Artículo - Contaminación Por Agentes Químicos
Artículo - Contaminación Por Agentes Químicos
Artículo - Contaminación Por Agentes Químicos
I. Santiago
RESUMEN ABSTRACT
La contaminación por productos químicos es una
Contamination by chemical products is a clinical
situación clínica cuyo manejo precisa de una serie de
situation whose handling requires very specific
conocimientos muy concretos por parte de los médi-
knowledge by the physicians in the emergency
cos de emergencias, al tener que conocer los tipos de
services, since they must know the most frequent
agentes químicos más frecuentes y su mecanismo de
types of chemical agents and their mechanism of
acción. Este tipo de contaminación exige la existencia
action. This type of contamination makes it necessary
de unos planes concretos de actuación en el ámbito
for there to be concrete plans of action in the hospital
hospitalario y en coordinación con los mecanismos
milieu and coordination with the emergency outpatient
extrahospitalarios de emergencias. Al riesgo que supo-
mechanisms. To the risk of being surrounded by
ne el estar diariamente rodeados de productos quími-
chemical products on an industrial scale on a daily
cos a escala industrial, con riesgo de escapes y acci-
basis, and the risk of leaks and accidents during
dentes durante su transporte e incluso en los
transport and even in private homes, there is now
domicilios, se une la posibilidad de utilización de diver-
added the possible use of different chemical agents as
sos agentes químicos como armas de destrucción
weapons of mass destruction, both in military conflicts
masiva, tanto en conflictos bélicos, como en actos
and in terrorist acts.
terroristas.
Palabras clave. Contaminación química. Agentes Key words. Chemical contamination. Chemical
químicos. Armas químicas. agents. Chemical weapons.
Tabla 1. Productos químicos más frecuente- No obstante, existen una serie de facto-
mente utilizados como armas quími- res de los cuales va a depender la grave-
cas. dad de la lesión producida por un químico,
Agentes pulmonares como el tipo de producto (estado físico,
- Gas cloro concentración y pH) y la cantidad.
- Fosgeno Todos los productos químicos tienen
Agentes o gases nerviosos unas características que van a conferir a
- Tabún (agente GA) cada uno de ellos una mayor o menor agre-
- Sarín (agente GB) sividad, así como una diferente forma de
- Somán (agente GD) actuación5. Cuatro de las principales carac-
- Agente VX terísticas son: la volatilidad, la persisten-
Agentes vesicantes cia, la toxicidad y la latencia.
- Mostazas sulfuradas
- Mostazas nitrogenadas Volatilidad
- Lewisita La volatilidad es la tendencia que tiene
- Oxima fosgeno
una sustancia química a evaporarse o a
Agentes axfisiantes formar gas. Así, cuanto más volátil sea un
- Cianuro producto su capacidad de agresión por vía
Agentes incapacitantes inhalatoria será mayor. Por ejemplo, el fos-
geno y el cianuro son muy volátiles, menos
- Agente BZ
- Agente 15 volátiles el sarín, el tabún y el somán y
muy poco volátiles el agente VX y las mos-
Gases lacrimógenos
tazas1,2.
- Cloropicrina
Persistencia
La persistencia es la capacidad de un
FISIOPATOLOGÍA DE LA AGRESIÓN producto químico para permanecer en el
QUÍMICA lugar donde se ha arrojado o vertido. Esta
Con un interés práctico, dentro de los característica tiene una relación inversa a
productos químicos distinguimos dos la volatilidad5. Cuanto más persistente es
grandes grupos, los ácidos y los álcalis o un producto mayor tiempo podrá estar en
bases. Tanto unos como otros van a pro- contacto con la piel. Los agentes químicos
vocar sobre la piel lesiones de diversa militares tienden a ser persistentes para
índole, similares a las quemaduras térmi- así aumentar su capacidad lesiva. Son muy
cas, ya que los productos químicos reac- persistentes las mostazas2, así como el
cionan con los tejidos cutáneos provocan- agente VX14, poco persistente el sarín y
do la liberación de calor12. Además, la muy poco el cianuro15.
lesión progresará hasta que no neutralice-
mos o retiremos de la piel el agente causal. Toxicidad
Dependiendo de su pH, el mecanismo La toxicidad es la capacidad que tiene
fisiopatológico a nivel celular va a ser dife- un producto químico de producir daño en
rente13: el organismo. El cianuro es uno de los quí-
- Ácidos: los ácidos provocan la coagu- micos más tóxicos, al igual que el agente
lación de las proteínas, formando una VX1,2. Frente a ellos, otros químicos son
barrera que limita en cierto modo la capa- menos tóxicos, pero más incapacitantes,
cidad de penetración del producto. como las mostazas, que tienen una alta
morbilidad con una baja mortalidad3.
- Bases: las bases provocan una licue-
facción de las proteínas, permitiendo su
penetración en profundidad, llegando Latencia
incluso a producir saponificación del teji- La latencia se relaciona con el tiempo
do graso. Por ello, las lesiones producidas transcurrido entre la exposición al quími-
por álcalis suelen ser más graves. co y la aparición de los primeros síntomas.
Las mostazas tienen una latencia prolon- respiratorio, con una alta mortalidad. Aun-
gada, entre 6-8 horas de media5, con un que su vía de entrada es la inhalatoria,
rango de 2-48 horas1-3,5. Por el contrario, el puede impregnar las ropas y la piel de las
cianuro y los agentes nerviosos tienen un personas expuestas2, pudiendo volatilizar-
tiempo de latencia corto2. se durante la asistencia sanitaria, provo-
cando la contaminación secundaria del
CLÍNICA DE LA AGRESIÓN QUÍMICA personal asistente.
Dependiendo de las características vis- El fosgeno es un producto irritante res-
tas anteriormente, la clínica que van a pre- piratorio, veinte veces más potente que el
sentar los pacientes expuestos a un agente gas cloro14. Fue utilizado por Francia
químico va a ser muy variada. Además, durante la Primera Guerra Mundial2 y
dependiendo de la vía de entrada podre- actualmente se utiliza en la fabricación de
mos encontrarnos con diferente sintoma- tintes y en la elaboración de decapantes
tología. Así, si la exposición se ha produci- para pinturas5. Puede absorberse por inha-
do principalmente por vía inhalatoria, los lación o a través de las mucosas oculares,
síntomas serán respiratorios, bien con sin- por contacto directo con los ojos1. Al igual
tomatología por irritación de las vías res- que el gas cloro, puede impregnar ropas y
piratorias o secundaria a una situación de piel, pudiendo volatilizarse, particularidad
hipoxia tisular, como en el caso de la inha- que habrá que tener en cuenta a la hora de
lación de cianuro15. Si la vía de contacto ha manejar a estos pacientes.
sido digestiva podemos encontrarnos con
una clínica de disfagia y pirosis, por inges- Agentes nerviosos
ta de caústicos. Si la vía de exposición ha
sido la piel y mucosas podremos encontrar Los denominados agentes nerviosos
lesiones similares a las producidas en las fueron desarrollados durante la Segunda
agresiones térmicas13. A veces, la clínica Guerra Mundial por Alemania y Estados
puede presentarse independientemente de Unidos, aunque, al parecer, nunca llegaron
la vía de entrada, como en el caso de los a utilizarse durante aquel conflicto. Sí se
agentes nerviosos o de los insecticidas han utilizado posteriormente en acciones
organofosforados, que van a provocar un terroristas en Japón6,7. La característica
síndrome colinérgico, derivado de la inhi- común de todos ellos es su capacidad para
bición de la acetilcolinesterasa6. inhibir la enzima acetilcolinesterasa una
vez absorbidos6, produciendo un síndrome
Por tanto, deberemos sospechar una
colinérgico similar al producido por los
probable contaminación química ante
productos organofosforados. De hecho,
pacientes con síndromes colinérgicos, irri-
estos insecticidas fueron desarrollados a
tación de mucosas, quemaduras cutáneas,
partir de los agentes nerviosos. Los princi-
ante el olor a productos químicos o ante la
pales productos dentro de los agentes ner-
presencia de ropas manchadas de líquidos
viosos son el gas tabún (agente GA), el
o polvos desconocidos16.
sarín (agente GB), el somán (agente GD) y
A continuación presentamos las carac- el agente VX, siendo este último el más
terísticas fisiopatológicas y clínicas de potente, por ser el más persistente y el
algunos de los productos químicos más menos volátil. El tiempo de latencia de
frecuentes. todos ellos es corto1. Se absorben por vía
inhalatoria, digestiva y cutánea1,2. Las for-
Gases irritantes respiratorios mas líquidas pueden absorberse fácilmen-
te a través de la piel intacta1. Como ya
Los principales gases irritantes respira- hemos comentado, la clínica se caracteriza
torios son el gas cloro y el fosgeno. por un síndrome colinérgico, más o menos
El gas cloro fue desarrollado y utilizado intenso, dependiendo de la cantidad
por Alemania durante la Primera Guerra absorbida, con miosis, lagrimeo, disminu-
Mundial1. Actualmente se emplea en la ción de la agudeza visual, como síntomas
industria del papel, textil, metal y en la más precoces, seguido de rinorrea, sialo-
industria farmaceútica5. Es un gas irritante rrea, broncorrea, hiperhidrosis, vómitos y
cia3,16,19,26, por lo que dicho personal debería que han sufrido exposición a un producto
estar correctamente protegido con un químico, aplicaremos en primer lugar
buen equipamiento de protección perso- medidas de soporte vital, si así lo precisa
nal2,20, compuesto de gafas, guantes, botas (aislamiento de la vía aérea, oxigenotera-
y ropa adecuados, impermeables a los pro- pia y estabilización hemodinámica). No
ductos químicos y mascarilla, ya que algu- debemos olvidar que la mayoría de los
nos productos químicos pueden aerosoli- productos químicos, además de provocar
zarse o evaporarse y provocar lesiones lesión cutánea, pueden provocar daño por
por inhalación en el personal, o ponerse en vía inhalatoria.
contacto con la piel2,5. El entrenamiento va Aplicadas estas primeras medidas,
a ser fundamental, ya que este tipo de será fundamental retirar todas las ropas y
equipamiento presenta una serie de incon- accesorios (reloj, cadenas, etc.) que porte
venientes, como la limitación de la movili- el paciente, ya que suelen estar impregna-
dad, el riesgo de deshidratación, la apari- das del producto químico. Una buena
ción de síntomas de hipertermia y la medida preventiva consistirá en colocarlo
claustrofobia2,5,20. Actualmente, en Estados todo en una bolsa de plástico o contene-
Unidos existen cuatro niveles de protec- dor que tengan cierre hermético, para su
ción individual ante un evento químico aislamiento, evitando así contaminaciones
(A,B,C y D). Parece que el nivel superior secundarias2,14,16.
(A) estaría reservado al personal que
entraría en la zona donde se hubiera pro- Posteriormente se deberá realizar la
ducido la mayor exposición química. El descontaminación, propiamente dicha.
personal de los servicios de urgencia, en la
mayoría de las ocasiones, precisaría de Descontaminación química
una protección de nivel C, que compren-
dería la protección mediante ropa imper- La descontaminación cutánea es la
meable, botas, mascarilla, guantes y principal medida a realizar y la deberemos
gafas2,27. aplicar en el menor tiempo posible desde
el contacto con el agente químico1,3, ya que
el tiempo de exposición es el principal fac-
¿Dónde debe manejarse a estos tor de gravedad de las lesiones en estas
pacientes? situaciones. Esta descontaminación cutá-
En los servicios de urgencias debería nea precoz está particularmente indicada
existir un lugar idóneo para la descontami- en el caso de exposición a productos líqui-
nación química17-19,21,23, una habitación que dos o en forma aerosolizada5, para evitar la
aisle al paciente y el material que se utilice absorción del producto y evitar las conta-
en su descontaminación del resto del espa- minaciones secundarias debidas a su vola-
cio físico del servicio, evitando así la posi- tilización.
bilidad de que la contaminación pueda La descontaminación debe llevarse a
afectar al resto de personal y pacientes16. cabo mediante el lavado de la piel y, en
Además, esta zona debería ser un lugar caso de que el producto químico en cues-
bien ventilado, para evitar la perpetuación tión tenga un antídoto específico, median-
en el ambiente del producto químico aero- te la neutralización del mismo con dicho
solizado o evaporizado. La falta de previ- antídoto. Sin embargo, pocos son los pro-
sión en unos casos y el desconocimiento ductos químicos que cuentan con un trata-
de la potencial gravedad de estas situacio- miento específico.
nes hacen que no existan este tipo de salas
o que estén mal diseñadas. Descontaminación cutánea
mediante lavado
¿Qué se debe hacer en primer
El lavado exhaustivo de la piel de la
lugar?
forma lo más precoz posible, con agua y
Independientemente de todo esto, y en jabón es el método universal de desconta-
cuanto a la asistencia en concreto se refie- minación a aplicar a una persona que ha
re, ante una persona o grupo de personas sufrido una agresión química, indepen-
dientemente del tipo de agente químico2,3,5. En el caso del fenol, el lavado se reali-
El lavado deberá ser de arrastre con abun- zará frotando la piel abundantemente con
dante agua, a poder ser mezclada con una solución de polietinelglicol (PEG) al
jabón. 70% y etanol al 30% (Macrogel 400®). En su
defecto podremos utilizar glicerina o acei-
La ducha es un buen método. Este lava-
te de parafina. Posteriormente deberemos
do deberá durar entre 5 y 10 minutos. Ade-
lavar con abundante agua hasta que desa-
más, es deseable contar con recipientes
parezca el olor a fenol.
donde recoger el agua sobrante contami-
nada, para evitar contaminaciones secun- En caso de contacto con ácido clorhí-
darias. En el caso de las mostazas, el lava- drico deberemos realizar un lavado de
do está indicado aun en ausencia de arrastre con agua y jabón y posteriormen-
síntomas2, teniendo en cuenta su elevada te aplicar sobre la piel una solución de
latencia. trietanolamina al 5% o bien espolvorear las
lesiones con bicarbonato sódico.
En algunas situaciones concretas se
recomiendan lavados específicos. Así, en En la contaminación por ácido sulfúri-
el caso de las mostazas, los militares nor- co lavaremos la piel con abundante agua
teamericanos recomiendan el lavado de la para, posteriormente, neutralizar el pro-
piel mediante hipoclorito sódico (lejía) al ducto, espolvoreando las zonas afectadas
5%5. En algunos departamentos de emer- con bicarbonato sódico al 2-3% o carbona-
gencias de Estados Unidos lo emplean a to sódico al 5%. Posteriormente se deberá
concentraciones del 1-2%, incluso median- volver a lavar con abundante agua.
te el cepillado vigoroso de la piel, ya que Para el ácido fluorhídrico deberemos
ello podría disminuir la absorción de las lavar las zonas afectadas con una solución
mostazas3. También se ha propugnado el de amonio cuaternario, pudiendo poste-
lavado de estos pacientes mediante el riormente aplicar un gel de gluconato cál-
empleo de hidrocarburos, que disolverían cico sobre las lesiones o incluso infiltrarlas
las mostazas, ayudando a un arrastre más con gluconato cálcico al 10%.
eficaz de las mismas durante el lavado2. En el caso del fósforo blanco debere-
Las lesiones ampollosas por mostazas mos lavar las zonas cutáneas afectadas
deben tratarse igual que las lesiones por con una solución de sulfato de cobre al 2%
quemadura térmica1. y luego cubrirlas con aceite. Una alternati-
En el caso de contacto con lewisita se va consiste en espolvorear las lesiones con
recomienda el lavado temprano con hipo- bicarbonato sódico o utilizar soluciones
clorito sódico2 y la administración tópica tópicas de hidroxietilcelulosa.
de dimercaprol o BAL (Brithis Anti-Lewisi- Por la capacidad que tiene el sodio
te) directamente sobre las lesiones5. metálico de explosionar en contacto con el
Si existe afectación ocular, el lavado agua, para su eliminación de la piel se
deberá realizarse durante 10-15 minutos recomienda la utilización de aceites.
en el caso de contacto con ácidos, debien-
do ser más generosos en la duración del Antídotos
lavado cuando la quemadura sea por álca- Aunque la mayoría de agentes quími-
lis (30-60 minutos)1,3. Posteriormente cos no tienen un antídoto eficaz, algunos
habrá que solicitar valoración por parte cuentan con medidas más o menos efica-
del oftalmólogo. ces.
En el caso concreto de los gases lacri- Los agentes nerviosos y los compues-
mógenos se han descrito cuadros de irrita- tos organofosforados, por su mecanismo
ción cutánea por su contacto directo con fisiopatológico de bloqueo de la acetilcoli-
la piel. El manejo será el lavado con agua y nesterasa, responden a la administración
jabón. No obstante, si continúa la irrita- de atropina y oximas. La atropina es un
ción puede realizarse lavados con agua de antagonista competitivo de los receptores
Burow, que es una solución de acetotartra- muscarínicos y se administra por vía endo-
to de aluminio2. venosa hasta conseguir la atropinización
del paciente1,7, teniendo que precisar a Por último, no hay que olvidar que el
veces dosis muy altas (20-30 mg)5,7 y admi- riesgo de contaminación química no es
nistrándola a dosis de 2 mg cada 3-5 minu- sólo un problema del hospital, sino que
tos1. Por otro lado, las oximas antagonizan afecta también a la capacidad de interven-
los efectos nicotínicos de los agentes ner- ción de los servicios de emergencias. Por
viosos y de los organofosforados1, solién- tanto, además de que todo servicio de
dose precisar, al igual que con la atropina, urgencias debería conocer con exactitud a
dosis elevadas, a veces por encima de los qué tipos de peligros químicos está
8 mg, en el caso de la pralidoxima5,7. El pro- expuesta la población a la que atiende
blema de las oximas es que hay que admi- (industrias locales, transporte de produc-
nistrarlas precozmente, ya que si se hace tos químicos, etc.)8, debería contar con
pasadas más de 12 horas desde la intoxi- planes de actuación en coordinación con
cación no son capaces de romper la unión el resto de niveles implicados en este tipo
con del organofosforado con la colineste- de sucesos, bien a nivel hospitalario, como
rasa2. extrahospitalario29, al igual que como ocu-
En el caso de la lewisita, el BAL (dimer- rre en otros lugares30,31, para evitar en la
caprol) ha demostrado ser eficaz experi- medida de lo posible actuaciones defec-
mentalmente, administrado por vía paren- tuosas32, debería contar en su arsenal tera-
teral2. No obstante, parenteralmente no péutico con todos los antídotos posibles
tiene efecto sobre las lesiones cutáneas5. necesarios para hacer frente a un acciden-
te químico, bien individual o colectivo.
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
Para afrontar correctamente una situa- 1. EVISON D, HINSLEY D, RICE P. Chemical wea-
ción en la que debamos realizar una des- pons. Br Med J 2002; 324: 332-335.
contaminación química, bien sea a una 2. DUEÑAS A, NOGUÉ S, PRADOS F. Accidentes o
persona o a varias, se deberían cumplir atentados con armas químicas: bases para la
una serie de requisitos esenciales, comen- atención sanitaria. Med Clin (Barc) 2001;117:
zando por el entrenamiento del personal 541-554.
sanitario que vaya a intervenir, así como la 3. DAVIS KG, ASPERA G. Exposure to liquid sulfur
planificación precisa de los centros asis- mustard. Ann Emerg Med 2001; 37: 653-656.
tenciales y en concreto los servicios de 4. HU H, COOK-DEEGAN R, SHUKURI A. The use of
urgencias ante una posible situación de chemical weapons: Conducting an investiga-
accidente o agresión química18,20, intentan- tion using survey epidemiology. JAMA 1989;
do evitar la situación de falta de prepara- 262: 640-643.
ción que se observa en la mayoría de hos- 5. BRENNAN RJ, WAECKERLE JF, SHARP TW, LILLIBRID-
pitales de diferentes países9,21,23,28, mediante GE SR. Chemical warfare agents: emergency
la creación de protocolos14. medical and emergency public health issues.
Ann Emerg Med 1999; 34: 191-204.
Además, en los servicios de urgencias
se debería contar con el material de pro- 6. MORITA H, YANAGISAWA N, NAKAJIMA T, SHIMIZU M,
HIRABAYASHI A, OKUDERA H et al. Sarin poiso-
tección necesario para el personal que ning in Matsumoto. Japan. Lancet 1995; 2:
deba realizar la descontaminación, estan- 290-293.
do este personal entrenado en las incomo-
7. OKUMURA T, TAKASU N, ISHIMATSU S, MIYANOKI S,
didades que supone la realización de las MITSUHASHI A, KUMADA K et al. Report on 640
maniobras de descontaminación con estos victims of the Tokyo subway sarin attack.
equipos. Igualmente debería existir un Ann Emerg Med 1996; 28: 129-135.
lugar bien aireado y que pueda aislarse del 8. TOTENHOFER RI, KIERCE M. It’s a disaster: emer-
resto del servicio para realizar la descon- gency departments’ preparation for a chemi-
taminación sin peligro de contaminaciones cal incident or disaster. Accid Emerg Nurs
secundarias del resto de personal y 1999; 7: 141-147.
pacientes que se encuentren en ese 9. HENRETIG F. Biological and chemical terrorism
momento en el servicio, con el consiguien- defense: A view from the “front lines” of
te riesgo de tener que clausurar el servicio public health. Am J Pub Health 2001; 91: 718-
de urgencias1,16,18. 720.
10. LORIN HG, KULLING PE. The Bhopal tragedy: 22. TREAT KN, WILLIAMS JM, FURBEE PM, MANLEY
what has the Swedish medicine planning WG, RUSSELL FK, STAMPER CD. Hospital prepa-
learned from it? J Emerg Med 1986; 4: 311- redness for weapons of mass destruction
316. incidents: an initial assessment. Ann Emerg
11. MEHTA PS, MEHTA AS, MEHTA SJ, MAKHIJANI AB. Med 2001; 38: 562-565.
Bhopal tragedy’s health effects: A review of 23. OKUMURA T, SUZUKI K, FUKUDA A, KOHAMA A,
methyl isocyanate toxicity. JAMA 1990; 264: TAKASU N, ISHIMATSU S et al. The Tokyo subway
2781-2787. sarin attack: disaster management, Part 2:
12. BENDLIN A, LINARES HA, BENAIM F. Tratado de hospital response. Acad Emerg Med 1998; 5:
Quemaduras. México: Ed. Interamericana, 618-624.
1993. 24. RODGERS JC. Chemical incident planning: a
review of the literature. Accid Emerg Nurs
13. MARTIN ML, HARCHELROAD FP. Chemical burns.
1998; 6: 155-159.
En: Tintinalli JE (ed.). Emergency Medicine-
4th ed. New York. McGraw-Hill Companies, 25. ÁLVAREZ-LEIVA C, CARRASCO MS. Respuesta hos-
Inc.,1996: 899-905. pitalaria a las catástrofes. En: Carrasco MS,
de Paz JA, editores. Tratado de emergencias
14. HERNANDO AE, FERRÁNDIZ S. Principios de asis- médicas. Madrid: Ed.Arán 2000:1971-1988.
tencia sanitaria en situaciones de víctimas
en masa y catástrofes. Atentados terroristas 26. NOZAKI H, HORI S, SHINOZAWA Y, FULISHIMA S,
por bomba y desastres químicos. En: Perales TAKUMA K, SAGOH M et al. Secondary exposure
N, editor. Avances en emergencias y resuci- of medical staff to sarin vapor in the emer-
tación (I). Barcelona: Editorial EdikaMed gency room. Intensive Care Med 1995; 21:
1996: 137-159. 1032-1035.
15. BEASLEY DMG, GLASS WI. Cyanide poisoning: 27. COX RD. Decontamination and management
pathophysiology and treatment recomenda- of hazardous materials exposure victims in
tions. Occup Med 1998; 48: 427-431. the emergency department. Ann Emerg Med
1994; 23: 761-770.
16. BURGESS JL, KIRK M, BORRON SW, CISEK J. Emer-
gency department hazardous materials pro- 28. BETTS-SYMONDS G. Major disaster manage-
tocol for contaminated patients. Ann Emerg ment in chemical warfare. Acc Emerg Nurs
Med 1999; 34: 205-212. 1994; 2: 122-129.
17. HORBY P, MURRAY V, CUMMINS A, MACKWAY-JONES 29. BURGESS JL, KOVALCHICK DF, HARTER L, KYES KB,
K, EURIPIDOU R. The capability of accident and LYMP JF, BRODKIN CA. Hazardous materials
emergency departments to safely deconta- events: evaluation of transport to health
minate victims of chemical incidents. J Accid care facility and avacuation decisions. Am J
Emerg Med 2000; 17: 344-347. Emerg Med 2001; 19: 99-105.
30. LAURENT JF, RICHTER F, MICHEL A. Management
18. TUR-KASPA I, LEV EI, HENDLER I, SIEBNER R, SHAPI-
of victims of urban chemical attack: the
RA Y, SHEMER J. Preparing hospitals for toxico-
French approach. Resuscitation 1999; 42:
logical mass casualties events. Crit Care Med
141-149.
1999; 27: 1004-1008.
31. BARTHELL EN, CORDELL WH, MOORHEAD JC,
19. BURGESS JL. Hospital evacuations due to NANDLER J, FEIED C, SMITH MS et al. The frontli-
hazardous materials incidents. Am J Emerg nes of medicine project: A proposal for stan-
Med 1999; 17: 50-52. dardized communication of emergenci
20. COATES MJ, JUNDI AS, JAMES MR. Chemical pro- department data for public health uses
tective clothing; a study into the ability of including syndromic surveillance for biologi-
staff to perform lifesaving procedures. J cal and chemical terrorism. Ann Emerg Med
Accid Emerg Med 2000; 17: 115-118. 2002; 39: 422-429.
21. GREENBERG MI, JURGENS SM, GRACELY EJ. Emer- 32. OKUMURA T, SUZUKI K, FUKUDA A, KOHAMA A,
gency department preparedness for the eva- TAKASU N, ISHIMATSU S et al. The Tokyo subway
luation and treatment of victims of biological sarin attack: disaster management, Part 1:
or chemical terrorist attack. J Emerg Med Community emergency response. Acad
2002; 22: 273-278. Emerg Med 1998; 5: 613-617.