Cari Mamani Roberto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“INFRAESTRUCTURA ALBERGUE INFANTIL EN JULIACA”

TESIS
TOMO I

PRESENTADA POR:
ROBERTO CARI MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ARQUITECTO

PUNO - PERU
2018
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mis hijas y mi esposa

quienes son el motor de mi vida, a mis padres, quienes

han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo

incondicional en todo momento.

Roberto Cari Mamani


AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis docentes por inculcaren mi la

arquitectura y guiarme a lo largo de todos mis estudios

hasta llegar a esta etapa.

Roberto Cari Mamani


CONTENIDO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO

CONTENIDO
RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I......................................................................................................................................16
1. INTRODUCION ........................................................................................................................16
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................17
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 17
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 19
1.3.1. Pregunta General ............................................................................................................ 19
1.3.2. Preguntas Especificas ...................................................................................................... 19
1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 19
1.4.1. Objetivo General ............................................................................................................. 19
1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 20
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 20
1.5.1. Hipótesis General ............................................................................................................ 20
1.5.2. Hipótesis Especifica ......................................................................................................... 20
1.6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 21
1.7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 22
1.7.1. El Método De La Investigación Lógica ............................................................................. 22
1.7.2. ESQUEMA METODOLÓGICO ............................................................................................ 23
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................24
2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................24
2.1 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 24
2.2. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 37
2.2.1. Líneas De Política A Favor Del Niño ............................................................................. 37
2.2.2. Legislación Y Derechos Del Menor En El Ámbito Internacional ................................... 37
a. La Declaratoria De Los Derechos Del Niño .......................................................................... 37
b. La Declaratoria De Las Oportunidades Del Niño ................................................................. 37
c. La Declaratoria Universal De Los Derechos Del Niño .......................................................... 38
d. La Declaratoria De Los Derechos Del Niño Americano ........................................................ 38
e. Convención Sobre Los Derechos Del Niño........................................................................... 38
2.2.3. Legislación Y Derechos Del Menor En El Ámbito Nacional .......................................... 39
a. En El Código Civil ................................................................................................................. 39
b. Carta De Los Derechos De La Familia Peruana 1983 ........................................................... 40
c. Código De Los Niños Y Adolecentes .................................................................................... 40
d. La Ley Del Abandono Familiar ............................................................................................. 40
2.2.4. Sistema Nacional De Protección Del Infante ............................................................... 41
a. Instituciones Y Organizaciones Del Sistema De Protección Del Infante .............................. 41
b. Centro De Atención Residencial (CAR) ................................................................................ 42
c. Instituto De Bienestar Familiar (INABIF).............................................................................. 42
2.2.5. Unidad De Servicio Y Tratamiento ............................................................................... 44
2.2.6. Unidades Complementarias Y De Apoyo ..................................................................... 45
2.2.7. Normas Y Recomendaciones Del INABIF Para La Atención De Las Instituciones ......... 47
2.2.8. reglamento nacional de edificaciones (RNE) ............................................................... 50
2.2.8.1. NORMA G.040 DEFINICIONES.................................................................................. 50
2.2.8.2. NORMA G.020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO ............................................. 53
2.2.8.3. NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ............................................ 53
2.2.8.4. NORMA A. 030 HOSPEDAJE ..................................................................................... 54
2.2.8.5. NORMA A.040 EDUCACIÓN ..................................................................................... 55
2.2.8.6. NORMA A.080 OFICINAS ......................................................................................... 56
2.2.8.7. NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES .................................................................. 57
2.2.8.8. NORMA A.100 RECREACION Y DEPORTES ............................................................... 57
2.3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 58
2.3.1. Análisis A Nivel Local ................................................................................................... 58
a. Ubicación: (Juliaca San Román) ............................................................................................... 58
b. De Las Especificaciones ........................................................................................................... 58
c. Características Espaciales Y Funcionales ................................................................................. 59
d. De Los Ocupantes ................................................................................................................... 59
e. Instituciones Privadas Aldea Infantil S.O.S. ............................................................................. 59
2.3.2. Análisis A Nivel Regional ............................................................................................. 62
2.3.2.1. Hogar De Menores “San Luis Gonzaga” (Arequipa) ................................................. 62
a. Ubicación ................................................................................................................................ 62
b. Atención Y Servicios Prestados ............................................................................................... 62
c. Características De Los Usuarios ............................................................................................... 62
d. De La Edificación ..................................................................................................................... 62
e. Descripción ............................................................................................................................. 63
f. Análisis Funcional .................................................................................................................... 63
g. Análisis Espacial ...................................................................................................................... 64
h. Análisis Formal ........................................................................................................................ 64
2.3.3. Análisis A Nivel Internacional ...................................................................................... 65
2.3.3.1. Hogar María Goretti ................................................................................................ 65
CAPÍTULO III...................................................................................................................................68
3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................68
3.1. ASPECTO FÍSICO .............................................................................................................. 68
3.1.1. Ubicación Política ........................................................................................................ 68
3.1.2. Ubicación Geográfica .................................................................................................. 68
3.1.3. Límites ......................................................................................................................... 70
3.1.4. Características Físico Geográficas................................................................................ 70
3.1.4.1. Relieve ..................................................................................................................... 70
3.1.4.2. Hidrografía .............................................................................................................. 71
3.1.4.3. Clima ....................................................................................................................... 72
3.1.5. Configuración Urbana ................................................................................................. 76
3.1.6. Asentamientos ............................................................................................................ 77
3.1.7. Casco Central............................................................................................................... 77
3.1.8. Crecimiento Urbano .................................................................................................... 77
3.1.9. Asentamientos Y Grado De Consolidación .................................................................. 80
3.1.10. Vías .............................................................................................................................. 80
3.1.11. Aspecto Social ............................................................................................................. 82
3.1.11.1. Población ................................................................................................................. 82
3.1.11.2. Organización Social ................................................................................................. 82
3.1.11.3. Por Edad Y Sexo ....................................................................................................... 82
3.1.11.4. Por Actividad (PEA) .................................................................................................. 83
3.1.11.5. Por Categoría Ocupacional ...................................................................................... 83
3.1.11.6. Por Grado De Instrucción ........................................................................................ 84
3.1.11.7. Por Situación Familiar .............................................................................................. 84
3.1.11.8. Densidad ................................................................................................................. 84
3.1.11.9. Salud........................................................................................................................ 84
3.2. ENTORNO DEL TERRENO ................................................................................................. 85
3.2.1. Ubicación..................................................................................................................... 85
3.2.2. Características Físico Geográficas Y Climáticas ............................................................ 86
a. Clima ................................................................................................................................... 86
b. Terreno ............................................................................................................................... 89
c. Vías Y Transporte ................................................................................................................ 90
3.2.3. Equipamiento .............................................................................................................. 90
a. Cultural................................................................................................................................ 90
b. Educativo ............................................................................................................................ 91
3.2.4. Servicios De Infraestructura ........................................................................................ 91
a. Red De Agua ........................................................................................................................ 91
b. Red De Desagüe .................................................................................................................. 91
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................92
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................92
4.1. RESULTADOS ....................................................................................................................... 92
4.1.1. Selección Y Evaluación Del Terreno ............................................................................. 92
4.1.2. Análisis Del Terreno..................................................................................................... 95
a. Ubicación: ........................................................................................................................... 96
b. Accesibilidad ....................................................................................................................... 96
c. RELACIÓN CON SU ENTORNO INMEDIATO.......................................................................... 97
d. Clima ................................................................................................................................... 97
e. Topografía ........................................................................................................................... 99
4.1.3. Criterios De Programación .......................................................................................... 99
a. Programa de necesidades según usuario - actividad:.......................................................... 99
b. Cualidades Funcionales ..................................................................................................... 100
c. DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN ........................................................................................ 105
d. Diagrama De Funcionamiento ........................................................................................... 112
e. Organigrama general ........................................................................................................ 119
4.1.4. Programación Cuantitativa ........................................................................................ 120
4.1.4.1. Generalidades ....................................................................................................... 120
4.1.4.2. Niveles De Programación ...................................................................................... 120
a. Programación General Y Particular ................................................................................... 120
4.1.4.3. Determinación De La Capacidad Del Albergue ...................................................... 120
4.1.4.4. Determinación De Actividades Y Espacios Necesarios........................................... 121
a. Administración: Salud Y Asistencia Social ......................................................................... 121
b. Alojamiento....................................................................................................................... 121
c. Cultural: Educativa Y Formación Físico- Mental ................................................................ 121
d. Servicio: Comedor ............................................................................................................. 122
e. Recreación: Pasiva Y Activa ............................................................................................... 122
f. Mantenimiento ................................................................................................................. 123
4.1.5. PROGRAMACIÓN DE ÁREAS ...................................................................................... 123
4.1.6. RESUMEN DE ÁREAS.................................................................................................. 128
4.2. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 130
4.2.1. Premisas De Diseño ................................................................................................... 130
4.2.2. Partido Arquitectónico .............................................................................................. 134
4.2.2.1. Conceptualización ................................................................................................. 134
4.2.2.2. Formulación Del Partido Arquitectónico ............................................................... 134
4.2.2.3. Concepción De La Propuesta ................................................................................. 134
a. Sistema De Actividades ..................................................................................................... 134
b. Zonificación ....................................................................................................................... 135
c. Sistema Espacial ................................................................................................................ 136
d. Sistema Formal.................................................................................................................. 136
e. Sistema De Áreas Verdes Y Arborización........................................................................... 138
4.2.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO .......................................................................... 143
CAPITULO V...........................................................................................................................152
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................152
CAPÍTULO VI .........................................................................................................................153
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 153
CAPÍTULO VII........................................................................................................................154
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 154
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: EVALUACIÓN DE TERRENO 01 ................................................................................. 92


TABLA 2: EVALUACIÓN DE TERRENO 02 ................................................................................. 93
TABLA 3: EVALUACIÓN DE TERRENO 03 ................................................................................. 94
TABLA 4: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ACCESO) ................................................... 100
TABLA 5: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ADMINISTRATIVA) ................................ 100
TABLA 6: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA EXTENSIÓN SOCIAL) ............................. 101
TABLA 7: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ALOJAMIENTO) ...................................... 101
TABLA 8: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ALOJAMIENTO TUTORES) .................... 102
TABLA 9: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA) ...... 102
TABLA 10: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA PEDAGÓGICA) ....................................... 103
TABLA 11: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA COMEDOR)............................................. 103
TABLA 12: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS) .... 104
TABLA 13: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA AUDITORIO) .......................................... 104
TABLA 14: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (GENERAL) ................................................... 105
TABLA 15: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ACCESO) .......................................... 106
TABLA 16: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ADMINISTRATIVA) ....................... 106
TABLA 17: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA EXTENSIÓN SOCIAL) .................... 107
TABLA 18: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ALOJAMIENTO) .............................. 108
TABLA 19: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ALOJAMIENTO TUTORES) ........... 108
TABLA 20: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA)
.......................................................................................................................................................... 109
TABLA 21: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA PEDAGÓGICA) ................................ 109
TABLA 22: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA COMEDOR) ...................................... 110
TABLA 23: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS)
.......................................................................................................................................................... 110
TABLA 24: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA AUDITORIO).................................... 111
TABLA 25: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ACCESO) .............................................. 123
TABLA 26: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ADMINISTRATIVA) ................ 123
TABLA 27: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA EXTENSIÓN SOCIAL) ............. 124
TABLA 28: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ALOJAMIENTO INICIAL) ....... 124
TABLA 29: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ALOJAMIENTO PRIMARIA) .. 124
TABLA 30: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ALOJAMIENTO TUTORES) .... 125
TABLA 31: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y
PASIVA) .......................................................................................................................................... 125
TABLA 32: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA PEDAGÓGICA) ........................ 126
TABLA 33: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA COMEDOR) .............................. 126
TABLA 34: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS) .................................................................................................................. 127
TABLA 35: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA AUDITORIO) ............................ 127
TABLA 36: RESUMEN DE ÁREAS .............................................................................................. 128
TABLA 37: PREMISAS DE DISEÑO ............................................................................................ 130
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: ESQUEMA METODOLOGICO ................................................................................. 23


GRAFICO 2:ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL MENOR ....................... 43
GRAFICO 3: ORGANIGRAMA INABIF ........................................................................................ 43
GRAFICO 4: INSTITUCIONES PRIVADAS ALDEA INFANTIL S.O.S. ..................................... 61
GRAFICO 5: HOGAR DE MENORES “SAN LUIS GONZAGA” (AREQUIPA) .......................... 65
GRAFICO 6: TEMPERATURA ....................................................................................................... 72
GRAFICO 7: EVAPORACION ........................................................................................................ 73
GRAFICO 8: PRECIPITACIONES .................................................................................................. 73
GRAFICO 9: ASOLEAMIENTO ..................................................................................................... 74
GRAFICO 10: TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES DE LA CIUDAD DE
JULIACA ........................................................................................................................................... 87
GRAFICO 11: CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN EN LA CIUDAD DE
JULIACA ........................................................................................................................................... 87
GRAFICO 12: TEMPERATURAS MÁXIMAS EN LA CIUDAD DE JULIACA........................... 88
GRAFICO 13: CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN EN LA CIUDAD DE JULIACA ..................... 88
GRAFICO 14: VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA CIUDAD DE JULIACA ............................... 89
GRAFICO 15: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ADMINISTRATIVA y ZONA
EXTENSIÓN SOCIAL) ................................................................................................................... 112
GRAFICO 16: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO)..................... 113
GRAFICO 17: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO MÓDULO 1) 113
GRAFICO 18: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO)..................... 114
GRAFICO 19: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO MÓDULO 1) 114
GRAFICO 20: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y
PASIVA) .......................................................................................................................................... 115
GRAFICO 21: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA PEDAGÓGICA Y ZONA
FORMACIÓN MENTAL) ................................................................................................................ 116
GRAFICO 22: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA COMEDOR) ............................. 117
GRAFICO 23: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS) .................................................................................................................. 118
GRAFICO 24: ORGANIGRAMA GENERAL ............................................................................... 119
GRAFICO 25: GEOMETRIZACIÓN ORIGEN ............................................................................. 139
GRAFICO 26: GEOMETRIZACIÓN DESARROLLO .................................................................. 140
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: UBICACIÓN ................................................................................................................. 69


FIGURA 2: RELIEVE ....................................................................................................................... 71
FIGURA 3: HIDROGRAFÍA ............................................................................................................ 71
FIGURA 4: VEGETACIÓN .............................................................................................................. 75
FIGURA 5: ENTORNO URBANO ................................................................................................... 76
FIGURA 6: CONFIGURACIÓN URBANA ..................................................................................... 77
FIGURA 7: CRECIMIENTO URBANO ........................................................................................... 78
FIGURA 8: EVOLUCIÓN URBANO............................................................................................... 79
FIGURA 9: INFRAESTRUCTURA VIAL ....................................................................................... 81
FIGURA 10: ANÁLISIS DEL SITIO: AMBIENTAL ...................................................................... 98
FIGURA 11: ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE AGUA Y VIENTOS ..................................... 133
FIGURA 12: ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE VEGETACIÓN Y VIENTOS ....................... 133
FIGURA 13: ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE VEGETACIÓN, MUROS Y ASOLEAMIENTO
.......................................................................................................................................................... 133
FIGURA 14: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ALOJAMIENTO INICIAL ........................ 140
FIGURA 15: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ALOJAMIENTO PRIMARIO ................... 141
FIGURA 16: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN SERVICIOS ............................................... 141
FIGURA 17: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ZONA PEDAGÓGICA .............................. 141
FIGURA 18: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ZONA CULTURAL .................................. 142
FIGURA 19: GEOMETRIZACIÓN ZONIFICACIÓN ................................................................... 142
FIGURA 20: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ......................................................................... 143
FIGURA 21: PLANIMETRÍA ........................................................................................................ 143
FIGURA 22: CONJUNTO .............................................................................................................. 144
FIGURA 23: ZONA DE JUEGOS .................................................................................................. 144
FIGURA 24: ANFITEATRO .......................................................................................................... 145
FIGURA 25: ZONA DE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA ..................................................... 145
FIGURA 26: LOSA DEPORTIVA .................................................................................................. 146
FIGURA 27: ZONA DE ALOJAMIENTO ..................................................................................... 147
FIGURA 28: CAMINERAS ............................................................................................................ 147
FIGURA 29: ZONA DE ESTACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO ........................................ 148
FIGURA 30: ZONA DE ACCESO PRINCIPAL ............................................................................ 149
FIGURA 31. ZONA ADMINISTRATIVA...................................................................................... 150
FIGURA 32: EXTERIOR ................................................................................................................ 150
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ENDES, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

ENEDIS, Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad

ENAHO, Encuesta Nacional de Hogares

INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática

JUNTOS, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres

MEF, Ministerio de Economía y Finanzas

MIDIS, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

NBI, Necesidad Básica Insatisfecha

ONP, Oficina de Normalización Previsional

OMS, Organización Mundial de la Salud

PEA, Población Económicamente Activa

PEI, Población Económicamente Inactiva

PGH, Padrón General de Hogares

RNE, Reglamento Nacional De Edificaciones

SIS, seguro integral de salud

SISFOH, Sistema de Focalización de Hogares

TFNR, Trabajador Familiar No Remunerado

UPSS, Unidad Productora De Servicios De Salud


RESUMEN

El trabajo de investigación que se presenta a continuación, se fundamenta en la

propuesta de diseño de un Albergue Infantil en Juliaca. Ésta es una Institución cuyo

trabajo se centra en acoger niños y niñas, víctimas de abandono con el fin de brindarles

vivienda, alimentación, educación, salud y seguridad.

La idea de la propuesta nace debido a que existe un alto índice de abandono de

hogar especialmente en el departamento de Puno. De esta manera, el documento se

basará en la realización de estudios que aporten al desarrollo del mismo, que permitan

plantear conceptos que fortalezcan mediante una distribución y diseño de espacios

alternativos que apoyen al enriquecimiento tanto psicológico como físico de los niños

que serán acogidos.

PALABRAS CLAVE: Albergue, Residencia, Pedagógico, Infraestructura, Infantil.

14
ABSTRACT

The research work presented below is based on the design proposal for a

Children's Shelter in Juliaca. This is an institution whose work focuses on receiving

children, victims of abandonment in order to provide housing, food, education, health

and safety.

The idea of the proposal arises because there is a high dropout rate home

especially in the department of Puno. So, the document will be based on studies that

contribute to the development of the same, that allow to raise concepts that strengthen

through a distribution and design of alternative spaces that support the psychological

and physical enrichment of the children that will be welcomed.

Keywords: Shelter, Residence, Pedagogical, Infrastructure, Infant

15
CAPITULO I

1. INTRODUCION

El presente trabajo de investigación, encontramos la realidad de exclusión social

de la población infantil en nuestra región, donde el inadecuado equipamiento en las

instituciones estatales que albergan diversas poblaciones (párvulos, infantes,

adolescentes, discapacitados y adultos mayores), en sus múltiples estados que ponen en

riesgo la calidad de vida, factores que son determinantes en el desarrollo del ser como

persona, deteriorando su desarrollo físico y social para su integración a la sociedad.

El crecimiento poblacional en el último censo del 2007 1, hace ver que la ciudad

de Juliaca tiene el auge de crecimiento en cuanto a toda la región, ubicándose en el

primer lugar con mayor índice de crecimiento poblacional, lo que nos pone en la

necesidad de plantear una “INFRAESTRUCTURA ALBERGUE INFANTIL EN

JULIACA”, dedicado a ofrecer a los niños y niñas desamparados, una familia y un

hogar estable, así como una preparación sólida para alcanzar una vida autónoma, “la

actividad lógica no es todo lo que hace a la inteligencia”.2

La propuesta es una alternativa que busca solucionar, el déficit de protección al

menor, planteando recintos aptos de acuerdo a necesidad básica del infante, para el

desarrollo económico y social, con relación de la planificación de espacios urbana –

arquitectónicos. “El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso,

mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que le rodean” 3

1
INEI. (2007). Compendio Estadistico 2007. puno: ODEI-PUNO.
2
Piaget, J. (1997). el juicio y el raciocinio en el niño. francia: PUB. FRA. WORKS.
3
Vygotsky, L. S. (1995). Teoria del desarrollo cultural de las funciones psiquicas. EDICIONES

16
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La provincia de San Román no escapa a este proceso de crecimiento, por su

ubicación geográfica, y un punto de paso de comunicación vial e infraestructura 4,

concentra los principales equipamientos, comercio, productos y servicios, etc.,

constituyéndose en un importante polo de atracción de la Región Sur, caracterizando

por tal motivo, constantes flujos migratorios, que hacen crecer desmesuradamente, es

relevante de los últimos años alto índice de crecimiento poblacional, lo cual origina que

la ciudad no pueda satisfacer las expectativas (empleo, vivienda, comercio, educación,

salud, transporte, etc.), de toda su población.

Estas condiciones inician una compleja problemática socio económico cuyas

principales características son: Promiscuidad, tugurizarían, delincuencia, prostitución,

mendicidad, alcoholismo entre otros, las que ocasionan una profunda crisis familiar, con

problemas de inestabilidad de convivencia, abandono, madres solteras, educación

exigua, salud precaria, etc. Siendo los más afectados la población infantil, trayendo

como consecuencia: niños en abandono, desnutridos, delincuentes, alcoholismo,

drogadicción, etc.5

En suma, niños desamparados y desprotegidos completamente sin atención,

cariño, amor, afecto, salud, alimentación y vivienda.

4
M.P.S.R. (2000-2015). Plan de Desarrollo Urbano. juliaca: S.G.I.
5
Martín, A. Z. (1991). ESPACIOS Y SOCIEDADES. Madrid: SINTESIS.

17
Dentro de las instituciones de dicadas a la protección del menor abandonado o

en situación irregular en Juliaca podemos mencionar: el INABIF, Aldeas Infantiles

S.O.S., asociación del menor abandonado (AMA), etc.6

La mayoría de estas instituciones no cuenta con una adecuada infraestructura, en

muchos casos estas han sido acondicionadas para tal fin, esto es el mayor problema para

su funcionamiento y prestar una mejor atención, por tal razón su radio de acción, es

muy restringida, en consideración a la demanda existente.

El Distrito de Juliaca, ha registrado 225,146.00 habitantes, que representa el

100.00 % en relación a la población infantil (40,602.00 habitantes); que representa

19.81 % de los cuales el 50.7 % corresponde a varones y el 49.3 % a mujeres; divididos

en: población urbana el 96.25 %, y rural el 3.75 %. Conformado por: 1.68 % infantes

menores de 1 año; el 7.92 % infantes de 1 a 4 años; el 10.20% de 5 a 9 años.7

Dentro de nuestro análisis ubicamos el rubro infantil que llega hasta los 10 años

a los cuales consideramos infantes, una población 40,602.00 habitantes que representa

el 100%. En relación a la población en abandono que representa el 5%que serían

2,030.00 niños entre varones y damas que sufren de una discriminación por parte de la

sociedad. Con este hincapié definido y debido a la carente infraestructura, para

satisfacer la creciente demanda de atención dentro de las instituciones dedicadas a la

protección de niños en estado de abandono.

6
PROMUDEH
7
INEI. (2007). Compendio Estadistico 2007. puno: ODEI-PUNO.

18
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Pregunta General

- ¿Cómo proteger al infante, frente a la realidad de abandono moral y material, en

el rol exclusión social al que pertenece, para desarrollo integral de sus

necesidades y actividades?

1.3.2. Preguntas Especificas

- ¿Cómo determinar las necesidades básicas, para así lograr la protección y

bienestar del infante en el albergue?

- ¿Qué actividades permitan el desarrollo y estimulen la formación autónoma para

mejor desenvolvimiento el del infante?

- ¿Qué cualidades propias tiene el lugar donde se desarrollará la propuesta entorno

físico-natural, que nos permita elaborar la propuesta arquitectónica?

1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.4.1. Objetivo General

- Proponer una infraestructura, capaz de albergar, mediante la concepción de

espacios arquitectónicos contribuyendo así en el área de protección y bienestar

infantil, que brinde servicios de atención social, de tipo hogar para promover el

desarrollo integral con igualdad de oportunidades para que vivan de manera

autónoma dentro y fuera del albergue promoviendo al desarrollo integral con la

sociedad.

19
1.4.2. Objetivos Específicos

- Proyectar espacios adecuados, para vivir con relación a sus necesidades básicas

como persona, para que logren el desenvolvimiento del infante dentro del

albergue.

- Proponer espacios para el desarrollo de sus actividades de formación laboral,

emocionales necesarias para la convivencia y reinserción y socialización del

infante, en dicha infraestructura albergue.

- Considerar las características urbano arquitectónicas propias del lugar que

beneficiara los potenciales físico – naturales a través de elementos formales en

la propuesta arquitectónica que se integre al contexto urbano.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis General

- La infraestructura propuesta capaz de albergar, mediante la concepción de

espacios arquitectónicos contribuyendo así en el área de protección y bienestar

infantil, que brinde servicios de atención social, de tipo hogar para promover el

desarrollo integral con igualdad de oportunidades para que vivan de manera

autónoma dentro y fuera del albergue promoviendo al desarrollo integral con la

sociedad.

1.5.2. Hipótesis Especifica

- Los espacios adecuados propuestos son suficientes, para vivir con relación a sus

necesidades básicas como persona, para que logren el desenvolvimiento del

infante dentro del albergue.

20
- El espacio arquitectónico, para el desarrollo de sus actividades de formación

laboral, emocionales son necesarias para la convivencia y reinserción y

socialización del infante, en dicha infraestructura albergue.

- Las características urbano arquitectónicas propias del lugar son factores

determinantes, en el potencial físico – naturales a través de elementos formales

en la propuesta arquitectónica que se integre al contexto urbano.

1.6. JUSTIFICACIÓN

No existe una infraestructura adecuada en el medio que responda a nuestra

problemática de exclusión social, de ahí surge la necesidad de diseñar el programa de

áreas y el proyecto arquitectónico para la “Infraestructura Albergue infantil”,

desarrollando un sistema funcional y espacial, definido para los centros de atención

tipo Hogar, tomando en cuenta a los principales usuarios, las niñas, y niños en

situación de riesgo social, comprendiendo sus necesidades para que este proyecto brinde

sentido de hogar y formación moral, “este lazo espiritual por idénticas aspiraciones es

solo un aspecto del problema. Después de una prolongada etapa materialista, nuestro

espíritu aún está despertando y desprovisto de fe, sin horizonte preciso y sin sentido” 8

Las últimas décadas han sido frecuentemente testigo presencial de actos

indignos en los que, en su gran mayoría niños, niñas y madres de familia son víctimas

recurrentes de violencia y maltrato familiar. Estos hechos son parte de la exclusión

social de la persona con el consecuente sub desarrollo democrático y económico de

nuestra región. La relevancia de la investigación tiene que ver netamente con un tema

de interés social de generar espacios apropiados para un correcto desarrollo de infantes.

Uno de los principales beneficios es el de servir y dar calidad de vida al infante,

8
VASSILY KANDINSKY- Sobre lo espiritual y el arte PARTE01

21
realizando un trabajo articulado con otras instituciones a fin de llevar a cabo una

intervención más eficaz y eficiente respecto a la problemática de los infantes víctimas

de actos de exclusión social y actuar por la prevención integral de la salud mental y

emocional.

1.7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En el presente estudio se plantea un esquema metodológico acorde con los

requerimientos y necesidades del tema en alusión. Consta de los siguientes métodos.

1.7.1. El Método De La Investigación Lógica

Conformado por la parte teórica conceptual interviniendo dos procedimientos

ligados entre sí como son: inducción y deducción.9

a. La inducción: se determina

El Marco Teórico Conceptual, Marco Normativo y Marco Real e Incluyendo

también la primera parte ejecución de la investigación, esto es la formulación empírica

del problema que proporciona pautas generales para el planteamiento de objetivos,

hipótesis de la solución, así como sus alcances y limitaciones.

b. La deducción: se denomina

Que es de lo general a lo particular. GENERAL –PARTICULAR

La segunda parte de la investigación, esto es el análisis de las variables

involucradas en el marco teórico real y Normativo obteniendo una síntesis que permita

establecer conclusiones acerca de la problemática del abandono infantil.

9
UNSM. (2009). metodos de investigacion. LIMA: Santillana.

22
1.7.2. ESQUEMA METODOLÓGICO

Grafico 1: ESQUEMA METODOLOGICO

CUADRO METODOLOGICO

PROBLEMATICA
TEMA
DEFINICION DEL PROBLRMA

CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA


OBJETIVO
JUSTIFICACION
01 PRIMERA ETAPA

HIPOTESIS
ALCANCES Y LIMITACIONES

MARCO TEORICO MARCO LEGAL MARCO MARCO


CONCEPTUAL NORMATIVO REFERENCIAL REAL

TEORIAS LEGISLACION REFERENCIAS CONTEXTO Y


Y DE CENTROS ENTORNO
CONCEPTOS DERECHOS DEL DE URBANO
MENOR ALRBERGUE ARQUITECONICO

ANALISIS Y DIAGNOSTICO
CONTRASTACION
02 SEGUNDA ETAPA

CONCLUSIONES

CONCEPTOS PREMISAS DE CRITERIOS


DISEÑO

PROGRAMACION

ANTEPROYECTO
03 TERCERA ETAPA

DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PROPUESTA

NIVEL URBANO NIVEL ARQUITECTONICO

PROPUESTA ARQUITECTONICA
INFRAESTRUCTUTA DE ALBERGUE INFANTIL

FUENTE: ELAVORACION PROPIA.

23
CAPÍTULO II

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Arquitectura

La ARQUITECTURA, como actividad, como oficio es el conocimiento y la

práctica que permite llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico

para construir y/o diseñar un hecho arquitectónico también tener responsabilidad de

llevar algo determinado.

Etimológicamente, la palabra arquitectura procede del griego, es la conjunción

de dos palabras:

ARJE = el principal, el que manda, el principio, el primero.

TEKTON = construir edificar.

2.1.2 El Niño Y El Espacio

La importancia de un espacio para el niño y las características de que este debe

tener, el primer medio ambiente del niño antes de nacer es el vientre de su madre.

Donde se encuentra cálidamente protegido. Es en el momento de nacer cuando los

adultos que se le rodea serán los responsables de construir un espacio y agradable, de

acuerdo a las necesidades del infante donde crezca y se desarrolle felizmente.

El medio, espacio entorno forma influye en el desarrollo del ser humano a lo

largo de su vida; por eso es necesario que el niño tenga un lugar propio donde duerma,

juegue y guarde sus cosas favoritas.

24
El espacio debe permitir que el niño actúe libremente, ya que a través de la

libertad de movimiento reconoce su lugar y el de otras personas y siente que las cosas

están a su alcance y hechas a su medida.

El espacio y el ambiente que rodean al niño hacen posible el conocimiento cuando

se le deja tocar objetos, sentir texturas, apreciar formas, tamaños, colores, diferentes

pesos e ir de un lado a otro. A través de la relación con su medio el pequeño aprende

reglas como la de respetar las pertenencias de los demás; así convive en familia y

posteriormente en la comunidad y en la escuela.10

2.1.3 Los Espacios Para Los Niños

Para los que todavía nacimos dentro del vientre de una madre, seguimos el transito

del espacio y los objetos del modo que a continuación se comenta.

El espacio para los niños en la primera fase es desarrollado dentro de una forma

continua como lo es la órbita de los planetas alrededor del sol y su secuencia.

En cuanto a las etapas de reconocimiento de los objetos y el espacio se tiene que ellas se

pueden clasificar en tres predominantes:

- La de los objetos y el espacio DOMINANTES.

- La de los objetos y el espacio DOMINADOS, y

- La MANIPULACIÓN de los objetos y el espacio.

2.1.4 La Construcción De Lo Real En El Niño11

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco

más a cerca de una parte de la gran importancia en el desarrollo de los niños,

destacándose de manera especial la edad pre-escolar, que es el desarrollo del

10
(Lurçat, 1979)
11
(Peaget, 1979)

25
pensamiento lógico matemático en relación a las nociones de espacio, tiempo y

representaciones.

Para Piaget adquirir la noción espacial esta intrínsecamente ligada a la

adquisición del conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de estos

que el niño de meses empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego ahí, se mueve

y cambiase aleja al igual que la mano que la sostiene y ambos demuestran distancias,

acomodos, desplazamiento y rotaciones mientras desarrolla su actividad de juego.

2.1.5 Concepto De Espacio En Los Niños12

El concepto de espacio junto con el tiempo son logros cognoscitivos que se

adquieren a lo largo del desarrollo y son indispensables para saber quiénes somos y cuál

es nuestra ubicación en el mundo.

Cuando una persona pierde la conciencia lo primero que pregunta es, “¿Dónde

estoy?”, porque saber quiénes somos, donde estamos y que etapa de nuestra existencia

vivimos son las tres nociones básicas y determinantes para estar ubicados en nuestra

realidad.

Las cuestiones básicas que se demarcan están guiadas en proceso de encontrar la

vida espiritual, a través del movimiento, el barajé en el rumbo espiritual, los efectos del

color, el idioma de las formas.

2.1.6 Color Comunicación En Arquitectura Y Espacio13

El foco de diseño considera que la humanidad concebido en tres partes como son

la dimensión somática, consiste en todos los procesos físicos – procesos orgánicas,

celulares, funciones corporales biológicas y fisiológicas y el relacionado esta dimensión

es el centro activo de la acción física y mental; la dimensión mental, consiste en

12
(Zarandona, 2008)
13
(Meerwein, 2007)

26
emociones, sentimientos, y humores, talentos intelectuales, los instintos, paseos, afectos

y hábitos, características sociales y adquieren modelos. Esta dimensión es el centro

empírico de que nosotros experimentamos físicamente e intelectualmente; dimensión

espiritual, consiste en decisiones autónomas y libre albedrio, interese materiales y

artísticos, ideas creativas y visionarias dirigidas al desarrollo humano, con posición

humana y competencia ética.

2.1.7 Albergue

Edificio o lugar en que una persona halla hospedaje o resguardo temporalmente.

La función principal es dotar de los servicios elementales de una casa.

2.1.8 Tipologías De Albergues

Los albergues han tenido como base en el servicio que prestan y a las

dimensiones de sus instalaciones, muchos casos nuestra realidad demuestra otra

situación. Y encontramos los siguientes rubros:

a. Albergue Infantil

Institución que alberga lactantes, infantes de 2 a 10 años. El objetivo principal es

de proteger al infante, darle un espacio para vivir dignamente, con actividades

recreativas y orientándole e integrando a la sociedad.

b. Albergue Juvenil

Edificio que alberga a los jóvenes, donde se realizan intercambios culturales, de

convivencia social. Son edificaciones en donde su distribución depende de la

organización por área.

27
c. Aldea Infantil

Hoy en día la aldea infantil institución dedicada a las labores muy diversas de

asistencia social, y cuidado de niños huérfanos. El desarrollo de esta se mejora en la

medida posible, en cuanto a su estructura, a una autentica familia.

d. Casa Cuna

Hogar infantil o institución materno-infantil, en el que se presta atención y

cuidado a niños de 45 días a 1 año. Ofrece también tratamiento pediátrico. Dependiendo

de la institución privada o estatal.

2.1.9 El Niño Abandonado

El tema del abandono infantil, se refiere no solo al producto de una acción sino

en este caso a la omisión, a lo que se llama negligencia, o ausencia de la protección de

los niños contra peligros evidentes y transgresores.14

Este tema de investigación traslada a un mundo de sentimientos, emociones y

cuestionamientos que hacen parte del diario vivir de un niño que por causas ajenas a él

se ve obligado a crecer sin la compañía de sus padres, que en busca de oportunidades

para sobrevivir también debe dejarlo solo para cumplir con sus obligaciones laborales,

generando más en el niño ese sentimiento de abandono y desolación que lo acompaña

cada día.

a. El Niño

Es un ser humano en crecimiento y desarrollo que necesita protección y cuidado

los que lo son brindados por los padres o personas responsables.

Moralmente es un ser personal, al que hay que dar, por medio de la educación,

su destino humano y desarrollo espiritual. El niño necesita desarrollarse integralmente.15

14
Evans, W. y. (1995). Abandono Infantil. España: G&R.

28
Existen niños que no tienen el privilegio de estar con sus padres, ya que han quedado

huérfanos (de madre, padre o ambos).

El niño, desde su concepción hasta que alcance la edad adulta, es un ser

individualizado, destinado a crecer y desarrollarse física, intelectual, afectiva, social y

espiritualmente.

Se denomina así a aquellos menores que no cuentan con el afecto, la asistencia y

protección que se les proporcione seguridad para su desarrollo.

Este desarrollo y maduración lo efectúa a través de diferentes etapas o periodos de

infancia16, los cuales son:

Primera Infancia: El periodo comprendido entre el nacimiento y los dos años de edad.

Segunda Infancia: De los dos años hasta los seis años de edad.

Tercera Infancia: Desde los seis años, a los doce o catorce años, en que se inicia la

pubertad.

Cuarta Etapa: Es la etapa de la adolescencia, desde los doce hasta los dieciocho años

de edad.

2.1.10 Clasificación Del Abandono Infantil

a. Abandono Físico

La falta de respuesta a las necesidades físicas del niño (alimentación, vestido,

higiene, protección, salud, etc.) que no son atendidas temporal o permanentemente.

15
MUJER, M. D. (2012). Patente nº 081-2012-MIMP. Perú.
16
JEAN PIAGET. (Seis Estudios de Psicologia).

29
b. Abandono Moral

Se refiere a la negligencia de la conducta delos padres, que determina en el niño

retrasos importantes en su desarrollo (intelectual, físico, social, etc.) necesitando ayuda

especializada.

c. Abandono Emocional

La falta de respuesta a las necesidades emocionales del niño, lo que, en casos

extremos, puede llevar a un déficit no orgánico de crecimiento y a enfermedades físicas

o anomalías.

d. Abandono Psicológico

Es decir que se dan periodos prolongados de inaccesibilidad en donde se origine

“una barrera de silencio” en donde el niño no tiene acceso emocional con sus padres o

se da una evidente falta de atención al niño durante el tiempo que este con ellos

(después del colegio, del almuerzo, etc.).

2.1.11 Causas Del Abandono Infantil

La pobreza es a menudo una causa de raíz de abandono de menores. Las

personas en culturas con sistemas de bienestar sociales pobres quiénes no son

económicamente capaces de cuidar de un niño tienen más probabilidad de

abandonarlos. Las condiciones políticas, como dificultad de los procedimientos de

adopción, también puede contribuir al abandono del niño, así como la carencia de

albergues, para acoger niños a quienes sus padres no pueden apoyar.

Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden

mencionar las siguientes:

30
Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico una relación entre el

abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales, trastornos

neurológicos y malformaciones de algún síndrome o desorden psicológico

Esto es a partir de la crisis económico que prevalece el desempleo que trae

consigo que los padres que se encuentran en esta situación, de estrés, frustraciones.

Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicación entre ellos y sus

hijos, se da pie a la desintegración familiar otras crisis de igual o mayor magnitud.

La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez

emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema

motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los

requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo

La realidad muestra que el abandono de los hijos interviene y se relacionan

factores económicos, sociales, culturales, etc., de los cuales el factor económico

adquiere un carácter determinante.

2.1.12 Consecuencias Del Abandono Infantil

a. Físicas

La negligencia o el abandono pueden producir en el niño desnutrición y

desatención médica. La desnutrición infantil tiene graves repercusiones en el desarrollo

físico del pequeño, como retrasos en el crecimiento y en el desarrollo de las funciones

psicomotoras.

Los niños en estado de abandono que alcanza a ingresar a un instituto o albergue

infantil, muestro alto grado de desnutrición, que se hace evidente por su baja estatura y

31
escaso peso que posee en estos niños, que en promedio de 10% a 15% por debajo de los

índices normales de un niño sano17.

Esta desnutrición casi siempre está acompañada (80% delos casos) de alguna

afección respiratoria o dermatológica, debido al medio ambiente en el que se

desenvuelven: mercados, basurales, barriadas y tugurios, etc.

b. Psicológicas

Las consecuencias que pueden derivarse del abandono emocional pueden,

también, hacerse mayores en el caso de un niño. De hecho, la experiencia que puede

sufrir provoca que el daño psicológico y afectivo que recibe marque, probablemente, de

una manera negativa el resto de su vida

La salud mental y emocional frágil, incluso vulnerabilidad a la depresión, la

ansiedad, los desórdenes alimenticios e intentos de suicidio. También se han asociado

con el maltrato el trastorno de angustia, las neurosis histéricas, el trastorno de

hiperactividad o déficit de la atención, el trastorno de estrés postraumático y los

trastornos reactivos de la vinculación. En la adultez, los niños que son víctimas de

maltrato pueden presentar dificultades con la cercanía física, las caricias, la intimidad y

la confianza.

Las dificultades cognitivas que se asocian con el maltrato son alteraciones

cognitivas, desarrollo del lenguaje y logro académico.

Contemplando desde el punto de vista axiológico, es decir dela adquisición de los

valores, es más un retroceso, que un adelanto.18

17
INEI. (2007). Compendio Estadistico 2007. puno: ODEI-PUNO.
18
Piaget, J. (1997). el juicio y el raciocinio en el niño. francia: PUB. FRA. WORKS.

32
c. Sociales

Estos niños constituyen una problemática social pues se dedican a la

prostitución, delincuencia robo, narcomenudeo y al sostener relaciones sexuales entre

ellos traen al mundo niños no deseados que indudablemente serán en un futura niños de

la calle, que nacerán y morirán en las calles por el abandono de la sociedad y el estado.

La sociedad como un todo se ve afectado directa e indirectamente, por el

maltrato y abandono de menores.

Existe una influencia directa con el medio social, que tiene sobre los niños a los

cuales sustenta, que afecta moral y psicológicamente como parte de un determinado

grupo humano.

2.1.13 Tratamiento Del Menor Abandonado19

El niño podría necesitar tratamiento médico y asesoramiento. Existen grupos de

asesoramiento y apoyo que están disponibles para los niños y para los padres que

quieren recibir ayuda. Hay departamentos o agencias estatales y gubernamentales que

son responsables de la protección de los niños menores. Las protecciones infantiles

usualmente toman una decisión de si el niño debe ir a un hogar de cuidado temporal o

puede regresar a casa. Los albergues de protección infantil generalmente hacen un

esfuerzo por reunir a las familias cuando es posible. El sistema varía de un estado a

otro, pero usualmente incluye un tribunal de familia o un tribunal que maneja casos de

abuso infantil.

19
INABIF. (2006). Manual de Atencion Integral a niños, niñas y adolecentes. Perú: MIMDES.

33
2.1.14 Área De Asistencia Y Protección (Instituciones Estatales)

a. INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR (INABIF)

i. Centros Infantiles Y Juveniles

Es de carácter socio - formativo dirigido a menores de 0 a 18 años,

atendidos en todos los sectores.

ii. Servicio De Adopciones

 Colocación Familiar

Consiste en colocar 4 a 6 niños en una familia constituida. Estas

familias son subvencionadas, admite niños en estado físico y

mental normal.

iii. Hogares Sustituidos

 Casa hogar

Para niños abandonados, bajo la responsabilidad de un

matrimonio subvencionado por el Estado, incluyendo vivienda,

para la atención como máximo de 12 menores, admitiéndose

niños minusválidos.

 Hogar Transitorio:

Sistema de atención para la protección temporal de niños, cuyos

padres atraviesan situaciones de emergencia legal, u otros.

34
2.1.15 Área De Asistencia Y Protección (Instituciones Privadas)

Las instituciones privadas de Juliaca que trabajan con el niño abandonando, se

encuentran registradas en la Sociedad Nacional de Instituciones Privadas de Bienestar

Social (SNIPBS) y son:

a. Aldea infantil: fundaciones s.o.s.

Sistema abierto de atención para niños de 0 a 14 años, que se encuentran

abandonados.

b. Casa Hogar

Sistema abierto de atención para niños de la calle entre 4 y 14 años. Entre

otras más, que aún no han sido reconocidas en esta sociedad.

2.1.16 Área De Readaptación Social (Instituciones Estatales)

a. Instituto Nacional De Bienestar Familiar (INABIF)

i. Hogares De Menores

Atención integral bajo la modalidad de cerrado, a niños

abandonados de 6 a 14 años, que se encuentran con problemas de

conducta.

ii. Albergues Tutelares

Brinda cuidado provisional a niños de 14 a 18 años con problemas

de conducta.

iii. Centro Piloto

Atención en un medio cerrado a niños de 6 a 14 años que se

encuentran en abandono parcial o total. Específicamente se destina

a la atención de niños que viven en las calles.

iv. Poder Judicial

35
 Instituto de Menores:

Este servicio brinda, el tratamiento reeducativo adecuado al

menor infractor de 14 a 18 años de edad, en un medio

cerrado.

 Libertad Vigilada:

Atención en medio abierta a menores de 14 a 18 años, que se

encuentran en situación de infractores primarios.

b. Área De Readaptación Social (Instituciones Privadas)

Lamentablemente no consideran dentro de sus objetivos, atender a niños con

problemas de conducta.

36
2.2.MARCO NORMATIVO

2.2.1. Líneas De Política A Favor Del Niño

La política en favor del niño, comprende cuatro aspectos determinados a su vez

por cuatro situaciones:

Normar y supervisar la atención que realizan las entidades públicas y privadas

en relación al niño.

Establecer políticas comprometidas con la participación multisectorial, que

contribuyan a la disminución de casos de abandono de niños.

Programas de protección, que aseguren la atención oportuna cuando enfrente

situaciones de riesgo.

2.2.2. Legislación Y Derechos Del Menor En El Ámbito Internacional

a. La Declaratoria De Los Derechos Del Niño

Formulada en Ginebra en el año 1923 en la que se reconoce que la

humanidad debe dar al niño lo mejor de sí misma, proclamando como deber,

proporcionar a los niños: protección, ayuda, alimentación, así como

seguridad social y educación, sin distingo de raza, nación o creencia.

b. La Declaratoria De Las Oportunidades Del Niño

Formulada en la ciudad de Washington, en el año de 1942, en el VII

Congreso Panamericano del Niño, en la que se reconoce las oportunidades

para que cada niño pueda crecer rodeado de cariño, y con la disciplina

indulgente de la vida familiar, obtener los elementos necesarios para una

vida sana y correcta.

37
c. La Declaratoria Universal De Los Derechos Del Niño

Formulada por la ONU en el año de 1959, en ella se proclaman los

derechos del niño, a fin de que pueda gozar de su propio bien y en bien de la

colectividad, de sus propios derechos y libertades fundamentales,

particularmente formulados en la declaración de los derechos humanos, e

insta a los hombres y mujeres individualmente, así como a las autoridades

locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos, y luchen por

su observancia mediante la aplicación de los principios que proclama.

d. La Declaratoria De Los Derechos Del Niño Americano

Se realizó en el año 1948, mediante el cual los Estados de América OEA,

reconoce que todo niño tiene derecho a ser protegido, a recibir cuidados y

ayudas especiales; del mismo modo toda persona tiene derecho a constituir

una familia, a educar y ampara a sus hijos menores de edad y a recibir de

estos honra, asistencia y amparo cuando les sea necesario.

e. Convención Sobre Los Derechos Del Niño

Realizada por la asamblea general de las naciones unidas el 20 de

noviembre de 1989, teniendo presente que: “el niño, por su falta de madurez

física y mental necesita de protección y cuidados especiales, incluso la

debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”20.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su

personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión, ha convenido entre muchas disposiciones.

20
Convención sobre los derechos del Niño. ONU 1989.

38
2.2.3. Legislación Y Derechos Del Menor En El Ámbito Nacional

a. En El Código Civil

En el Código Civil, en cuanto a lo que se refiere a la familia, presenta una

serie de artículos que definen sus deberes y derechos.

Según nuestra actual Carta Magna, la familia es el conjunto de personas que

se hallan unidas por el vínculo del matrimonio, la filiación o la adopción y que

moran bajo el mismo techo con el sostenimiento económico y la dirección de

una cabeza.

Se define como familia a la unión voluntaria entre un hombre y una mujer

legalmente aptos, y formalizados con sujeción a las disposiciones de este código,

para así vivir juntos.

El código actual sostiene que es deber de ambos cónyuges sostener

económicamente a la familia; así si uno de los cónyuges se dedica

exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de

sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboración

que ambos cónyuges se deben en uno y en otro campo. Además, el Estado

permite la adopción, acto jurídico por el que se acepta como hijo propio a quien

no lo es en realidad.

Así mismo, el Estado toma en cuenta la filiación extra matrimonial; en el

reconocimiento de los hijos concebidos fuera del matrimonio, en base a la

declaración judicial de filiación extra matrimonial.

39
b. Carta De Los Derechos De La Familia Peruana 1983

La Carta de los Derechos de la Familia formulada el 22 de octubre de 1983,

por la Santa Sede, sostiene que la Familia constituye, más que una unidad

jurídica, social y económica, una comunidad de amor y solidaridad,

irremplazable en la enseñanza de valores, esenciales para el desarrollo y de

bienestar de sus miembros y de la sociedad.

c. Código De Los Niños Y Adolecentes

El Estado Peruano, considera que: "Niño es todo ser humano, desde su

concepción hasta cumplir los 12 años de edad, adolescente, desde los 12 hasta

cumplir los 18 años21", ambos sujetos a derechos y libertades, y de protección

específica, debiendo cumplir obligaciones, gozando de todos los derechos

inherentes a la persona humana y de los derechos específicos relacionados con

su proceso de maduración. Dicho Código reconoce, que la atención al niño y al

adolescente se extiende a la madre y a la familia del mismo.

d. La Ley Del Abandono Familiar

La misma que fue derogada en 1995, pero que por su contenido me parece

necesario hacer mención de la misma; pues el Estado siempre ha buscado

proteger al niño y al adolescente, además de su madre, observando así el interés

de proporcionarles alimentación, vestido, vivienda, etc., llegando incluso a

penalizar al cónyuge infractor.

Es así, que aquel que abandona a una mujer que ha embarazado, en situación

crítica lamentable se le aplicaría serias sanciones, aumentando la pena si a

21
Código del Niño y el Adolecente

40
consecuencia de ello la mujer abortará, se suicidará o abandonara a su recién

nacido.

Bajo esta ley el Estado sancionaría con penas de penitenciaria o prisión no

mayor de 6 años, si, como consecuencia directa del estado de abandono familiar,

se originará daño grave o la muerte de la persona abandonada, y no menor de un

mes ni mayor de un año, a las personas que con el afán de escapar a sus

obligaciones abandonan a un niño en una casa de expósitos o en otros

establecimientos similares, o lo entregan a otra persona para su explotación.

En el caso que el cónyuge no cumpla con su obligación alimentaria, puede

ser demandado y su salario, sueldo, pensión y rentas de toda clase, pueden ser

embargados hasta el 50% de su monto total, incluyendo asignaciones,

bonificaciones, gratificaciones, viáticos, etc.

2.2.4. Sistema Nacional De Protección Del Infante

a. Instituciones Y Organizaciones Del Sistema De Protección Del Infante

El Sistema está conformado por diferentes elementos (institucionales, de

apoyo, voluntariado, etc.), los cuales cumplen un determinado rol dentro de la

organización.

lograr una adecuada protección, prevención y promoción del Menor

Abandonado de acuerdo a sus políticas y lineamientos de desarrollo, teniendo

como agente Directriz y Coordinador al INABIF perteneciente al

PROMUDEH22.

22
INABIF. (2006). Manual de Atencion Integral a niños, niñas y adolecentes. Perú: MIMDES.

41
Dicho organismo, el INABIFi, es el encargado de planificar, proponer,

dirigir, ejecutar y evaluar la política Nacional de Bienestar Familiar.

b. Centro De Atención Residencial (CAR)

Son casas o residencias donde viven los niños, niñas y adolescentes que son

remitidos por los Juzgados y la Dirección de Investigación Tutelar (DIT) del

MIMP, donde se les brinda una atención integral de modo transitorio,

permitiendo aplicar una metodología acorde con los Principios de la Convención

de los derechos del Niño, dirigida a un perfil homogéneo, en un ambiente de

buen trato y seguridad, propiciando la definitiva reinserción familiar o

promoviendo su adopción según el caso. La atención está a cargo de personal

especializado, donde se estimulan los valores, los vínculos de afecto y respeto, y

se les prepara para enfrentar los retos de la vida.

c. Instituto De Bienestar Familiar (INABIF)

Contribuir con el desarrollo integral de las familias en situación de

vulnerabilidad y riesgo social, con énfasis en niños, niñas, adolescentes,

personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de abandono

y propiciar su inclusión en la sociedad y el ejercicio pleno de sus derechos.

Organismo Público, encargado de planificar, proponer, dirigir, ejecutar y

evaluar la política nacional de Bienestar Familiar, de acuerdo con las

disposiciones constitucionales, los fines del Estado y la política sectorial

42
Grafico 2:ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL MENOR

PROMUDEH

INABIF

OFICINAS REGIONALES
COORDINACION Y DIRECCION

UNIDAD DE SERVICIO Y TRATAMIENTO UNIDADES COMPLEMENTARIAS

INSTITUCIONES
ENTIDADES
SERVICIOS PUBLICAS
SERVICIOS ORGANISMOS EDUCATIVAS
NO Y PRIVADAS
INSTITUCIONALIZADOS POPULARES Y
INSTITUCIONALIZADOS DE BIENESTAR
CULTURALES
SOCIAL
PROTECCION APOYO

FUENTE PROPIA

Grafico 3: ORGANIGRAMA INABIF

CONSEJOCONSULTIVO
JEFATURA Y DE APOYO

OFICINA DE
DIRECCION COMITÉ DE COORD.
DIRECCION NACIONAL EJECUTIVA
MULTISECTORIAL
CONTROL INTERNO

OFICINA DE PLANIFIC
Y PRESUPUESTO

OFICINA DE ASESORIA
JURIDICA

OFICINA DE
RACIONOLIZACION
OFICINA
OFICINA
OFICINA DE
ESTADISTICA
DE COMUNICACIÓN
E
ADMINISTRACION E
INFORMACION
INFORMACION

OFICINA DE
PROMOCION SOCIAL

DIRECCION DE
DIRECCION DE
ASISTENCIA
READPTACION
Y PROTECCION

OFICINA REGIONAL

FUENTE PROPIA

43
2.2.5. Unidad De Servicio Y Tratamiento

Son las encargadas de Brindar una adecuada atención a los menores en situación

de abandono familiar, en todas las modalidades y de acuerdo a las necesidades desde

más simple hasta más compleja que tengan, pueden ser públicas o privadas.

a. Servicios no Institucionales

- Colocación familiar

- Casa hogar

- Servicio de Libertad vigilada

- Servicio de adopciones

- Asistencia familiar

- Servicio de Asistencia legal familiar

- Centros de recreación comunal

b. Servicios Institucionales

- Albergues infantiles

Son establecimientos que proporcionan atención integral a menores

que se encuentran en total estado de abandono y cuyas características

personales no exigen tratamiento reeducativo. Sus servicios comprenden:

o Atención a la salud del menor

- Atención educativa

- Atención Social.

- Atención Alimentaria

44
- Atención de alojamiento permanente.

- Hogares transitorios

Protección temporal de menores, bajo la modalidad de internado.

- Albergues tutelares

- Puericultores

- Hogares de menores

Centros de atención en medio cerrada para menores que presentan

problemas de conducta.

- Instituto de Menores

Centros en los que se da atención y tratamiento reeducativo a

menores infractores.

- Aldeas Infantiles

Conjunto de casas hogar, con los servicios necesarios, consiste en

formar "familias".

- Residencias juveniles

- Beneficencias públicas

2.2.6. Unidades Complementarias Y De Apoyo

Son las que ayudan al buen funcionamiento del Sistema, y de las Unidades de

tratamiento para fortalecer la integración familiar, propiciando las condiciones que

aseguren su desarrollo. Estas instituciones pueden ser públicas y privadas, forman parte

45
del Sistema y como tal están reconocidas por la oficina regional del INABIF, según su

ubicación geográfica.

Las podemos agrupar de la siguiente manera:

a. Instituciones Públicas Y Privadas De Bienestar Familiar

- Centros de salud, postas médicas

- DEMUNA.

- Beneficencia.

- Comunidades religiosas.

- Parroquia

- Policía Nacional

- Municipalidades.

b. Organizaciones Populares

- Comedores Populares

- Clubs de madres

- Organizaciones barriales y distritales

c. Entidades educativas y culturales

- C.E.I, escuelas primarias

- Colegios secundarios

- Institutos superiores

- Universidades.

46
2.2.7. Normas Y Recomendaciones Del INABIF Para La Atención De Las

Instituciones

Las unidades conformantes del Sistema de protección al menor abandonado,

tienen similares características, en cuanto a su atención a los menores de tal manera que

su funcionamiento también es similar, teniendo las mismas variables y por ello el

INABIF se pronuncia al respecto de la siguiente manera:

a. Variables Físicas A Nivel De Equipamiento

- Ubicación

Se aconseja que las Unidades de tratamiento de niños y

adolescentes se ubiquen cerca de zonas de vivienda y alta

concentración poblacional, de forma que el equipamiento e

infraestructura existente puedan ser aprovechadas.

- Accesibilidad

Las unidades deberán ubicar su ingreso principal en vías de

menor jerarquía, pero de fácil localización con bermas, veredas y

estacionamientos.

Deben estar ubicadas en zonas preponderantes, para que generen

atención y ejemplo a la comunidad.

- Relación con su Entorno Inmediato

Las unidades deben alejarse del bullicio, de los cuarteles, fábricas,

etc., no deberá estar encerrado entre edificios.

47
Deberán, de no contar con el equipamiento complementario,

ubicarse cerca de parques, instalaciones deportivas, colegios y

escuelas, postas médicas, locales comunales y equipamiento cultural.

- Terreno

Topografía: pendiente máxima 10%.

Forma del terreno: es recomendable que este sea regular.

Resistencia del suelo: 1.5 Kg/cm2.

Características climáticas: se debe tener en cuenta, asoleamiento,

vientos, etc.

- Servicios de Infraestructura

Red de agua, sistema de desagües, sistema eléctrico, teléfono, otras.

- Capacidad

Para una mejor atención a los menores, la capacidad de este tipo

de equipamiento no deberá exceder en número de 100 niños por

albergue.

- Antropometría

De acuerdo a la naturaleza de sus usuarios (niños y adolescentes).

- Tratamiento Espacial

La estructura espacial deberá contribuir al bienestar del menor

abandonado y su desarrollo integral.

Variables a Nivel Institucional:

48
Deberá contar con:

Comité Consultivo

Ente máximo de la institución, al cual hará referencia la

Dirección.

Dirección

Constituye la primera autoridad del establecimiento y es su

representante responsable directo del cumplimiento de las normas

técnicas provenientes de los Órganos competentes y de las decisiones

del Comité consultivo.

Unidad Administrativa

Responsable directa de la ejecución presupuestal.

Unidad de Diagnóstico y Referencia:

Integrada por:

Oficina de servicio social.

Oficina psicológica.

Oficina médica.

Unidad de Tutoría:

Tiene a su cargo el desarrollo del plan de vida diario de los menores,

bajo la disciplina de la institución.

49
2.2.8. reglamento nacional de edificaciones (RNE)23

2.2.8.1.NORMA G.040 DEFINICIONES

Artículo Único. - Para la aplicación del presente Reglamento se consideran las

siguientes definiciones:

- Área bruta: Es la superficie encerrada dentro de los linderos de la poligonal de

un terreno rústico.

- Área techada: Es la suma de las superficies de las edificaciones techadas. Se

calcula sumando la proyección de los límites de la poligonal que encierra cada

piso, descontando los ductos. No forman parte del área techada, las cisternas, los

tanques de agua, los espacios para la instalación de equipos donde no ingresen

personas, los aleros desde la cara externa de los muros exteriores cuando tienen

como fin la protección de la lluvia, las cornisas, balcones y jardineras

descubiertas y las cubiertas de vidrio u otro material transparente cuando cubran

patios interiores. Los espacios a doble o mayor altura se calculan en el nivel del

techo colindante más bajo.

- Área común: Área libre o techada de propiedad común de los propietarios de

los predios en que se ha subdividido una edificación. Se mide entre las caras de

los muros que la limitan. En el caso de áreas comunes colindantes con otros

predios se mide hasta el límite de propiedad.

- Área de aportes: Es la suma de las superficies que se transfieren a las entidades

beneficiarias para uso público como resultado del proceso de habilitación

urbana. Se calcula sobre el área bruta, menos las áreas que deban cederse para

vías expresas, arteriales y colectoras.

23
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)

50
- Área de recreación pública: Superficie destinada a parques de uso público.

- Área libre: Es la superficie de terreno donde no existen proyecciones de áreas

techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos

de las poligonales definidas por las proyecciones de las áreas techadas sobre el

nivel del terreno, de todos los niveles de la edificación y hasta los límites de la

propiedad.

- Área neta: Es la superficie de terreno resultante después de haberse efectuado

las cesiones para vías y los aportes reglamentarios.

- Área ocupada: Es la suma de las superficies techadas y sin techar de dominio

propio, encerrada dentro de los linderos de una poligonal medida hasta la cara

exterior de los muros del perímetro o hasta el eje del paramento divisorio en

caso de colindancia con otro predio. No incluye los ductos verticales.

- Coeficiente de edificación: Factor por el que se multiplica el área de un terreno

urbano y cuyo resultado es el área techada máxima posible, sin considerar los

estacionamientos ni sus áreas tributarias.

- Ducto de basura: Conducto vertical destinado a la conducción de residuos

sólidos hacia un espacio de almacenamiento provisional.

- Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a contener instalaciones de una

edificación, capaz de permitir su atención por personal especializado.

- Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical u horizontal destinado a

portar líneas y accesorios de instalaciones de una edificación, capaz de permitir

su atención directamente desde un espacio contiguo.

51
- Ducto de ventilación: Conducto vertical destinado a permitir la renovación de

aire de ambientes de servicio de una edificación, por medios naturales o

mecanizados.

- Equipamiento de la edificación: Conjunto de componentes mecánicos y

electromecánicos, necesarios para el funcionamiento de una edificación.

- Equipamiento social: Edificaciones destinadas a educación, salud y servicios

sociales.

- Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a recreación, salud, educación,

cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local, gobierno y

servicios básicos.

- Estacionamiento: Superficie pavimentada, con o sin techo, destinada

exclusivamente al estacionamiento de vehículos.

- Pendiente promedio de un terreno: Es el porcentaje que señala la inclinación

media de un terreno con respecto al plano horizontal, calculado en base a los

niveles máximo y mínimo.

- Persona con discapacidad: Persona que, como consecuencia de una o más

deficiencias físicas, síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, de carácter

temporal o permanente, se encuentra limitado en su capacidad educativa, laboral

o de integración social con respecto a una persona sin estas limitaciones.

52
2.2.8.2.NORMA G.020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

Artículo 18.- La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre el nivel de la

calzada y el nivel de la vereda. Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20 m.

de longitud, de acuerdo a lo siguiente:

- Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m.

- Pendientes hasta 4% cada 50 m. como máximo

- Pendientes hasta 6% cada 30 m. como máximo

- Pendientes hasta 8% cada 15 m. como máximo

- Pendientes hasta 10% cada 10 m. como máximo

- Pendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo

2.2.8.3.NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

Artículo 28.-

Uso residencial Ancho total requerido

De 1 a 300 ocupantes 1.20 m. en 1 escalera

De 301 a 800 ocupantes 2.40 m. en 2 escaleras

De 801 a 1,200 ocupantes 3.60 m. en 3 escaleras

Más de 1,201 ocupantes Un módulo de 0.60 m por cada 360

ocupantes

Uso no residencial Ancho total requerido

De 1 a 250 ocupantes 1.20 m. en 1 escalera

53
De 251 a 700 ocupantes 2.40 m. en 2 escaleras

De 701 a 1,200 ocupantes 3.60 m. en 3 escaleras

Más de 1,201 ocupantes Un módulo de 0.60 m por cada 360

ocupantes

Artículo 66.- Las características a considerar en la provisión de espacios de

estacionamientos de uso público serán las siguientes:

a. Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:

Cuando se coloquen:

Tres o más estacionamientos continuos, Ancho: 2.50 m cada uno

Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.60 m cada uno

Estacionamientos individuales Ancho: 3.00 m cada uno

En todos los casos Largo: 5.00 m.

Altura: 2.10 m.

2.2.8.4.NORMA A. 030 HOSPEDAJE

Artículo 6.-

Clase Categoría

Hotel Una a cinco estrellas

Apart-hotel Tres a cinco estrellas

Hostal Una a tres estrellas

Resort Tres a cinco estrellas

Ecolodge ——

Albergue ——

54
Artículo 17.-

Hoteles de 4 y 5 estrellas 18.0 mt2 por persona

Hoteles de 2 y 3 estrellas 15.0 mt2 por persona

Hoteles de 1 estrella 12.0 mt2 por persona

Apart-hotel de 4 y 5 estrellas 20.0 mt2 por persona

Apart-hotel de 2 y 3 estrellas 17.0 mt2 por persona

Apart-hotel de 1 estrella 14.0 mt2 por persona

Hostal de 1 a 3 estrellas 12.0 mt2 por persona

Resort 20.0 mt2 por persona

2.2.8.5.NORMA A.040 EDUCACIÓN

Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación,

ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará según lo

siguiente:

Auditorios Según el número de asientos

Salas de uso múltiple. 1.0 mt2 por persona

Salas de clase 1.5 mt2 por persona

Camarines, gimnasios 4.0 mt2 por persona

Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5.0 mt2 por persona

Ambientes de uso administrativo 10.0 mt2 por persona

55
Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios

higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente, administrativo y del personal

de servicio, debiendo contar con la siguiente dotación mínima de aparatos:

Centros de educación primaria, secundaria y superior:

Número de alumnos Hombres Mujeres

De 0 a 60 alumnos 1L, 1u, 1I 1L, 1I

De 61 a 140 alumnos 2L, 2u, 2I 2L, 2I

De 141 a 200 alumnos 3L, 3u, 3I 3L, 3I

Por cada 80 alumnos adicionales 1L, 1u, 1l 1L, 1l

L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

2.2.8.6. NORMA A.080 OFICINAS

Artículo 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán provistas de servicios sanitarios

para empleados, según lo que se establece a continuación:

Número de ocupantes Hombres Mujeres Mixto


De 1 a 6 empleados 1L, 1u, 1I
De 7 a 20 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I
De 21 a 60 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I

De 61 a 150 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I


Por cada 60 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I
L: Lavatorio U: Urinario I: Inodoro

56
2.2.8.7. NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES

Artículo 11.-

Ambientes para oficinas administrativas 10.0 m2 por persona

Asilos y orfanatos 6.0 m2 por persona

Ambientes de reunión 1.0 m2 por persona

Área de espectadores de pie 0,25 m2 por persona

Recintos para culto 1.0 m2 por persona

Salas de exposición 3.0 m2 por persona

Bibliotecas. Área de libros 10.0 m2 por persona

Bibliotecas. Salas de lectura 4.5 m2 por persona

Estacionamientos de uso general 16,0 m2 por persona

2.2.8.8.NORMA A.100 RECREACION Y DEPORTES

Artículo 7.-

Zona de público Número de asientos o

espacios para espectadores

Discotecas y salas de baile 1.0 m2 por persona

Casinos 2.0 m2 por persona

Ambientes administrativos 10.0 m2 por persona

Vestuarios, camerinos 3.0 m2 por persona

Depósitos y almacenamiento 40.0 m2 por persona

Piscinas techadas 3.0 m2 por persona

Piscinas 4.5 m2 por persona

57
Artículo 22.-

Según el número de personas Hombres Mujeres

De 0 a 100 personas 1L, 1u,1I 1L,1I

De 101 a 400 2L, 2u,2I 2L,2I

Cada 200 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I

L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

2.3.MARCO REFERENCIAL

2.3.1. Análisis A Nivel Local

a. Ubicación: (Juliaca San Román)

La ubicación Jr. Manuel Prado cuadra uno de los equipamientos

existentes, en la ciudad de Juliaca, no se ubican en zonas adecuadas, salvo

excepciones, ya que la mayoría se encuentran emplazados en urbanizaciones

residenciales, en grandes avenidas, Jirones, o centro de la ciudad, y no en los

sectores, donde se suscita el problema de abandono infantil.

b. De Las Especificaciones

En general el sistema constructivo empleado es el de albañilería

confinada.

Los materiales predominantes son: mampostería de ladrillo, pisos de

cemento y tabiquería de madera.

Servicios instalados: cuentan con agua, desagüe, energía eléctrica,

teléfono, etc.

58
Estado de las construcciones: en su mayoría regular.

c. Características Espaciales Y Funcionales

Los espacios han sido organizados y manipulados, respondiendo a

necesidades funcionales improvisadas, y no a un estudio de organización

espacial y funcional coherente.

En su mayoría no existe un estudio de conjunto como una unidad, los

espacios surgen libremente, como elementos sueltos, adicionándose unos a

otros.

Sus condicionantes externos de emplazamiento y ubicación, limitan la

organización y crecimiento de los conjuntos.

En la mayoría de los casos, los ambientes han sido adaptados a nuevas

actividades.

Los espacios abiertos, están constituidos por áreas sobrantes, sin ningún

tipo de tratamiento, acorde con la actividad de esparcimiento y recreo.

d. De Los Ocupantes

Edades: 0 a 14 años.

Sexo: Masculino.

Circunstancias: Abandono.

e. Instituciones Privadas Aldea Infantil S.O.S.

Tomaremos como ejemplo de análisis Aldea Infantil S.O.S. Juliaca.

Datos Referenciales:

59
Dirección: Urb. California Ms. C2, Lot 9-10 del sector la Rinconada -

Juliaca.

Descripción: En Juliaca, la Aldea Infantil SOS albergará a más de 100

niños. Este proyecto se materializa gracias al apoyo de una organización

fundada en Austria.

Actualmente, 46 niños y niñas han sido acogidos en las 7 Familias SOS

constituidas, en cada casa acogemos entre 6 -7 niñas y niños más, con las

edades tenemos 12 niñas y niños que tienen entre 3 y 12 años, 4 varones y 8

mujeresy son asistidas con una Mama oTia. Todos están en el colegio y

reciben reforzamiento en centros educativos estatales o privadas . Los más

grandes asisten a una academia de Tae Kwon do.

La Aldea cuenta con 12 casas construidas en donde se proyecta albergar

aproximadamente a 100 niños y niñas que han perdido el cuidado de sus

padres.

60
Grafico 4: INSTITUCIONES PRIVADAS ALDEA INFANTIL S.O.S.

FUENTE PROPIA

61
2.3.2. Análisis A Nivel Regional

2.3.2.1.Hogar De Menores “San Luis Gonzaga” (Arequipa)

a. Ubicación

Tomaré como ejemplo de análisis al local del Hogar de menores "San

Luis Gonzaga" (INABIF).

Ubicación: Av. Diez Canseco s/n. Área de terreno: 2,500m2. Aprox.

Área Construida: 630 m2. aprox. Capacidad Actual: 60 menores.

b. Atención Y Servicios Prestados

Alojamiento, alimentación, recreación, educación primaria, capacitación

laboral.

c. Características De Los Usuarios

Sexo: masculino. Edades: 6 a 12 años. Circunstancias: Abandono total.

d. De La Edificación

Materiales predominantes: Ladrillo. Sistema Constructivo: Albañilería.

Estructuras: Cimentaciones corridas, columnas de concreto armado, muros

de ladrillo, vigas de concreto armado y coberturas de losas aligeradas y

calamina.

Acabados: Pisos de concreto coloreado; puertas y ventanas de madera,

metálicas y vidrio; baños, inodoros, lavatorios blancos, urinarios y mayólica

blanca.

Instalaciones: Eléctricas empotradas monofásica; agua y desagüe; teléfono.

62
e. Descripción

Cuenta con un solo ingreso, accediendo a un espacio receptor, a partir del

cual se han anexado las edificaciones, pues se trata de la circulación

principal.

A lo largo de dicha circulación se van adosando los diferentes ambientes,

rematando en la zona de dormitorios (1er. Y 2do. Piso), se puede distinguir

claramente dos grandes zonas una la de Servicios y Dormitorios y la otra

correspondiente a la Administración y educación; y por último el área

recreativa (patio y losa deportiva).

Cabe mencionar que el Hogar, ha ido edificándose por etapas, de acuerdo

a la urgencia que impone la necesidad.

f. Análisis Funcional

- Eje principal de circulación: lineal,

- Zonas definidas por afinidad de funciones,

- Superposición de dominios en algunos sectores,

- Circulaciones cruzadas, que reducen el área útil (comedor),

- Tugurizarían de actividades, proporción y antropometría

distorsionadas (Administración y consultorios),

- Escasa iluminación en aulas,

- Mala ventilación en servicios higiénicos,

- Escaso mobiliario para la recreación.

63
g. Análisis Espacial

- Organización de espacios, bajo el criterio de asociación análoga de

funciones, mediante una secuencia lineal, a lo largo de un espacio

longitudinal,

- Eje principal de circulación indefinido,

- Espacios interiores regulares,

- Ausencia de tratamiento de espacios abiertos.

h. Análisis Formal

- Formas y volúmenes regulares,

- Perfil de conjunto indefinido, monotonía formal,

- Formas estáticas sin movimiento.

- Volúmenes ortogonales, con predominio de una dirección sobre la

otra.

64
Grafico 5: HOGAR DE MENORES “SAN LUIS GONZAGA” (AREQUIPA)

2.3.3. Análisis A Nivel Internacional

2.3.3.1.Hogar María Goretti

a. Ubicación

El Hogar de Niñitas María Goretti está ubicado en la provincia de

Valparaíso en Chile. Calle Balmes 126 Cerro Cordillera.

65
b. Su Labor

Este Hogar acoge, educa, acompaña y alberga a 40 menores que han sido

derivadas de los tribunales de Justicia y del SENAME, Atención psicológica,

psicopedagógica y de asistencia social y participación en Talleres de Acción

Comunitaria.

El Hogar de Niñitas María Goretti acoge a niñas y jóvenes en evidente

riesgo social y les brinda un hogar sustituto donde pueden dormir,

alimentarse y estudiar, de modo que tengan la posibilidad de crecer y

desarrollarse como mujeres íntegras y preparadas para enfrentar el futuro.

c. Características Del Usuario

El Hogar de Niñitas María Goretti es una corporación sin fines de lucro,

dedicada a la protección y atención integral de niñas y jóvenes de entre 6 y

18 años que se encuentran en riesgo social. Está reconocida por el Servicio

Nacional de Menores (SENAME), la Diócesis de Valparaíso y la Federación

Nacional de Instituciones Privadas de Protección a Menores (FENIPROM).

d. Actividades

Durante la semana se realiza diferentes actividades que la institución les

brinda o asigna con un cronograma de actividades para el mejor

desenvolvimiento de sus capacidades psico-motoras y/o valores morales del

Nino abandonado.

e. Ambientes

Los ambientes con la cuenta este Hogar son los siguientes:

- Hall recibidor

- Comedor

66
- Cocina

- Sala de computo

- Lavandería

- Cuarto de planchado

- Dormitorio de niñas

- Baño para niñas

- Biblioteca

- Área de juegos

- Sala de TV

67
CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.ASPECTO FÍSICO

3.1.1. Ubicación Política

REGIÓN: PUNO
DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: SAN ROMÁN
DISTRITO: JULIACA

3.1.2. Ubicación Geográfica

La ciudad de Juliaca se encuentra ubicada al sur del Perú, en el departamento de

Puno, provincia de San Román, 15° 29’ 40’’ de Latitud Sur y 70° 07’ 54’’ de Longitud

Oeste y a una altitud de 3824 m.s.n.m. Ocupa parte de la meseta altiplánica de Toro

pampa, en la cuenca del río Coata, sección Ayabacas, desarrollándose entre los cerros

Zapatiana, de La Cruz y Huaynaroque. Se encuentra asimismo atravesada de Este a

Oeste por el río Torococha, que desemboca en el río Coata y continúa su curso hasta

desembocar en el Lago Titicaca.

68
Figura 1: UBICACIÓN

69
3.1.3. Límites

Por el Norte: con los distritos de Calapuja (prov. Lampa) y Caminaca (prov.

Azángaro).

Por el Sur: con los distritos de Cabana y Caracoto.

Por el Este: con los distritos de Pusi (prov. Huancané) y Samán (prov.

Azángaro).

Por el Oeste: con los distritos de Lampa y Cabanillas (prov. Lampa)

3.1.4. Características Físico Geográficas

La ciudad de Juliaca pertenece a la Región Suni, donde se localizan áreas

agrícolas y laderas, así como montañas y suelos con vegetación, presentando

características ambientales de un clima Frio semi-seco, fundamentalmente seco, un

relieve llano colindante por un río, con grandes áreas dedicadas a la agricultura.

3.1.4.1.Relieve

La configuración actual de la superficie de la ciudad de Juliaca se debe al

resultado del proceso geológico.

La localización de Juliaca en la meseta de Toro Pampa, configura un espacio

relativamente plano sin grandes accidentes geográficos, lo que ha favorecido el

crecimiento horizontal de la ciudad.

Según los datos obtenidos, el 94.67% del área urbana de Juliaca está localizada

en terreno plano llamado de Meseta, el 3.04% se asienta en las zonas de “valles” que

forman los cerros aledaños y sólo el 2.29% está localizado en los cerros circundantes.

70
Figura 2: RELIEVE

3.1.4.2.Hidrografía

La ciudad de Juliaca presenta como principal masa hídrica al Rio Coata y como

segundo afluente al rio Torococha que atraviesa la ciudad, forma parte del Sistema

hidrográfico, que se origina en un grupo de pequeñas lagunas localizadas en dirección al

afluente principal. Con las precipitaciones estacionales (diciembre-marzo). Descenso

medio anual: 102.88 mm3. /seg. Volumen acumulado: 198.50 mml/m3.

Figura 3: HIDROGRAFÍA

71
3.1.4.3.Clima

Juliaca ha sido denominada innumerables veces como la “ciudad de los vientos”,

hecho que se confirma con los datos de velocidad y dirección de los vientos. Las

mediciones muestran una intensidad máxima de 6 m/seg y un promedio anual de 3.4

m/seg, proveniente de las cuatro direcciones, principalmente la noroeste – sureste, desde

el Lago Titicaca y la Laguna de Arapa. Los vientos se intensifican de julio a setiembre,

sobrepasando los 7.3 nudos, dando origen a “vientos

huracanados” que transportan polvo y otros contaminantes que cruzan toda la

ciudad, causando destrozos en viviendas precarias.

a. Temperatura

La temperatura máxima promedio es 21.4°C y temperaturas máximas en

los meses de diciembre a febrero que llegan a los 19º y la mínima -0.5 °C.

mínima promedio para el trimestre junio-agosto, representativo de la

estación de invierno, muestra que las temperaturas mínimas promedio

presentan valores comprendidos de -12 a -16°C.; como se observa.

Grafico 6: TEMPERATURA

72
b. Humedad

Juliaca tiene 54% de humedad relativa, muy baja, con presión

atmosférica 645 milibares, evaporación promedio anual es de 1450 m m.

c. Evaporación

Los mayores valores de la evaporación promedio anual en la región se

producen en Juliaca, con un valor de 123.3 mm.

Grafico 7: EVAPORACION

EVAPORACION
200 181.3181.8
160 163
141.4 141.7
150 127.2135.4127.9126.7
PORCENTAJE

126
113.7
100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MES

d. Precipitaciones

Grafico 8: PRECIPITACIONES

HUMEDAD
140 132.6

120
102.8
100 89.9
82.8
PROMEDIO

80

60 52.9
46.4
40
21
20 8.7 5.7 7.8
4.6 2.2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MES

73
e. Asoleamiento

En cuanto a asoleamiento se refiere, la ciudad de Juliaca recibe un

promedio de promedio 3, 005 horas de sol al, recibe gran cantidad de

radiación solar debido fundamentalmente a su altura, baja latitud y al clima

sin nubosidad. La radiación es muy intensa durante el día llega a un

promedio 462cal/cm2 Por día. Juliaca, por su altura, tiene un promedio de

presión atmosférica de 752.6 milibares.

Grafico 9: ASOLEAMIENTO

ASOLEAMIENTO
10 9.32 9.26 9.24 8.97
8.64
9 8.1 8.31
7.33 7.57
8
7 6.52 6.28
PROMEDIO

5.74
6
5
4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MES

f. Vegetación

En el marco del Desarrollo Urbano Sostenible, la ciudad de Juliaca debe

cambiar radicalmente la forma cómo ha manejado su medio ambiente,

población, actividades económicas y su estructura urbana, para lo cual y, en

primer lugar, debe ser reconocida como un Ecosistema Urbano - Natural,

donde es indispensable mantener un equilibrio entre las variables que la

componen.

En el Ecosistema Juliaca, se han identificado los siguientes componentes:

74
Lo Natural

Entendido como el soporte biótico y abiótico de las concentraciones

urbanas, conformado por lo pre-existente, y que ha sido producto de años de

evolución sin la intervención del hombre. En Juliaca está constituido por: la

Planicie Altiplánica, los Cerros Huayna roque, Espinal y Monos y los ríos

Coata y Torococha.

Figura 4: VEGETACIÓN

Lo Urbano

Entendido como lo artificial o lo construido, y que está conformado por todas

aquellas creaciones humanas destinadas a proveer condiciones de vida

aceptables y confort para el hombre. Está definido por la estructura urbana de

Juliaca y las relaciones socioeconómicas que se llevan a cabo dentro de ésta.

Estos dos componentes están interrelacionados entre sí y en continua

retroalimentación, ya que dependen de la generación de flujos de intercambio y

energía para su existencia.

75
Figura 5: ENTORNO URBANO

3.1.5. Configuración Urbana

El proceso de crecimiento físico en las ciudades de nuestro país tiene una

tendencia centralista, como consecuencia de las actividades socio - económicas

presentes en los principales centros urbanos. Juliaca no es la excepción en este proceso,

su acelerado crecimiento en los últimos años es la consecuencia de un fuerte incremento

demográfico vegetativo y migraciones.

El trazado de Juliaca se basa en una estructura de damero, que conforma el Área

Central y concentra las principales actividades festivas, el crecimiento urbano toma

como punto de partida este trazado, desde el cual la ciudad se ha expandido, dando

lugar a una estructura radio céntrica.

76
Figura 6: CONFIGURACIÓN URBANA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE JULIACA, ENTRE 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007

3.1.6. Asentamientos

Juliaca está conformada por varios tipos de asentamientos:

3.1.7. Casco Central

Barrios tradicionales
Urbanizaciones
3.1.8. Crecimiento Urbano

La urbanización más antigua que tiene el distrito de Juliaca ya existía, su

crecimiento se daba de acuerdo a necesidades inmediatas, frente a esto los Jesuitas

indirectamente inician un orden urbano, que respondía a criterios establecidos en la

“Ley de Indias”, y que, al mismo tiempo, desconocía la naturaleza de la cultura y etnias

existentes en el lugar.

77
La estructura espacial del a ciudad de Juliaca es de tipo radio céntrico, definido

sobre todo por la configuración de las vías, la localización de recursos, la localización

de actividades y las interrelaciones entre ellas.

La ciudad de Juliaca, como el principal centro urbano de la región, ocupa hoy

una extensión consolidada total de 3,330.25 Has y 750.38 Has en proceso de

consolidación, esto arroja una densidad bruta de 60.73 Hab./Has. y una neta de 86.76

Hab./Has. Estas bajas densidades muestran la irracional ocupación del suelo que ha

tenido lugar desde las décadas de los 80’s y 90’s.

Figura 7: CRECIMIENTO URBANO

FUENTE: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE JULIACA, ENTRE 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y
2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Compendio Estadístico, Oficina Departamental de Estadística
e Informática, Puno 2009.

78
Figura 8: EVOLUCIÓN URBANO

FUENTE: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE JULIACA, ENTRE 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y
2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Compendio Estadístico, Oficina Departamental de Estadística
e Informática, Puno 2009.

79
3.1.9. Asentamientos Y Grado De Consolidación

- Área Consolidada:

- Área por Consolidar

- Área en Principios de Consolidación:

- Área de Asentamiento:

- Área Tradicional:

3.1.10. Vías

La configuración de la estructura espacial de la ciudad y de los sectores urbanos

basan su accesibilidad en las vías principales que se organizan radio céntricamente los

cuales se jerarquizan como.

La Av. Manuel Núñez Butrón que comunica el centro con el cono Sur (salida a Puno).

La Av. Huancané que comunica el centro con el cono Este (salida a Huancané).

La Av. Independencia que comunica el centro con el cono Norte (salida a Cusco).

La Av. Circunvalación periféricamente comunica todos los accesos al casco urbano

(salida puno, salida Huancané, salida cusco, salida lampa y salida Arequipa)

80
Figura 9: INFRAESTRUCTURA VIAL

FUENTE: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE JULIACA, ENTRE 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y
2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Juliaca, con datos de Compendio Estadístico, Oficina Departamental de Estadística
e Informática, Puno 2009.

81
3.1.11. Aspecto Social

3.1.11.1. Población

Juliaca es el primer distrito con mayor población, de la Provincia de San Román,

debido a su crecimiento y expansión urbana hacia sus accesos de la ciudad. Juliaca

concentra el 91.6% de la población total de la provincia. La tasa de crecimiento es del

2.4% anual. Según el INEI, CENSO 2007.

3.1.11.2. Organización Social

En el distrito de Juliaca, como en la mayoría de asentamientos en la ciudad, los

pobladores se agrupan y con ayuda de organismos gubernamentales o no, o religiosos

buscan la satisfacción de necesidades básicas comunes, para ello se organizan en base a

una Asamblea General, una Junta Directiva y comisiones, proporcionando servidos que

benefician a toda la comunidad como clubes de madres, comedores populares, cursos de

capacitación en diversas áreas, grupos culturales, deportivos, etc.

3.1.11.3. Por Edad Y Sexo

Según el INEI, CENSO 2007, en el distrito de Juliaca se observa que los grupos

de edad mayoritarios son los de 0 - 14 años (31.46%), 1 5 - 1 9 años (11.18%) y 20 - 24

años (10.77%), constituyéndose en un distrito de población básicamente joven, por lo

que además también presenta, problemas de abandono infantil, se tiene así que el 5% de

la población infantil comprendida entre 0 - 1 0 años (3540 menores) se encuentran

potencialmente abandonados.

En lo referido al sexo, la cantidad de hombres es del 49.2% y de mujeres es del

50.8 %, está más o menos equilibrada.

82
3.1.11.4. Por Actividad (PEA)

Según información del INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) de

Juliaca, en el año 1993 llegó a las 48,946 personas. Transcurrida una década, en la

actualidad se estima que debe estar bordeando las 70,000 personas, cifra que representa

casi la tercera parte de la población total del Distrito (32.21%). Otros datos muestran

que Juliaca absorbe 91.07% de la PEA provincial, es decir que 9 de cada 10 personas

en condiciones de trabajar lo hacen en Juliaca.

Asimismo, otras características muestran una PEA con mayoría masculina

(64.12%), un predominio de edad entre el grupo de 15 a 44 años (74.44%) y una

mayor ocupación en trabajos no calificados como peones de campo y como vendedores

ambulantes, que representa el 19.38% del total. Esto indica que predominan las

actividades que no requieren de trabajo calificado, en donde el mayor grupo social está

conformado por mujeres, NIÑOS Y JÓVENES.

3.1.11.5. Por Categoría Ocupacional

Según el INEI - CENSO 93, en el distrito de Juliaca, del total de la PEA el

75.30% no tiene profesión u oficio mientras que el 24.70% si la tiene, dentro del cual el

50.80% tiene algún oficio, 27.91% son profesionales y el 17.6% son técnicos.

El mayor porcentaje de la población económicamente activa por categoría de

ocupación le corresponde al trabajador independiente con 29.85%, empleados con el

26.68% y finalmente los obreros con un 21.53%.

83
3.1.11.6. Por Grado De Instrucción

El grado de instrucción, definirá los patrones productivos y el concepto sobre la

familia, el hogar y el número de hijos que tengan los habitantes del distrito y el sector,

así se conocerá la importancia que este aspecto tiene dentro de la problemática del

menor abandonado en el distrito.

3.1.11.7. Por Situación Familiar

Debido a que se encuentran separados o en estado de convivencia, situación que

trae consigo muchas veces abandono de los hijos, debido a la desocupación, sub

empleo, bajos ingresos y otros motivos.

Personal: constituidos por una sola persona.

Extendido: uno o más núcleos familiares.

Nucleado: pareja con hijos o uno de los cónyuges con hijos. Compuesto: núcleo familiar

con otras personas sin parentesco.

3.1.11.8. Densidad

Según el CENSO DE 2007, el distrito de Juliaca, tiene una población

249.776hab, con una densidad bruta aproximada de 109.66 hab/km2, para una

superficie 2277.63km2.

3.1.11.9. Salud

En este ámbito del sector también presenta déficit de establecimientos de salud.

84
3.2.ENTORNO DEL TERRENO

3.2.1. Ubicación

Ubicada aproximadamente a 1kms al Suroeste del centro de la ciudad de Juliaca.

Se encuentra situado a 15°24´24.89¨ latitud sur, 70°12´41.42¨longitud oeste a

3812m.s.n.m.

85
3.2.2. Características Físico Geográficas Y Climáticas

a. Clima

El clima de la ciudad Juliaca cambiante, entre el día y la noche; aunque

predomina el frio, siendo el más intenso en invierno, entré los meses Junio y

Julio, alcanza los valores inferiores a 0 °C.

En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a10 °C, la temperatura

máxima a lo largo del año un promedio de 18.08 °C y minina -7.5°c.

Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de Diciembre a

Marzo, en las cuales la precipitación media varía entre los valores de 85.9 mm a

183.3mm.

Como está localizada en medio del altiplano, accidente geográfico relieve

llano es casi en su totalidad Juliaca está expuesta a vientos propios de la región

los mismos que pueden alcanzar la velocidad de 40km/h, según su temporada.

Se deberá tener en cuenta al hacer el levantamiento topográfico, la

orientación, las sombras proyectadas, indicar en qué horas el terreno recibe sol y

en qué sentido se originan las sombras. El sentido del viento, sobre todo el

viento, para posteriormente, tener en cuenta los criterios de ventilación cruzada,

continua, y sin corrientes de aire.

86
Grafico 10: TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES DE LA CIUDAD DE
JULIACA

FUENTE
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/juliaca_per%C3%BA_
3937513

Grafico 11: CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN EN LA CIUDAD


DE JULIACA

FUENTE
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/juliaca_per%C3%BA_
3937513

87
GRAFICO 12: TEMPERATURAS MÁXIMAS EN LA CIUDAD DE JULIACA

FUENTE
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/juliaca_per%C3%BA_
3937513

Grafico 13: CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN EN LA CIUDAD DE JULIACA

FUENTE
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/juliaca_per%C3%BA_
3937513

88
Grafico 14: VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA CIUDAD DE JULIACA

FUENTE
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/juliaca_per%C3%BA_
3937513

b. Terreno

Deberá tenerse en cuenta las siguientes variables:

 Topografía

Pendiente máxima aceptable es de 10%, para edificaciones

destinadas a niños pequeños, pero es importante resaltar que los

accidentes topográficos, desniveles, etc., son de interés para un

equipamiento de niños y adolescentes y conviene explotarlos en el diseño

de las áreas exteriores, siempre y cuando no sean un peligro para los

menores.

89
 Forma

Los terrenos deben tener la forma lo más regular posible, y la

resistencia mínima del suelo debe ser de 1.5 Kg. / cm2. No debe usarse

nunca terrenos que sean de material de relleno.

c. Vías Y Transporte

Juliaca que cuenta con todos los medios de comunicación, incluye el

Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, además brinda de buses y trenes.

Es una ciudad de mucho tránsito, más aún el centro de la ciudad donde

concentra vehículos mayores y menores; que ocasionan mucha congestión, a

partir del casco central son los ejes estructuradores de norte a sur de las

principales vías del sector son las siguientes:

El Jr. Mariano Núñez es el eje estructurador acceso principal, orientado esta

vía de norte a sur.

La av. Circunvalación, av. Huancané, constituye, las vías más importantes de

acceso a la ciudad de Juliaca, relacionando con otras regiones.

En cuanto al transporte urbano, tenemos que el sector está bien abastecido por

unidades de transporte, que cubren rutas en las diferentes zonas y relacionan al

sector con el centro de la dudad.

3.2.3. Equipamiento

a. Cultural

En dos décadas de actividad cumplió una labor impregnada de nacionalismo,

impulsando acciones endémicas el analfabetismo y el gamonalismo.

90
b. Educativo

El sector presenta déficit de aulas en todos los niveles, agudizándose el nivel

secundario y Superior.

3.2.4. Servicios De Infraestructura

a. Red De Agua

Ubicación, capacidad de la instalación y diámetro de la tubería.

b. Red De Desagüe

Si existe servicio Público, indicar la ubicación, pendiente, diámetro del

colector, así como los niveles de tapa y fondo de los buzones. Si no existiera

servicio público, indicar las características del terreno para poder determinar el

sistema de eliminación más conveniente.

91
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.RESULTADOS
4.1.1. Selección Y Evaluación Del Terreno
Tabla 1: EVALUACIÓN DE TERRENO 01

EVALUACION DE TERRENOS DISPUESTOS Y TERRENO 01


PROPUESTOS DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN

UBICACIÓN

asoleamiento Posee radiación solar con grado de incidencia alta 3

vientos Velocidad promedio de vientos 2


CLIMA
precipitaciones Presencia de lluvias 3
Afluencia de
Evacuación pluvial 0
caudales
tipo de suelo Capacidad portante 4
visuales Presencia de panorama paisajista 1

FISICO accesibilidad El terreno posee vías principales y secundarias 3


NATURAL
TOPOGRAFIA área Extensión territorial para el proyecto 40.000.00 m2 5
GEOMORFOLOGIA

vulnerabilidad Presencia de deslizamientos 5

pendiente Grado angular para propuesta 3

vegetación Presencia de flora 1


FLORA Y
FAUNA
fauna silvestre Presencia de animales silvestres 1

agua Recursos hidrológicos de consumo 3

luz Recurso energético artificial 3

FISICO comunicación Capacidad técnica de atención 3


ARTIFICIAL SERVICIOS
ubicación Es propicio para el proyecto 4

situación Posesión DIRESA 5

población Densidad poblacional 1

TOTAL 50
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

92
Tabla 2: EVALUACIÓN DE TERRENO 02

EVALUACION DE TERRENOS DISPUESTOS Y TERRENO 02


PROPUESTOS DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN

UBICACIÓN CANCHARANI

asoleamiento Posee radiación solar con grado de incidencia alta 4

vientos Velocidad promedio de vientos 3


CLIMA
precipitaciones Presencia de lluvias 3
Afluencia de
Evacuación pluvial 4
caudales
tipo de suelo Capacidad portante 4

visuales Presencia de panorama paisajista 5


FISICO
NATURAL accesibilidad El terreno posee vías principales y secundarias 3
TOPOGRAFIA
área Extensión territorial para el proyecto 60.000.00 m2 5
GEOMORFOLOGIA

vulnerabilidad Presencia de deslizamientos 3

pendiente Grado angular para propuesta 3

vegetación Presencia de flora 4


FLORA Y
FAUNA
fauna silvestre Presencia de animales silvestres 1

agua Recursos hidrológicos de consumo 2

luz Recurso energético artificial 2

FISICO comunicación Capacidad técnica de atención 3


ARTIFICIAL SERVICIOS
ubicación Es propicio para el proyecto 4

situación Posesión DIRESA 5

población Densidad poblacional 3

TOTAL 61
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

93
Tabla 3: EVALUACIÓN DE TERRENO 03

EVALUACION DE TERRENOS DISPUESTOS Y TERRENO 03


PROPUESTOS DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN

UBICACIÓN LAS TORRES

asoleamiento Posee radiación solar con grado de incidencia alta 2


vientos Velocidad promedio de vientos 4
CLIMA
precipitaciones Presencia de lluvias 3
Afluencia de
Evacuación pluvial 3
caudales
tipo de suelo Capacidad portante 4

visuales Presencia de panorama paisajista 1


FISICO
NATURAL accesibilidad El terreno posee vías principales y secundarias 4
TOPOGRAFIA
área Extensión territorial para el proyecto 2.500.00 m2 2
GEOMORFOLOGIA

vulnerabilidad Presencia de deslizamientos 4

pendiente Grado angular para propuesta 2

vegetación Presencia de flora 1


FLORA Y
FAUNA
fauna silvestre Presencia de animales silvestres 0

agua Recursos hidrológicos de consumo 3

luz Recurso energético artificial 3

FISICO comunicación Capacidad técnica de atención 3


ARTIFICIAL SERVICIOS
ubicación Es propicio para el proyecto 4

situación Cambio de uso a Centro de Salud 3

población Densidad poblacional 5

TOTAL 52
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

94
4.1.2. Análisis Del Terreno

A partir de una acelerada proceso de urbanización trayendo como consecuencia de

desorden y desequilibrio acumulación de necesidades sociales y económicas

La propuesta urbana está orientado a interpretar la forma y espacio público con criterios

físico estético, funcionales, buscando satisfacer las necesidades del menor abandonado,

dentro de una consideración de beneficio colectivo en un área urbana existente.

La ciudad es un hecho social y, por tanto, colectiva y compleja, que se desarrollan

diferentes actividades.

"Desde que el hombre comenzó a formar comunidades, las ciudades fueron y son

centros de desarrollo económico, social y cultural, debido a las ventajas que ofrece la

concentración de población, actividades y los beneficios de escala24".

El componente social nos da un panorama de cómo la población ocupa el espacio en la

ciudad, distribuyéndose de acuerdo a sus elementos comunes como su origen,

tradiciones, etnias y lengua. Asimismo, nos da una imagen de las zonas más o menos

ocupadas en la ciudad, mostrándonos las zonas de pobreza, marginalidad o

subocupación. Estos conflictos son localizados a partir del mapa de Jerarquías Sociales,

construido en base a la ubicación de los estratos socioeconómicos, la procedencia de la

población y las densidades poblacionales.;

Sin embargo, a partir del siglo pasado, se ha acelerado el proceso de urbanización

mundial, trayendo como consecuencia crisis ambientales, sociales y económicas, que

son el origen de enormes desequilibrios y acumulación de necesidades, como la de

proteger al más desvalido, en este caso al menor abandonado, incentivándonos a buscar


24
PD / Jul 2004 - 2015 Plan Director de Juliaca

95
y poner en práctica nuevos enfoques en la protección del mismo, bajo objetivos

específicos y técnicamente factibles, económica y socialmente viables, en un contexto

sostenible y equitativo.

a. Ubicación:

Ubicada aproximadamente a 1.00 km al Suroeste del centro de la ciudad

de Juliaca. Se encuentra situado a 15°24´24.89¨ latitud sur, 70°12´41.42¨longitud

oeste a 3812m.s.n.m.

b. Accesibilidad

Las Unidades deberán ubicarse en vías de menor jerarquía, pero de fácil

localización, con bermas, veredas y áreas de estacionamiento, las puertas de

entrada y salida deben corresponder a las calles de menor tráfico.

No se puede establecer una medida física de acción, para las unidades,

pues estos servicios no son para toda la población, sino más bien para un

sector de ella, en esto caso, para menores abandonados, sin embargo, las

oficinas Distritales de INABIF, como su nombre lo indica, su jurisdicción

será el distrito en el que se ubique.

Para las unidades de Albergue, estas se plantearán teniendo en cuenta:

Incidencia de la demanda de atención.

Prioridad para establecer los servicios.

Ubicarlas de acuerdo al número de población que va a hacer uso de ella, y

su proyección a futuro.

Establecerlas de acuerdo a límites políticos y geográficos.

96
Por último, el carácter de radio de acción, es el grado de influencia que

pueda ejercerla institución en la comunidad.

c. RELACIÓN CON SU ENTORNO INMEDIATO

Las unidades de Albergue, deberán alejarse del bullicio callejero, de los

cuarteles, fábricas, tampoco debe estar encerrado entre edificios de mayor

altura.

Además de los espacios a elegir, deberán encontrarse cerca de

equipamiento complementario, como son:

Parques, o instalaciones deportivas.

Colegios y escuelas.

Iglesias y Parroquias.

Locales comunales.

d. Clima

- Temperatura

La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses

de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio

máxima de 22°C y una mínima de 1,4°C.

- Precipitación

Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los

meses de diciembre a abril.

97
- Vientos

Los vientos aumentan mayormente en el mes de agosto, con dirección del

lago hacia la tierra con una velocidad de 2 y 4 m/s

- Humedad

La humedad relativa que presenta la ciudad de Juliaca es de 49% promedio

anual.

Figura 10: ANÁLISIS DEL SITIO: AMBIENTAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

98
e. Topografía

 Suelos

Los suelos de la zona son de tipo limos orgánicos, arcillas, limos-arenas,

representa dentro de toda la conformación geológica de la ciudad el 0.5%.

 Capacidad portante

La capacidad portante del uso, se halla entre 0.5 a 0.8 Kg/cm2,

dependiendo de la influencia del tipo de suelo.

4.1.3. Criterios De Programación

a. Programa de necesidades según usuario - actividad:

- Tipos de usuario:

- Residente tutor

- Residente

- Personal medico

- Personal de servicio

- Personal administrativo

- Visitante

99
b. Cualidades Funcionales

Zona de acceso

Tabla 4: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ACCESO)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Acceso general Recibir

Acceso de servicio Recibir


ACCESO
Plaza cívica Recepcionar
Estacionamiento Estacionar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Zona administrativa

Tabla 5: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ADMINISTRATIVA)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Sala de espera Recibir, atender

Secretaria y archivo Recibir, atender

Dirección general + SS.HH. Administrar

ADMINISTRATIVA Administración + SS.HH. Administrar

Consultorio jurídico Administrar

Demuda Administrar

SS.HH. Varones y damas Fisiológicas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

100
Zona extensión social

Tabla 6: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA EXTENSIÓN SOCIAL)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Sala de espera Recibir, atender

Secretaria y archivo Recibir, atender

Tópico + SS.HH. Atender

Consultorio medico Diagnosticar, prescribir,


EXTENSIÓN SOCIAL evaluar
Diagnosticar, prescribir,
Consultorio psicológico
evaluar

Oficina de asistencia social Asesorar

SS.HH. Varones y damas Fisiológicas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Zona de alojamiento

Tabla 7: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ALOJAMIENTO)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Hall
Recepción
Sala de espera
Relajar
ALOJAMIENTO Cocina Comedor Alimentarse

Dormitorio Descansar
SS.HH. Fisiológicas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

101
Zona de alojamiento tutores

Tabla 8: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA ALOJAMIENTO TUTORES)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Dormitorio Descansar

Estar - Comedor Relajarse, Alimentarse

ALOJAMIENTO Cocinilla Preparación

TUTORES SS.HH. Fisiológicas

Estudio Estudiar

Dormitorio Descansar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Zona recreación actividad y pasiva

Tabla 9: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Zona de juegos Ejercitarse, diversión

RECREACIÓN Anfiteatro Socializar

ACTIVA Y PASIVA Losa deportiva Ejercitarse

Estares, camineras Socializar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

102
Zona de formación física

Tabla 10: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA PEDAGÓGICA)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Hall
Recepción
Módulo 1 Estudio

Módulo 2 Estudio

Módulo 3 Estudio

Oficina Administrar
PEDAGÓGICA
Área de juegos Ejercitarse, diversión

Gimnasio Ejercitarse

Sala audio visual Estudiar

Biblioteca Estudiar

SS.HH. damas y varones Fisiológico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Comedor
Tabla 11: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA COMEDOR)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Cocina Cocinar, preparar

Comedor Alimentarse
COMEDOR
Alacena Guardar

SS.HH. Damas y Varones Fisiológico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

103
Servicios complementarios
Tabla 12: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

SS.HH. Fisiológico

Patio de lavandería Lavar, asear

Lavandería Lavar

Planchado Planchar
SERVICIOS Ropa limpia Almacenar
COMPLEMENTARIO Ropa sucia Almacenar

Almacén de insumos y
Guardar
equipos

Grupo electrógeno Generar


Guardianía Controlar, vigilar
Cuarto de monitoreo Controlar, observar

Auditorio
Tabla 13: CUALIDADES FUNCIONALES (ZONA AUDITORIO)

ZONA ESPACIO FUNCIÓN

Foyer Ingresar

SS.HH. varones y damas Fisiológico

Auditorio Ver
AUDITORIO
Escenario Participar

Camerinos varones Vestuario

Camerinos damas Vestuario


SS.HH. varones y damas Fisiológico

104
c. DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN

Tabla 14: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (GENERAL)

ALOJAMIENTO TUTORES

RECREACIÓN ACTIVA Y

FORMACIÓN MENTAL

COMPLEMENTARIOS
EXTENSIÓN SOCIAL

FORMACIÓN FÍSICA
ADMINISTRATIVA

ALOJAMIENTO

SERVICIOS
COMEDOR
ACCESO

PASIVA
RELACIÓN DE ZONAS
RELACIÓN DIRECTA
RELACIÓN INDIRECTA

1 ACCESO

2 ADMINISTRATIVA

3 EXTENSIÓN SOCIAL

4 ALOJAMIENTO

ALOJAMIENTO
5
TUTORES
RECREACIÓN ACTIVA Y
6
PASIVA
7 FORMACIÓN FÍSICA
8 FORMACIÓN MENTAL
9 COMEDOR
SERVICIOS
10
COMPLEMENTARIOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

105
Tabla 15: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ACCESO)

ACCESO DE SERVICIO

ESTACIONAMIENTO
ACCESO GENERAL

PLAZA CÍVICA
RELACIÓN DE ESPACIOS
ACCESO

RELACIÓN DIRECTA
RELACIÓN INDIRECTA

1 ACCESO GENERAL

2 ACCESO DE SERVICIO

3 PLAZA CÍVICA
4 ESTACIONAMIENTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 16: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ADMINISTRATIVA)


DIRECCIÓN GENERAL + SS.HH.

ADMINISTRACIÓN + SS.HH.

SS.HH. VARONES Y DAMAS


SECRETARIA Y ARCHIVO

CONSULTORIO JURÍDICO
SALA DE ESPERA

RELACION DE ESPACIOS

DEMUDA
ADMINISTRATIVA

RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 SALA DE ESPERA
SECRETARIA Y
2
ARCHIVO
DIRECCIÓN GENERAL
3
+ SS.HH.
ADMINISTRACIÓN +
4
SS.HH.
CONSULTORIO
5
JURÍDICO
6 DEMUDA
SS.HH. VARONES Y
7
DAMAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

106
Tabla 17: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA EXTENSIÓN SOCIAL)

SS.HH. VARONES Y DAMAS


SECRETARIA Y ARCHIVO

OFICINA DE ASISTENCIA
CONSULTORIO MEDICO
SALA DE ESPERA

TÓPICO + SS.HH.

CONSULTORIO
PSICOLÓGICO
RELACION DE ESPACIOS

SOCIAL
EXTENSIÓN SOCIAL
RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 SALA DE ESPERA

2 SECRETARIA Y ARCHIVO

3 TÓPICO + SS.HH.

4 CONSULTORIO MEDICO

CONSULTORIO
5
PSICOLÓGICO

OFICINA DE ASISTENCIA
6
SOCIAL

SS.HH. VARONES Y DAMAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

107
Tabla 18: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ALOJAMIENTO)

COCINA COMEDOR
SALA DE ESPERA

DORMITORIO
RELACION DE ESPACIOS

SS.HH.
HALL
ALEJAMIENTO
RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 HALL

SALA DE ESPERA
2
3 COCINA COMEDOR

4 DORMITORIO

5 SS.HH.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 19: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA ALOJAMIENTO TUTORES)


ESTAR - COMEDOR
DORMITORIO

DORMITORIO
COCINILLA

RELACION DE ESPACIOS
ESTUDIO
SS.HH.

ALOJAMIENTO TUTORES

RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 DORMITORIO

2 COCINA - COMEDOR

3 SALA DE ESPERA

4 SS.HH.

5 HALL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

108
Tabla 20: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y
PASIVA)

ESTARES, CAMINERAS
LOSA DEPORTIVA
ZONA DE JUEGOS

ANFITEATRO
RELACION DE ESPACIOS
RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA
RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1
ZONA DE JUEGOS
2
ANFITEATRO
3 LOSA DEPORTIVA
4 ESTARES, CAMINERAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 21: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA PEDAGÓGICA)


ÁREA DE JUEGOS

SS.HH. DAMAS Y
RELACION DE ESPACIOS

SALA AUDIO

BIBLIOTECA
MÓDULO 1

MÓDULO 2

MÓDULO 3

GIMNASIO

VARONES
OFICINA

PEDAGÓGICA

VISUAL
HALL

RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 HALL

2 MÓDULO 1

3 MÓDULO 2

4 MÓDULO 3

5 OFICINA

ÁREA DE JUEGOS

GIMNASIO

SALA AUDIO VISUAL

BIBLIOTECA

SS.HH. DAMAS Y
VARONES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

109
Tabla 22: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA COMEDOR)

SS.HH. DAMAS Y
RELACION DE ESPACIOS

COMEDOR

ALACENA

VARONES
COMEDOR

COCINA
RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 COCINA

2 COMEDOR

3 ALACENA
4 SS.HH. DAMAS Y VARONES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 23: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA SERVICIOS


COMPLEMENTARIOS)

ALMACÉN DE INSUMOS Y

CUARTO DE MONITOREO
PATIO DE LAVANDERÍA

GRUPO ELECTRÓGENO
RELACION DE ESPACIOS
LAVANDERÍA

GUARDIANÍA
ROPA LIMPIA
PLANCHADO

ROPA SUCIA

EQUIPOS
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SS.HH.

RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 SS.HH.

2 PATIO DE LAVANDERÍA

3 LAVANDERÍA

4 PLANCHADO
5 ROPA LIMPIA
6 ROPA SUCIA

7 ALMACÉN DE INSUMOS Y
EQUIPOS
8 GRUPO ELECTRÓGENO
9 GUARDIANÍA
10 CUARTO DE MONITOREO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

110
Tabla 24: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN (ZONA AUDITORIO)

SS.HH. VARONES Y DAMAS


SS.HH. VARONES Y DAMAS

CAMERINOS VARONES

CAMERINOS VARONES
CAMERINOS DAMAS
RELACION DE ESPACIOS

ESCENARIO
AUDITORIO
AUDITORIO

FOYER
RELACION DIRECTA
RELACION INDIRECTA

1 FOYER

2 SS.HH. VARONES Y DAMAS

3 AUDITORIO

4 ESCENARIO
5 CAMERINOS VARONES
6 CAMERINOS DAMAS

7 SS.HH. VARONES Y DAMAS

8 CAMERINOS VARONES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

111
d. Diagrama De Funcionamiento

Grafico 15: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ADMINISTRATIVA y ZONA


EXTENSIÓN SOCIAL)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

112
Grafico 16: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Grafico 17: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO MÓDULO


1)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

113
Grafico 18: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Grafico 19: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA ALOJAMIENTO MÓDULO


1)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

114
Grafico 20: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y
PASIVA)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

115
Grafico 21: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA PEDAGÓGICA Y ZONA
FORMACIÓN MENTAL)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

116
Grafico 22: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA COMEDOR)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

117
Grafico 23: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (ZONA SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

118
e. Organigrama general

Grafico 24: ORGANIGRAMA GENERAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

119
4.1.4. Programación Cuantitativa

4.1.4.1.Generalidades

El programa arquitectónico es un enunciado claro, ordenado y preciso de todos

los objetivos, requerimientos espaciales y condiciones limitantes a los que debe

responder el diseño de una obra proyectada.

4.1.4.2.Niveles De Programación

a. Programación General Y Particular

El programa general tomara todos los aspectos señalados en la definición del

programa, los que sean aplicables, en cualquier caso. El programa particular de precisar,

lo propio de caso concreto.

4.1.4.3.Determinación De La Capacidad Del Albergue

Es necesario precisar, que la presente propuesta aborda un tema de carácter

social, cuya naturaleza, imposibilita la solución total del problema del menor

abandonado, sin embargo, dicha propuesta accionará en el ámbito de la región Puno.

Cabe mencionar, que la misma, a pesar de ser teórica, basa sus conceptos en la

problemática real, la cual establece la existencia, en la actualidad de 259 niños

totalmente abandonados en nuestra región, los mismos que requieren ser atendidos

inmediatamente.

Por lo cual, se propone un equipamiento de albergue para 90 niños (niños y

niñas) abandonados, según los parámetros establecidos por el INABIF, en cuanto a

población y servicio de atención, para un adecuado tratamiento del menor.

120
4.1.4.4.Determinación De Actividades Y Espacios Necesarios

La determinación de actividades y espacios del Albergue, están constituido por

espacios internos y externos construidos, de las necesidades expuestas por el programa

arquitectónico.

La programación de espacios se hace para satisfacerlos requerimientos de las

actividades, debido a que en dichos requerimientos están expresados los propósitos del

albergue, los cuales son los medios para el logro de sus objetivos.

A partir del análisis de los objetivos hechos anteriormente, podemos decir que

los espacios se tomaran de acuerdo de las actividades, son a nivel general de tres tipos:

Alojamiento, Administrativas, Cultural, Recreativo y de Servicio.

a. Administración: Salud Y Asistencia Social

Aquí se encuentran todas las personas, que se encargan del correcto funcionamiento,

de las actividades de carácter administrativo, asistencia social, salud, físico- mental de

los niños que se encuentran en el albergue.

b. Alojamiento

Un espacio donde pueden encontrar alojamiento, descanso y otras necesidades

básicas, que ayudarán al cuidado de los niños y demás labores atención que se requiera

el menor dentro del albergue.

c. Cultural: Educativa Y Formación Físico- Mental

Se refiere a las actividades laborales, académicas y recreación. Estas se pueden

relacionar con lo físico (gimnasia, ejercicio físico), con las expresiones artísticas (teatro.

pintura, canto, dibujo, etc.), con valor educativo (biblioteca, computación y auditorio

audiovisual), que contribuye a la formación del infante.

121
SUM (Sala de usos múltiples). - Ambiente destinado a diversidad de funciones

(multifuncional), compensa la falta de otros ambientes pedagógicos como: auditorio,

talleres, educación física, entre otros. Se pueden realizar actividades muy dinámicas

(como las deportivas o artísticas) SUM general, así como más sedentarias (como charlas

o similares), SUM seccional.

Tecnologías de la información y comunicación (TIC). - Son todas aquellas

tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática (teléfono, televisión, radio,

Internet, computadoras, etcétera) que, de manera directa o indirecta, influyen en nuestro

nivel de vida y educación.

Taller de Arte. - Son los ambientes orientados a la destreza manual pero enfocado en

las artes visuales, incluidas las artes plásticas y los nuevos medios como Dibujo, Diseño

Gráfico, Pintura, Escultura, Fotografía entre otros, donde se desarrolla la exploración

artística sobre los elementos, con uso intensivo de herramientas, equipo e instalaciones

d. Servicio: Comedor

Es un servicio complementario de carácter social comunitario, que está relacionado

con el proceso de alimentación y consumo de los mismos. Ya sea desayuno, almuerzo,

cena o refrigerio Este puede ser espacio amplio acogedor con la finalidad de atender a

los infantes.

e. Recreación: Pasiva Y Activa

La recreación como actividad organizada, individual, pasiva-activa, puede

desarrollarse tanto en espacios cerrado o abiertos. Un lugar seguro y acogedor,

acondicionado para la realización de actividades recreativas libres, entretenimiento,

diversión, particularmente orientadas a los niños, y que incluyen juegos infantiles

122
f. Mantenimiento

Las acciones de apoyo son las encargadas de mantener las instalaciones en perfectas

condiciones para hacer el uso adecuado sin ningún impedimento.

4.1.5. PROGRAMACIÓN DE ÁREAS


Tabla 25: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ACCESO)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
ACCESO GENERAL 1 45.80
ACCESO

ACCESO DE SERVICIO 1 35.00


1206.80 1206.80
PLAZA CÍVICA 1 418.00
ESTACIONAMIENTO 1 708.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 26: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ADMINISTRATIVA)

AREAS M2
No
ZONA ESPACIO SUB
ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
SALA DE ESPERA 1 20.80

SECRETARIA Y ARCHIVO 1 10.40

DIRECCIÓN GENERAL + SS.HH. 1 18.40


ADMINISTRACIÓN + SS.HH. 1 25.80

CONSULTORIO JURÍDICO
ADMINISTRATIVA

1 19.70

DEMUDA 1 22.10

SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 3.50


250.30 250.30

SALA DE REUNIONES 1 50.15

ASEO, LIMPIEZA Y DEPOSITO 1 28.50

VIGILANCIA 1 13.15

HALL 1 30.40

SS.HH. 1 7.40

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

123
Tabla 27: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA EXTENSIÓN SOCIAL)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
SALA DE ESPERA 1 45.80
EXTENSIÓN SOCIAL

SECRETARIA Y ARCHIVO 1 45.80

TÓPICO + SS.HH. 1 18.40


CONSULTORIO MEDICO 1 25.80
181.10 181.10
CONSULTORIO PSICOLÓGICO 1 19.70

OFICINA DE ASISTENCIA 1 22.10


SOCIAL
SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 3.50

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 28: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ALOJAMIENTO INICIAL)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO

HALL
ALOJAMIENTO

3 20.80

SALA DE ESPERA 3 32.60


523.20 523.20
COCINA COMEDOR 3 25.00

DORMITORIO 9 27.00
SS.HH. 3 15.00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 29: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ALOJAMIENTO


PRIMARIA)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
HALL + TARRAZA 3 93.00
ALOJAMIENTO

SALA DE ESPERA 6 42.00

OFICINA 6 24.00
1245.00 1245.00
DORMITORIO 18 27.00

SS.HH. 6 14.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

124
Tabla 30: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA ALOJAMIENTO
TUTORES)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
DORMITORIO 66.9 3 22.30
ALOJAMIENTO

COCINA - COMEDOR
TUTORES

1 21.00

SALA DE ESPERA 1 2.80 106.10 106.10

SS.HH. 1 7.40

HALL 1 8.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 31: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y


PASIVA)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
ZONA DE JUEGOS
RECREACIÓN ACTIVA

1 267.00

ANFITEATRO 1 490.00
Y PASIVA

LOSA DEPORTIVA 1 896.00 3907.00 3907.00

ESTARES, CAMINERAS 121 1 2254.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

125
Tabla 32: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA PEDAGÓGICA)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
HALL 1 45.80

MÓDULO 1 1 32.00

MÓDULO 2 1 32.00

MÓDULO 3 1 32.00
PEDAGÓGICA

OFICINA 1 27.00

ÁREA DE JUEGOS 599.80 599.80


1 67.00

GIMNASIO 1 60.00

SALA AUDIO VISUAL 1 60.00

BIBLIOTECA 1 207.00

SS.HH. DAMAS Y VARONES 1 37.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 33: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA COMEDOR)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
COCINA 1 56.00
COMEDOR

COMEDOR 1 215.00

329.00 329.00
ALACENA 1 10.00

SS.HH. DAMAS Y VARONES 1 48.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

126
Tabla 34: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
SS.HH. 1 24.00
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

PATIO DE LAVANDERÍA 1 22.00

LAVANDERÍA 1 25.00

PLANCHADO 1 4.15

ROPA LIMPIA 1 4.15


121.30 121.30
ROPA SUCIA 1 4.00

ALMACÉN DE INSUMOS Y 1 14.00


EQUIPOS

GRUPO ELECTRÓGENO 1 8.00

GUARDIANÍA 1 8.00

CUARTO DE MONITOREO 1 8.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 35: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (ZONA AUDITORIO)

AREAS M2
No
ESPACIO SUB
ZONA ESPACIO ESPACIO ZONA
ESPACIO
FOYER 1 45.00
ZONA AUDITORIO

SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 48.00

AUDITORIO 1 110.00

302.00 302.00
ESCENARIO 1 73.00

CAMERINOS VARONES 1 5.00

CAMERINOS DAMAS 1 5.00

SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 16.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

127
4.1.6. RESUMEN DE ÁREAS

Tabla 36: RESUMEN DE ÁREAS

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
CANTIDAD ÁREA DE
ITEM ZONAS DE AMBIENTE
AMBIENTE m2

01.00 ZONA ACCESO


01.01 ACCESO GENERAL 1 45.80

01.02 ACCESO DE SERVICIO 1 35.00


01.03 PLAZA CÍVICA 1 418.00
01.04 ESTACIONAMIENTO 1 708.00

02.00 ZONA ADMINISTRATIVA


02.01 SALA DE ESPERA 1 20.80
02.02 SECRETARIA Y ARCHIVO 1 10.40
02.03 DIRECCIÓN GENERAL + SS.HH. 1 18.40
02.04 ADMINISTRACIÓN + SS.HH. 1 25.80
02.05 CONSULTORIO JURÍDICO 1 19.70
02.06 DEMUDA 1 22.10
02.07 SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 3.50
02.08 SALA DE REUNIONES 1 50.15
02.09 ASEO, LIMPIEZA Y DEPOSITO 1 28.50
02.10 VIGILANCIA 1 13.15
02.11 HALL 1 30.40
02.12 SS.HH. 1 7.40
03.00 ZONA EXTENSIÓN SOCIAL
03.01 SALA DE ESPERA 1 45.80
03.02 SECRETARIA Y ARCHIVO 1 45.80
03.03 TÓPICO + SS.HH. 1 18.40
03.04 CONSULTORIO MEDICO 1 25.80
03.05 CONSULTORIO PSICOLÓGICO 1 19.70
03.06 OFICINA DE ASISTENCIA SOCIAL 4 22.10
03.07 SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 3.50
04.00 ZONA ALOJAMIENTO INICIAL
04.01 HALL 3 20.80
04.02 SALA DE ESPERA 3 32.60
04.03 COCINA COMEDOR 3 25.00
04.04 DORMITORIO 9 27.00
04.05 SS.HH. 3 15.00
05.00 ZONA ALOJAMIENTO PRIMARIA
05.01 HALL + TARRAZA 3 93.00
05.02 SALA DE ESPERA 6 42.00
05.03 OFICINA 6 24.00
05.04 DORMITORIO 18 27.00
05.05 SS.HH. 6 14.00

128
06.00 ZONA ALOJAMIENTO TUTORES
06.01 DORMITORIO 66.9 3 22.30
06.02 COCINA - COMEDOR 1 21.00
06.03 SALA DE ESPERA 1 2.80
06.04 SS.HH. 1 7.40
06.05 HALL 1 8.00
07.00 ZONA RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA
07.01 ZONA DE JUEGOS 1 267.00
07.02 ANFITEATRO 2 490.00
07.03 LOSA DEPORTIVA 1 896.00
07.04 ESTARES, CAMINERAS 1 2254.00
08.00 ZONA PEDAGÓGICA
08.01 HALL 1 45.80
08.02 MÓDULO 1 1 32.00
08.03 MÓDULO 2 1 32.00
08.04 MÓDULO 3 1 32.00
08.05 OFICINA 1 27.00
08.06 ÁREA DE JUEGOS 1 67.00
08.07 GIMNASIO 1 60.00
08.08 SALA AUDIO VISUAL 1 60.00
08.09 BIBLIOTECA 1 207.00
08.10 SS.HH. DAMAS Y VARONES 1 37.00
09.00 ZONA COMEDOR
09.01 COCINA 1 56.00
09.02 COMEDOR 1 215.00
09.03 ALACENA 1 10.00
09.04 SS.HH. DAMAS Y VARONES 1 48.00
10.00 ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
10.01 SS.HH. 1 24.00
10.02 PATIO DE LAVANDERÍA 1 22.00
10.03 LAVANDERÍA 1 25.00
10.04 PLANCHADO 1 4.15
10.05 ROPA LIMPIA 1 4.15
10.06 ROPA SUCIA 1 4.00
10.07 ALMACÉN DE INSUMOS Y EQUIPOS 1 14.00
10.08 GRUPO ELECTRÓGENO 1 8.00
10.09 GUARDIANÍA 1 8.00
10.10 CUARTO DE MONITOREO 1 8.00
11.00 ZONA AUDITORIO
11.01 FOYER 1 45.00
11.02 SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 48.00
11.03 AUDITORIO 1 110.00
11.04 ESCENARIO 1 73.00
11.05 CAMERINOS VARONES 1 5.00
11.06 CAMERINOS DAMAS 1 5.00
11.07 SS.HH. VARONES Y DAMAS 1 16.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

129
Área construida 8771.60 m2
Área libre 30% 5079.91 m2
Área total 100% 13851.51 m2
Área total 100% 13.85151 ha

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.2. DISCUSIÓN

4.2.1. Premisas De Diseño

Tabla 37: PREMISAS DE DISEÑO


PREMISAS
DESCRIPCIÓN IMAGEN
DE DISEÑO

Todos los bloques abiertos y


cerrados deben de ser proyectados
en tal sentido de generar una
arquitectura sin fronteras

Los espacios propuestos deben


estar sectorizados y no deben ser
interrumpidos en su
funcionabilidad.

Deberá ser plasmado con la llegada


y uso de todos los espacios
PREMISAS
programados
FUNCIONALES

Se deberá tener fluidez espacial de


recorrido tanto en espacios cerrados
y abiertos

130
No se deberán tener espacios
estrechos dentro de la propuesta
debido a las diferentes actividades
que se realizaran

Se generaran espacios para su


sostenibilidad

Se presentaran eventos en los


cuales se refuerce los ingresos del
proyecto

Se realizaran zonas de inclusión


individual y colectiva.
PREMISAS

ECONOMICAS

Se generan fuentes de soda que


generen una micro economía
interna

Permitan calidad en iluminación,


ventilación y asoleamiento, todos
en estado natural.

PREMISAS

AMBIENTALES Predeterminar un área de


reforestación con especies propias
de la zona, región adecuarlas al
clima del terreno para absorber
radiación, cortar vientos fuertes y
proporcionar sombras que lograran
un confort exterior

131
El mobiliario urbano debe estar
dispuesto de tal modo que no pueda
cortar la circulación
correspondiente en el proceso de
traslado.

Se utilizara la topografía y
vegetación para demarcar espacios
y poder definir zonas y espacios
PREMISAS dentro de la propuesta
AMBIENTALES GERIATRICA.

La forma deberá reflejar la función


de lo que se está proyectando

Los bloques deberán presentar


lenguaje de dinamismo en su
presentación

La volumetría se debe trabajar en


PREMISAS escala de tal manera de lograr un
hito con esta propuesta
MORFOLOGICA

Si el espacio, función y actividad lo


necesite se deberán incluir
mecanismos que precisen el uso de
ambas manos a la vez

Los muros interiores deberán


poseer acabados de acuerdo a la
necesidad y uso del espacio

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

132
Figura 11: ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE AGUA Y VIENTOS

Radiación Solar Espejos De Agua

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 12: ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE VEGETACIÓN Y VIENTOS

Vegetación

Vientos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 13: ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE VEGETACIÓN, MUROS Y


ASOLEAMIENTO

Muros - Asoleamiento Muros - Vegetación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

133
4.2.2. Partido Arquitectónico

4.2.2.1. Conceptualización

El Albergue el niño y el adolescente abandonado, debe ser una unidad

arquitectónica, que contenga espacios de habitaciones, desintegración social

capacitación cultural y física, de asistencia social, no sólo para los menores también

para la comunidad, poniendo una simbiosis sólida, dentro de un orden social y privado

armónico, constituyéndose en una unidad integración y dinámica, a nivel

arquitectónico.

4.2.2.2.Formulación Del Partido Arquitectónico

Las actividades Albergue, requieren mucho dinamismo, orden y eficacia, este

fue concepto básico para el planteamiento del conjunto, y de sus elementos y

componentes, los cuales deben denotar estas características, funcional, espacial y

formal.

Asimismo, la propuesta se concibe como un elemento hito, dentro de la

estructura urbana del sector, que será utilizado para albergar a la población infantil

abandonada, complementado por las actividades, que se darán al interior de cada

componente.

4.2.2.3.Concepción De La Propuesta

a. Sistema De Actividades

Las actividades analizadas en el capítulo anterior, serán tomadas como base del

partido, teniendo en cuenta lo siguiente:

Agrupar actividades afines o compatibles de tal forma, que se crearán zonas o núcleos

de función independiente.

134
Localizar las actividades afines de tal forma, que se canalicen y sectoricen los

flujos.

Zonificar las actividades de acuerdo a sus características y afinidad de funciones

entre ellas.

Crear elementos intermedios o de relación, a fin de dar dinamismo y fluidez,

diferenciándose por jerarquía y función.

b. Zonificación

Los criterios de zonificación serán los siguientes:

Los esquemas de zonificación, resultado del análisis de actividades detallado en

el capítulo anterior.

 Publico

De acceso libre a todos los usuarios, conformado por los espacios libres, tales

como Plaza Pública, espacios de recepción, Estares y espacios de circulación, espacios

de recreación, etc.

 Semipúblico

Compuesto por el espacio interior de todos los componentes del conjunto, que

sirven directamente a la población infantil y en algunos casos a la población

circundante, como la Administración, biblioteca, etc.

 Privado

De ingreso totalmente restringido, estos espacios son los bloques de habitaciones

para niños, funcionamiento y mantenimiento del conjunto, etc.

135
c. Sistema Espacial

La propuesta deberá basarse en tres tipos de espacios:

 Espacios Cerrados

Son aquellos en cuyo interior, se realizarán determinadas actividades. Serán

diferenciados, según el uso, función dentro del conjunto, y su relación con la estructura

urbana circundante.

 Espacios Abiertos

Son aquellos que se encuentran, al aire libre, y en donde se deberán realizar

actividades sociales, intercambio, recepción, recreación, deporte, etc., como: plazas,

áreas verdes, espacios de recepción, etc.

 Espacios De Circulación

Compuestos por las vías de circulación peatonal interior y exterior del conjunto,

clasificados por jerarquía de uso y función, en ejes principales y ejes secundarios.

d. Sistema Formal

 Geometría

La propuesta se basará en cuatro aspectos fundamentales: o La existencia del eje

que articula el conjunto con el resto de la estructura urbana, El perfil perimetral del

terreno, lado Norte, que configura el eje transversal, más sobresaliente.

La dirección Norte-Sur, fundamental para la orientación de las zonas recreativas,

deporte, asoleamiento.

La topografía del terreno, que se constituye en el elemento orgánico y sinuoso

dentro de la trama ortogonal. Con sus respectivos sub módulos, se agregará una segunda

136
trama, tomada según la dirección del lado Norte del terreno, en un módulo igual al

anterior. Este será el 1er. Paso, para establecer un orden geométrico, bidimensional, a

fin de organizar actividades, delimitar zonas, que ayuden a la configuración de los

componentes del conjunto en su ubicación y posterior diseño.

Estas tramas ortogonales, permiten organizar las actividades de mayor jerarquía

del conjunto, mientras que el elemento orgánico, simbolizado por la topografía del

terreno, da lugar a las actividades de recreación.

La superposición de estos elementos o tramas, permitirán reconocer el

emplazamiento de cada uno de los componentes, según las condicionantes del lugar y

los requerimientos de estos, generando el movimiento edilicio y espacial que se busca

en el concepto del proyecto.

 Volumetría

La superposición de las tramas, no sólo se dará a nivel bidimensional, sino

también a nivel de volúmenes, creando diferenciación de espacios, con una lectura

Arquitectónica clara de sus componentes. Los volúmenes se basarán en:

Utilización de volúmenes, con tratamiento formal geométrico y plástico,

diferenciando actividades.

Equilibrio en el emplazamiento de los volúmenes, dentro del conjunto. Como

resultado de lo anterior se darán:

Volúmenes tipo barra: definirán direcciones y configurarán el perfil deseado.

Volúmenes combinados: resultado de la superposición de las

Tramas y elementos orgánicos, o Volúmenes mimetizados: toman del terreno sus

características.

137
e. Sistema De Áreas Verdes Y Arborización

Concebido, como elemento de composición y diseño, cumplirá las siguientes

funciones:

Jerarquización y definición de circulaciones.

Definición de espacios abiertos.

Aislamiento de condiciones desfavorables del lugar: ruidos, vientos, asoleamiento,

etc.

 Imagen Y Paisaje

La intención de la propuesta, según su conceptualización, a nivel de imagen

urbana, es crear impacto visual a nivel espacial y formal, logrando una identificación

clara de la actividad que alberga. La imagen que presentará en general, será contrastante

con el paisaje urbano inmediato, debido a sus características formales y volumétricas.

138
Grafico 25: GEOMETRIZACIÓN ORIGEN

La propuesta urbana está orientado a interpretar la forma y espacio público con criterios

físico estético, funcionales, buscando satisfacer las necesidades del menor abandonado,

dentro de una consideración de beneficio colectivo en un área urbana existente.

De eso se trata en efecto; de disposiciones: como configuraciones (distribuciones o

despliegues), pero también como decisiones (lógicas resolutivas). Disposiciones

dinámicas-sistemas y estructuras más abiertas y flexibles- producidas desde una lectura

intencionada de informaciones solapadas destinadas a generar acontecimientos

enlazados; variables, múltiples y heterogéneos.

urbana existente.

139
Grafico 26: GEOMETRIZACIÓN DESARROLLO

Propuesta Urbana De Traslado De Dameros En La Ciudad De Juliaca Vertidas En El

Terreno.

Figura 14: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ALOJAMIENTO INICIAL

FUENTE PROPIA

140
Figura 15: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ALOJAMIENTO PRIMARIO

FUENTE PROPIA

Figura 16: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN SERVICIOS

FUENTE PROPIA

Figura 17: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ZONA PEDAGÓGICA

FUENTE PROPIA

141
Figura 18: GEOMETRIZACIÓN CIRCULACIÓN ZONA CULTURAL

FUENTE PROPIA

Figura 19: GEOMETRIZACIÓN ZONIFICACIÓN

142
4.2.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Figura 20: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 21: PLANIMETRÍA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

143
Figura 22: CONJUNTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 23: ZONA DE JUEGOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

144
Figura 24: ANFITEATRO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 25: ZONA DE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

145
Figura 26: LOSA DEPORTIVA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

146
Figura 27: ZONA DE ALOJAMIENTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 28: CAMINERAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

147
Figura 29: ZONA DE ESTACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

148
Figura 30: ZONA DE ACCESO PRINCIPAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

149
Figura 31. ZONA ADMINISTRATIVA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Figura 32: EXTERIOR

150
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

151
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

La Infraestructura Albergue Infantil En Juliaca, tendrá la capacidad de albergar,

acoger y brindar los mejores servicios de residencia y pedagogía, hacia los niños en

desamparo, brindando una mejor calidad de vida, y a su vez estará cumpliendo con los

criterios normativos.

La Infraestructura Albergue Infantil En Juliaca, puede ser un referente para que se

replique y mejore, ya que la atención a los niños no está siendo satisfecha desde el

punto de vista de la arquitectura.

Las características paisajísticas del lugar han contribuido al desarrollo de la

propuesta arquitectónica, ya que se integra y brinda un vínculo directo entre el usuario y

el contexto urbano.

152
CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Implementar áreas que complementen La Infraestructura Albergue Infantil En

Juliaca, promovidas por la misma municipalidad o gobiernos locales; así el sector de la

población se sentirá también parte de la sociedad.

Plantear, a partir de La Infraestructura Albergue Infantil En Juliaca, una normativa

aún más específica y rigurosa, que brinde un enfoque personalizado a la arquitectura

diseñada para el niño el desamparo.

153
CAPÍTULO VII

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DELEUZE, G. (s.f.). Capitalisme et schizophrénie. Mille Plateaux, 1.

EVANS, W. Y. (1995). Abandono Infantil. España: G&R.

INABIF. (2006). Manual de Atención Integral a niños, niñas y adolescentes. Perú: MIMDES.

INEI. (2007). Compendio Estadístico 2007. puno: ODEI-PUNO.

L., VYTOGSKY. (1995). psicología del color. arkinka, 136.

M.P.S.R. (2000-2015). Plan de Desarrollo Urbano. Juliaca: S.G.I.

MARTÍN, A. Z. (1991). ESPACIOS Y SOCIEDADES. Madrid: SINTESIS.

MATEUS, M. A. (2007). Encuentro con el Terreno. TECTONICA 23, 01.

MUJER, M. D. (2012). Perú Patente nº 081-2012-MIMP.

NORBERG-SCHUT, C. (1998). Intensiones en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli.

PARRAMON, J. M. (1983). Teoría y Practica del color. España: parramon ediciones S.A.

PIAGET, J. (1997). el juicio y el raciocinio en el niño. Francia: PUB. FRA. WORKS.

PLAZOLA CISNEROS, A. (1995). Enciclopedia de Arquitectura. MEXICO: Plazola editores.

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO. (2000). Derechos del niño y el adolescente. Lima -

Perú: el peruano.

UNSM. (2009). métodos de investigación. LIMA: Santillana.

VYGOTSKY, L. S. (1995). Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. ediciones

fausto.

YAÑES, E. (1925). Arquitectura Teoría Diseño Contexto. México: Noriega editores.

ZEVI, B. (1958). Saber de la Arquitectura. En B. ZEVI, Saber de la Arquitectura (págs.

119,120). Buenos Aires: Poseidón.

154

También podría gustarte