Tesis Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL MAGISTERIO VENEZOLANO

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE LA SALA 3 C.E.I.B. ” MAXIMILIANO


ITURBE” EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE SUS NIÑOS.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA ESPECILIAZACION


EDUCACION INICIAL

AUTOR

Prof. Obdalys Chiquinquirá Castellanos Mosquera

ASESORA

Prof. Mirtha G

TUTORA

MCS. Omaira Zarraga

Maparari, enero de 2021


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL MAGISTERIO VENEZOLANO

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE LA SALA 3 C.E.I.B. ” MAXIMILIANO


ITURBE” EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE SUS NIÑOS.

AUTOR

Prof. Obdalys Chiquinquirá Castellanos Mosquera

ASESORA

Prof. Mirtha G

TUTORA

Maparari, Enero de 2021


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal <día>, de <mes> de <año>

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado <nombre Entidad Federal> de


la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“______________ ____________________”, elaborado por < Nombres(s) Apellido(s)
del Estudiante>, cédula de identidad <cédula de identidad del Estudiante> esta
culminado, consta de <número de páginas> páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado <nombre de la Entidad Federal>


y al Coordinador Regional de <nombre del Programa de Formación> del estado
<nombre de la Entidad Federal> iniciar los procesos académicos administrativos para
su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

<Nombre(s) y Apellido(s) del Tutor>

<Cédula de Identidad del Tutor>

TUTOR ASESOR
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1
MOMENTO 2
MOMENTO 3
MOMENTO 4
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE LA SALA 3 C.E.I.B. ” MAXIMILIANO


ITURBE” EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE SUS NIÑOS.

Autor: Prof. Obdalys Chiquinquirá Castellanos Mosquera

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito inicial tiene como propósito inicial la
integración de los padres y representantes de la sala 3 de CEIB Maximiliano Iturbe el
proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos durante la pandemia de covid-19, el
problema bajo el paradigma socio-crítico y fue abordado utilizando la metodología
cualitativa, para comprender el tema desde el punto vista de los padres, madre y maestra
con el método de la investigación acción participativa transformadora, el cual busca
producir un cambio social y mejorar la situación participando o interactuando
constantemente con la realidad, bajo la línea investigación Integración Educativa de la
Familia en el Proceso Educativo , y a que a través de esta resalta la corresponsabilidad de
los padres y representantes a la formación educativa de los niños y niñas sobre la
importancia de la educación como proceso socializador tomando en cuenta las experiencias
vividas de un grupo de 16 padres, directora e investigadora se recabo información a través
de entrevista y la observación participativa realizada con los padres, todo fue sustentado
por autores como Vygotsky , cuyas ideas están relacionadas con la integración familia –
escuela ya que se expone el entorno de la niño y la niña. se obtuvo resultado la interacción
diaria de los padres, aunque uno o dos padres no asistieron a las actividades planificadas.
Palabra clave: Integración, acción, participación, transformación.
INTRODUCCIÓN

La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus


hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. En este
sentido, los Docentes estamos claros que aquellos niños cuyos padres están pendiente en
todo momento de sus actividades, de lo que hizo y dejo de hacer en la escuela, de apoyarlos
en todo , generalmente son niños que su proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito.

Pero de la misma forma sabemos que hay padres que no son capaces de revisar el
cuaderno de su hijo, los envían sin lápices, hasta sin un cuaderno, entendemos los docentes
que a veces es la situación económica, pero tienen para comprar " otras cosas ", y solo se
limitan a decir: no tengo maestra.

Del mismo modo, existe también los padres preocupados y que no tienen medios
económicos, pero buscan como resolver y apoyar a sus hijos. Hago referencia a estas
actitudes de los padres y representantes porque es necesario resaltarlo. Es así como, la
escuela está consciente que hay diversidad de problemas, características, culturas, nivel
académico que tienen nuestros padres y por ello debemos en base a ese diagnóstico tomar
las medidas pertinentes para integrarlos a la escuela.

Se puede decir que la familia juega un papel esencial en la educación, que se refiere
estimular afectiva y cognitivamente al niño(as), para que descubre sus propias capacidades
contribuyendo a su pleno desarrollo en diversos ámbitos.

Al respecto el Currículo de Educación Inicial (2005) señala, “la Educación Inicial


privilegia como primer escenario de socialización donde se asegura la formación de valores
y ciudadanía”.

Se deduce de esta manera que la familia sigue siendo a pesar de todas las dificultades,
el núcleo principal de la constitución de enseñanza y aprendizaje del niño(as). Asimismo,
se debe tener en cuenta que en el proceso de enseñanza aprendizaje no sólo se necesita la
intervención del docente como facilitador y como mediador, sino que también es
importante la incorporación de los padres para el logro de un progreso escolar del alumno.

En función de lo antes expuesto, los siguientes estudios tienen por objeto describir una
serie actividades que se realizaron en esta Investigación Acción Participativa
Transformadora (I.A.P.T), desarrollada en el CEIB Maximiliano Iturbe, Parroquia Maparari
del Estado Falcón. En cuanto a la distribución del contenido, ésta se estructuró en cinco
fases, distribuidos de la siguiente manera:

En la Momento I, se presenta comprensión de la realidad de la investigación para lo


cual fue necesaria una revisión documental para indagar en la historia integracionista de la
Parroquia, análisis de las características geográficas: ubicación, límites, estructura político
territorial, costumbres. Se hizo, además, el estudio de las realidades organizativas del sector
educativo, características de la CEIB Maximiliano Iturbe, límites, reseña histórica del
personal del plantel. Se realizar un plan diagnostico a través de un sondeo de opiniones,
reuniones con el personal de la escuela, ejecución del requerido plan de acción y
jerarquización de los problemas principales del plantel. Este diagnóstico, contiene en la
elaboración del pronóstico y control del mismo, análisis del problema principal a través del
diagrama Ishikawa, el propósito de la investigación y los objetivo y campo de acción y el
momento metodológico.

El momento II, se elaboraron Teorías que sustentan la Investigación, los referentes


jurídicos y los referentes practico y en el Momento III se refiere a la Propuesta
Transformadora y su aplicación. En esta aparece el enfoque y conceptualización de la
propuesta, el propósito de la propuesta y la sistematización de los resultados de la
experiencia. El Momento IV se explica la reflexión, evaluación y por último la Bibliografía.
MOMENTO I

COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD

El presente ciclo se refiere al territorio que cubre el área de estudio donde está inmersa
la investigación a nivel micro: Parroquia Maparari en los contextos: históricos, política,
geográfico, educativo, social, cultural y económico. Recopilándose esta información por
medio de la revisión de documentos, entrevistas, fotografías de la problemática que se
aborda en el contexto.

Maparari, es una de las 79 parroquias que conforman a la división política territorial


del estado Falcón, geográficamente se encuentra al este de la capital del municipio a unos
800 m de altitud sobre el nivel del mar con una temperatura media anual de 22,5 grados
centralizados y una precipitación media anual de 1900 mm De los 1084 km2 de superficie
que tiene el municipio federación, corresponden a Maparari, 360 km2 aproximadamente. Es
la segunda parroquia mas grande de municipio y es parte importante del desarrollo y el
progreso del mismo, por su población, su expansión y su comercio. Los sectores que
comprenden la parroquia Maparari son: sector mapure, el roble, el tural, la plaza, el
resbalón, san pedro, bella vista, las Crucesitas, duvisi, la garza, el cruce, docoral y
cambullón. En cuanto a los servicios básicos, se puede señalar que la mayoría de los
sectores populares cuentan con el suministro de aguas blancas por tuberías (actualmente se
presentan graves problemas por la escases del líquido); las aguas servidas, se presenta en un
sistema de cloacas distribuido en gran parte de los sectores comunitarios; el servicio
eléctrico, es ofrecido por la empresa nacional Corpoelec; el transporte público es deficiente.

La parroquia Maparari, es el más importante motor para la economía municipio, en él se


encuentran las mayorías de las fincas del municipio las cuales se dedican a la producción
agropecuaria y a la producción de hortalizas tales como tomate y pimentón. La parroquia
Maparari cuenta con varia manifestaciones folclóricas y populares, diversiones, rituales,
parrandas son frecuentes en el estado Falcón desde los primeros meses del año hasta el final
con destacada participación de las sencillas comunidades. Estas son algunas de las
principales: los carnavales turísticos, el día 15 de mayo isidro labrador, los vía crucis
vivientes en semana santa, las turas el 23 y 24 de septiembre y el día de los locos el 28 de
diciembre.

La parroquia Maparari, cuenta con una infraestructura educativa que cuenta con todos los
niveles de la educación bolivariana desde maternal, inicial, básica, media y diversificada
entre las instituciones que podemos nombrar se encuentran: el simoncito, el centro de
educación inicial Maximiliano Iturbe, Escuela Primaria Maximiliano Iturbe y el Liceo
Nacional Maximiliano Iturbe.

Resultado del Diagnóstico Participativo

El diagnóstico participativo, según Soto Mayor (2005:49), “es la fase previa a las
formulaciones de los problemas que conllevan al reconocimiento de una situación u objeto
de estudio.” Por lo tanto, se infiere que, el objetivo del diagnóstico es aportar los elementos
suficientes y necesarios para la explicación de la realidad de cara a la acción y
transformación de las situaciones problemas que presentan individuos, grupos y
comunidades. Para efectos de este trabajo, se realizó en el CEIB” Maximiliano Iturbe”,
sala 3 un diagnóstico institucional que, Cerda (2003:201) lo define como:

Un procedimiento de investigación que se realiza para evaluar la eficiencia de los


sistemas educativos. Resulta de utilidad para orientar la intervención del investigador al
interior de la institución ya que le proporciona información acerca de los diferentes
problemas pedagógicos existentes. Sin embargo, es conveniente destacar que a pesar de la
confiabilidad de la información que se obtenga como producto de la aplicación de una
metodología de investigación científica. El diagnóstico en sí mismo es de carácter
subjetivo, lo que se debe a que éste es el resultado del proceso de interpretación de la
información obtenida.

En este sentido se puede concluir que el diagnostico institucional se determina porque


proporciona información honesta acerca de los métodos de comunicación que tiene lugar en
el interior de la institución educativa, ayuda a establecer las características anheladas en
dichos procesos para cada institución determinada, permite medir a las diferencias
obtenidas en diferentes momentos en el tiempo y en diferentes circunstancias. El desarrollo
del diagnóstico requiere de un marco lógico que permita el abordaje de la realidad,
mediante la aplicación de técnicas que garanticen su rigurosidad científica, para así se
adapte el estudio del problema a los objetivos planteados. A los efectos de este proyecto de
investigación, el diagnóstico obedeció a un proceso de interacción dinámico de un
importante número de integrantes de la comunidad perteneciente CEIB” Maximiliano
Iturbe”, del Municipio Federación Estado Falcón.

El propósito fundamental de realizar un diagnóstico este determinado en recolectar


ideas, sugerencias y criterios acerca de una situación o problema, de esta forma se logra
realizar un análisis de los mismos, con el fin de organizar y desarrollar estrategias que
permitan identificarlos, definirlos y jerarquizarlos con miras a su eficaz solución. Ante esto
plantea el propósito del presente diagnóstico que se define al incorporar al investigador en
una minuciosa investigación al desarrollar las estrategias adecuadas y consenso para
resolver la problemática.

Descripción Institucional.

C.E.I.B. Maximiliano Iturbe

Ubicación:

Parroquia: Maparari

Dirección: Calle Nueva diagonal a la Plaza Juan Crisóstomo Falcón

Con Límites:

Norte: Calle Nueva

Este: Carretera Nacional

Sur: Calle el Parque

Oeste: Calle Bermúdez


Matricula: 102 niños y niñas

Circuito: 11

Jerarquización de las Necesidades:

El día 14 de noviembre de 2019., la investigadora se reúne con los actores de la


institución: directivos para compartir las experiencias y opiniones sobre la situación que
confronta la institución; posteriormente mediante la técnica de lluvia de ideas y Diagrama
lshikawa procede a la elaboración de una lista de los problemas que presenta la institución.
Observándose que la institución presenta las siguientes problemáticas: Falta de integración
de los padres y representantes en las actividades de los niños y las niñas, Conductas
inapropiadas en el aula, Fortalecer de la triada, Articulación con primer grado, integración
de la escuela con la comunidad, clima escolar.

En este sentido se tiene que para Pérez (2006:187) “La jerarquización de los
problemas será el punto de partida para la definición del Plan de Desarrollo Comunitario, y
como parte de él, de los principales proyectos y acciones a emprender”. Por tanto, la
investigación debe convertirse en el plan único de trabajo para sus habitantes, para facilitar
su cumplimiento deberán asignarse claramente las responsabilidades y emplear
mecanismos para evaluar avances.

A continuación, se presenta el cuadro N° 02, que visualiza los problemas de manera


jerarquizadas, permitiendo establecer la problemática para luego darle solución

Cuadro N° 2. Jerarquización de la Problemática.


Problema Votación Porcentaje
Falta de integración de los padres y
representantes en las actividades de los niños 9 33.33%
y las niñas
Conductas inapropiadas en el aula 2 16.66%
Fortalecer de la triada, 2 16.66%
Articulación con primer grado 2 16.66%
clima escolar 1 8.33%
Total 16 100
Indisputablemente, el cuadro permite imaginar las problemáticas analizadas por
aprobación por parte de los asistentes, donde el problema que recibió el mayor número de
votos fue falta de Integración de los padres y representantes en las actividades de los niños
(as) con un 33.33%; luego Fortalecimiento de la Triada, Articulación con primer grado y
conducta inapropiada en el aula con un 16.66% y por ultimo: Clima escolar, con 8.33%.
En consecuencia, se procede a resolver problemática con mayor porcentaje de votos del
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Maximiliano Iturbe”.

Diagrama de lshikawa

Con el fin de identificar las causas del problema descubierto, se elaboró un diagrama
de Ishikawa o espina de pescado, el cual, permitió inferir las posibles causas que han
originado el problema y sus efectos. Con respecto a la técnica conocida como “Diagrama
Espina de Pescado” es una técnica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad
las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que puedan estar
contribuyendo para que él ocurra. A continuación, se presenta el grafico N° 02, donde se
puede observar el problema jerarquizado con sus posibles causas y efectos.

Grafico N°. 02. Diagrama de Ishikawa.

PROCESO DE
ALUMNOS APRENDIZAJE

No realizan Las Tareas sin ayuda de los padres

no reciben ayuda
de los padres

Falta de Integración de los


Padres en las actividades de
los niños y niñas de la sala 3
no apoyan a sus desanimo por la poca asistencia del representante

i
h jos a realizar las

actividades
poco interés

no acuden al
llamado poca insistencia en dialogar con los padres

PADRES Y
DOCENTE
REPRESENTANTE
S
Una vez jerarquizados los problemas y previa discusión y análisis de todos los factores
que pueden intervenir en su desarrollo, la investigadora decide transformar la realidad que
presentan la sala 3 del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Maximiliano Iturbe”,
mediante el Proyecto de Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT).

Problemática a Transformar.

La educación es proceso por medio del cual el individuo desarrolla diversos


capacidades y habilidades para integrarse de manera positiva a sociedad.

Así mismo como lo afirma en el artículo 13 dela Ley Orgánica de Educación (1.980),
“se propone la participación de la familia, de la comunidad y todas las instituciones en el
proceso educativo”. Para lograr estos fines, antes mencionado se debe entender la
educación como un derecho del niño y la niña, las cuales deben ser brindada por la familia,
el estado, la sociedad y la escuela; siendo la familia la base fundamental para el desarrollo
integral de los niños y las niñas.

Tosta (1972), afirma es formar al niño y la niña, en la adquisición del lenguaje, habito,
valores y creencias para facilitar el conocimiento y comprensión de las normas sociales y su
inserción en la escuela.

La escuela debe concienciar a los padres sobre su función como educadores e


involucrarlos en las actividades escolares para fortalecer así el desarrollo integral del niño
(as), siendo de vital importancia la valoración y el apoyo del trabajo que las educadoras
realizan diariamente de manera que los padres y representantes participen y se integren en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

Según Stancy (2000), plantea que la participación de los padres debería ser activa y
transversal en la política de la institución y no limitarse a solo dar informaciones referentes
a sus hijos.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta que la familia ha sido la estructura más afectada por
los continuos cambios políticos, económico y sociales que ha sufrido en los últimos
tiempos Venezuela, por lo cual se ha observado una tendencia de alejamiento de los padres
y representantes de las instituciones educativas y de esta manera a la participación de los
padres y representantes en el proceso de aprendizaje y enseñanzas de sus hijos. Lo antes
mencionado, se evidencia en el trato distante de los padres hacia la maestra los cuales no
asisten a las reuniones programadas por la docente, en caso de asistir suelen llegar tarde e
irse temprano tal es el caso de la sala 3 del C.E.I.B Maximiliano Iturbe. Sin embargo, es de
mencionar que algunos padres que asisten a las reuniones muestran interés en la
información que reciben sobre como es el desempeño de sus hijos.

Entre las posibles causas de esta problemática se encuentra que tanto los padres como
las madres se han visto en la necesidad de trabajar fuera de sus casas, razón por la cual se
ha dificultado los horarios y dejan a sus hijos al cuidado de otras personas, en ocasiones se
excusan a los padres cuando se presentan a estas reuniones argumentando que están
trabajando, sin embargo, las planillas de inscripción se observan que un número
considerable de madres se dedican a las labores del hogar.

Cabe mencionar, que en Venezuela, desde el 13 de marzo pasado año se rige un


Decreto de Estado de Alarma que impuso la cuarentena por la pandemia del COVID 19 que
surgió a nivel mundial amenazando la vida de los seres humanos, por lo que se suspenden
las actividades pedagógica presenciales en el territorio nacional y se crea un plan de
emergencia educativa con la metodología de educación a distancia en todos los niveles
naciendo asi el programa “Cada Familia Una Escuela “. Este contexto nos obligó, a los
educadores, a buscar formas remotas de mantener la comunicación con los padres y
representantes. convirtiéndose así este en una etapa de nuestras vidas que no se podrá
olvidar debido al impacto sociemocional causado a nuestros niños y niñas por la suspensión
de las clases de una manera abrupta rompiendo con el esquema acostumbrado a presenciar
sus clases.

Desde las primeras semanas de la cuarentena, uno de los primeros desafíos que
encontramos los docentes en nuestro que hacer fue poder generar los espacios para el
encuentro virtual con las familias. Nos topamos con muchas resistencias para continuar los
procesos de acompañamiento por vía telefónica, constantes negativas, mensajes sin
responder, postergaciones para otro día o, incluso, para otra semana.

Interrogantes Del Problema

Por lo antes planteado surge la necesidad de realizar la siguiente investigación que


busca la integración de los padres y representantes el proceso de aprendizaje y enseñanza
de los niños y niña de la sala 3 del C.E.I.B Maximiliano Iturbe durante el proceso de
aislamiento sanitario, al considerar este tema de estudio nacen siguientes las
interrogantes, ¿Qué hacer con los padres y representantes de la sala 3 que demuestran poco
interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos?, ¿ Cómo integrar a los
padres y madres en las actividades planificadas por la docente de la sala 3?, ¿ Cómo
fortalecer la integración de los padres y madres con la maestra?.

Objetivo y Tareas de Investigación

Objetivo General
 Desarrollar actividades pedagógicas que Integren a los padres de la sala 3 del CEIB
“Maximiliano Iturbe” en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas
ubicado en la parroquia Maparari del estado Falcón.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar cuantos representantes participa de manera activa en el proceso de


enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas de la sala 3 del C.E.I.B. “Maximiliano
Iturbe” por el aislamiento sanitario.

 Elaborar un plan de acción estratégico de las actividades pedagógicas que los


padres y representantes deben ejecutar con las asignaciones planteadas por el
programa “Cada Familia una Escuela”.
 Aplicar el plan de acción estratégico de las actividades pedagógicas que los padres y
representantes deben ejecutar con las asignaciones del programa “ Cada Familia
Una Escuela”

Objeto y Campo de Acción

La investigación que se realiza ha sido delimitada en cuanto a su radio de acción


determinando las personas que son afectadas por la su situación y por esa causa son objeto
de estudio y las cuales, mediante la aleación de los instrumentos necesarios, aportaran los
datos que se requieren para comprobar los objetivos planteados.

Se entiende según Bernal (2000), se entiende “La población es el conjunto de todos los
elementos a los cuales se refiere la investigación”.

Cabe mencionar, que la población de la investigación está constituida por 16 padres y


representante y la docente de aula de la sala 3 del C.E.I.B. Maximiliano Iturbe, para un total
de 17 individuos.

A sí mismo, la muestra para la investigación es la cantidad de personas que son


seleccionadas para el estudio los cuales aportaran datos relevantes. Arias (2006), define la
muestra cómo,” un subconjunto representativo de un universo o población”. En este
sentido, la muestra representativa está constituida por los 16 padres y representantes de la
sala 3 del C.E.I.B. Maximiliano Iturbe.

Línea de Investigación

El presente trabajo investigativo está ubicado en el paradigma sociocrítico. Se adoptó


la Investigación Acción Participativa Transformadora con la cual se puede lograr
transformar una problemática en una situación mejorada por la participación de los
involucrados en el proceso. Para solucionar los principales problemas, el grupo de
investigación se comprometió con la sala 3 del C.E.I.B: “Maximiliano Iturbe” donde
aspectos como población y muestra, fueron tomados en cuenta, pues que se trabajó con toda
la comunidad en estudio, como medio para resolver los problemas, además los resultados
obtenidos no se generalizaron para ser aplicados en otras ocasiones como prioritarios.

En opinión de Popkewits (1988), se le define como “un enfoque con el que se intenta
comprender las rápidas transformaciones del mundo” (p.36). Mientras que Sequea (1994),
señala que este paradigma está muy relacionado con el paradigma interpretativo debido a
las críticas que hacen a las investigaciones convencionales, motivado a que éstas se
caracterizan por parcialización de la realidad, separación de objeto-sujeto, uniformidad de
los fenómenos estudiados, restricciones del estudio de las variables posibles de ser
cuantificadas, exclusión de la perspectiva de los autores y supuesta neutralidad de
investigar ante los fenómenos de estudio

De acuerdo a lo anterior expuesto, la línea de investigación a abordar es “Integración


Educativa de la Familia en el Proceso Educativo”, ya que a través de esta se resalta la
corresponsabilidad de los padres y representantes a la formación educativa de los niños y
niñas sobre la importancia de la educación como proceso socializador

Descripción del Momento Metodológico de la Investigación

La investigación es de tipo Acción Participativa Transformadora por lo que se refiere


a la investigación acción participativa según López, C (2006: 55) expresa “La
Investigación Acción Participativa es una metodología que permite desarrollar a los
investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto
de estudio” La naturaleza participativa y el carácter colaborativo de la investigación-acción.

De lo antes planteado se puede deducir que la investigación acción participativa;


permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos
son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan, por lo tanto ayuda a la
interacción entre las escuela, familias, e investigadora que se encargan de buscar las
posibles soluciones mediante esta investigación para mejorar la calidad de vida de las
personas, y esto se logra yendo a la practica en sí , en otras palabras al campo donde existe
el problema y poder conocer a ciencia cierta lo que está pasando.

Ahora bien para Rivero, B. (2006:145) la Investigación-Acción Participativa “es una


forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto
determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea
conocimientos y cambios sociales”; esto es lo que se ha venido planteando buscar una
situación que presente un problema en específico para poder buscar la información
necesaria sobre la misma y así conocer sus realidades, es decir necesidades, fortalezas,
amenazas, potencialidades, esto se hace con el único propósito de poder realizar una
propuesta que expresa las posibles soluciones descritas de forma detallada en los planes de
acción.

Propósitos y Tarea de investigación

Identificar necesidades para la posterior priorización del problema objeto de las


acciones transformadoras. Ya logrado el apoyo de la Directora del Centro de Educación
Inicial Bolivariano, Maximiliano Iturbe”. se procedió a realizar la reunión con la
comunidad que tuvo lugar 14 de noviembre de 2019 a las 9 am, así mismo, la asamblea
logro reunir a 16 padres, la directora, así como la investigadora; en total fueron 18 los
asistentes a la actividad. Primeramente, el director presentó al grupo; luego ofrecí unas
palabras de bienvenida a todos los presentes, a la vez se les agradeció su participación en la
actividad. Igualmente, se determinó un compromiso por parte de los asistentes, así como
una participación igualitaria en el proceso. A través de esta técnica se dio libertad a los
participantes para priorizar temas, sin existir dominancia de miembros del grupo de trabajo.

De igual manera se les informó que en la asamblea se identificarían las necesidades o


problemas que en su opinión presenta la institución, solicitándoles que emitieran de manera
espontánea y democrática sus opiniones al respecto y, posteriormente se originó como una
de las mejores herramientas de calidad la lluvia de ideas, esta técnica permitió realizar un
diagnóstico participativo, porque permitió al grupo llegar a un consenso respecto de los
problemas existentes en la institución, de acuerdo con su nivel de importancia y a las
prioridades establecidas.

De este modo se usó la Técnica que, para Balestrini, (2007: 107), representa una
“Herramienta para posibilitar elevados números de ideas, por parte de un grupo y la
participación ordenada de ideas, por parte de un grupo y la participación ordenada de esta”
Por tal razón permite dar a conocer así la problemática y tomar la mejor decisión para la
posible solución logrando de esta manera que dicha decisión sea por consenso, es decir que
todos estén de acuerdo de manera que nada sea impuesto.

Luego, coloque en el pizarrón la pregunta ¿Cuáles son los problemas de tipo


pedagógico que tiene este Centro de Educación Inicial Bolivariano Maximiliano Iturbe?,
seguidamente cada participante fue exponiendo su idea. Es importante señalar que la
participación fue masiva, además de espontánea, libre y recíproca, lo que permitió que
todos formaran parte de ella, entre todos se analizó la situación planteada, luego se
jerarquizó, de acuerdo a la votación de todos.

El propósito esencial de realizar un diagnóstico determinado es recolectar ideas,


sugerencias y criterios acerca de una situación o problema, de esta forma se logra ejecutar
un análisis de los mismos, con el fin de organizar y desarrollar estrategias que permitan
identificarlos, definirlos y jerarquizarlos con miras a dar una solución. Ante esto se plantea
el propósito del presente diagnóstico que se define al unir al investigador en una minuciosa
investigación al desarrollar las estrategias adecuadas y consenso para resolver la siguiente
problemática: Integración de los Padres de la sala 3 del CEIB” Maximiliano Iturbe” en el
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de sus niños.

Aplicar estrategias dirigidas al fortalecimiento de la calidad educativa de la


institución, considerando que hay elementos que no se están correlacionando efectivamente
para garantizar el principio de integralidad y educación holística que propicia el Currículo
Bolivariano Nacional, beneficiando las transformaciones necesarias en búsqueda de
resolver las debilidades o carencias detectadas en la sala 3 del CEIB.” Maximiliano
Iturbe”.
Emplear algunas orientaciones pedagógicas del año escolar 2019-2020 emanadas por
El Ministerio del Poder Popular para la Educación que aseguren la integralidad y
correlación de todas las áreas de aprendizaje, planes, programas y proyectos educativos que
fomenten y consoliden las cuatro dimensiones del ser aprender a ser, aprender a conocer,
aprender a construir y aprender a convivir para así formar al individuo que requiere la
sociedad actual. Entre éstas orientaciones podemos citar la investigación y formación
permanente, el principio de integralidad, el cumplimiento de los deberes establecidos para
el docente y la práctica de la ética profesional.
Momento II

Sistematización y Reflexión Critica

Visualización teórica

En las instituciones educativas se hace necesario aplicar la autogestión pedagógica que


según Lanz (1993), es la concepción que concibe el acto educativo como un hecho
democrático y participativo, donde el docente y el alumno son dos polos de una relación
igualitaria, no jerárquica, donde es necesario inducir a la comunidad para conformar la
triada involucrada directamente en el proceso educativo: familia-docente y alumno.
Concebida de esta forma, la autogestión pedagógica debe poseer autonomía moral e
intelectual y proponer un diálogo de saberes, bajo la óptica de que nadie es absolutamente
ignorante no sabio.

Ahora bien, basados en la conceptualización de la autogestión pedagógica I.A.P.T


debe ser asumida en forma colectiva donde las actividades planificadas sean compartidas
por los participantes del hecho educativo, buscando cada vez, la mayor incorporación de
personas interesadas en la mejora de la calidad educativa. Referente a la elaboración de
propuestas y planes, debe hacerse en forma conjunta de tal manera que los estudiantes,
docentes, padres, representantes y miembros de la comunidad se vinculen en la búsqueda
de saberes alternativos.

En cuanto a los contenidos y estrategias metodológicas para el aprendizaje, los


objetivos deben estar dirigidos a facilitar el autodesarrollo y la creatividad. Para ello es
necesario fomentar el hábito de lectura, los círculos de estudio, círculos de acción docente,
las reflexiones y los debates colectivos.

Trabajo en Equipo

Según Dyer (1988), un equipo es un conjunto de personas que debe depender de la


colaboración del grupo para que cada uno de los miembros experimente el éxito óptimo y
se alcancen las metas propuestas. Su formación creció a partir de 1950, al principio se hizo
énfasis en la interacción social y a las relaciones entre las personas la cual era coherente
con la orientación gerencial de la época. Para 1960, muchos autores donde se destacan Mc
Gregor, Likert, Blake y Mouton, resaltan las ventajas de la gerencia participativa en la
oposición al enfoque autoritario tradicional.

En este sentido, Dyer (1988), sostiene que el cambio más significativo de todo el
concepto de formación de equipos ha sido el creciente énfasis sobre el método para ayudar
a los equipos a obtener resultados: realizar el trabajo. Hoy día, en un programa de
formación de equipos, la mayoría de los coordinadores y gerentes se asegurarán de que el
equipo mire hacia las dos direcciones: como trabaja la gente en conjunto y como se realiza
el trabajo.

Ciclo de Formación de Equipos de Trabajo

El problema comienza cuando alguien reconoce que hay uno o varios problemas.
Antes o durante el esfuerzo de formación de equipos se recaba la información para
determinar las causas del problema. Entonces se analiza la información y se hace el
diagnóstico sobre lo que anda mal y está originando el problema. Luego del diagnóstico, la
unidad de trabajo se dedica a la planeación apropiada y a la solución de los problemas. En
ocasiones, identificar el problema se hace difícil porque se ocultan en la misma acción.

De todas maneras, se recaba la información y, a través de herramientas de calidad, se


puede detectar cual es el problema prioritario. Los equipos de trabajo creativo fijan sus
propias metas educativas y a través de un compromiso de convicción con ideas
incentivadas a las metas propuestas para ello, establecen sus planes de acción y buscan la
máxima eficiencia y evitan el esfuerzo. Para tener informados a sus integrantes aplican la
retroalimentación constante, pueden reconocer sus errores y aceptar nuevas ideas y
sugerencias. La manera más utilizada por los equipos creativos para solucionar los
problemas son las reuniones productivas, en ellas se fijan las reglas del juego:
participación, escuchar, liderizar, contenido del objetivo y calidad de las decisiones.

Se nombra un facilitador seleccionado por los participantes, él es la persona que


propicia la participación de los miembros, otorga el derecho de palabra, permitiendo que la
idea de cada interviniente sea escuchada y maneja el proceso para que el equipo alcance el
consenso. También debe nombrarse un secretario cuya función es registrar el objetivo de la
reunión, leer la agenda establecida por el equipo, el tiempo asignado a cada actividad y
finalmente elabora la minuta de la sesión con los acuerdos alcanzados y las acciones
inmediatas. También es muy importante el cuidador del tiempo, quien mantiene el
seguimiento y avisa a cada miembro del equipo cuando esté por concluir su tiempo e
intervención. Adicionalmente es el responsable de suministrar la forma de evaluación,
compendiar los resultados y graficarlos para su posterior análisis por el resto del equipo.

Importancia de la Participación de los Padres en el Proceso de Aprendizaje

Según Colina (2000), en el proceso de aprendizaje están involucrados tres sujetos


interactuantes: Padres-Hijos-Docentes, cuyas acciones deben estar integradas entre sí. Por
ejemplo, a los docentes les corresponde orientar a los padres y prevenirlos de los posibles
factores que pueden entorpecer u obstaculizar el progreso escolar del niño en su proceso de
aprendizaje. En tal sentido, es función de los padres crear un ambiente que estimule el
aprendizaje, implementar métodos que animen a sus hijos a adquirir hábitos de estudio
adecuados, conscientes de sus propios intereses y motivaciones.

En la misma perspectiva, Guerrero (1995), señala que la participación de los padres


en el proceso de aprendizaje de sus hijos ha tomado importancia debido al interés que
existe actualmente a nivel de preescolar de involucrar a la familia en el proceso de
enseñanza aprendizaje con el firme propósito de que dicho proceso sirva de estímulo para el
desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños, especialmente en su rendimiento
escolar.

Al respecto, el Ministerio de Educación (1989), afirma que los padres son agentes que
ayuda a relacionar el hogar y la escuela. Su participación activa en el progreso escolar de
sus hijos refuerza el desarrollo del proceso educativo y contribuye al desarrollo integral del
niño. En tal sentido, se parte de la premisa de que, si la participación de los padres en el
proceso de aprendizaje de sus hijos es positiva, éstos últimos manifestarán interés por el
cumplimiento de sus tareas. Pero a diferencia de esto, es decir, si la participación es
negativa o nula, generalmente el niño presentará una conducta de rechazo hacia las
actividades y tareas escolares.

En opinión de la investigadora, es importante señalar que los padres deben interesarse


en mantener una comunicación adecuada con los docentes de sus hijos, solicitar informes
descriptivos y valorativos sobre la actuación de sus hijos en la escuela e interiorizarse con
la educación del hijo.

Actuando así, los padres estarán colaborando con la escuela y cooperando con sus hijos
en la obra común, relevando que no cede sus prerrogativas paternas y de supervisor en la
educación de sus hijos. En opinión de la investigadora, la participación de los padres en el
proceso educativo de sus hijos favorece el crecimiento personal de ellos mismos, así como
de los niños y el docente. Si éste último cuenta con la ayuda de los padres y se comparte
con ellos el conocimiento del niño y los esfuerzos para facilitar el aprendizaje y desarrollo,
las posibilidades de éxito por parte del niño en sus primeros pasos en la educación,
aumentarán considerablemente.

Igualmente, MEVAL (1996), señala que los padres deben tomar las medidas
necesarias para que exista en el hogar un ambiente adecuado y agradable para el estudio de
su hijo, un rinconcito calmo y confortable que sea suyo y donde pueda dedicarse a las
tareas escolares. Asimismo, tomando en cuenta que los padres constituyen el nexo natural
entre la escuela y los otros miembros adultos de la comunidad, deben estar en interacción
permanente con el personal de la institución.

Por tanto, es necesario crear ámbitos que permitan a los docentes, padres y
representantes a reflexionar conjuntamente sobre la participación de los mismos en el
progreso escolar de sus hijos, así como también lograr coherencia entre las pautas
educativas del hogar y la escuela.

Se ha comprobado a través de estudios y trabajos de investigación, tales como los de


Prieto y Albornoz (1998), que el desarrollo intelectual de los niños está más relacionado
con el ambiente familiar y el status socio- cultural que con el status socio-económico.
Asimismo, el nivel de desarrollo del niño y su motivación para aprender, tiene también
estrecha relación con el grado de instrucción e interés que muestran los padres en el
progreso escolar de sus hijos. Su éxito o fracaso escolar depende, en gran medida, de la
calidad de estimulación familiar, de la ayuda y participación de los padres en el proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos, así como también la importancia de la educación de los
padres, la estabilidad en el hogar, la situación económica, los intereses y oportunidades
culturales que brinda la comunidad.
Rol de los Padres en el Proceso de Aprendizaje

Según Bigott (1992), la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus


hijos es importante porque ellos no pueden ni deben dejar de ser copartícipes en la
responsabilidad de educar a sus hijos; es preciso recordar que la familia y la vecindad
moldean la personalidad del niño antes de que la escuela tenga alguna oportunidad de
actuar. También señala el autor antes referido, que dentro de la familia y en sociedades
como la nuestra, la madre cumple un rol fundamental, pues a ella se le asignan las tareas
referidas a la crianza de los hijos, para los cuales es el adulto socialmente significativo.

Si esto es aceptado, también debe aceptarse que entre sus tareas estará el velar por lo
concerniente a la educación de los hijos, lo cual incluye su cooperación a diferentes niveles
en ese proceso formativo.

Bondades de La Integración Hogar-Escuela-Comunidad

Según Ochoa (1995), la integración hogar-escuela-comunidad es fundamental para el


desarrollo real de la concepción de una escuela nueva. De ella podrían derivarse grandes
beneficios. Para la Familia: Porque, en primer lugar, se involucraría directamente en el
proceso de aprendizaje de sus hijos, del cual por su naturaleza ya forma parte
contribuyendo a incrementar su calidad y pertinencia; y, en segundo lugar, porque recibiría
a su vez influencia de la escuela, la cual podría contribuir al mejoramiento de las
condiciones culturales del hogar y a capacitarlo mejor, mediante programas especiales para
cumplir cabalmente su función educativa.

Para el docente porque a partir de una experiencia de participación se integra a los


padres al proceso de aprendizaje de sus hijos. De darse esta integración a través de la
comunidad educativa, con el conocimiento de la comunidad, del educando, de la familia y
de la escuela, cumplirá más cabalmente con sus funciones promotoras y orientadoras tanto
sociales como académicas. Para el Alumno: Porque tendrá una educación integral que los
prepare para la vida y lo haga consciente del lugar que ocupa en la sociedad. Para la
Escuela: Porque dejará de estar aisladas pedagógicamente para conectarse con la vida social
y ser parte de ella, lo cual podría contribuir a que la educación que es escolar, familiar y
ambiental responda convenientemente a la socialización del educando. Para la Comunidad:
Porque podría con la ayuda de la comunidad educativa ser orientada y organizada en cuanto
a los propósitos a lograr.

Aprendizajes del niño en la familia

Según Kallarakal (1997), en la familia el niño aprende el lenguaje y los gestos


simbólicos; organizaciones del tiempo y el espacio; el uso de la memoria; el proceso de
clasificación y evaluación; la enseñanza de economía y la política, la gratificación efectiva,
la comprensión de la estructura social. También señala la autora antes referida, que la
familia cumple un papel esencial en el proceso educativo general del niño, de cada
individuo, es como un filtro de las experiencias educativas sancionando o aprobando
conductas de manera cotidiana. La familia educa a sus miembros en las importantes
nociones de tiempo y espacio.

El espacio interpersonal y el espacio físico que permiten reconocer la distancia a la cual


nos relacionamos con las diferentes personas, es cuidadosamente enseñado en el hogar.
Como investigadora, considero que la familia debería formar a sus hijos para tratar de
despertar en ellos el sentido crítico para que sepan diferenciar el bien del mal, lo necesario
de lo superfluo, lo principal de lo accesorio.

Ayudarles a valorar toda la información que puedan recibir a través de los medios de
comunicación: cine, radio, televisión, prensa, libros. Prepararlos para que puedan hacer uso
adecuado de todas las invocaciones que se deben a los inventos humanos. También señala
el autor antes referido, que la familia es considerada como el núcleo del desarrollo
educativo. Ella ayuda al niño para organizar las actividades. Las primeras experiencias de
cada ser humano transcurren en el seno de alguna forma de organización familiar. Esta,
también puede ser fuente de estímulo y capacidad de independencia o de represión y
sumisión.

Al respecto, es importante destacar que para analizar cómo opera el proceso educativo
en el seno de la familia, se hace necesario entender el rol educativo de la familia en el
proceso de aprendizaje de sus hijos. No todos los niños están en condiciones de ser
escolarizados, pero todos pertenecen a una familia. Por eso debe existir una red entre la
familia, la escuela y la comunidad. La educación de los hijos por parte de los padres es la
esencial forma de educación, puesto que el ser humano se caracteriza por requerir atención
prolongada, después de su nacimiento. Transcurre un largo período en el ser humano entre
su nacimiento y su capacidad para sobrevivir por su cuenta. La responsabilidad de los
padres es máxima durante las etapas de infancia, adolescencia y madurez.

Referentes Jurídicos

Esta investigación está fundamentada en las diferentes bases legales, que han
permitido la integración los padres y representantes en las escuelas y en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de sus hijos, tal como se plantea e la Constitución República
Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación, en el reglamento de la
comunidad educativa y en la Ley Orgánica de Protección del niño y la niña y Adolescente.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), en su artículo 102.


La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.

El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de


educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la
ley.

En la Ley Orgánica de Educación (1.980), en su artículo 3 La educación tiene como


finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la
familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con
los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de
integración y solidaridad latinoamericana. Asimismo, el artículo 13 Se promoverá la
participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso
educativo.

Igualmente, Artículo 17 La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de


educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento
y desarrollo y lo orientara en las experiencias socio-educativas propias de la edad; atenderá
sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva, de inteligencia, de
voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su
creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento del ambiente
familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su desarrollo integral.

En el mismo orden de ideas, su artículo 13, El currículo de nivel de educación preescolar


deberá estructurarse teniendo concentrado al niño y su ambiente, en atención a las
siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: cognitiva, socioemocional, psicomotora, del
lenguaje y físico.
Artículo 16. La educación preescolar estimulará la incorporación de la familia para que part
icipeactivamente en el proceso educativo.

Por su parte su parte, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y el
Adolecente (1998), afianzado todo lo planteado anteriormente en sus articulo 54 y 55.

Artículo 54: Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en materia


de educación. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia,
deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de
conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su proceso educativo.

Artículo 55: Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en
su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o
responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe
promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y
formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su padre,
madre, representantes o responsables.

En estos, artículos se evidencia la obligación de los padres y representantes de


garantizar el derecho que tienen los niños a recibir una educación y el deber de los mismos
a participar activamente en el proceso educativo.

Se puede observar, que las leyes mencionada coincide en la obligatoriedad y el derecho


que tienen todos los niños y niñas a recibir una educación completa desde su nacimiento;
así como el deber que tienen los padres, representantes, maestros y la comunidad de asumir
sus roles, integrarse y participar continuamente en la educación de los niños.

Referentes Prácticos

En la revisión realizada se ha encontrado un número importante de investigaciones


nacionales, relacionadas a los temas de participación de los padres en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de sus hijos, demostrando su importancia en la situación actual.

Pérez de Guédez (2000), elaboró una investigación de campo de tipo descriptivo en la


Unidad Educativa Orinoco de Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas, Venezuela;
con el objetivo de analizar la participación de padres - representantes en las actividades
académico-pedagógicas del aula, luego de aplicado el instrumento de recolección de datos a
una muestra de 88 personas concluyó que la participación de los padres en la institución
escolar es escasa debido principalmente a la carencia del conocimiento y de la información
necesaria para asumir los deberes que le competen; recomendando incorporar estrategias
para motivar al representante a participar en las actividades del aula, mediante el
intercambio de conocimientos utilizando videos, charlas y juegos didácticos.

De igual manera, el trabajo planteado por Vivas, Goncalvez, Moncada, Bolsegui, y


Rodríguez (2006), el cual se titula “Programa de integración familia-escuela dirigido a los
padres y representantes de la Unidad Educativa “José Manuel Álvarez”, Municipio
Carrizal, Estado Miranda” planteaban proponer un programa de integración familia-escuela
dirigido a padres y representantes. Esta investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad
de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo. La población de estudio
fueron 8 docentes, y 105 padres y representantes, y la muestra seleccionada fue de 26
padres y representantes y 8 docentes. La técnica empleada en este estudio fue la encuesta,
tipo cuestionario (escala de Likert), y los resultados revelaron que la mayoría de los padres
y representantes no se integran a las actividades del preescolar, asimismo que los docentes
no utilizan estrategias que promuevan la integración y/o participación de los padres en las
actividades del preescolar.

En este sentido, se puede apreciar como la falta de integración de padres y


representantes a las actividades escolares de sus hijos no sólo se aprecia en la educación
básica, sino también en los niveles de educación inicial, siendo este relevante para la
presente investigación, ya que demuestra que esta falta de integración escuela-familia es
una realidad problemática presente en la sociedad actual, y en las diferentes comunidades
de nuestro país.

Contreras, T (2011) en su tesis de grado titulada, “ Participación De Los Padres En El


Desempeño Escolar De Los Hijos” , la cual abordo los problemas de la participación de la
mayoría de los padres son altas particularmente en lo que respecta a la escuela pues tienen
plena conciencia de la importancia que tiene para la institución el que ellos se envolverán
en la actividad educativa y en todos aquellos aspectos inherentes a su funcionamiento; no
obstante, las expectativas directamente relacionadas con su participación en el desempeño
escolar de los hijos son más disminuidas, se concluye en tal sentido que los padres aún no
saben con certeza cuál debe ser una participación efectiva cuando se trata del accionar
educativo de sus hijos; sin embargo, los docentes en este sentido, perciben a los padres con
altas expectativas, por lo que se deduce que los padres del estudio están en el camino hacia
la búsqueda de mejorar sus operaciones de participación con expectativas más altas sobre
su papel en esa acción participativa.
Momento III

Propuesta Transformadora y su Aplicación

En este momento se presenta el plan de acciones que permitieron orientar las ideas de
cambio y transformaciones que se planificaron para obtener una situación mejorada. Cada
una de las actividades está acompañada de su respectivo informe, donde se describen las
actividades ejecutadas en forma cronológica por todos los involucrados en el proceso
transformador, es señalar que el tercer momento pedagógico se orienta al programa “Cada
Familia una Escuela”, ya que es el comienzo del decreto de la emergencia sanitaria y donde
las actividades fueron envía de manera virtual a los padres y representantes.
Asimismo, se exponen las acciones que permitieron controlar y retroalimentar el
sistema. Finalmente se enumeran los resultados obtenidos durante toda la gestión del
equipo de investigación conformado en la institución.
En el siguiente cuadro resumen se presenta la relación entre los objetivos grupales
planificados y los planes de acción para lograrlos. Un plan de acción, no es otra cosa que el
resumen de las tareas que debe realizar un cierto número de personas, en un plazo de
tiempo determinado y utilizando unos recursos asignados para conseguir el objetivo
propuesto. Las preguntas que debe contestar el plan de acción son el qué, cómo, cuándo y
quién realizará cada una de las tareas que se definan.
Elaborar un plan de acción es importante para no realizar tareas y llevar un orden y
una planificación para que así sea más factible la consecución de los objetivos propuestos.
Con la elaboración de un plan de acción se dará credibilidad de la organización, se asegura
que no quede nada atrás, se gana tiempo, energía, recursos y se aumentará el grado de
responsabilidad de los miembros del proyecto al repartir tareas entre ellos.
Plan de Acción

Actividad Objetivo Recurso Fecha Responsable


especifico
Parrando Interpretar Equipos de Plaza Juan Prof Obdalys
navideño canciones sonido, Crisóstomo castellanos
navideña y instrumentos Falcón
exposición de musicales Padres y
muestra pancartas, 12/12/ 2019 representantes
gastronómicas compartir Niños y niñas
y pedagógica
Colectivo
institucional
Resaltar y Cuadernos Aula sala 3 del Prof Obdalys
poner en CEIB castellanos
Convivencia practica valores Lápiz Maximiliano
escolar con como el Iturbe Grupo de oración
Biblias iglesia Nuestra
TRIADA respeto,
tolerancia y Citas 31/01/2019 Señora de
solidaridad con Coromoto
el prójimo
Actividad Objetivo Recurso Fecha Responsable
especifico
Desfiles y Comparsas Carrozas Calles Docentes del
comparsas e institucionales principales de circuito 10
carnaval del circuito 10 Disfraces la parroquia
Maparari Padres y
representantes
21/02/2020
Niños y niñas
Socialización Orientar a los Orientaciones Aula de la sala
con padres y padres como pedagógicas 3 CEIB
representantes desarrollar las A la familia Maximiliano
para explicar actividades a Medida de Iturbe
lo relacionado través de las bioseguridad Del 23/03 al
al plan de diferentes Mascarilla 25/03/2020
emergencia estrategias del Guantes Observación 5
sanitaria Cada plan cada Cloro representantes
Familia una familia una Jabón por dia
Escuela escuela

Actividades de Diplomas Hogares Doc. Obdalys


Ultimo timbre despedida casa Mascarillas 20/07/20 al Castellanos
Fin de año a casa y entrega Guantes 23/07/20 Directora
escolar 2019- de diplomas y Gel Prof. Elsa
2020 reconocimientos antibacterial Santacruz
a los niños y
padres

Ojo falatn 3 actividades por agregar en el plan de acción

Sistematización de los resultados de las experiencias transformadoras


Actividad #1.
Parrando Navideño Propósito: Unir al colectivo institucional a través de la navidad. El
mismo se realizó el 12 de diciembre de 2019, con la participación y colaboración de todas
las personas involucradas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del CEIB
Maximiliano Iturbe donde se realizaron diferentes interpretaciones de aguinaldos y la
exposición de muestras pedagógicas y gastronómicas, actividad Como cierre se realizó un
compartir donde se degustaron alimentos y bebidas tradicionales de la navidad.
Actividad #2
Convivencia escolar con la TRIADA propósito: Unir en nombre de Dios a todo el colectivo
Institucional, el mismo se realizó el 31 de enero de 2020 conjuntamente con la iglesia católica esta
bonita actividad conmovió los corazones de las personas invitadas, se leyeron muchas reflexiones
acerca de la familia acerca de valores como amor, respeto y solidaridad
Actividad #3
Desfiles y comparsas de carnaval propósito: Propósito: Rescate de las tradiciones de nuestro
país de Latinoamérica. El cual se realizó el 21 de febrero de 2020. Donde el colectivo institucional
trabajo para elaborar la comparsa alusiva a los países que conforman el continente
latinoamericano, recorriendo las principales calles de nuestra parroquia cerrando esta actividad
con los bailes típicos de cada país que conforman Latinoamérica

Actividad #4
Socialización con los padres y representantes
para explicar lo relacionado al plan de emergencia sanitaria Cada Familia una Escuela
propósito: esta actividad se llevó a cabo con la finalidad de que los padres se les orientara
de como iban a desarrollar las distintas actividades el programa cada familia una escuela
debido a la emergencia sanitaria que se está presentando a nivel mundial en cuanto a el
covid 19 atendiendo a 5 padres por día logrando que ellos se le hiciera más fácil aplicar las
estrategias entregada por la docente
actividad #5
supervisión y evaluación de las actividades del programa cada familia una escuela
propósito
con esta actividad se logró evidenciar el trabajo que realizaron los representantes en cada
uno de los hogares contentando que ellos fueron los protagonistas de la enseñanza de sus
hijos a través de las estrategias implementadas por la docente, fue evidente el aprendizaje
que obtuvieron sus hijos durante el desarrollo del programa a distancia
actividad #6
entrega de portafolios, muestras pedagógicas y exposición de las actividades de los
niños y niñas
propósito:
los padres y representante se dirigieron al hogar de la docente para hacer entrega de
evidencias de lo realizado por los niños con el fin de que la maestra revisara cada actividad
pedagógica realizada por los niños orientada por sus padres constando así el éxito de cada
una de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus niños y niñas

actividad #7
ultimo timbre fin de año escórala 2019- 2020
propósito:
Actividad de cierre de fin de año escolar y agradecimientos a todos los padres y representante de
la institución. La misma se realizó del 20 al 23 de julio en la cual se realizaron actos en cada hogar
casa a casa co la entrega de diplomas y reconocimientos a los padres y niños, para que los padres
compartieran con sus hijos y docentes, una actividad de mucha unión y triste a la vez por la partida
de este grupo de estudiantes que a pesar de las grandes dificultades que atraviesa el país en
cuanto a covid 19 se logró culminar con éxito el año escolar
MONMENTO IV

REFLEXIONES FINALES

Luego de haber realizado la investigación para la integración de los padres y


representantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos se brindan las siguientes
reflexiones:

 ha sido una experiencia muy valiosa a nivel personal y profesional.

 los padres y representantes necesitan ser motivados constantemente para que se


integren a las actividades planificadas por el docente.

 los padres muestran apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, si el


docente pone en prácticas estrategias significativas, para que logren integrarse.

 la mayoría de los padres participaron en las actividades de integración, ya que sentía


motivados y les gustaba que fueron tomados en cuenta.

 los niños han demostrado mejor desempeño escolar, podría decir que el último
momento pedagógico los padres se sintieron comprometidos con el desempeño de
sus hijos. ya que se les entregaron estrategias para abordar las actividades
planificadas en el programa “Cada Familia una Escuela”.

 las actividades me han hecho crecer profesionalmente ya que me sensibilizaron


frente a las situaciones vividas por los niños y niñas en sus hogares.

También podría gustarte