha
Ma-itl = mano
Nan-tli = madre
Telpoc-atl = muchacho
Yolo-tl = corazón

VERBOS:
Notza = llama, habla con otro
Tlaso’tla = ama
Nanquilia = responde
Maca = da
Tzicuini = corre
Quixtilia (viene de quiza) = saca
Quipiya = tiene
Tepotlamia = tropieza
Huetzi = cae
Tla’toa = habla
I’toa = dice
Cocoa = está enfermo o triste, se lastima (rev.: mococolti)

EJERCICIO nº 4: subrayar los nombres en azul y los verbos en rojo.

19
3 VERBOS 3:
vivo, habito, hablo

ninemi
tinemi nitla’toa
nemi
titla’toa
tinemi nichanti tla’toa
annemi tichanti titla’toa
nemi chanti
antla’toa
tichanti tla’toa
anchanti
chanti

¿Conoces otros?
¿Qué frases puedes formar con ellos?
Ejemplo: ¿Canin tichanti?7

7
Reverencial: ¿Canin timochantia?

20
TAREA nº 4: traer 5 frases sobre la familia15.

Nehua nictequi texocotl


Nocnin choca amo quinequi motlalis
Nonana quipaaca tzotzoma’tli
Nehua nicua yemolli
Nonana quitlaamanilia nopantalon16
Edgar

Notio chanti Mexico


Nosi’tzin quimana tlaxcalli
Nocnin tequiti
Nonana quinamaca tlayolli
Notata’ tequitito
Anayeli

Notata’ ohuiyac milla


Notata’ motocalo Moisés
Nonana motocalo Leticia
Nocnin itoca Acela
Sandra

Nehua notoca Danna


Rosina quipia ichichiton
Nocnin itoca Moira
Nosi’tzin quichi’chihualo tlaxcalli
Danna

21
In notata’ tequitihua pan xitomamilli
Nonana quitlamacatihui in notata’
In nocnin ya paxialoto
Nehua nipiltontli huan nias nipixcatin sentli
David

Notatah motocalo Octavio


Niquinpia ome nocnihuan
Nehua niccua yemolli
Danna quipia mahtlactli xihuitl
Rosina

Nocoltzin ohuila milla


Nochi tzicuini
Notia hueletlahuele
Nonana tequitihua
Notata’ cuacuahuito texcalla
Edgar

Notata texcalla cuahcuahuito


In notata’ tequitihua pan huerta17
Nonana quinamacato tlaxcalli

EJERCICIO nº5: escribe los parentescos en náhuatl y ponlos en 2ª y


3ª persona singular del posesivo188
EJERCICIO nº6: identifica los verbos y ponlos en 1ª y 2ª persona
singular

8
explicar primero la formación del posesivo y ejemplificar oralmente.

22

¿de quién son?

nocal tonana’ iamox

ical moconen

tocal

mocal nomil

amocal

incal nopil

tochan amocnin

isohua ioquich

nopapalo motoch

innana’

NONANTZIN*

Nonantzin, Madrecita,

23
i’cuac nimiquis, cuando yo muera,
motlecuilpan xinechmotoquili, entiérreme junto al fogón,
huan tla’ca mitzmotla’tlanilis: y si alguien
“Nonantzin,¿atleca le pregunta:
timochocatia?” “Madrecita, ¿por qué
xiquinmolili: ”Amo nichoca, llora?”,
yehua cuahuitl xoxoctic contéstele: “No lloro,
nixcopopoca.” (es) la leña verde
(que) humea la que me hace
llorar.”9
*Versión del Prof. Octavio Álvarez Cedillo

xochitl

9
literalmente: hecha humo en mis ojos

24
TONACAYO (nuestro cuerpo)

cue’cuech(tli) = cuello
acol(li) = hombro
cama(tl) = boca
camachal(li) = quijada
chichihual(li) = pecho
cuitlapan(tli) = espalda
icxitl = pié (posesivo = -xo)
ix(tli) = rostro
ixcuamotzol(li) 19= ceja
ixcuateh 20= frente
ixocpall(li) = dedo
ixtelolo(tli) = ojo
ixtzon(tli) = pestaña
macpal(li), ma(itl) = palma de la mano
ma(itl) = brazo
mapil(li) = dedo
metzcuayo(tl) = pantorrilla
metztamal(li) = muslo
nacas(tli) = oreja
nenepil(li) = lengua
quechcuayo(tl) = espina dorsal
ten(tli) = labio
tentzon(tli) = bigote (¿)
tlancoch(tli) 21= diente
tlancuateh22 = rodilla
tzinteyo(tl), tzintli = asiento, trasero
tzon(tli)= cabello
tzonteco(matl) = cabeza
xic(tli) = ombligo
xocpal(li) = planta del pie
xopil(li) = dedo del pié
yeca'tzol(li)23 = nariz

25
EJERCICIO nº 7: señalar y escribir las partes del cuerpo.10
EJERCICIO nº 8: formar 2 equipos: en un cuerpo humano dibujado,
uno dice el nombre en náhuatl y el otro recalca la parte
correspondiente.

EJERCICIO nº 9: escribe y señala las partes del rostro:

10
Ejercitarse primero oralmente, señalando las partes del propio cuerpo en 1ª persona.

26
EJERCICIO nº 10: ejercitarse oralmente, señalando las partes del
propio cuerpo con el posesivo en 1ª persona.

Otros ejercicios:
1) en pareja: uno dice los nombres en náhuatl y el otro señala las partes
correspondientes.
2) en pareja: uno señala las partes del rostro y el otro dice los nombres.

ILHUICATZIN

27
(CIELITO)

In ilhuicac ce meztli
In moxayacatzin ce camatzin
In ilhuicac miec citlaltzitzin
In moxayacatzin zan mixtelolohtzin

En el cielo una luna


En tu cara una boca
En el cielo muchas estrellas
En tu cara sólo tus ojos

Atocaitl

28
NEPOHUALTIN24 (los números)

1. se, sen
2. ome
3. yei
4. nahui
5. macuilli
6. chicuasen
7. chicome
8. chicuei
9. chicnahui
10. ma’tla’tli
11. ma’tla’tli huan se
12. ma’tla’tli huan ome
13. ma’tla’tli huan yei
14. ma’tla’tli huan nahui
15. caxtolli
16. caxtolli huan se
17. caxtolli huan ome
18. caxtolli huan yei
19. caxtolli huan nahui
20. sempohualli

29
IN CAHUITL
(la medición del tiempo)
Los aztecas usaban dos calendarios, de origen inmemorable: un
calendario solar de 365 días (XIUHPOHUALLI), que se
componía de 18 “meses” de 20 días más 5 días “huecos” o
nefastos (nemontemi); y un calendario ritual de 260 días
(TONALPOHUALLI), de 13 meses; abajo vemos el primer anillo
de la “Piedra del sol” (calendario azteca) con los glifos de los
días.

30
EJERCICIO nº 11: Éste es un ejercicio en 3 tiempos:
A: Pon a cada glifo el nombre correspondiente en alfabeto latino

31
B. Ahora escribe los nombres correspondientes en
nahuatl:

El cuerpo humano y su correspondencia con los días del tonalpohualli

C. Escoge un glifo de la página anterior y pégalo en una tapa de


refresco; será tu contraseña para jugar al “Ohtli mexica” 25

32
IN CENTZONTOTOTL
(EL CENTZONTLE)

Nehuatl nictlazohtla in centzontototl icuicauh.


.Nehuatl nictlazohtla yahuiac xochitzitzintin
ihuan in chalchihuitl itlapaliz
zan oc cenca nocatzin tlacatl,
nehuatl nictlazohtla.

Amo el canto del cenzontle,


Pájaro de cuatrocientas voces;
Amo el color del jade y el enervante perfume
De las flores;
Pero amo más
A mi hermano, el hombre
Nezahualcoyotl

TOTOTL

33
¿AQUIN CA?
¿QUIÉN ES?

NEHUA

TEHUA

YEHUA

TEHUAN

AMEHUAN

YEHUAN

= yo, tú, él/ella, nosotros, ustedes, ellos/ellas

EJERCICIO nº 12 : señalar usando el pronombre personal correcto.

34
TLA’PALITZIN (saludos)11
¿quen otipano? ¿quen tica? = qué tal?
¿quen otimopanolti? ¿quen timetztoc? = cómo le va? (reverencial)
¿quen a’cate motaata’tzin huan monanantzin? = como están su papá y su
mamá?
cualli (cualica), tlaso’camati, ¿huan tehua?
bien gracias, y tú (Usted)?
nehua noi’qui; xiquilli monana onictla’palo yo también; salúdame a tu
abuelita (= dile a tu abuelita que la saludé)
¿quen (tlen, tlinon) timotoca? cómo te llamas?
¿quen timotocatzinohua tehuatzin? cómo se llama Ud.?
(nehua) notoca........... = me llamo....
(nehua) nicpa’paqui nimitztlapalohua, nimitzixmati= mucho gusto (= estoy
contento de saludarte, de conocerte)
¿canin tia, piltontli? adónde vas, niño?
¿canin timohuica?adónde va Ud?
¿tlinon tic-chihua?qué haces?
¿tlinon timochi’chihuilia?qué hace Ud?
ma’ cencualli tihuilistlibuenos días
ma’ cencualli yohualistli buenas noches
ximotlali siéntate
ximotlalitzinosiéntese Ud.
xihualmuicatzinopase Ud., adelante
ye nia; mostla nican totasqueadiós, hasta mañana (para el que se
va); = ya me voy, mañana aquí nos vemos)
cualli, tla ye timuica = adiós (para el que contesta); = bueno, ya se va
Ud.)
ma’ cualli ximuicaadiós (= que te vaya bien)
tlaso’camati = gracias; amo tlenicade nada

Ejercicio: practicar oralmente en el salón de clase.

11
Los saludos en azul son para las personas de respeto (reverencial)

35
PIPILTZINTLI12

ESPAÑOL FRANCÉS

Martinillo, Frère Jacques


martinillo Frère Jacques
si eres tú dormez-vous?
si eres tú, dormez-vous ?
toca la campana, sonez les matines
toca la campana sonez les matines
din don dan din don dan
din don dan din don dan

ITALIANO INGLÉS

Fra’ Martino, Are you sleeping


campanaro are you sleeping
dormi tu? brother John
dormi tu? brother john?
suona le campane morning bells are ringing
suona le campane morning bells are ringing
din don dan din don dan
din don dan din don dan

PIPILTZINTLI, PIPILTZINTLI
TEHUA TI
TEHUA TI
XICTZILINA MOAYOTL13
XICTZILINA MOAYOTL
TOC TOC TOC
TOC TOC TOC

12
Versión en náhuatl de Octavio Álvarez Cedillo
13
Aayotl = tortuga; su caparazón se utiliza como instrumento de percusión; el prof. Álvarez sugirió utilizarlo
en vez de campana, inexistente en náhuatl.

36
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS

En las páginas siguientes encontrarás las traducciones y


los resultados correctos de los ejercicios de este libro, para
que tú puedas compararlos con los tuyos y no tengas dudas.

¡TLASO’CAMATI HUEL MIEC!

37
Tarea nº 1, p.8
piedra, abuela, niño, maestro, duerme!, come!, hombre, pez, quema,
gracias, cárgalo!, bebe!, un poco más, pájaro, gallina, anciano, flor,
venado, conejo, tierra, ahuma, cerro, hueso, corazón, diablo, diablos,
tú, pollo enfermo, no, agua, siéntate, mi papá, perro, si, lagartija, ven!,
gato, casa, olla, yo canto.

Ejercicio nº 1, p. 14
YOLCAME (animales) 26
DIMINUTIVO PLURAL ESPAÑOL
chichiton chichitoton chichime perro
coatl coaton coame serpiente
colotl coloton colome alacrán
27
cosamatl cosamaton cosame hurón
28
cuacue cuacueton cuacueme buey, vaca
cueyatl cueyaton cueyame rana
29
cuixi cuixiton cuixtin lagartija
huaxolotl huaxoloton haxolome guajolote
huaxoloilama huaxoloilamaton huaxoloilamah guajolota
huilotl huiloton huilome paloma
mazatl mazaton mazame silvestre
michi michiton michime venado
miston mistoton mistome pescado
moyotl moyoton moyotin gato
pioton piototon piome zancudo
piolama piolamaton piolamah pollo
pitzoton pitzototon pitzomeh gallina
pitzolama pitzolamaton pitzolamah puerco
quimichi quimichiton quimichtin puerca
sayolli sayolton sayoltin ratón
techalotl techaloton techalome mosca
tecolotl tecoloton tecolome ardilla
tlacuaton tlacuatoton tlacuame tecolote
tlalcoatl tlalcoaton tlalcoame tlacuache
tochtli tochton tochime lombriz
tototl tototon totome conejo
tzicatl tzicaton tzicame pájaro
tzopilotl tzopiloton tzopilome hormiga

38
zopilote

39
Ejercicio nº 2, p. 16

A’COSAMAALOTL QUIPIA MIAC TLAPALLI


(el arcoiris tiene muchos colores)

1. CHICHILTIC
2. IXTAC
3. COSTIC
4. CAMO’TIC
5. NEXTIC
6. TLALTIC
7. TLILTIC
8. XOXOCTIC
9. YAHUITL30
10. NECTIC
k) rojo
l) blanco
m) amarillo
n) morado
o) gris
p) café
q) negro
r) verde
s) azul
t) miel

40
Ejercicio nº 3, p. 18

tlahuahualohua = ladra
tlacuica = canta
tlacua = come
tlaxelohua = raspa (separa, extiende) la tierra
tlaque´tzoma = muerde
motopincahua =se escapa brincando
tza´tzi = maulla (grita)
moxixa = defeca
mototonia = se asolea
mopopoxohua = se sacude

UN CUENTO (p. 20)

Un muchacho quería una muchacha; una vez le dijo:


“Te quiero!”
La muchacha le contestó: “Si en verdad me quieres, dame el
corazón de tu madre.”
El muchacho corrió a su casa y arrancó el corazón de su
madre; cuando tuvo el corazón en su mano, corrió.
En la carrera se tropezó y cayó; el corazón habló y dijo: “Hijo
mío, te lastimaste?

41
Tarea nº 4, p. 22 y 23

Yo corto tejocotes
Mi hermano llora porque no quiere sentarse
Mi mamá lava la ropa
Yo como frijoles (hervidos)
Mi mamá remienda mi pantalón

Mi tío vive en México


Mi abuelita hace tortilla (de mano)
Mi hermano trabaja
Mi mamá vende maíz
Mi papá está trabajando

Mi papá se fue a la milpa


Mi papá se llama Moisés
Mi mamá se llama Leticia
Mi hermana se llama Acela

Yo me llamo Danna
Rosina tiene perro
Mi hermana se llama Moira
Mi abuela hace tortillas (reverencial?)

Mi papá trabaja en la milpa de jitomate


Mi mamá se va a vender con mi papá
Mi hermano se va de paseo
yo soy niño y cosecho maíz

Mi papá se llama Octavio


Yo tengo dos hermanas
Danna tiene 10 años
Mi abuelo fue a la milpa
Grita mucho

Mi tía es enojona
Mi mamá trabaja
Mi papá trae leña del texcal
Mi papá trabaja en la huerta
Mi mamá vende tortilla

42
43
Algunos de los coautores de este libro, en el patio de la escuela

44
Don Heriberto, artesano de Ocotitlán, enseña a los niños a tocar
un teponaztle de su fabricación

45
Elaboración del periódico mural, el día de la clausura del taller

46
BIBLIOGRAFÍA

 CE-ACATL, Revista de la Cultura de Anahuac, México,


septiembre 1991, nº 16
 Enciso, Jorge, DESOGN MOTIFS OF ANCIENT MEXICO,1953,
New York, Dover Publications; 1ª edición 1947
 Flores Arce, José C., ARENDAMOS NÁHUATL. MÉTODO PARA
APRENDER ILUMINANDO,2002, México, Ce-Acatl
 Flores Arce, José C.,¡MA’TITLA’TICAN NAHUALLA’TOLLI! ,
2000, México, Ce-Acatl, 2ª edición; 1ª edición 1998
 Guzmán Betancourt, Ugnacio, GRAMÁTICA NÁHUATL DE
SANTA CATARINA, MORELOS, 1979, México, SEP-INAH
 Hernández Chapa, Guillermo, SANTA CATARINA UN PUEBLO
NÁHUATL, 1995, México, PACMYC Morelos
 Horcasitas, Fernando, NAHUATL PRÁCTICO. LECCIONES Y
EJERCICIOS PATA EL PRINCIPIANTE, 1998, México, UNAM,
2ª reimpresión; 1ª edición 1992
 Karttunen, Frances, AN ANALYTICAL DICTIONARY OF
NAHUATL, 1992, University of Oklahoma Press; originally
published: Austin, University of Texas, 1983
 Launey, Michel, INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y A LA
LITERATURA NÁHUATL, 1992, México, UNAM
 López Austin, Alfredo, CUERPO HUMANO E IDEOLOGÍA, 1996,
México, UNAM, 3ª edición, 1ª reimpresión; 1ª edición 1980
 Lorenzo, Antonio, TODOS A USAR EL CALENDARIO AZTECA,
2002, México, Porrua, 4ª edición (1ª edición 1980)
 Molina, Fray Alonso de, VOCABULARIO EN LENGUA
CASTELLANA Y MEXICANA Y MEXICANA Y CASTELLANA,
1992, México, Porrua, 3ª edición; 1ª edición 1555-1571
 NOAMOCH TLEN SE XIUTL TLAMACHTILISTLI, libro nahuatl 1º
aglutinado, 1989, México, SEP, 2ª edición; 1ª edición 1988
 Tafolla Reza, Jesús, TOTLATOL, México, PACMyC Morelos,
1996
 Zúñiga Navarrete, Ángel, GUÍA PARA HABLAR EL IDIOMA
NÁHUATL,Tepoztlán, 1993

47
POST-DATA

Por un año estuve visitando la comunidad de Santa Catarina e


intercambiando opiniones con el profesor Octavio Álvarez, director de la Escuela
Primaria Federal José María Morelos y Pavón y nativo del pueblo; en estas visitas
sabatinas tuve ocasión de platicar también con algunos “hablantes”, y finalmente
decidimos llevar a cabo un taller para niños durante las vacaciones, con la
intención de formar un grupo de promotores infantiles de la lengua y la cultura
náhuatl.

Logramos reunir una docena de participantes, pues durante el verano la


mayoría de los niños ayudan a la familia en las faenas agrícolas; además la
mayoría de los padres no están muy interesados en que sus hijos aprendan el
náhuatl, y en efecto, algunos llegaron a prohibirles terminantemente que asistieran
“para que no olvidaran el inglés”.

Por sugerencia del Prof. Octavio, hablamos primero con ellos de los
posibles orígenes, la extensión geográfica y la importancia del náhuatl; también les
explicamos que las lenguas pueden escribirse de muchas maneras, como por
ejemplo el griego, el chino, el árabe…; finalmente les mostramos la manera como
se escribía antes que llegaran los españoles a nuestro país, recurriendo para ello
a una impresión del mito de Coyolxauhqui que retoma glifos de diferentes Códices
(Borbónico, Mendocino, etc.); preguntamos a los niños cual de ellos podría indicar
el habla, pensando que estarían familiarizados al menos con los símbolos de los
municipios del Estado, pero evidentemente no tenían la mínima noción del asunto,
así como desconocían el significado de los lugares y los nombres en náhuatl de
los personajes de nuestra historia.

Después les pedimos de escribir en su cuaderno las palabras que


conocían, pasándolas luego al pizarrón para la puesta en común; en base a ello y
a la lectura de los textos que aparecen en el manual, optamos por un alfabeto

48
acorde a los esquemas que ya poseían; en efecto, los niños escribieron utilizando
espontáneamente las normas para el español y tuvieron mucha dificultad en leer el
fragmento de Tetelcingo de manera que optamos por una escritura muy semejante
a la normalizada. Otra razón para ello es que así podían acceder a la mayor parte
de los materiales publicados en lengua náhuatl; sin embargo es todavía difícil para
nosotros la identificación del alargamiento vocálico, de manera que habrá que
revisar cuidadosamente este manual. Finalmente pedimos a los niños de copiar
los términos que no conocían y les dejamos, como primera tarea, de recopilar más
palabras con sus familiares.

Nuestros objetivos iniciales eran los de establecer la importancia del náhuatl


como lengua con normas y escritura propias, elegir el alfabeto más apropiado, y
detectar el grado de apropiación o extinción de la lengua; pues bien, los
conocimientos iniciales de nuestros futuros promotores parecían ser nulos, aunque
también es posible que no tuvieran claros los límites entre el náhuatl y el español o
que se sintieran muy cohibidos, ya que usualmente se les prohíbe hablarlo; nos
dimos cuenta después de que, casualmente, los más tímidos eran los que más
conocían la lengua.

Para fines de la primera semana, el léxico iba en aumento y la


pronunciación se hacía más ágil; leíamos y traducíamos juntos sus aportes,
pasándolos al pizarrón; en base a ellos intentamos establecer algunas nociones
gramaticales, pues las palabras son relativamente fáciles de recordar, pero las
estructuras son complejas y los mismos hablantes que enseñan el náhuatl las
desconocen frecuentemente. Empezamos con los “prefijos pronominales sujeto” y
los sustantivos “absolutivos”, pero los chicos mostraron confusión y preferimos
posponer la explicación y reforzar la práctica; lo que en cambio resultó muy
estimulante fue la introducción de algunas canciones, que disfrutaban y aprendían
con mucha rapidez.

49
Como puede inferirse por la bibliografía, en el taller utilizamos algunos
textos en o sobre el náhuatl clásico para comparar o clarificar algunos términos,
pero también retomamos ideas de autores modernos; en cuanto a la mayoría de
los dibujos que aparecen en el manual, se tomaron del libro sobre sellos
prehispánicos de Jorge Enciso (ver bibliografía). El profesor Octavio, por su parte,
enriquecía las clases relacionando las palabras con el entorno y las costumbres de
Sta, Catarina

Aunque elaboramos un esquema para la planeación/evaluación de cada


semana, los temas y las actividades se programaron un poco sobre la marcha,
siguiendo el ritmo de participación y aprendizaje de los niños; inicialmente, ellos se
mostraron más interesados en conocer palabras en otras lenguas (italiano y
francés, en este caso); pero el hecho de llevar al taller tantos libros escritos en o
sobre el náhuatl fue revelador para ellos y llegó un momento en que me los pedían
prestados para copiar más palabras, apresurando el ritmo del taller.

El libro que más les gustaba era el de Don Ángel Zúñiga, vecino de
Tepoztlán: mi primer maestro, desgraciadamente ya fallecido; su cuento fue muy
significativo para ellos, y se mostraron muy emocionados cuando, después de las
dificultades iniciales, empezaron a descubrir los verbos del texto al pretérito y
pudieron subrayarlos todos. Cuando Edgar me preguntó por qué si el número uno
se dice se, en el cuento decía sente, pensé con alegría que se trataba de un
primer intento de comprensión analítica.

Así, poco a poco, la actitud de los niños en relación con la lengua de sus
abuelos fue cambiando de la pena y la renuencia al gusto y al orgullo; ya no era
algo que tenían que ocultar y olvidar y cuando, al final del curso, cantamos “el
Martinillo” en español, italiano, francés, inglés y náhuatl, sabían que la suya era
una lengua entre otras, con su ortografía, sus normas y su belleza, y aunque lo
aprendieron en todas las versiones, en náhuatl su voz sonaba más fuerte y su
mirada era de complicidad y picardía.

50
El cambio en la actitud y en la participación de los niños fue notable no
sólo para los que coordinamos el taller, sino para los mismos maestros que
iniciaron con ellos este nuevo año lectivo y que se asombraron de verlos más
“seguros” y receptivos, sin poder explicarse las razones; nosotros pensamos que
el reapropiarse de su patrimonio lingüístico y cultural incidió favorablemente en el
autoimagen de nuestros futuros promotores; aunque el náhuatl que están
aprendiendo es el de Santa Catarina, su geografía y su historia no se ciñe ya a los
estrechos límites del pueblo y es algo que quizá algún día podrán compartir con
los otros grupos indígenas de Morelos.

Por supuesto, no sólo ellos aprendieron y cambiaron; en una ocasión


inventé un juego para memorizar las palabras que ellos mismos habían aportado:
“de pié y en círculo, nos aventamos una pelota y al que le toque dice el nombre de
un animal, pero que no sea repetido; el que no conteste sale del círculo”. Sin
embargo, los niños que sabían más apoyaron a los que no sabían sugiriéndoles
abiertamente los nombres, de manera que no permitieron que nadie saliera del
círculo. Sentí vergüenza por mi competitividad occidental, y al día siguiente lo
comenté con los chicos, señalando lo valioso de su comportamiento solidario - el
tapalehui -, que no permitía exclusiones ni ganadores/perdedores. Me pregunté
entonces por qué a veces nos parece tan necesario competir para aprender, para
trabajar, para ser amados.

A petición de nuestros niños y de algunos adultos también, el taller


prosigue ahora los sábados, y estamos ya ideando actividades y materiales de
apoyo; sabemos que nuestra labor será larga y difícil, pero será siempre un granito
de arena en la defensa de la lengua náhuatl en el Estado de Morelos.

51
Finalmente ¿por qué A’COSAMALOTL? porque al reunir todos los colores,
el arco iris es símbolo de la diversidad en la unidad; y al anunciar el buen tiempo,
también es símbolo de paz y de esperanza.

Laura Bensasson
Cuernavaca, 15 septiembre de 2003

52
NOTAS

53
1
de TLAHTOLNAHUATILLI, de E. García Escamilla, Plaza y Valdés, Mexico, 1997, 2ª reimpresión.
2
de La Jornada Morelos, Suplemento El Tlacuache, 22 de julio 2001.
3
CU y HU se usan antes de una vocal, UC y UH se usan antes de una consonante.
4
Éste y otros textos en náhuatl clásico se tomaron de la revista Ce-Acatl (ver bibliografía).
5
El puerco no se conocía antes de la llegada de los españoles; su nombre proviene de pitzoâ (besar);
comunicación oral de José Antonio Flores Farfán.
6
huâl-cui = traer o llevar (Kartunnen); traer para otro = cualitquilia (Molina).
7
hispanismos por “pan” y “dulce”.
8
formado por tlantli + tzictli (diente y chicle) = goma que se mastica.
9
poesía aportada por el prof. Octavio Álvarez C..
10
El prof. Octavio menciona dos lugares en la comunidad: tlalchichiltic (tierra colorada) y tlacospan (lugar donde
la tierra es amarilla)
11
hispanismo.
12
oquipix en el original.
13
en el original: “omotepotlamih huan ohuets”.
14
para la trascripción del cuento se utilizó la ortografía adoptada para este taller.
15
Curiosamente, tratándose de un concepto tan importante para su estructura social, los niños no aportaron
ninguna palabra por “familia” o “pariente”; sugerí entonces alguna de las versiones del Molina: cenyeliztli,
cencalli, cemithualtin, techan tlaca (yeliztli = ser o estado; ithualli = patio), pero evidentemente ya no se
utilizaban; el profesor Octavio dice que actualmente “parientes” se dice chanque.
16
se trata de un hispanismo.
17
hispanismo.
18
explicar primero la formación del posesivo y ejemplificar oralmente.
19
en el clásico: ixcuamolli.
20
en el clásico: ixcuaitl.
21
en el clásico: tlantli.
22
en el clásico: tlancuaitl.
23
en el clásico, también yacatl.
24
Los números en náhuatl ya no se usan en Sta. Catarina; para aprenderlos, se pueden señalar usando manos
y pies, familiarizándose con la cuenta vigesimal, o diciendo un número cada quien en círculo.
25
Se trata de un juego semejante a “Serpientes y escaleras”, que relata el viaje de los aztecas desde el mítico
Chicomostoc, elaborado por Ma. del Carmen Soto Olivares y editado por PACMYC en 1998; las casillas son en
náhuatl, así que nos permite a la vez conocer la historia y practicar la lengua
26
El prof. Octavio dice que el plural se forma con el sufijo –MEH y el diminutivo con la reduplicación inicial, pero
también encontramos plurales en –TIN y otros usos para la duplicación de la sílaba inicial.
27
en el clásico: côzahtli = comadreja, hurón.
28
se trata de un neologismo, pues las reces no se conocían antes de la llegada de los españoles.
29
en el náhuatl clásico, lagartija se dice cuetzpallin, y cuixi significa gavilán; así lo encontramos también en el
texto de don A. Zúñiga, de Tepoztlán.
30
En el clásico, yahuitl es el maiz moreno o negro, y azul se dice texutli, matlalin (para Karttunen: verde oscuro)
o matlaltic; azul cielo se dice en cambio xoxouhqui (Molina; para Karttunen: verde zapo).

También podría gustarte