Revista
Revista
2020;33(2)e876
Revisión
1
Centro Oftalmológico Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana. Cuba.
RESUMEN
La historia de las pandemias y el hombre moderno han marcado un antes y un después en
la medicina actual, como sucedió con la gripe española en el año 1918. La última registrada
mundialmente es el Coronavirus, el cual ─identificado como COVID-19 (por sus siglas en
inglés), manifiesto por el agente viral SARS-CoV-2─ desde su comienzo el 30 de diciembre
del año 2019 guarda estrecha relación con la Oftalmología. El objetivo de esta investigación
fue documentar la nueva evidencia científica relacionada con esta entidad y su
manifestación ocular, mediante la revisión de la literatura comprendida del 1ro. de enero al
25 de abril del año 2020, con el uso de metabuscadores en inglés y en español. Dentro de
los medios de transmisibilidad que han sido documentados, la sintomatología respiratoria
es la más estudiada; sin embargo, existen manifestaciones oculares con la presencia del virus
SARS-CoV-2 en la lagrima y en la conjuntiva de los pacientes infectados por COVID-19.
El cuadro más característico se presenta con una conjuntivitis viral inespecífica. La tasa de
mortalidad es un tema de especial relevancia. La estadística acumulada sugiere mayor
letalidad y, por tanto, la necesidad de ejecutar medidas y acciones sociales para el control
poblacional. La letalidad mundial en este momento es de 7,2 %; en América Latina de 5,8
% y en Cuba de 4,2 %. El presente documento realiza un abordaje integral de la patología
COVID-19 con respecto a las recomendaciones internacionales para el personal de
Oftalmología y los centros oftalmológicos, así como acerca de los factores de riesgo, el
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
cuadro clínico, los nuevos tratamientos y los reportes de estudios clínicos que se encuentran
actualmente en fase de estudio.
Palabras clave: Oftalmología; pandemia; COVID-19; SARS-Cov-2; conjuntivitis.
ABSTRACT
The history of pandemics and modern man have marked a before and after in current
medicine, as was the case with the Spanish flu in 1918. The last pandemic recorded
worldwide is coronavirus, identified as COVID-19, caused by the viral agent SARS-CoV-
2. From its onset on 30 December 2019 this disease has had a close connection to
ophthalmology. The purpose of the study was to document the new scientific evidence about
this condition and its ocular manifestation through a literature review covering the period
extending from 1 January to 25 April 2020, using search terms in English and Spanish.
Respiratory symptoms are among the transmission routes most commonly dealt with.
However, some ocular manifestations are characterized by the presence of the SARS-CoV-
2 virus in tears and in the conjunctiva of patients infected with COVID-19. The most typical
manifestation is nonspecific viral conjunctivitis. Mortality rate is a topic of special
relevance. The statistics accumulated suggest greater fatality and thus the need to implement
social measures and actions aimed at population control. The current fatality rate is 7.2%
worldwide, 5.8% in Latin America and 4.2% in Cuba. The present paper provides a
comprehensive analysis of COVID-19 based on international recommendations for
ophthalmology personnel and facilities, as well as the risk factors, clinical status, new
treatments and reports about ongoing clinical studies.
Key words: Ophthalmology; pandemic; COVID-19; SARS-CoV-2; conjunctivitis.
Recibido: 05/06/2020
Aceptado: 06/06/2020
Introducción
La historia de las pandemias y el hombre moderno han marcado un antes y un después en
la medicina, tal como sucedió en la gripe española del año 1918, la misma que permitió el
2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Enfermedad COVID-19
Al tratarse de una enfermedad respiratoria, el método de diseminación versará por aerosoles,
al estar en contacto con una persona portadora del virus o que en su defecto cuente ya con
la enfermedad COVID-19. Existe también la posibilidad de que sea infectado a través de la
mucosa, al ser expuesto en una superficie donde previamente existiera un portador.(1)
El período de incubación ha sido descrito de 2 a 14 días, con un promedio de 5 a 7 días,
mientras que no todos los pacientes desarrollarán síntomas y pasarán a una fase de
portadores asintomáticos. En caso de ser sintomáticos, la bibliografía señala el curso de 11,5
días para su manifestación evidente, y con esto el reforzamiento de la importancia de los 14
días de aislamiento social obligado que se solicita para los pacientes o ciudadanos. La
viabilidad del virus varía para las distintas superficies: en cobre 4 horas de duración; en
cartón 8 horas; y en plástico y en acero inoxidable 72 horas, según un estudio del New
England Journal of Medicine.(3,4)
Otras bibliografías señalan que aún no es posible dilucidar el origen exacto de la
manifestación ocular; sin embargo, algunas hipótesis indican que existe la posibilidad de
inoculación directa relacionada con el tropismo del virus por los diferentes epitelios desde
la conjuntiva; la migración patógena desde el conducto nasolagrimal; la diseminación
hematógena, con infección en el conducto; y la glándula lagrimal.(5) Algunos protocolos
presentaron casos de aislamiento de cultivos en uno de cada tres pacientes, procedentes de
muestras lagrimales, sin precisarse el mecanismo exacto al momento de cómo es que su
diseminación culmina a ese nivel.(5) Algunas de las propiedades de afinidad por el SARS-
CoV-2 presentan alta adherencia por las células diana de la enzima convertidora de
angiotensinógeno II (ACE2). De este modo, participan a nivel sistémico en los diferentes
ejes, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona, para así ejercer su virulencia.(4,5)
Las manifestaciones más características, al tratarse de una enfermedad respiratoria, son:
fiebre superior a 38 ºC, tos seca, ataque al estado general, cefalea, esputo en el 28 % de los
casos y alteraciones gastrointestinales como diarrea y vómito de 2 al 3 % de los casos,
aunque estas no son las únicas manifestaciones, sino las más destacadas. Se reportan
alteraciones atípicas como anosmia, hiposmia y disgeusia. Estas últimas corresponden al
cuadro del protocolo inicial del interrogatorio por parte de la Sociedad de Oftalmología de
México, España e Italia.(5)
4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Lu Chen,(5) Meizhou Liu y otros, del Hospital Chinchen, en China, reportaron en marzo del
presente año de manera específica las manifestaciones oculares en relación con el SARS-
CoV-2. Se trata de un paciente positivo mediante prueba RT-PCR, con conjuntivitis
folicular viral bilateral, con 19 días de evolución, donde se destaca la aparición de
manifestaciones oculares, no al inicio de la enfermedad sino al paso de los días, las cuales
constituyeron el primer síntoma ocular al sexto día, con sintomatología inicial de ojo rojo,
sensación de cuerpo extraño, epífora y visión borrosa, todo esto de manera bilateral.(5)
Los hallazgos de manera bilateral a la exploración por biomicroscopia son: inyección
conjuntival moderada; secreciones acuosas; nodulaciones foliculares conjuntivales en
párpado inferior sin presentarse hemorragia; y manifestaciones en córnea, segmento anterior
o posterior. La tomografía de coherencia óptica y los estudios complementarios por
oftalmoscopia indirecta resultaron sin mayor relevancia para el caso presentado (Fig. 1).
Fig. 1 - Examen por oftalmoscopia indirecta de fondo de ojo a los 13 días de padecimiento actual
sin hallazgos relevantes para la presentación del caso. A) tomografía de coherencia óptica, sin
alteraciones maculares. B) Estudio de espesor macular central de ambos ojos, dentro de los
parámetros de la normalidad.
5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Tomado de: Chen L, Liu M, Zhang Z, Qiao K, Huang T, Chen M, et al. Ocular manifestations of a hospitalised patient with confirmed
2019 novel coronavirus disease. Brit J Ophthalmol. 2020;104:748-51.
Fig. 2 - Exploración por biomicroscopia, que demuestra evidencia de conjuntivitis viral bilateral
de paciente positivo a SARS-Cov-2. A y D: Padecimiento con inyección conjuntival moderada.
Folículos palpebrales. B y E: Evolución clínica significativa a los 17 días de infección. C y F: Al
día 19 evolución clínica favorable, gradual, de tratamiento con ribavirin.
El trabajo presentado por el profesor Xiang Dongy otros(6) ponen de manifiesto las 11 caras
de la presentación clínica de SARS-Cov-2, las cuales ponderan su increíble complejidad,
con las diferentes variables manifiestas con y sin compromiso respiratorio.(7)
6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Tomado de: Olivares-de Emparan JP, Garza-León M, García Aguirre G, Azcárate-Coral T, Penniecook JA, Lansingh VC, et al.
Recomendaciones para el manejo de pacientes que requieren atención oftalmológica durante la pandemia de SARS-CoV-2. Rev Mex
Oftalmol. 2020;94:2.
7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Factores de riesgo
Los factores de riesgo inicialmente fueron determinados para aquellas personas que
contaran con comorbilidades conocidas como diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, hipertensión
arterial sistémica, dislipidemias, inmunodeficiencias, cardiopatías, coagulopatías, edad
superior a los 60 años o menores de 1 año. Sin embargo, en la práctica las personas menores
de 50 años ocupan actualmente un gran porcentaje de esta lista. Cerca del 50 % son menores
de la edad prototipo esperada (> 60 años), así como embarazadas, incluyendo a neonatos y
adultos jóvenes.(12)
La tasa de mortalidad es un tema de especial relevancia, ya que mientras más casos son
detectados, la estadística acumulada sugiere mayor letalidad, y por tanto, necesidad de
ejecutar medidas y acciones sociales para el control poblacional. La letalidad mundial al
momento de la publicación de este documento data de 7,2 %; en América Latina alrededor
de 5,8 %; y en Cuba 4,2 %, todas ellas en continuo crecimiento, con implicación sanitaria
mundial a más de 185 países.(13)
Casos especiales
A continuación se describen algunas situaciones especiales y el abordaje necesario ante la
contingencia sanitaria:(2)
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Cirugía.
Las más destacadas asociaciones y academias en el mundo, entre ellas la Cubana y
la American Academy of Ophthalmology, sugieren diferir las intervenciones
quirúrgicas para salvaguardar a los pacientes en primera instancia y posteriormente
al persona de las instituciones de salud.(2) Deben dividirse convenientemente en:
10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
La evidencia científica actual con respecto al avance de la enfermedad, así como su última
resolución, generará material distinto y completable a este documento, teniendo como fin y
como modelo central la atención oportuna, integral y resolutiva del paciente oftalmológico.
El tratamiento hoy en día es motivo de análisis, de debate y de muchos criterios, ya que hay
una serie de estudios en categoría de coadyuvantes al tratamiento definitivo, todos ellos sin
presentarse como una cura definitiva.
En el caso de Cuba, figura el medicamento de origen chino-cubano para aumentar la
inmunidad de los portadores de SARS-CoV-2, de nombre interferón alfa 2b, el cual consiste
en un bulbo que se debe diluir en 2 mL de solución inyectable o fisiológica al 0,09 %, para
aplicar de manera preventiva intranasal en una gota de 1 mL en cada fosa nasal hasta
completar 14 días, o en su presentación intramuscular con aplicación de 3 millones de
unidades, 3 veces por semana, hasta completar 1 mes, es decir, 4 semanas.(14) Sus resultados
han sido alentadores para sus usuarios por los resultados preliminares mostrados. El último
propuesto para la adquisición de la población cubana es el colirio de Prevengho-Vir, un
medicamento homeopático presentado como una herramienta más para la campaña de
combate ante la pandemia. Ha sido evaluado y aprobado por el Centro de Control de
Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), de los laboratorios AICA,
perteneciente a BioCubaFarma. Inicialmente se empleó en los pacientes ancianos, en los
centros geriátricos y hospitales psiquiátricos, con miras al resto de la población cubana. La
vía de administración es mediante la aplicación de 5 gotas debajo de la lengua, una vez al
día durante 3 días y posteriormente dosis única debajo de la lengua por 10 días. Es un
protocolo en fase de estudio al momento, con los primeros cortes estadísticos favorables.(14)
Actualmente se encuentran en desarrollo diversos estudios para encontrar una vacuna, y
Cuba posee 11 protocolos hasta el momento, como moléculas, citosinas e interleucinas anti-
inflamatorias, y el inmunomodulador CGV-258, entre otros. La redirección de los
11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
protocolos han sido previamente estudiados para otros fines, en este último para
enfermedades autoinmunes, como la artrosis, y hoy permiten ser blancos terapéuticos para
esta nueva enfermedad.
No existe hasta el momento evidencia científica sólida acerca de una cura establecida ni de
estudios multicéntricos reproducibles, por lo que el tratamiento se basa en la categoría desde
sintomático hasta el soporte vital avanzado con ventilación mecánica.(11,12,13) El primer
modelo de investigación para la vacuna data desde el 16 de marzo del presente año, sin un
comunicado oficial mundial para su comercialización.
Otros de los tratamientos propuestos como coadyuvantes, que cuentan con reportes de casos
y de pequeñas series, como es el caso de la azitromicina, la hidroxicloroquina, el umifenovir,
la ivermectina, el remdesivir, el lopinavir, el ritonavir, el ribavirin y el tociluzumab, han
demostrado desenlaces con peor pronóstico o complicaciones en relación directa con su
empleo, por lo que no se deben utilizar bajo ningún régimen de aplicación estándar, y se
sugiere su reporte solamente como series o estudios clínicos de casos con fines
epidemiológicos, estadístico o de investigación en salud.(15,16,17,18,19)
El presente documento realiza un abordaje integral de la patología COVID-19, con respecto
a las recomendaciones internacionales para el personal de Oftalmología, los centros
oftalmológicos, los factores de riesgo, el cuadro clínico, los nuevos tratamientos y los
reportes de estudios clínicos que se encuentran en fase de estudio actualmente.
La pandemia de COVID-19 requiere el esfuerzo coordinado de gobiernos, sociedades y
organismos internacionales para poder medir, adecuar y captar la mejor evidencia científica
disponible hasta ahora, alimentada de bases de datos y centros internacionales de
cooperación multinacional en Salud Pública para la resolución oportuna de nuestros
pacientes.
Referencias bibliográficas
1. Olivares-de Emparan JP, Garza-León M, García Aguirre G, Azcárate-Coral T,
Penniecook JA, Lansingh VC, et al. Recomendaciones para el manejo de pacientes que
requieren atención oftalmológica durante la pandemia de SARS-CoV-2. Rev Mex Oftalmol.
2020;94:2.
12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
2. Seah I, Agrawal R. Can the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) affect the eyes? A
Review of Coronaviruses and Ocular Implications in Humans and Animals. Oc Immunol
Inflam. 2020;28:391-5.
3. Van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN,
et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. New
Engl J Med. 2020;382:1564-7.
4. Awadasseid A, Wu Y, Tanaka Y, Zhang W. Initial success in the identification and
management of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) indicates human-to-human
transmission in Wuhan, China. Internat J Biol Sci. 2020;16:1846-60.
5. Chen L, Liu M, Zhang Z, Qiao K, Huang T, Chen M, et al. Ocular manifestations of a
hospitalised patient with confirmed 2019 novel coronavirus disease. Brit J Ophthalmol.
2020;104:748-51.
6. Dong X, Cao Y, Lu X, Zhang J, Du H, Yan Y, et al. Eleven faces of coronavirus disease
2019. Allergy; 2020 [acceso: 04/06/2020]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/all.14289
7. Wan KH, Huang SS, Young AL, Lam DSC. Precautionary measures needed for
ophthalmologists during pandemic of the coronavirus disease 2019 (COVID‐19). Acta
Ophthalmol. 2020;98:221-2.
8. Qing H, Li Z, Yang Z, Shi M, Huang Z, Song J, et al. The possibility of COVID‐19
transmission from eye to nose. Acta Ophthalmol. 2020;98:200.
9. Liang L, Wu P. There may be virus in conjunctival secretion of patients with COVID‐19.
Acta Ophthalmol. 2020;98:223.
10. Jørstad ØK, Moe MC, Eriksen K, Petrovski G, Bragadóttir R. Coronavirus disease 2019
(COVID‐19) outbreak at the Department of Ophthalmology, Oslo University Hospital,
Norway. Acta Ophthalmol. 2020;98:388-9.
11. Jin H, Hong C, Chen S, Zhou Y, Wang Y, Mao L, et al. Consensus for prevention and
management of coronavirus disease 2019 (COVID-19) for neurologists. Stroke Vasc
Neurol. 2020;23(Supl. 1):15.
12. Lai THT, Tang EWH, Chau SKY, Li KKW. Reply to ocular manifestation, eye
protection and COVID-19. Graef Arch Clin Experim Ophthalmol. 2020;258:1341.
13. MINSAP. Protocolo Nacional MINSAP vs. COVID-19. La Habana: MINSAP; 2020:1-
103.
13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oftalmología. 2020;33(2)e876
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S