Folleto Comunicación para Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

CUADERNILLO DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE


COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN

LA COMUNICACIÓN

DOCENTE: Carlos E. Yáñac Canchari

El Mantaro - 2020
2
COMUNICACIÓN
Compilado con fines académicos por Carlos E. Yáñac Canchari

La comunicación es la acción que consiste en intercambiar información entre dos o más


participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos
básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición
del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal,
la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de
un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales:
los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de
comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede
definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones,
crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores tienen como función
entregar información verídica y confirmada por más de tres fuentes.
1. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
El ser humano, desde el inicio de su existencia, es decir desde la etapa primitiva, ha tenido
la necesidad de comunicarse y para ello se han ingeniado y creado diferentes formas y medios.
Es así, que fueron capaz de realizar un orificio en la parte interna de un tronco de un árbol y de
colocar encima la piel de un animal para formar así un tambor, con el cual emitía sonidos ya
codificados que podían transmitir desde largas distancias. Otros medios, fue las señales de
humo, los destellos enviados por espejos, las palomas mensajeras, los ruidos que imitaban el
canto de los pájaros, reflejaban la búsqueda de soluciones para poder lograr cubrir esa
necesidad.
En la medida que los humanos iban evolucionando como, sus actividades de vida, de
comercio, de guerra, de organización gubernamental, los medios de comunicación que
utilizaban se hacían más complejos. Por eso, luego de satisfacer sus compromisos locales, se
vieron en la necesidad de expandir estos medios de comunicación y alcanzar largas distancias.
Es así, que el ingenio humano pudo crear nuevos mecanismos de comunicación, como el
telégrafo, el cual fue perfeccionándose hasta evolucionar en el teléfono, luego la radio, mucho
después la televisión, actualmente, la computadora, la televisión por cable, los satélites de
comunicación.
La electrónica ha permitido que la humanidad cada vez más invente otras clases de
posibilidades de comunicación: en las computadoras se han creado mecanismos con los cuales
las personas pueden hablar con otras a largas distancias y a un costo de llamada local; la
recepción por antenas de cables que viajan por el espacio, superan los beneficios de la
televisión convencional. Las compañías de televisión por cable, además de emitir sus propios
programas, también pueden recoger las transmisiones del aire y de los satélites y ofrecer, a un
vasto y variado público, los programas de actualidad, con una nitidez de imágenes
impresionante.
Por otra parte, la invención de la imprenta aportó otro medio de comunicación. Esto ocurrió
hacia 1436 y fue el alemán Juan Gutenberg el que lo creo. Antes de ese momento, la impresión
se hacía a mano, en madera; luego, en platina y después en una placa de granito o mármol. A
finales del siglo XVII se ideó un carro deslizante y el uso de palancas para hacer funcionar el
tornillo de prensa. Ya en el siglo XIX, para la confección del periódico Times, se utilizó una
máquina doble, con una prensa completamente metálica, provista de rodillos entintadores,
antecesora de la prensa moderna. Ello ha permitido el desarrollo de la confección de textos,
que viene a constituir otro medio de comunicación.

3
2. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ETIMOLÓGICAMENTE?
Debemos partir de una primera aproximación, para entender el concepto de comunicación,
el cual es a partir de su etimología. Comunicar viene del vocablo latino communicare, que
significa “compartir algo, hacerlo común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea,
comunicar se refiere a hacer “algo” del conocimiento de nuestros semejantes.
Esta etimología nos conlleva a suponer que la comunicación es un fenómeno que se
realiza como parte sustancial de las relaciones sociales. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que
mencionamos? Pues se trata de la información. Tanto las personas como los animales
constantemente estamos recopilando datos de nuestro entorno, los procesamos y compartimos
con nuestros semejantes esperando lograr una reacción en ellos que nos permita resolver
alguna necesidad.
Como se mencionó anteriormente, la comunicación no es exclusiva del ser humano, ya
que todos los seres vivos tenemos la capacidad de comunicarnos y de compartir información
de nuestro entorno, lo cual nos ayuda a sobrevivir. Los animales se comunican para encontrar
comida, escapar de sus depredadores y para establecer ciertas relaciones jerárquicas entre
ellos que les posibilitan un orden dentro de su comunidad, etcétera.
El proceso comunicativo se desarrolla a través de la emisión de señales que pueden ser
sonidos, gestos o señas, olores, etc., con la intención de dar a conocer un mensaje, y que, a
consecuencia de éste, se produzca una acción o reacción en quienes lo reciben. Para el caso
de los seres humanos, estas señales son más complejas que en los animales, situación que
deriva de nuestra capacidad intelectual; el lenguaje escrito, por ejemplo.
3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
A. La fuente de la comunicación (EMISOR)
Dentro del proceso de la comunicación humana la persona que transmite el mensaje se
constituye en el ente emisor. Pues, esta persona decide que quiere comunicar, medita y
analiza los destinatarios, determina sus características, selecciona un código y un canal en
función del mensaje y el receptor y, por último, analiza los resultados obtenidos para
retroalimentar el proceso en caso de que sean necesarios.
En los textos se encuentra este concepto identificado como fuente, por ello se afirma esta
definición: genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un
determinado medio (y/o canal). Este mensaje decodificado llega a un destino, produciendo
determinados efectos. El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus
fases se desarrollan de acuerdo a un plan o programa organizado.
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Los papeles de emisor
y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las
circunstancias.
Por ejemplo, en el aula de clases, cuando tenemos una conversación, somos
alternadamente emisor y receptor.
El emisor tiene que codificar el mensaje y esto consiste en traducir la idea en palabras,
gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código
a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión y
que pueda ser entendida por el receptor en forma satisfactoria.
Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje:
 Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto, se
seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo conforman.
 Sencillez: el mensaje debe ser formulado de la manera más sencilla posible.
 Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su
comprensión. Comprensión: concluir cada punto que se elabore.

4
 Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces.
 Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles innecesarios.
B. El receptor de la comunicación
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación
mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió.
Su papel nunca es pasivo, sino, más bien, creativo en todas las formas: cuando el receptor
descodifica también no reproduce la idea inicial del emisor, sino que reelabora el mensaje y
añade a éste parte de su experiencia, sus opiniones, su cultura, su situación. La interpretación
que haga va estar en función de su cultura y su situación social, su status, sus experiencias,
su conducta.
En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa,
por ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro
memorando o con la acción específica que se solicita.
C. El mensaje
De manera tácita el mensaje se convierte en la esencia del proceso de comunicación.
Pues, representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los
símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que
el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son
los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los
antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.
Según Berlo (citado por Jhoana Ráquel Córdova Camacho) en su texto teoría de la
comunicación, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los
estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la
piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus
esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas.
Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma
(tratamiento mediante el empleo de un código).
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje y
que tendremos en cuenta cuando hagamos la parte de redacción:
 Tener en mente al receptor.
 Pensar el contenido con anticipación.
 Ser breve.
Se debe organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio, de
tal manera que facilite la comprensión al receptor. Así, el tema será más claro.
D. Canales
Los canales son el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una
conversación, un medio escrito, electrónico, la radio, el televisor, etc. No todos los canales
poseen la misma capacidad para trasmitir información.

5
Elementos básicos de la comunicación

4. EL CÓDIGO QUE PERMITE ARTICULAR EL MENSAJE (EL LENGUAJE)


A. Concepto del lenguaje
El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para
comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede
ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura). Estas
dos posibilidades de los signos linguísticos corresponden a los dos usos del lenguaje que
llamaremos código oral y código escrito.
El código oral antecede, históricamente, al escrito. El código escrito debe su origen a la
evolución social y política; el oral, a condiciones naturales y de él se establece posteriormente,
el código escrito. Este orden cronológico de aparición de estas formas se repite en la
adquisición del lenguaje. Por ejemplo, el niño primero aprende la forma oral del lenguaje y sólo
más tarde (si tiene la posibilidad) aprende el código escrito.
Con la adquisición del lenguaje el niño se sociabiliza, lo adquiere en el contacto con los
demás y, a la vez, se pone en contacto con los otros por medio del lenguaje.

6
A medida que adquiere el lenguaje, adquiere también la visión de mundo, la escala de
valores de los otros miembros de su grupo social.
Como mecanismo socializador, el lenguaje contribuye a que el hombre viva en sociedad y
no sólo individualmente, Por lo tanto, este proceso de socialización se inicia no sólo con el
convivir, sino especialmente con el aprendizaje y uso del lenguaje del grupo, que actúa,
muchísimas veces, como vehículo de cohesión e identidad grupal.
Hymes (1971) citado por Maria del Carmen Ugelda (1989), señala que "el niño normal
adquiere un conocimiento de las oraciones no sólo como gramaticales, sino también como
adecuadas. Él o ella adquiere la competencia de cuándo hablar, cuándo no, y de qué' hablar
con quién, cuándo, dónde, de qué forma. En pocas palabras, el niño llega a ser capaz de llevar
a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos de habla, y de evaluar la
actuación de los demás. Además, esta competencia es integral con las actitudes, valores y
motivaciones referentes al lenguaje, a sus características y usos, e integral con la competencia
de, y las actitudes hacia la interrelación del lenguaje con el otro código de la conducta
comunicativa".
El código oral se adquiere en el seno familiar. Es una forma muy flexible, espontánea y
altamente significativa que se aprende en poco tiempo (al año el niño dice dos o cuatro palabras
y normalmente a los 3 años ya no tiene ningún problema para comunicarse 3», sin que medie,
necesariamente, un esfuerzo consciente y organizado de parte del niño, ni del grupo familiar.
Sobre este punto se ha discutido en varias oportunidades. Chomsky, por ejemplo, considera
que los niños aprenden a hablar a una edad muy temprana a pesar de que los adultos le hablan
de manera incompleta, es decir, emitiendo oraciones a medias. Podríamos estar de acuerdo
con Chomsky si nos apoyamos en los argumentos expuestos por Vygotsky en cuanto a las
características del diálogo. El considera que, en el diálogo, el lenguaje es siempre abreviado.
y no es necesario emitir proposiciones completas por cuanto ambos interlocutores saben de
qué están hablando (4). Ahora bien, siendo el diálogo la forma que más se usa en el hogar, es
también la forma que más oye el niño ya través de la cual va adquiriendo el lenguaje. Pero el
niño no se afecta por haber aprendido por medio de formas incompletas. Pareciera que, en el
contacto con el grupo familiar, también él participa de esa conexión mental que le permite
adivinar y entender las partes de oraciones que en una conversación no se dicen, de manera
que logra siempre formar la totalidad y expresar, posteriormente, proposiciones completas o
incompletas según el grado de intimidad con su interlocutor.
B. Funciones del lenguaje
En sentido general, el lenguaje tiene una función básica: permitir la comunicación. Pero
cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación, debemos tener en cuenta la
finalidad específica del emisor y hablamos entonces de funciones del lenguaje para referirnos
a las que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación.
Éstas, que no son incompatibles entre sí aunque suele predominar una de ellas, son seis:
 Referencial o representativa. Es la función esencial en toda comunicación, puesto que
es la que predomina en los mensajes que pretenden transmitir información objetiva
sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la función
propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos
informativos y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad
enunciativa, el modo indicativo y el léxico denotativo. Ejemplos: Está lloviendo. El
examen será el martes.
 Expresiva o emotiva. Es la función que predomina en los mensajes en los que se
manifiesta el estado de ánimo del emisor, es decir, en los que éste exterioriza sus
emociones. La actitud del emisor se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia
de algunos textos literarios, líricos, sobre todo.

7
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia de
interjecciones y de oraciones exclamativas, el uso de prefijos y sufijos intensificadores,
la presencia de adjetivos y adverbios valorativos; el uso frecuente del modo subjuntivo
y un léxico cargado de significados connotativos. Ejemplos: ¡Ojalá el examen sea el
martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Qué chiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo
creo. ¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido...! (Fray Luis de León
Oda a la vida retirada).
 Apelativa o conativa. Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es
provocar en el receptor alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra, pues, en el
receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y de la pregunta; es
propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de
oraciones interrogativas, el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo.
Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que tú puedes! Cierra la
ventana, por favor. ¿Me pasas la sal? ¡Cállate de una vez! Vote a Gundisalvo.
 Fática. Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de
establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal y
también se llama función de contacto. Es propia de situaciones comunicativas
habituales en la lengua oral, como el saludo, las despedidas o los incisos dedicados a
comprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas
de cortesía o de frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días;
¿eh?, esto, ¿verdad?, ¿me entiendes?...; Dime... ¿el viernes? Sí... Sí...
 Metalingüística. Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el
código lingüístico, es decir, en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia
lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática, los diccionarios...
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad
enunciativa y, en la lengua escrita, los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de
negritas o cursivas...– con que las palabras utilizadas con esta función deben
diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa prueba que
se hace para comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. “Nocivo” es
un adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.
 Poética. Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención
sobre la forma del mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los
textos con intención estética o humorística en los que es fundamental llamar la atención
sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto, aparece en el discurso
literario y en el publicitario.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de figuras
retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de rimas, etc. Ejemplos: Está mudo el
teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). McMenú MagNífico de McDonalds. Agua que
no has de beber, déjala correr. Secretos en reunión, falta de educación. Se puso como
una sopa...
5. FORMAS DE COMUNICACIÓN MÁS IMPORTANTE (CLASIFICACIÓN)
Como proceso comunicativo es la disposición funcional para las relaciones en los eventos
fenoménicos. Por ejemplo: la idea y el ideal disponen funcionalmente una relación adjetivada.
Este estadio funcional dispone comunicación a estos eventos fenoménicos.
Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no
verbal y la comunicación verbal.3

8
En muchas ocasiones los signos verbales y los signos no verbales se combinan en un
mensaje, dando lugar a formas mixtas de comunicación. Un ejemplo sería un anuncio
publicitario, el cine o un cómic.
Si se atiende a la relación que se establece entre emisor y receptor, se diferencia una
comunicación unilateral y otra comunicación bilateral.
La comunicación unilateral se produce cuando el receptor no se convierte en emisor.
Sucede en las señales de tráfico. La comunicación bilateral se produce cuando el receptor se
puede convertir a su vez en emisor. Sucede en una conversación.
A. Comunicación no verbal
La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no
verbales. Se utiliza signos no lingüísticos. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen
los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de
vestir, la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la
comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación
oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que
acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo,
cansancio, insinuaciones, etc.) Según estudios, el 55 % de la comunicación humana se da por
medio de expresiones faciales no verbales y un 38 % por medio del paralenguaje. Esto incluye
la misma comunicación escrita en la cual es posible determinar sentidos en el estilo
de escritura, la distribución de espacios entre palabras y el uso de emoticonos para transmitir
emociones. En este sentido, para transmitir un mensaje se emplean colores, como la marca
azul y roja de los grifos, sonidos, como la sirena de una ambulancia, y gestos, como el guiño
de un ojo.
Algunos de los propósitos de la comunicación no verbal incluyen la complementación e
ilustración del mensaje para reforzar o enfatizarlo, reemplazar o sustituir, controlar o regular e
incluso contradecir. Esto le da una gran importancia a la comunicación no verbal porque
contribuye a reforzar las ideas y propósitos del emisor y ayuda al receptor a una mejor
decodificación del mensaje que recibe.
La comunicación no verbal es difícil de definir, como bien propone Ray Birdwhistell
"estudiar comunicación no verbal es como estudiar fisiología no cardíaca" por esa razón se
hace tan difícil proponer una definición única de la misma. Para una correcta definición de la
CNV (comunicación no verbal):
1. Usando la definición general y aceptada de comunicación (emisor, receptor
y mensajes) en donde podemos aceptar que cualquier comportamiento es considerado
comunicación.
2. Usando la perspectiva de la distinción entre los conceptos de información,
comportamiento y comunicación.
3. Usando la perspectiva del emisor, el receptor o del mensaje.
El académico elegirá la definición más adecuada que se apegue a su estudio. Para
propósitos generales y de esta página se usará la primera.
Características:
 La comunicación no verbal es omnipresente y multifuncional.
 La CNV puede llevar a malentendidos, y lo contrario también.
 la CNV tiene primacía filogenética y ontogenética.
 la CNV puede expresar lo que no se dice verbalmente.
 La CNV es confiable.

9
En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la
información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello
que la CNV es importante en la medida que:
Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que
en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está
procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no
son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje
determinarán su evaluación.
Últimas investigaciones de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya
que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil
interpretación. Se conocen pocos trabajos publicados que profundizaran antes de (1950) en
aspectos de la comunicación no verbal, ya que ésta no se consideraba un objeto digno de
interés científico.
Antes del estudio científico de la comunicación no verbal, el lenguaje no verbal no había
pasado de la descripción más o menos extensa de anécdotas y observaciones curiosas, como
es el caso de algunas descripciones presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in
Man and Animals, escrita en 1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos tienen, en
todos los contextos culturales, elementos de expresión que les son comunes. Además, Charles
Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia
biológica. También David Efron, con su obra Gesture and Environment (1941), estableció la
importancia del papel de la cultura en la formación de muchos de nuestros los gestos que
realizamos.
En la década de 1950 comenzó un despegue de la investigación en todas las áreas de
la comunicación humana. En lo concerniente al área no verbal se destacan tres hechos
significativos:
 Aparece Introduction to Kinesics (1952), del antropólogo Ray Birdwhistell.
 El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees publican el primer libro que
utilizó el término no verbal, Nonverbal Communication (1956). Esta obra ofrecía una
visión del tema acompañada de una amplia documentación gráfica.
 Otro antropólogo, Edward T. Hall, publicó The Silent Language (1959), tras varios
años de investigación del uso del espacio por los seres humanos: proxémica. Un
estudio más detallado sobre este tema apareció más tarde, en 1996: The Hidden
Dimension.
 Otros investigadores han realizado importantes contribuciones, como Desmond
Morris y Paul Ekman.
Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas
de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, delfines y
las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no
existe como tal, pues ésta sólo es entre los seres humanos gracias a su exclusiva capacidad
de interpretación de mensajes. En los animales más bien hay una conducta instintiva y, por
tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente es fruto
de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes,
sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales,
las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos últimos son creados por los hombres para
comunicarse y por ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a
cada señal.

10
Se puede hacer una clasificación de tres grupos de los signos no verbales, según sus usos
principales:
1. Signos no verbales con usos sociales (interacción social);
2. Signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación
en interacción);
3. Signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos
y determinar nociones).
Lenguaje gestual y corporal
Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no
verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y
dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente
entendibles en diferentes culturas. Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos
en diferentes culturas.
La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una
parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos
modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos
intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal.
Se menciona que la gestualidad transmita estados de ánimo y la situación bio-psíquica de una
persona, como, por ejemplo, su grado de stress o cansancio.
Algunos autores señalan que:
El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los
componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender
por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida
en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este
caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte
de los receptores.
Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un
paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en
encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión
y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. Cuando los
humanos y otros primates actúan en situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que
están ligadas socialmente con el resto de individuos.
Lenguaje de la ropa
La ropa es un medio muy complejo que nos transmite un mensaje simple y concreto. Esta
encierra una serie de conocimientos, que según Ferrús, B; Calafell, N. (2008, p. 182) «a través
del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y
rasgos de una persona». Esta definición de Ferrús, B; Calafell, N, es guía para definir la ropa
como un sistema de signos, como Simpson (1999, p. 43) «la ropa es una forma de
comunicación que transmite y recibe información».
Este complemento refiere una gran variedad de significados que según Luria (2013, p. 22):
El vocabulario de la indumentaria incluye no solo prendas de vestir, peinados, complementos,
joyas, maquillaje y adornos corporales. Al menos en teoría, su significado es tan amplio o más
que el de cualquier lengua hablada, pues incluye cualquier prenda, cualquier peinado y
cualquier tipo de adorno corporal que se haya podido inventar jamás.
Este vocabulario se define de distintas maneras y según Luria (2013, p. 22) Del mismo
modo que el hablante medio de cualquier idioma conoce muchas más palabras de las que
suele usar en la conversación, todos somos capaces de comprender el significado de estilos
de ropa que nunca nos vamos a poner.

11
Lenguaje visual
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos
complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir
mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo.
En este caso, la interpretación de dichas señales es altamente dependiente del contexto
lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).
Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no
se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una
dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos
complejos). Un ejemplo es el análisis de los complementos de vestir, como Roland Barthes
ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis,
los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte
del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o
yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico
son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada.
Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los posibles colores
y la posible simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.
Mirada
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite
complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría
de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando
anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores. En niños la falta de contacto
visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos
interesantes. También puede señalar autismo. En la comunicación pública el contacto visual
muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el
auditorio.
Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una
conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender
que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente
que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes
derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente, aunque adquirido en la
infancia y no innato. Los niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona,
una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se
mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor. Así,
una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor
durante un largo período. Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso
llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la
mirada del elogiado.
Los tres niveles de la mirada:
La mirada es una técnica básica de comunicación no verbal en el ámbito de la
comunicación y las Artes Escénicas no son menos. En este ámbito comunicativo se ha
estudiado la existencia de tres estratos o niveles imaginarios a los que podríamos dirigir la
mirada según lo que queremos transmitir. Serían los siguientes:
·Nivel bajo o térreo: Es cuando la mirada se dirige a un área cercana al suelo o al mismo.
Este tipo de mirada transmite sentimientos relacionados a la tierra en términos
semióticos. La ensimismación es propia de este nivel dejando entrever que el emisor está
manteniendo una conversación interna consigo mismo. Otros sentimientos relacionas
con este nivel son el asco, la ira y la tristeza.
·Nivel medio o neutro: Se encuentra al nivel de la altura de los ojos del emisor o entre el
nivel térreo y el aéreo. El emisor utiliza este nivel para emitir sensación de veracidad y
neutralidad sobre la información que emite de forma verbal. Se relaciona con la verdad,

12
la sinceridad o la sensación de confianza que pretende generar el emisor sobre el
receptor. Se utiliza también para emitir los sentimientos relacionados con el nivel superior
y bajo, reforzada con la veracidad propia del nivel. No es tanto una conversación interna
del emisor consigo mismo, sino más bien una proyección directa y voluntaria de
información no verbal al receptor.
·Nivel superior o aéreo: La mirada se dirige a un punto superior del nivel medio, más
cercano al cielo. En términos semióticos los sentimientos relacionados con este nivel son
la alegría y la ilusión. La mirada dirigida al cielo históricamente se ha relacionado con la
mirada hacia un mundo mágico de dioses y supersticiones. También podemos relacionar
la mirada al cielo como una aceptación del emisor de una figura superior al mismo
tratando de transmitir humildad, o una petición de piedad.
Paralenguaje
El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión
propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso
pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos
autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y
también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o
kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales.
La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana
cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son
altamente culturales. Por otra parte, el paralenguaje en general admite gradualidad, y no puede
analizarse, a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en unidades discretas
combinables.
Diferencia entre comunicación verbal y no verbal
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia
entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado, sería mejor
referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido
depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o
ausentes determinadas reglas de decodificación. Las características más generales de la
comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial
o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos
del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el
del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.
Dentro de la comunicación no verbal podemos encontrar la comunicación corporativa es
un instrumento de gestión por medio del cual toda comunicación interna y externa
conscientemente utilizada, está armonizada tan efectiva y eficazmente como sea posible, para
crear una base favorable para las relaciones con los públicos de los que la empresa depende”
(Van Riel, 2000: 26) por ello algo indispensable dentro de la comunicación corporativa es la
negociación ya que esta se va a percibir como “un proceso interactivo cuyo fin es la resolución
de un conflicto entre partes, mediante una modificación de las posiciones iniciales, para llegar
a un acuerdo aceptable para todos” (Trujillo y García, 2004: 17) sin perder de vista de igual
forma que “La negociación supone la superación o el intento de renunciar al recurso de la fuerza
para conseguir nuestros objetivos” (Puchol, 2005: 7). La importancia en la relación de poder y
comunicación no verbal es que desarrolla habilidades de comunicación en la organización, a
fin de mejorar la productividad y la eficiencia y tener como resultado el desarrollo de ventajas
competitivas (Maglioni y Galeano, 2016)
Un factor importante en la negociación son las emociones, que de igual manera son
importantes en la comunicación ya que se debe de entender que los negociadores son
personas y, como tal, tienen un conjunto de emociones, que influyen en su quehacer personal,
profesional, social, etc. (Nava, 2012). “En la comunicación oral y en la no verbal tienen mayor
preeminencia las emociones, y cómo estas se delatan a través de los gestos” (Nava. 2012, p,

13
9) Dentro de la comunicación no verbal hay recientes investigaciones donde muestran que un
tipo de comunicación no verbal como la kinésica, donde Birdwhistell dice que “gran parte de la
base de las comunicaciones humanas se desarrollan a un nivel por debajo de la conciencia”
(Diez Maglioni, Ochoa Galeano, 2016. P. 15) y “que el 35% de la comunicación cara a cara es
tonal y el 65 % es corporal o no verbal” (Diez Maglioni, Ochoa Galeano, 2016. P. 15). Entonces
la Kinésica es el estudio sistemático de cómo las personas se comunican a través del
movimiento corporal y los gestos; asimismo designa el estudio del movimiento humano desde
el punto de vista de su significado (Rulicki y Cherny, 2012). Dentro de esto tenemos otro campo
de estudio que es la Proxémica que puede definir “como el estudio de cómo el hombre
estructura inconscientemente el micro-espacio. En este sentido, la conducta proxémica da
lugar a las distancias interpersonales en la comunicación y estudia la estructuración y el uso
del espacio en la interacción personal, social y pública.” (Diez Maglioni, Ochoa Galeano, 2016.
P. 16). De igual forma la paralingüística es la comunicación donde se hace énfasis al
componente vocal de un discurso, una vez se ha eliminado su contenido no es importante lo
que se dice, sino cómo se dice (Olascoaga, 2011) y el comportamiento paralingüístico
comprende el volumen de la voz, el ritmo, la dicción, el acento vocal, los énfasis y las pausas,
los suspiros, los bostezos y también la frecuencia en la emisión de interjecciones (Rulicki y
Cherny, 2012). El hombre tiene la capacidad de ejecutar tres funciones: la neurología, el
lenguaje y la programación (Maglioni y Galeano, 2016). Por ello “El sistema neurológico regula
cómo funcionan nuestros cuerpos, el lenguaje determina cómo nos relacionamos y nos
comunicamos con otras personas y nuestra programación determina los tipos de modelos del
mundo que creamos” (Maglioni y Galeano,p, 22 2016) así representamos nosotros la
información por los sistemas antes ya mencionados.
Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la
comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje:
 Cara: ceño, sonrisa, mueca.
 Ojos: dirección mirada, alteraciones en la pupila.
 Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
 Voz: tono, ritmo.
Para el receptor, es decir, la persona que recibe el mensaje:
 Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.
 Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.
 Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.
 Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se
refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos
es el estudio de un solo canal: la técnica de puntuación de emoción facial (TPEF), que está
siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado sistema de codificación
de acción facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado
visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no
relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional
hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde
el punto de vista del observador. Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco
categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una
lengua.

14
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o
puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo
verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras expresadas. Hay diversas
categorías:
 Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas
abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
 Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño,
forma…).
 Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona
o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
 Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que
describen movimiento.
 Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o
dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y
escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo
del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas con la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos
semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero
siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden
ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o
alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir
acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje
escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la
comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No
cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
B. Comunicación verbal
La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las palabras como
signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye la
comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación. El lenguaje humano
puede ser definido como un sistema de símbolos o signos lingüísticos, conocidos
como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son manipulados. La palabra
"lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del mismo. Con estos signos se
representan los objetos y hechos de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de
la gramática se construyen mensajes complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se
representan pensamientos. En el caso de que dos personas hablen el mismo idioma,
reconocerán los signos que cada uno pronuncia, y su significado, de tal manera que evocará
en la mente un pensamiento o una idea que es la que se querrá transmitir.
El aprendizaje de éste ocurre normalmente y de manera intensa durante los años de
la niñez humana. La mayoría de los idiomas en el mundo utilizan sonidos y gestos como
símbolos que posibilitan la comunicación con otros lenguajes, los que tienden a compartir
ciertas propiedades, aunque existen excepciones. No existe una línea definida entre un
lenguaje o idioma y un dialecto. Lenguas construidas como el esperanto, el lenguaje de
programación y varios formalismos matemáticos, no están necesariamente restringidos por las
propiedades compartidas por el lenguaje humano.

15
Fundamentalmente la comunicación verbal es oral, utilizando palabras pronunciadas con
la voz. También puede ser escrita. En la escritura se transforman los sonidos en letras, y las
palabras pronunciadas en palabras gráficas.
La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos lingüísticos
en el mensaje. Los signos son en su mayoría arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan
lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.
Según María Victoria Escandell:
Se revela como una actividad compleja en la que intervienen diversos tipos de
entidades, representaciones y procesos. En ella, el emisor produce intencionalmente
una expresión simbólica y la ofrece como indicio de su intención comunicativa.
El destinatario, por su parte, ha de descodificar la expresión lingüística e inferir cuál es
la relación entre el indicio ostensivo y la intención comunicativa del emisor para poder
recuperar las representaciones que el emisor quería comunicar, acudiendo para ello a
procesos heurísticos que tratan de buscar una explicación verosímil a partir de los datos
disponibles. Estos datos incluyen representaciones individuales, pero también
representaciones ampliamente compartidas por los miembros de cada cultura y de cada
grupo social, que condicionan ampliamente nuestra manera de percibir y de reaccionar
ante el entorno.1
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
 La comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de forma gestual.
 La comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.
En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código y el canal, que
incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la comunicación
verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas.
También es cualquier tipo de comunicación que requiera articular palabras de forma que
la otra persona entienda de lo que se está hablando o comunicando.
Comunicación escrita
La comunicación escrita, a diferencia de la verbal, tiene otra manera de interacción
entre emisor y receptor, produciéndose en el tiempo o incluso nunca, aunque lo escrito puede
perdurar. A través de la historia, este tipo de comunicación se ha desarrollado gracias al
impacto de las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos de desarrollo se dividen en tres
etapas: Los pictogramas como las formas más primitivas de escritura humana; el desarrollo
de alfabetos en diferentes lenguas escritos sobre soportes físicos como la piedra, la cera,
la arcilla, el papiro y, finalmente, el papel; y por último la información transmitida a través
de medios electrónicos.
La comunicación escrita requiere la habilidad interpersonal de procesar, escuchar,
observar, hablar, cuestionar, analizar, gestar y evaluar en tal manera que se posibilite
la colaboración y la cooperación. Los malentendidos pueden anticiparse y resolverse a través
de formularios, preguntas y respuestas, parafraseo, ejemplos e historias.
La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está
sometida al espacio ni al tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e
incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro
lado, la comunicación escrita aumenta las expresiones gramaticales, sintácticas y léxicas, con
respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.
La comunicación de masas
Son numerosas las definiciones de masas propuestas por distintos puntos profesionales a
lo largo de los años. Así, Colombo asegura que «es un sistema de distribución de información
a través de grandes redes de circulación de noticias, que están superpuestas a las formas

16
tradicionales», mientras que Wright asegura que «implica la utilización de elementos técnicos
y otros como una audiencia amplia y heterogénea, mensajes transmitidos de una forma pública,
rápida y transitoria, y un comunicador» integrado en una organización compleja, como es
un medio de comunicación.
Por su parte, Scharanom define un medio de comunicación de masas como un «equipo
de trabajo organizado alrededor de un medio de difusión, con la finalidad de difundir al mismo
tiempo un mismo mensaje». Por otro lado, Mc Quaild considera que se trata de una «institución
caracterizada por producir y distribuir documentos que además proporciona canales para
relacionar a las personas con la esfera pública».
Funciones de los medios de comunicación
Lasswell llegó a la conclusión de que las tres funciones de los medios de comunicación
eran: vigilancia del entorno, es decir, comunicar a la sociedad las amenazas y las
oportunidades; con relación para poner en contacto los componentes de la sociedad; y dar
respuestas al entorno y transmisión del legado cultural.
Unos años más tarde, en 1960, Wright plantea que las funciones de estos medios serían
cuatro en lugar de las tres anteriores. Estas son: informar, opinar, educar, y entretener.
Además, plantea una crítica al modelo anterior, ya que afirma que los medios de comunicación
tienen unas funciones manifiestas —lo buscado— y otras latentes —resultados inesperados
pero efectivos—. Por ello, los medios no solo tienen funciones sino también disfunciones, es
decir, consecuencias negativas. Estos nuevos planteamientos se han ido reformulando a través
de nuevas teorías, que tienen en cuenta otros factores como son la dificultad a la hora de
diferenciar funciones dados los géneros periodísticos actuales, la tematización, y las nuevas
funciones como la solidaridad o la mediación en conflictos por echo.
La función de la comunicación escrita
La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y
sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para demostrar
su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los estudiantes desarrollen la
imaginación y creatividad. Sus características son: narración, reelaboración de acciones,
creatividad, subjetividad, interpretación, emotividad, estilo personal e intencionalidad de
entender. Últimamente se ha dejado atrás la tendencia del análisis y actualmente la lógica por
medio de los trabajos escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado
por otros métodos como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la
metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.
En una narración el emisor relata hechos pasados, ésta algunas veces se ve afectada ya
que se suele utilizar la subjetividad y esto distorsiona la realidad de los hechos, al ser percibida
de una forma personal, y ser contada desde este punto de vista puede tener incongruencias
con el verdadero hecho.
La composición
En una composición cada emisor, puede reelaborar el relato como prefiera, ya que éste es
personal y no hay un proceso determinado para hacerlo. Si hay varias personas involucradas
en un hecho, se verán varios relatos, todos diferentes el uno del otro, pero con la misma
finalidad, ya que cada individuo comienza por la parte que prefiere y, así sucesivamente, va
contando toda la historia.
La creatividad es muy importante, porque de ésta depende que el relato sea entretenido y
envuelva a los receptores. En el caso de los relatos escritos, de ésta depende que los lectores
se sientan atraídos y no le pierdan el interés de un momento a otro. Por estas razones es
importante manejar correctamente la estrategia literaria, como organizar oración de diferentes
maneras, sin que pierda el sentido para producir diferentes efectos.

17
La subjetividad
La subjetividad es el cambio del (yo) al momento de contar una historia o hacer un relato
ya sea oral o escrita. El emisor involucra sus sentimientos, sus opiniones, sus expectativas y
sus vivencias. Por esta razón, el emisor cuando está relatando de manera subjetiva suele
contar su propia visión del mundo y da un énfasis a lo que para él es más importante como su
opinión con respecto ésta misma, es decir siempre toma una posición personal frente a todos
los hechos.
Todos los relatos son diferentes para cada uno de los receptores, ya que éstos reciben el
mensaje y lo acomodan de acuerdo a sus vivencias, es más fácil que una persona relacione
algo que le cuentan con algo que le haya sucedido, a que se lo imagine. Por eso, los relatos
pueden ser interpretados de diferentes formas, dependiendo de las personas que lo reciben.
¿Qué es el Periodismo?
1. El medio y sus trabajadores eligen pico aquellos acontecimientos que consideran más
importantes.
2. Los hechos son asimilados y comprendidos. Se establece un orden de relevancia
dentro del mismo tema escogido.
3. Comunicar las informaciones ya elaboradas, situadas y ambientadas.
Gomis advierte que la interpretación sólo es posible con hechos que están a nuestro
alcance, no las conciencias, ni los pensamientos de otros. Se basa en cinco hipótesis para
poder llegar a esta afirmación:
1. La realidad social puede fragmentarse en periodos según la periodicidad de los
medios: un día, una semana, un mes…
2. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos), y
puede interpretarse en textos breves y autónomos.
3. La realidad interpretada tiene que poder ser asimilada en tiempos variables por un
público heterogéneo.
4. Esa realidad interpretada tiene que encajar en un espacio y tiempo dado.
5. La realidad interpretada llega al público siempre a través de unos filtros y unas formas
convencionales: noticias, crónicas, reportajes…
Los medios como mediadores
Los medios actúan como mediadores porque se sitúan o interponen entre los lectores y el
mundo de la experiencia que está más allá de la percepción y del contacto directo. Lo que
hacen es transmitir versiones de unos hechos a los que los lectores no han podido asistir
directamente.
La actualidad y la producción de la información
El tiempo es muy importante. La actualidad es el resultado, aparece como un conjunto de
acontecimientos que son recientes e inmediatos. Se difunden por los medios de comunicación
y se presuponen nuevos para la audiencia. La actualidad se debe entender como una cosa
flexible y relativa. La actualidad periodística, según advierten algunos autores, no coincide con
la realidad en sí, ni se limita a reproducirla o reflejarla.
Por otro lado, se encuentra la actualización de las noticias. Hay noticias que se agotan con
ellas mismas, otras que se habla de ellas a lo largo de días, incorporando las novedades.
La fotografía
La primera fotografía fue publicada por el diario Nueva York Daily Graphic en 1880. En esta
ocasión, la imagen representaba unos suburbios. A lo largo de los años, estas infografías han
adquirido una doble finalidad: por un lado, periodística y por otra estética.

18
Canga define la fotografía como un mensaje icónico que muestra la realidad de un
acontecimiento en un momento dado. Esta puede ser tomada desde un lugar cercano o lejano,
mediante un artilugio que permite recogerla y plasmarla en un soporte. Las funciones de las
fotografías son varias y entre ellas destacan la informativa, la documental, la estética, la
simbólica, la ilustrativa y la de entretenimiento.
Gráficos informativos
Existen diferentes tipos de gráficos informativos. Mientras que los estadísticos ofrecen
información cuantitativa, los ilustrativos se basan en los dibujos con figuras y símbolos que
representan un proyecto o una realidad. Este tipo de gráficos se emplea cuando la fotografía
no es válida.
Infografía
La infografía es definida por Canga como la "técnica que permite difundir sobre un soporte
escrito o audiovisual, informaciones periodísticas expresadas gráficamente mediante el uso de
procedimientos informáticos y que permiten al receptor captar visualmente la esencia del
mensaje".
Dibujo y tiras cómicas
Las ilustraciones manuales, como los dibujos y las viñetas de humor, fueron disminuyendo
con la aparición de la fotografía, pero todavía hoy se mantienen. Su función es equiparable a
un artículo de opinión y se ubica en las páginas editoriales.
6. TIPOS DE COMUNICACIÓN
A. Intrapersonal
La comunicación intrapersonal es, quizá, una de las ramas comunicativas más vinculadas
al conocimiento y uso del lenguaje, pero desde una perspectiva interior. Es decir, se refiere al
modo en que los individuos seleccionan y articulan cada uno de los signos del lenguaje, pero
no necesariamente para comunicar una idea a otro, sino, también para reflexionar. Los diálogos
con uno mismo, en los que uno apela a una voz interior que en algunas ocasiones pregunta y
en otras responde acerca del sentido de la vida, o los hechos cotidianos, son ejemplos de la
manera en la que hacemos un uso íntimo, intrapersonal, de la comunicación.
B. Interpersonal
La comunicación interpersonal es el proceso mediante el cual los seres humanos
intercambian mensajes utilizando cualquiera de sus cinco sentidos: oído, vista, tacto, olfato y
gusto. Puede llegar a ser muy turbulento pues es subjetivo puesto que depende de los estados
de ánimos, percepciones, valores y motivos personales.
El proceso de la comunicación interpersonal está ligado al sistema cognitivo de cada
persona. El conocimiento incluye sus valores personales y experiencias psicológicas y está
influido por las características de la personalidad, su estructura física y biológica, y el entorno
físico y social que lo envuelve. (Chiavenato, 2009) Es así como los cinco sentidos son usados
para la comunicación.
Debido al avance tecnológico actual se puede observar cómo los seres humanos van
dejando de lado, e inclusive perdiendo, el uso parcial o total de los sentidos que se mencionan
previamente como vista, tacto, olfato y gusto.
C. Comunicación masiva
La comunicación social ensambla varias disciplinas como las sociológicas, políticas y
económicas, para la difusión de datos organizados y estructurados, sistematizados y
“estetizados”, dirigidos particularmente a grandes conglomerados. Se trata de comunicación
masiva para diferentes sectores de la población, ciudades, países, etc. Los objetivos del emisor
pueden influir en sus resultados y pueden ser reacciones causadas por situaciones o contextos
relacionados a dichos sectores.

19
D. Medios de comunicación
Al interior de todo sistema social existen medios de comunicación utilizados para dirigirse
a las masas, entre los cuales se pueden evidenciar:
Impresos
Libros
Periódicos
Revistas
Historietas
Volantes
Electrónicos
Redes sociales
Libros digitales
Revistas digitales
Periódicos digitales
Correo electrónico
Páginas web
Videos online
Audiovisuales
Radio
Televisión
Cine
Las regiones alejadas o zonas rurales pueden comúnmente verse afectadas por el nivel de
influencia de los medios mencionados y los efectos en la comunicación usualmente son
distorsionados o muchas veces nulos. Su impacto será efectivo cuando el emisor del mensaje
apunte al grado de necesidades conscientes e inconscientes, individuales y colectivas de la
masa o del público objetivo.
E. Comunicación organizacional
La comunicación organizacional se entiende, según Carlos Fernández de Collado (1999),
como: Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de
mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio;
o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la
organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápidamente con sus
objetivos.
Idalberto Chiavenato (2009) dice: “La comunicación organizacional es el proceso mediante
el cual las personas intercambian información en una organización.”
7. BIBLIOGRAFÍA

20

También podría gustarte