Archivocompendio 202113183211

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ICA

INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD: 3.- Producción del texto

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


CONTENIDOS

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3............................................................................................. 4


Subtema 1: ............................................................................................................................................... 5
Nociones básicas de la lectura: Prelectura, lectura, postlectura .............................................................. 5
Subtema 2: ............................................................................................................................................... 8
Modalidades y niveles de la lectura ......................................................................................................... 8
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 13
Aplicación de estrategias para mejorar la lectura .................................................................................. 13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 14

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3

TEMA 3

Lectura Comprensiva

Objetivo

Aplicar las destrezas de lectura comprensiva, mediante la aplicación de las nociones y modalidades
básicas de la lectura a fin de desarrollar el pensamiento crítico

Introducción

A través de este compendio se planteará sobre las nociones básicas de la lectura, en la cuales cada
una de ellas son importante en la comprensión lectora, seguido las modalidades de la lectura y sus
niveles; la aplicación de estrategias para mejorar la lectura; con el objetivo que el estudiante
desarrolle el pensamiento crítico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS

Subtema 1: Nociones básicas de la lectura: Prelectura, lectura, postlectura

La lectura es una de las herramientas más importante en el aprendizaje, debido a ese proceso nos
permite comprender y asimilar lo que el autor nos manifiesta a través de su texto. Es importante seguir
una estrategia, en la cuales nos permiten identificar cada una de sus partes, hasta conocer un extracto
de lo leído del texto En las nociones básicas de la lectura existen tres etapas que son: prelectura (primera
fase), lectura (fase intermedia) y la postlectura (fase final), cada de estas fases son importante, a
continuación, se detalla las características (Torres, 2015).

Prelectura
La prelectura consiste en la primera fase de las nociones de la lectura, es aquella revisión preliminar
sobre el texto a leer. Para el autor Castañeda en (2005), en su libro de las Técnicas de la lectura, hace
referencia sobre esta etapa ´´Es aquella primera instancia preliminar o antes de realizar la lectura
respectiva´´, también que es la conexión de aquellas emociones que tiene el lector con el texto, en la
cual pone en manifiesto ese despertar o el interés que tiene el sujeto con lo que va a leer, ya sea textos
científicos, cuentos, leyendas entre otras categorías literarias. Hay que recalcar el objetivo de la lectura,
después analizar. Una de las primeras cosas que se debe realizar en la prelectura es saber el propósito
de que tiene la lectura, se analiza cada parte esencial como lo es el título, los personajes que intervienen,
aquellas palabras claves que nos llaman la atención (Torres, 2015).

En esta primera etapa el autor hace hincapié en el que el estudiante explora el texto de una manera
rápida y se conecta en base a su experiencia, esto hace que entre en su imaginación prediciendo lo que
va a ocurrir, lo cual le permite adivinar lo que puede ocurrir en el proceso de la lectura. Es un momento
reflexivo, para aquello hay que realizar algunas preguntas que son indispensables (Torres, 2015).

¿Cuáles son los textos indicados para leer?


¿Cuál es el propósito de mi lectura?
¿Qué pasos debo seguir para comprender mejor?
¿Qué herramientas utilizo para tener una mejor comprensión de lectura?

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


¿Cuál es el lugar es apropiado y hora adecuada para leer?

Es este tipo de cuestionamientos son necesarios, nos permite adentramos en el texto, y sentir esa
curiosidad de saber más, e ir más allá de nuestro propósito. Entrando en una reflexión y esta a su vez es
compactada con la comprensión lectora. Es elemental el seleccionar el material que necesitamos para
realizar un buen trabajo, en la cual nos permite filtrar la información que deseamos buscar en todo el
ámbito académico y científico. La prelectura es de gran necesidad nos ayuda agilizar la búsqueda de los
textos, hay que tomar en cuenta algunos aspectos: primero el tipo de texto que se va a realizar la lectura;
ya sea académico, literario, científico, jurídico, filosófico, etc. En donde están inmersos los títulos, los
índices (contenido en general), todo tipo de gráfico o mapas conceptuales, hasta el mismo tipo de letras
que; tanto negritas como cursivas o demás tipográficas de letras que son utilizadas en el texto (Aguirre,
S.f).

Lectura

La lectura, es aquella base fundamental en el contexto educativo, social y cultural. Es la actividad de


leer, es aquel proceso mental, es aquella traducción de símbolos que nuestro cerebro lo codifica. Es
aquel mecanismo que el sujeto realiza a través de un texto escrito.
En esta fase intermedia, una de las características en el lector es su actitud de manera analítica, la
predisposición de manera activa, en la que el lector realiza la lectura de manera detenidamente para la
extracción de la información que está buscando. Es recomendable que el lector subraye las ideas
principales de lo que se trate el texto. Hay varias consideraciones que tomar para realizar un buen
proceso de lectura (Torres, 2015).

• Leer a una velocidad adecuada.


• Identificar la idea principal y secundaria del texto.
• Subrayar aquellas palabras desconocidas o que le ocasión dificultad al leer, e interrelacionarlas
en el contexto.
• Investigar aquellas palabras que son desconocidas ya sea en el internet o en un diccionario.
• Tratar en responder aquellas preguntas que fueron planteados al principio.
• Identificar aquellos tonos del discurso: ya sean irónicos, sarcásticos, humorísticos etc.
• Reconocer el tipo de texto que lee (argumentativo, descriptivo, dialógico entre otros)
• Realizar las respectivas comparaciones con la vida real.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


• Realizar preguntar que ayude a ser críticos.
Postlectura

Otras de las nociones básicas de la lectura, la postlectura, es la última etapa en la que consiste esta fase
es aquella compresión que tiene el lector con respecto que tiene con el texto, en donde en la que se
plantean actividades necesarias con el objetivo de conocer de cuanto comprendió el lector. En la
postlectura se recomienda trabajar en equipo, para que cada integrante del grupo manifieste cada
punto de vista sobre el tema leído. Una de las destrezas que se adquiere a través en estas etapas; ser
crítico con el tema, hacer una síntesis del contenido mediante organizadores gráficos como mapas
conceptuales, mapas mentales, sinópticos, etc (Chisaguano Simbaña & Lugmania Paltán , 2014).

Esta última fase es la satisfactoria del proceso de la lectura, en la que consiste y evidenciamos la
comprensión de la lectura, debido a que en esta fase podemos comprobar la comprensión de lo leído,
en otras palabras, de lo aprendido del lector. En la postlectura es aconsejable que se aplique lo siguiente:
el realizar o replantear la hipótesis con respecto a la lectura, ¿qué?, ¿cómo?, ¿en dónde?, ¿para qué?
etc., se puede realizar un resumen de lo leído, sacando las ideas principales del texto o lo más importante
que se considere, en caso que sea un tipo de trabajo investigativo, se debe elaborar fichas o banco de
preguntas (Aguirre, S.f).

García en (2003) en su Métodos de Lectura, taller de lectura y redacción (p. 98) hace referencia sobre la
postlectura “es la etapa de reconstrucción del texto leído, de interpretación y de creación en busca de
profundizar la comprensión de la lectura y la construcción de nuevos significados” (Torres, 2015). Se la
considera importante tanto como las otras, debido a que el lector llega a su máximo esplendor del
conocimiento con respecto a lo leído, siendo esta un punto de encuentro con respecto a su experiencia
con lo leído. Es indispensable establecer actividades para su comprensión lectora, donde pone en
manifiesto sus conocimientos con respecto al tema.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Modalidades y niveles de la lectura

Existen algunas modalidades de la lectura, cada una de ellas tienen unas características que las
diferencian entre las demás.
Vélez (2015) considera que las modalidades de la lectura son: informativa, interpretativa y crítica.
Informativa: “Se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del saber. Basta con
conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni
criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y
aceptados universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado científico,
los datos estadísticos, entre otros”.

Interpretativa: “En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que
comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación
entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la
connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea por
medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese
mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto
específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las humanidades y los que tienen
finalidad estética”.

Crítica: “Es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco sentidos, los
aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas”.

Tipos de lectura

1. LECTURA GUIADA:

Como su nombre lo indica, es aquella para guiar a los estudiantes a formular las preguntas sobre el texto
a leer. En donde el docente es aquel que realiza las preguntas en la que los estudiantes deben responder,
y los va guiando de manera concreta en el texto. Para finalizar con las conclusiones y respuestas se
aplican estrategias como: Muestreo, inferencia, anticipación de los sucesos, autocorrección etc (López,
2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


2. LECTURA COMPARTIDA:
Hace referencia a que se trabaja siempre en equipos, comparada con la anterior era de manera opcional.
En donde los estudiantes guías en el transcurso de la actividad, en la cual puede ser proporcionadas por
el docente desde el inicio. Con la finalidad de crear entre los grupos un debate y se verificará con las
respuestas correctas (López, 2007).

3. LECTURA INDEPENDIENTE:

Aquella donde cada participante elige unos textos de acuerdo a los intereses del lector. puede ser
cuentos, novelas, libro, poemas, etc. Puedes conocer más sobre la manera autónoma del lector al
profundizar el tema (López, 2007).

4. LECTURA EN EPISODIOS:
Es útil para leer textos largos. En la cual se divide el texto en pequeñas partes o segmentaciones de
manera que se va leyendo pausadamente con una coherencia lógica. Es utilizado con la finalidad de
crear suspenso en los estudiantes ocasionando que ellos averigüen el texto expuesto para concluir de
leerlo, estén mejor orientados en la materia, además los estudiantes desarrollan habilidades a ser
críticos y recordar extractos de la lectura trabajada en clase. (López, 2007)..

5. LECTURA SELECTIVA:
Generalmente es utilizada por profesionales de diversas áreas, más que todo en los comunicadores
sociales. Esta caracterizada por una lectura rápida, como lo dice su propio nombre, es el seleccionar
aquella información que le llame la atención o sea más provechoso para el lector (López, 2007).

6. LECTURA EXPLORATORIA:
Es una de las más utilizadas por los profesionales y estudiantes, esta se basa en seleccionar la
información concreta en el texto. O aquellas relecturas que hacemos en los libros con el fin de buscar la
información que necesitemos para citar en un trabajo (López, 2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


7. LECTURA LENTA:

Hace referencia en que el lector lee de forma pausada y de manera consciente el texto, tiene como
finalidad de jugar con las combinaciones de palabras y encontrar los recursos literarios (López, 2007).

8. LECTURA INFORMATIVA:
Es más rápida y es similar a la exploratoria. Es también utilizada de manera que buscamos la fecha, año,
dirección etc. De tal manera que el sujeto realiza la lectura y encuentra la información que andaba
buscando. Es como si fueras sin leer apenas lo que vas pasando, hasta que encuentras exactamente lo
que buscas (López, 2007).

9. LECTURA ORAL:

El lector realiza la respectiva lectura en voz alta. En la que se puede realizar para otras personas o para
la clase de manera en general, que también se le puede facilitar a una persona con discapacidad visual,
una persona o un niño que no sepa leer. (López, 2007).

También se lo realiza para uno mismo cuando estamos estudiando o en el trabajo, esto hace que nos
concentremos de manera más rápida y escuchándonos con nuestra propia voz, esto hace que tengamos
un mejor aprendizaje. (López, 2007).

11. LECTURA SUPERFICIAL:

Consiste en el que el lector conozca o capte la idea de manera general a que refiere el texto. Es aquel
acercamiento superficial para captar la información de manera superficial macro (López, 2007).

12. LECTURA COMPRENSIVA:

Tiene como objetivo es el percibir el texto de manera total. En esta modalidad están presente otros tipos
de modalidades. entre ella la silenciosa y la lenta, es una combinación de ellas para utilizar la lectura
comprensiva (López, 2007).

Los niveles de lectura.


Existen tres tipos de niveles de lectura: Nivel literal, inferencial, analógico y crítico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El nivel de literal.
Es leer de forma literalmente lo que está en el texto. Este nivel consiste en el solicitar respuestas, que
está en el texto de manera explícito. Se lo puede subdividir en dos niveles: primario y secundario. El
primero se centra en lo que está expuesto en el texto como son los nombres, fechas, dirección, lugar,
las ideas principales, lo más importante.
El nivel 2 (Lectura literal en profundidad), esta consiste en el que el lector realice una lectura intensa,
teniendo cada detalle de la lectura. Identificar lo más relevante (ideas principales, realizando síntesis,
resúmenes, mapas sinópticos, conceptuales etc (López, 2007).

Nivel Inferencial
En este nivel se características debido a que el lector utiliza su experiencia previa y formula hipótesis
sobre la información del texto a partir de indicios, estos se comprueban a medida que se va leyendo
El nivel inferencial también conocido interpretativo, debido a la conexión entre el lector y el texto, en la
que se maneja la información y se deduce con el conocimiento del lector para extraer una conclusión
(López, 2007).
La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:


• Inferir los detalles de adicionales, según la suposición del lector, que se pudiese haber agregado
en el texto, con la finalidad que sea más informativo e interesante.
• Inferir sobre las secuencias, que hubiese podido tomar otro rumbo si en caso el texto hubiese
finalizado de otra manera.
• Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa.
• Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
• Deducir las relaciones de hecho de causa y efecto, realizando conjeturas
• Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre los caracteres con respecto al
tiempo y el lugar.
• Adivinar aquellos hechos sobre un texto inconcluso acontecimientos sobre la base de una
lectura inconclusa, interpretando un lenguaje representativo.
Nivel analógico
Según Vélez (2015) “La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en
base a las relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas
informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


autores sobre un mismo tema.
En este nivel necesitamos dudar, no conformarnos con lo que nos dice un solo autor, no creer que los
conocimientos sean estáticos y que no puedan evolucionar. Si bien es cierto, la mayor parte de
información publicada tiene sus fundamentos en las investigaciones realizadas, lo maravilloso de las
ciencias está en poder plantear, de una manera dinámica, hipótesis para refutar informaciones y
contribuir con nuevas investigaciones.
Sólo quienes dudan, mantienen la mente abierta y son curiosos de su mundo conseguirán grandes
hazañas en el campo personal, de la investigación y el conocimiento; al convertirse estos en grandes
seres humanos y pensadores serán dignos de admiración”.

Nivel crítico
En este nivel es de tipo de compresión, en donde el lector hace una confrontación de sus conocimientos
y en base a su experiencia, en la que se emite un juicio de valor de manera crítica y la expresión de su
punto de vista. En este nivel predomina el juicio de valor, de manera que en la que está involucrada
nuestra percepción de lo leído, en donde lo rechazamos o se aceptamos, pero esto debe tener una
fundamentación como base (López, 2007).

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser
(López, 2007).
• De tipo de fantasía o realista; esto va depender la experiencia que tiene el lector con su entorno
o las narraciones.
• De tipo de validez o de adecuación, en la que el lector hace una comparación con otros tipos de
textos o fuentes de mayor información.
• De tipo de afirmación o rechazo, esto dependerá la parte ética del lector.
• Es necesario la formación de personas críticas y éticas en la actualidad y de gran importancia en
la primaria, en la que se puede desarrollar en un entorno saludable y respecto con los demás.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Aplicación de estrategias para mejorar la lectura

Existen varias estrategias que se pueden aplicar para mejorar la lectura:


Según Vélez (2015) son:
a) Comprensión
En este paso tenemos que y necesitamos dar significado a los símbolos escritos por medio de nuestras
experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación del texto, vinculada con nuestro
conocimiento sobre las palabras y temáticas expresadas
en el escrito.
b) Interpretación
Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de: argumentos, ejemplificaciones,
cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con significación cognitiva para establecer contraposiciones
comparativas entre los diversos textos y nuestra opinión crítica.
c) Reacción
En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con relación a esas ideas (a
favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos, su concordancia o discrepancia en
relación a lo expuesto.
d) Integración
La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que consigna el autor en su obra,
terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo como personas integrales que somos y
adoptamos parte de lo expresado, renombrando los conceptos por medio de la selección, discriminando
los contenidos que formarán parte de nuestra vida intelectual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué es la lectura comprensiva?

¿Cuáles son las nociones básicas de la lectura?

¿Cuáles son los niveles de la lectura?

¿Por qué son útiles las modalidades de la lectura?

¿Qué estrategias se deben aplicar al momento de leer?

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

▪ Aguirre, J. (S.f). Nociones Básicas De Lectura:Pre-lectura, Lectura, Post-lectura .

▪ Chisaguano Simbaña, A. L., & Lugmania Paltán , S. N. (2014). Influencia de la prácticade la lectura
en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lenguaje y literatura de los años de 7mo
ano de educación básica de la escuela a Jua de Velasco de la ciudad de Riobamba , durante el
año lectivo 2011-2012”. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2591/1/UNACH-FCEHT-TG-E.BASICA-2014-
000001.pdf

▪ Goodman, K. (1982). Universidad Santo Tomas. Obtenido de Universidad Santo Tomas:


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/estrategias_para_la_comprensin_lec
tora.html

▪ López, M. J. (2007). El uso de estrategias y modalidades de lectura para lograr una mejro
compresión de los textos escritos. México. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/25806.pdf

▪ Torres, B. M. (Julio de 2015). La lectura comprensivo y sus influencia en el desarrollo de destreas


con criterios de desempeño del area de lengua y literatura en los estudiantes de octavo año de
la Unidad Educativa ´´Luis Napoleon Dillon´´en el año lectivo 2014 - 2015. Quito, Pichincha,
Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17440/1/66573_1.pdf

▪ Vélez, Rodrigo; Naranjo, Tania. (2015). Introducción a la Comunicación Académica. Cuenca.


Disponible en https://bit.ly/2W32BMX

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte